INTRODUCCION1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

La acción de tutela es un mecanismo constitucional que tiene toda persona para


reclamar la protección inmediata de un derecho fundamental vulnerado o
amenazado por acción u omisión de cualquier autoridad pública, o, en ciertos
casos, de un particular, siempre y cuando no exista otro medio de defensa idóneo.
La acción de tutela en Colombia nace debido a la vulneración de los derechos
fundamentales y ilegalidades de poder a los ciudadanos que se vivía en ese
momento en Colombia, en donde las personas no tenían tanta prioridad y tuvieron
que recurrir a las protestas, guerras civiles y revoluciones para hacer cumplir sus
derechos, esto conllevo a la realización de la Asamblea Nacional constituyente y
de la constitución política, como respuesta y solución a las violaciones de los
derechos fundamentales, abusos de poder sobre las personas, discriminación,
desigualdad, abandono del estado, narcotráfico etcétera.
Todos estos aspectos fueron fundaméntales para la creación de unos mecanismos
de solución que protegieran nuestros derechos y lo más importante que se
cumplan entre ellos divisaremos a la acción de tutela.
Gracias a la implementación de la acción de tutela se empezaron hacer valer y
proteger los derechos fundamentales que la carta magna asigno, como un
mecanismo constitucional expedito y de fácil uso por los connacionales.
La constitución política de 1991 de Colombia es el conjunto de principios y normas
de carácter general que una vez relacionados en un mismo texto conforman el
ordenamiento jurídico del estado, la constitución se desarrolla por medio de leyes
y normas de carácter superior. A partir de esta constitución se consagra en
Colombia mecanismos de protección de derechos fundamentales como lo es la
acción de tutela la cual quedo establecida en el artículo 86 de la constitución
política estableciendo lo siguiente:
"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública"
En el presente trabajo resaltaremos conceptualizaciones que distinguen a esta y
nos enfocaremos en el decreto 2591 de 1991 "por el cual se reglamenta la acción
de tutela consagrada en el artículo 86 de la constitución política de Colombia de
1991" en donde abordaremos los artículos 1,6,14,15,17,19,20,21,30,31,32.
OBJETIVOS

GENERAL

 Resaltar la importancia de la utilidad que tiene la acción de tutela para


proteger los derechos fundamentales, algunas de sus conceptualizaciones
que la distinguen y su respectivo decreto 2591 de 1991 en el que
abordaremos los artículos 1,6,14,15,17,19,20,21,30,31,32. Con el fin de
conocer su esencia.

ESPECIFICOS
 Identificar la importancia de la utilidad que tiene la acción de tutela
 Identificar alguna de sus conceptualizaciones
 Identificar el decreto 2591 de 1991
 Identificar los artículos 1,6,14,15,17,19,20,21,30,31,32
FINALIDAD

Que un juez de la república mediante un procedimiento preferente y sumario

ordene la inmediata protección de los derechos fundamentales mediante el fallo.

La acción de tutela se consagro para proteger los derechos fundamentales.

QUE SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en razón a su

dignidad humana.

 Vida igualdad

 Intimidad

 Trabajo

 Libertad

 debido proceso

 libertad de expresión

 libertad de cultos

 libre desarrollo de la personalidad etcétera.


EN CUANTO TIEMPO EL JUEZ RESUELVE SOBRE LA ACCION DTUTELA

En un termino no mayor a 10 días, contados desde la solicitud de la tutela.

Los derechos que no están consagrados en la constitución como fundamentales,

pueden serlos por el factor conexidad.

¿CUÁNDO PROCEDE?

Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales

fundamentales, aun aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en

la constitución, pueden invocarse aduciendo una conexidad con los derechos

fundamentales, por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.

Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho.  Aunque es

procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como

mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aun cuando existan

otros medios de protección.

 Cuando por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un

servicio público, o cumpla funciones públicas.

Cuando el actor se encuentre en situación de indefensión o subordinación

respecto del particular contra quien se interpone la acción de tutela.

POR EJEMPLO:

El derecho a la salud el cual no es constitucionalmente fundamental adquiere esa

categoría cuando la no protección de este vulnere o amenace el derecho


fundamental a la salud, igualmente el derecho al reconocimiento de a la pensión

en conexidad con el mínimo vital, o la vulneración del derecho de prestación de

servicios públicos domiciliarios vulnera el derecho fundamental de los usuarios.

¿QUÉ DERECHOS PROTEGE LA ACCIÓN DE TUTELA?

La acción de tutela protege los derechos fundamentales. Algunos de estos

derechos fundamentales son la vida, la integridad personal, la igualdad, el

reconocimiento de la personalidad jurídica, la libertad de conciencia, de religión,

de expresión, de circulación, de escogencia de profesión u oficio, de enseñanza y

aprendizaje y de investigación y de cátedra, los derechos a la honra y al buen

nombre, al debido proceso, a la defensa y a elegir y a ser elegido. También son

derechos fundamentales el derecho de petición (ya estudiado), de asociación y los

derechos de los niños.

¿CÓMO SE DEBE PRESENTAR LA ACCIÓN DE TUTELA?

La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita. Puede

presentarse en nombre propio o en nombre de la persona perjudicada. No es

necesario recurrir a abogado para presentar la acción.

La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:


 Cuando el solicitante no sabe escribir

 Cuando sea menor de edad

 Cuando exista urgencia de protección.

¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA LA ACCIÓN DE TUTELA?

La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que

tenga jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la

vulneración del derecho. Sin embargo, existen unas reglas de competencia

establecidas por el Decreto 1382 de 2000, que durante algún tiempo fueron

inaplicadas por la Corte Constitucional, pero que ahora son de obligatorio

cumplimiento.

Dichas competencias se establecen de la siguiente manera:

Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del

orden nacional, salvo lo dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su

conocimiento, en primera instancia, a los tribunales superiores de distrito judicial/

administrativo y consejos seccionales de la judicatura.

1. A los jueces de circuito o con categoría de tales, le serán repartidas para su

conocimiento, en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan

contra cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del

orden nacional o autoridad pública del orden departamental.


2. A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera

instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad

pública del orden distrital o municipal y contra particulares.

3. Cuando la acción de tutela se promueva contra más de un

funcionario o corporación judicial, le será repartida al respectivo

superior funcional del accionado. Si se dirige contra la Fiscalía

General de la Nación, se repartirá al superior funcional del juez al

que esté adscrito el fiscal.

¿QUIÉN PUEDE INTERPONER LA ACCIÓN?

La persona afectada que considere que sus derechos fundamentales se

encuentren vulnerados o amenazados en forma directa o mediante abogado o

abogada. También lo puede hacer una tercera persona siempre y cuando la

víctima no lo pueda hacer por sí misma. Si se trata de una persona menor de edad

la puede presentar por si misma o cualquier persona está habilitada para hacer

valer los derechos de niños y niñas.


¿QUÉ SUCEDE SI NO ESTOY DE ACUERDO CON LA DECISIÓN?

Puede impugnar la tutela para que la decisión sea revisada por el superior

jerárquico del juez de primera instancia, dentro de los 3 días siguientes a la

notificación del fallo o sentencia la impugnación el juzgado o tribunal remitirá el

expediente dentro de los dos días siguientes.

FORMATO ACCIÓN DE TUTELA

Honorable
JUEZ ________ (reparto) de
E. S. D.

Referencia: Acción de Tutela


Accionante: __(Quien(es) son los afectados)
Accionado: __ (Quien infringe o es responsable por la violación)

________________, mayor de edad e identificado como aparece al pie de mi


firma, haciendo uso de las facultades que me confiere el artículo 86 de la Carta
Política, de la manera más atenta y respetuosa me dirijo a usted con el fin de
manifestarle que por medio del presente escrito INSTAURO ACCIÓN DE TUTELA
contra el ____________ (institución), señor ___________ , con el fin de que se
me proteja y tutele mi derecho constitucional fundamental de petición

Derecho fundamental a tutelar


Artículo, consagrado en nuestra Constitución Política.
Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra
vulnerado por parte de ____________, en cabeza del señor ___________ En
razón de ello solicito a este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi
derecho fundamental violado, de acuerdo con lo que a continuación refiero:

Hechos

Primero:

Derechos violados

Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra


vulnerado por parte de ____________, en cabeza del señor ___________ En
razón de ello solicito a este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi
derecho fundamental violado, de acuerdo con lo que a continuación refiero:

Procedencia de la acción

La presente acción es procedente porque a la fecha la ___________ autoridad


___________ en cabeza de _________________no ha absuelto la solicitud que
respetuosamente interpuse ante su despacho seis (6) meses y veinte (20) días
atrás, además de no existir otro mecanismo de protección a mi Derecho
Fundamental violado.

