Acción de Tutela
Acción de Tutela
Acción de Tutela
Los derechos fundamentales garantizados por la Constitución pueden ser protegidos a través de la acción de tutela, según lo
especificado en el artículo 86 de la misma y el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991.
Este mecanismo judicial permite a cualquier individuo solicitar a los jueces, en cualquier lugar y momento, la salvaguarda
inmediata de sus derechos fundamentales. Esta acción constitucional se activa cuando tales derechos son violados o
amenazados por acciones o negligencias de las autoridades públicas y, en ciertas situaciones, de particulares.
Es crucial entender que el derecho a ejercer la acción de tutela no puede ser interrumpido, incluso durante los periodos en
los que se proclama un estado de excepción. Esto significa que, incluso cuando circunstancias extraordinarias o emergencias
graves perturben el orden público y se implementen medidas especiales para su control, la acción de tutela sigue estando
disponible.
CUALES SON LOS DERECHOS
FUNDAMENTLES
Según lo establecido en el artículo 37 del Decreto 2591 de 1991, las acciones de tutela se presentan ante los jueces o
tribunales con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la amenaza que motivan la presentación de la solicitud.
Así mismo, deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1983 del 30 de noviembre de 2017, en lo referente con las
reglas de reparto de la acción de tutela en Colombia. Entre estas reglas podemos mencionar:
Ante los jueces municipales se presenta la acción de tutela contra autoridad de orden departamental, distrital o municipal.
Ante los jueces del circuito se interpone la acción de tutela contra las autoridades del orden nacional.
Ante los Tribunales Superiores de Distrito Judicial o los Tribunales Administrativos se instauran las acciones de tutela contra
las actuaciones del Presidente de la República, Contralor General de la República, Procurador General de la Nación,
Registrador Nacional del Estado Civil, Defensor del Pueblo, Auditor General de la República, Contado General de la Nación
y Consejo Nacional Electoral.
¿Cuál es el tiempo de respuesta de una acción de tutela?
El juez constitucional tiene un término de 10 días para responder una acción de tutela de
fondo. Así mismo, se concederán 48 horas para que se cumpla con la decisión de la sentencia.
Por su parte, se podrá impugnar la decisión si cualquiera de las partes queda inconforme dentro
de los 3 días siguientes. El juez que recibe la impugnación deberá remitirla dentro de los 2 días
siguientes al superior jerárquico. Este tendrá 20 días para resolverla de fondo, es decir,
modificando o revocando la decisión impugnada.
¿Qué es una medida provisional?
Las personas podrán presentar una acción de tutela contra particulares solo en determinados casos. Estos serían:
Cuando el particular preste servicios públicos. Por ejemplo, las empresas de salud, las instituciones de educación, empresas
de prestación de servicios de agua, luz, etc.
En los casos que se amenacen o vulneren de manera grave y directa bienes o derechos de carácter colectivo, como los
derechos de grupos étnicos.
Cuando la persona afectada en sus derechos fundamentales se encuentra bajo subordinación frente a un particular, como, por
ejemplo, en las relaciones laborales.
¿Qué hacer cuando no se cumple con lo decidido en la acción
de tutela?
El incidente de desacato es un trámite especial que sirve como mecanismo jurídico para inducir el cumplimiento de una
sentencia de tutela en los casos que el responsable de la vulneración de los derechos fundamentales no la haya acatado
dentro de los términos establecidos.
Por ello, en las situaciones que se dicte una sentencia favorable a la protección de los derechos, y la autoridad o particular
que se encuentra en la obligación de cumplir con las órdenes no lo hace, se podrá interponer un recurso de incidente de
desacato. Este se presenta ante el mismo juez que conoció de la acción de tutela, poniéndolo en conocimiento de la
situación.
GRACIAS
REALIZADO POR: