INTRODUCCION1
INTRODUCCION1
INTRODUCCION1
GENERAL
ESPECIFICOS
Identificar la importancia de la utilidad que tiene la acción de tutela
Identificar alguna de sus conceptualizaciones
Identificar el decreto 2591 de 1991
Identificar los artículos 1,6,14,15,17,19,20,21,30,31,32
FINALIDAD
dignidad humana.
Vida igualdad
Intimidad
Trabajo
Libertad
debido proceso
libertad de expresión
libertad de cultos
¿CUÁNDO PROCEDE?
POR EJEMPLO:
La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita. Puede
establecidas por el Decreto 1382 de 2000, que durante algún tiempo fueron
cumplimiento.
Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del
contra cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del
víctima no lo pueda hacer por sí misma. Si se trata de una persona menor de edad
la puede presentar por si misma o cualquier persona está habilitada para hacer
Puede impugnar la tutela para que la decisión sea revisada por el superior
Honorable
JUEZ ________ (reparto) de
E. S. D.
Hechos
Primero:
Derechos violados
Procedencia de la acción
Petición
Declaración
Fundamento de la acción
Fundamento la presente acción en el artículo 86 de la constitución Política,
decreto2591 de 1991, decreto 1382 de2000.
Juramento
Bajo la gravedad de juramento, aseguro que no he interpuesto otra Acción de
Tutela por los mismos hechos y pretensiones.
Pruebas
Solicito se tengan en cuenta los siguientes medios probatorios:
Pruebas documentales
Anexos
Con el propósito de sustentar esta acción, me permito anexar los documentos
anunciados en el acápite correspondiente a los medios probatorios documentales.
Notificaciones
Cualquier notificación me puede ser enviada a la __________ Teléfonos
____________, en la ciudad de _________________
Atentamente,
____________________
C.C. No.
DECRETO 2591 DE 1991
(noviembre 19)
DECRETA:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y PROCEDIMIENTO
ARTICULO 1º-Objeto. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante
los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de
sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública o de los particulares (en los casos que señala este decreto). Todos los
días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela.
La acción de tutela procederá aún bajo los estados de excepción. (Cuando la
medida excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por los menos
para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la
Constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley estatutaria de
los estados de excepción.)
ARTICULO 6º-Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no
procederá:
1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que
aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
La existencia de dichos medios será apreciada en concreto, en cuanto a su
eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el solicitante.
Se entiende por irremediable el perjuicio que sólo pueda ser reparado en su
integridad mediante una indemnización. Texto subrayado declarado
INEXEQUIBLE mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-531 de 1993; Ver
Sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, 712 de 2001.
2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas
corpus.
3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los
demás mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior no
obsta, para que el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados
en situaciones que comprometan intereses o derechos colectivos siempre que se
trate de impedir un perjuicio irremediable.
4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado,
salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.
5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto. Ver
Sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, 712 de 2001.
ARTICULO 14.-Contenido de la solicitud. Informalidad. En la solicitud de tutela se
expresará, con la mayor claridad posible, la acción o la omisión que la motiva, el
derecho que se considera violado o amenazado, el nombre de la autoridad pública
si fuere posible, o del órgano autor de la amenaza o del agravio, y la descripción
de las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud. También
contendrá el nombre y el lugar de residencia del solicitante.
No será indispensable citar la norma constitucional infringida, siempre que se
determine claramente el derecho violado o amenazado. La acción podrá ser
ejercida, sin ninguna formalidad o autenticación, por memorial, telegrama u otro
medio de comunicación que se manifieste por escrito, para lo cual se gozará de
franquicia. No será necesario actuar por medio de apoderado.
En caso de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad,
la acción podrá ser ejercida verbalmente. El juez deberá atender inmediatamente
al solicitante, pero, sin poner en peligro el goce efectivo del derecho, podrá exigir
su posterior presentación personal para recoger una declaración que facilite
proceder con el trámite de la solicitud, u ordenar al secretario levantar el acta
correspondiente sin formalismo alguno.