Petición

Se me garantice mi derecho fundamental de petición consagrado en el artículo 23


de la Constitución Política de Colombia.

Declaración

Con el fin de tutelar y proteger mi inherente derecho constitucional fundamental


vulnerado, el honorable despacho hace las siguientes declaraciones:
Tutelar el Derecho Fundamental _________ vulnerado a ___________ accionante
___________ por parte de ____________ y en consecuencia, ordenar a dicho
funcionario que resuelva la Petición formulada el ___________ dando respuesta
concreta a todas y cada una de las preguntas formuladas en dicho escrito.

Fundamento de la acción
Fundamento la presente acción en el artículo 86 de la constitución Política,
decreto2591 de 1991, decreto 1382 de2000.

Juramento
Bajo la gravedad de juramento, aseguro que no he interpuesto otra Acción de
Tutela por los mismos hechos y pretensiones.

Pruebas
Solicito se tengan en cuenta los siguientes medios probatorios:

Pruebas documentales

Anexos
Con el propósito de sustentar esta acción, me permito anexar los documentos
anunciados en el acápite correspondiente a los medios probatorios documentales.

Notificaciones
Cualquier notificación me puede ser enviada a la __________ Teléfonos
____________, en la ciudad de _________________

Atentamente,
____________________
C.C. No.
DECRETO 2591 DE 1991
(noviembre 19)

Reglamentado por el Decreto 306 de 1992


"Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de
la Constitución Política''.

