Actividad 8 Constitucion Politica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

En la actividad # 7 se realizo una entrevista al presidente de la junta de acción comunal

de la vereda el Cabullal del municipio de Copacabana, donde el señor Diego Luis


Montoya nos manifestó que la gran problemática que aqueja a la comunidad son sus
vías, ya que se encuentran muy deterioradas, debido al tránsito de vehículos de carga
pesada y el acceso a la salud, pues son personas con bajos recurso y no tiene dinero para
las consultas medicas, también nos contaba que habían adultos mayores con
tratamientos médicos y que el hospital no se los brindaba por ser un hospital de 2 nivel
de atención; y no tenían la manera de desplazarse a la ciudad de Medellín.

La salud es muy importante para todos los seres humanos, una persona con mala salud
no podrá gozar de actividades como el trabajo, estudio, por lo tanto se considera un
derecho fundamental de los seres humanos y está consagrado en la constitución política
de Colombia.

La definición de la OMS: "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades"

Para dar solución a esta problemática existen las acciones constitucionales y la que
aplica para que la comunidad acceda a los servicios de salud es la acción de tutela por
que le están violando un derecho fundamental.

ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la
constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión
de cualquier autoridad pública. El fallo que se produce de esta acción es de inmediato
cumplimiento. Se encuentra consagrada en el Art. 86 CN y ha sido reglamentada por los
decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.

¿Cuándo Procede?

Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales fundamentales,


aun aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en la constitución, pueden
invocarse aduciendo una conexidad con los derechos fundamentales, por la acción u
omisión de cualquier autoridad pública.

Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es
procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aun cuando existan otros medios de
protección.

Cuando por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un servicio
público, o cumpla funciones públicas.

Cuando el actor se encuentre en situación de indefensión o subordinación respecto del


particular contra quien se interpone la acción de tutela.

¿Qué derechos protege la acción de tutela?:

La acción de tutela protege los derechos fundamentales. Algunos de éstos derechos


fundamentales son la vida, la integridad personal, la igualdad, el reconocimiento de la
personalidad jurídica, la libertad de conciencia, de religión, de expresión, de circulación,
de escogencia de profesión u oficio, de enseñanza y aprendizaje y de investigación y de
cátedra, los derechos a la honra y al buen nombre, al debido proceso, a la defensa y a
elegir y a ser elegido. También son derechos fundamentales el derecho de petición (ya
estudiado), de asociación y los derechos de los niños.

¿Cuál es el término que el juez tiene para resolver la solicitud de tutela?:

En ningún caso podrán transcurrir más de 10 días entre la solicitud de tutela y su


resolución

¿Cómo se debe presentar la acción de tutela?:

La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita. Puede
presentarse en nombre propio o en nombre de la persona perjudicada. No es necesario
recurrir a abogado para presentar la acción.

La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:

Cuando el solicitante no sabe escribir

Cuando sea menor de edad

Cuando exista urgencia de protección.

¿Ante quién se presenta la acción de tutela?:

La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que tenga
jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la vulneración del
derecho. Sin embargo existen unas reglas de competencia establecidas por el Decreto
1382 de 2000, que durante algún tiempo fueron inaplicadas por la Corte Constitucional,
pero que ahora son de obligatorio cumplimiento.

Dichas competencias se establecen de la siguiente manera: Las acciones de tutela que se


interpongan contra cualquier autoridad pública del orden nacional, salvo lo dispuesto en
el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimiento, en primera instancia, a los
tribunales superiores de distrito judicial/ administrativo y consejos seccionales de la
judicatura.

1. A los jueces de circuito o con categoría de tales, le serán repartidas para su


conocimiento, en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra
cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del orden
nacional o autoridad pública del orden departamental.

2. A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera


instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública
del orden distrital o municipal y contra particulares.

3. Cuando la acción de tutela se promueva contra más de un funcionario o corporación


judicial, le será repartida al respectivo superior funcional del accionado. Si se dirige
contra la Fiscalía General de la Nación, se repartirá al superior funcional del juez al

que esté adscrito el fiscal.

¿Quién puede interponer la acción?;

La persona que considere que sus derechos fundamentales se encuentren vulnerados o


amenazados y/o por intermedio de apoderado judicial, el defensor del pueblo y el
personero.
Bibliografía

(Grande, 1996)

(Red de derechos humanos del suroccidente Colombiano Francisco Isaias Cifuentes) (youtube)

También podría gustarte