ARTICULO 15.-Trámite preferencial. La tramitación de la tutela estará a cargo del
juez, del presidente de la Sala o del magistrado a quien éste designe, en turno
riguroso, y será sustanciada con prelación para lo cual se pospondrá cualquier
asunto de naturaleza diferente, salvo el de hábeas corpus.
Los plazos son perentorios o improrrogables.
ARTICULO 17.-Corrección de la solicitud. Si no pudiere determinarse el hecho o
la razón que motiva la solicitud de tutela se prevendrá al solicitante para que la
corrija en el término de tres días, los cuales deberán señalarse concretamente en
la correspondiente providencia. Si no los corrigiere, la solicitud podrá ser
rechazada de plano.
Si la solicitud fuere verbal, el juez procederá a corregirla en el acto, con la
información adicional que le proporcione el solicitante.
ARTICULO 19.-Informes. El juez podrá requerir informes al órgano o a la
autoridad contra quien se hubiere hecho la solicitud y pedir el expediente
administrativo o la documentación donde consten los antecedentes del asunto. La
omisión injustificada de enviar esas pruebas al juez acarreará responsabilidad.
El plazo para informar será de uno a tres días, y se fijará según sean la índole del
asunto, la distancia y la rapidez de los medios de comunicación.
Los informes se considerarán rendidos bajo juramento.
ARTICULO 20.-Presunción de veracidad. Si el informe no fuere rendido dentro del
plazo correspondiente, se tendrán por ciertos los hechos y se entrará a resolver de
plano, salvo que el juez estime necesaria otra averiguación previa.
ARTICULO 21.-Información adicional. Si del informe resultare que no son ciertos
los hechos, podrá ordenarse de inmediato información adicional que deberá
rendirse dentro de tres días con las pruebas que sean indispensables. Si fuere
necesario, se oirá en forma verbal al solicitante y a aquél contra quien se hubiere
hecho la solicitud, de todo lo cual se levantará el acta correspondiente de manera
sumaria.
En todo caso, el juez podrá fundar su decisión en cualquier medio probatorio para
conceder o negar la tutela. ARTICULO 30.-Notificación del fallo. El fallo se
notificará por telegrama o por otro medio expedito que asegure su cumplimiento, a
más tardar al día siguiente de haber sido proferido.
ARTICULO 31.-Impugnación del fallo. Dentro de los tres días siguientes a su
notificación el fallo podrá ser impugnado por el Defensor del Pueblo, el solicitante,
la autoridad pública o el representante del órgano correspondiente, sin perjuicio de
su cumplimiento inmediato.
Los fallos que no sean impugnados serán enviados al día siguiente a la Corte
Constitucional para su revisión.
ARTICULO 32.-Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la
impugnación el juez remitirá el expediente dentro de los dos días siguientes al
superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación estudiará el contenido de la misma,
cotejándola con el acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio o a petición de
parte, podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas y proferirá el fallo
dentro de 20 días siguientes a la recepción del expediente. Si a su juicio, el fallo
carece de fundamento, procederá a revocarlo, lo cual comunicará de inmediato. Si
encuentra el fallo ajustado a derecho, lo confirmará. En ambos casos, dentro de
los diez días siguientes a la ejecutoria del fallo de segunda instancia, el juez
remitirá el expediente a la Corte Constitucional, para su (eventual)* revisión
CONCLUSIÓN
Al haber estudiado la acción de tutela, nos damos cuenta de que tan importante
es, ya que este mecanismo de protección sirve para ayudar a la ´población en
general del país para la protección de lo nuestros derechos fundamentales. Es así
que para nosotros es de suma importancia tener conocimientos previos sobre este
tema, porque nos brinda información sobre como son vulnerados nuestros
derechos en diversas maneras por ello debemos reclamar ante los jueces todos
nuestros derechos, esto se logra con ayuda de personas que sean idónea y
capaces de reclamar los derechos que son vulnerados por eso debemos
retroalimentarnos sobre el tema, para así lograr el conocimiento que debemos
tener respecto a este tema, esto nos satisface ya que lo podemos implementar en
cualquier momento en que sean vulnerados nuestros derechos.