DECRETA:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y PROCEDIMIENTO

ARTICULO 1º-Objeto. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante
los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de
sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
pública o de los particulares (en los casos que señala este decreto). Todos los
días y horas son hábiles para interponer la acción de tutela.
La acción de tutela procederá aún bajo los estados de excepción. (Cuando la
medida excepcional se refiera a derechos, la tutela se podrá ejercer por los menos
para defender su contenido esencial, sin perjuicio de las limitaciones que la
Constitución autorice y de lo que establezca la correspondiente ley estatutaria de
los estados de excepción.)
ARTICULO 6º-Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no
procederá:
1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que
aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
La existencia de dichos medios será apreciada en concreto, en cuanto a su
eficacia, atendiendo las circunstancias en que se encuentra el solicitante.
Se entiende por irremediable el perjuicio que sólo pueda ser reparado en su
integridad mediante una indemnización. Texto subrayado declarado
INEXEQUIBLE mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-531 de 1993; Ver
Sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, 712 de 2001.
2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas
corpus.
3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los
demás mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior no
obsta, para que el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados
en situaciones que comprometan intereses o derechos colectivos siempre que se
trate de impedir un perjuicio irremediable.
4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado,
salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.
5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto. Ver
Sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, 712 de 2001.
ARTICULO 14.-Contenido de la solicitud. Informalidad. En la solicitud de tutela se
expresará, con la mayor claridad posible, la acción o la omisión que la motiva, el
derecho que se considera violado o amenazado, el nombre de la autoridad pública
si fuere posible, o del órgano autor de la amenaza o del agravio, y la descripción
de las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud. También
contendrá el nombre y el lugar de residencia del solicitante.
No será indispensable citar la norma constitucional infringida, siempre que se
determine claramente el derecho violado o amenazado. La acción podrá ser
ejercida, sin ninguna formalidad o autenticación, por memorial, telegrama u otro
medio de comunicación que se manifieste por escrito, para lo cual se gozará de
franquicia. No será necesario actuar por medio de apoderado.
En caso de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad,
la acción podrá ser ejercida verbalmente. El juez deberá atender inmediatamente
al solicitante, pero, sin poner en peligro el goce efectivo del derecho, podrá exigir
su posterior presentación personal para recoger una declaración que facilite
proceder con el trámite de la solicitud, u ordenar al secretario levantar el acta
correspondiente sin formalismo alguno.
ARTICULO 15.-Trámite preferencial. La tramitación de la tutela estará a cargo del
juez, del presidente de la Sala o del magistrado a quien éste designe, en turno
riguroso, y será sustanciada con prelación para lo cual se pospondrá cualquier
asunto de naturaleza diferente, salvo el de hábeas corpus.
Los plazos son perentorios o improrrogables.
ARTICULO 17.-Corrección de la solicitud. Si no pudiere determinarse el hecho o
la razón que motiva la solicitud de tutela se prevendrá al solicitante para que la
corrija en el término de tres días, los cuales deberán señalarse concretamente en
la correspondiente providencia. Si no los corrigiere, la solicitud podrá ser
rechazada de plano.
Si la solicitud fuere verbal, el juez procederá a corregirla en el acto, con la
información adicional que le proporcione el solicitante.
ARTICULO 19.-Informes. El juez podrá requerir informes al órgano o a la
autoridad contra quien se hubiere hecho la solicitud y pedir el expediente
administrativo o la documentación donde consten los antecedentes del asunto. La
omisión injustificada de enviar esas pruebas al juez acarreará responsabilidad.
El plazo para informar será de uno a tres días, y se fijará según sean la índole del
asunto, la distancia y la rapidez de los medios de comunicación.
Los informes se considerarán rendidos bajo juramento.
ARTICULO 20.-Presunción de veracidad. Si el informe no fuere rendido dentro del
plazo correspondiente, se tendrán por ciertos los hechos y se entrará a resolver de
plano, salvo que el juez estime necesaria otra averiguación previa.
ARTICULO 21.-Información adicional. Si del informe resultare que no son ciertos
los hechos, podrá ordenarse de inmediato información adicional que deberá
rendirse dentro de tres días con las pruebas que sean indispensables. Si fuere
necesario, se oirá en forma verbal al solicitante y a aquél contra quien se hubiere
hecho la solicitud, de todo lo cual se levantará el acta correspondiente de manera
sumaria.
En todo caso, el juez podrá fundar su decisión en cualquier medio probatorio para
conceder o negar la tutela. ARTICULO 30.-Notificación del fallo. El fallo se
notificará por telegrama o por otro medio expedito que asegure su cumplimiento, a
más tardar al día siguiente de haber sido proferido.
ARTICULO 31.-Impugnación del fallo. Dentro de los tres días siguientes a su
notificación el fallo podrá ser impugnado por el Defensor del Pueblo, el solicitante,
la autoridad pública o el representante del órgano correspondiente, sin perjuicio de
su cumplimiento inmediato.
Los fallos que no sean impugnados serán enviados al día siguiente a la Corte
Constitucional para su revisión.
ARTICULO 32.-Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la
impugnación el juez remitirá el expediente dentro de los dos días siguientes al
superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación estudiará el contenido de la misma,
cotejándola con el acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio o a petición de
parte, podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas y proferirá el fallo
dentro de 20 días siguientes a la recepción del expediente. Si a su juicio, el fallo
carece de fundamento, procederá a revocarlo, lo cual comunicará de inmediato. Si
encuentra el fallo ajustado a derecho, lo confirmará. En ambos casos, dentro de
los diez días siguientes a la ejecutoria del fallo de segunda instancia, el juez
remitirá el expediente a la Corte Constitucional, para su (eventual)* revisión
CONCLUSIÓN

Al haber estudiado la acción de tutela, nos damos cuenta de que tan importante
es, ya que este mecanismo de protección sirve para ayudar a la ´población en
general del país para la protección de lo nuestros derechos fundamentales. Es así
que para nosotros es de suma importancia tener conocimientos previos sobre este
tema, porque nos brinda información sobre como son vulnerados nuestros
derechos en diversas maneras por ello debemos reclamar ante los jueces todos
nuestros derechos, esto se logra con ayuda de personas que sean idónea y
capaces de reclamar los derechos que son vulnerados por eso debemos
retroalimentarnos sobre el tema, para así lograr el conocimiento que debemos
tener respecto a este tema, esto nos satisface ya que lo podemos implementar en
cualquier momento en que sean vulnerados nuestros derechos.

También podría gustarte