Diseño Curricular 2018 - Actualizado 2022: Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 99

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ZOOTECNIA TROPICAL

DISEÑO CURRICULAR 2018 –


ACTUALIZADO 2022

FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

21 06 2022

SATIPO - PERÚ
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


CU
LT
Dr. Amador Godofredo Vilcatoma Sánchez
Rector
Dra. Armando Siles Delzo Salomé
Vicerrectora Académico
Dra. Salomé Ochoa Sosa
Vicerrectora de Investigación
AD
Autoridades Facultad de Ciencias Agrarias DE
Dr. Luis Enrique Bazán Alonso
Decano
Dr. David Alfonso Amaya Cubas
PE
Director de Departamento
Dr. José Manuel Alomía Lucero
Director del Instituto de Investigación DA
AUTORIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA TROPICAL
Mtro. Javier Hugo Contreras Rodríguez
GO

Director

COMISIÓN DE ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR


Mtro. Javier Hugo Contreras Rodríguez
Presidente AY
HU
Dr. Luis Enrique Bazán Alonso
Mtro. Ernesto Arroyo Jeremías
Mtra. Yovana Katti Rojas Castillo
Ing. Noé Chuquillanqui Sedano

MA
Miembros

Francisco Molina Merino


Karolain Contreras Ocola

NI
Egresados

DA
DE
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
2
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

ÍNDICE
CU
LT
Página
Índice 3
Presentación 4
Introducción
Misión de la UNCP
5
6 AD
Definición de la Profesión y el profesional 7
Propósito de la Carrera y Objetivo Educacional
Diseño curricular de la Escuela Profesional de Zootecnia Tropical
7
DE
PE
I. Base legal 10
II. Justificación de la carrera 11
III. Fundamentos de la carrera 16
IV.
V.
Objetivos
Perfil del ingresante y requisitos de ingreso
18
18 DA
VI. Perfil de egresado 20
VII. Distribución de los componentes por áreas
VIII. Mapa de competencias 25
20
GO

IX. Plan de estudios 28
Resumen de áreas, asignaturas, horas y créditos 33
X. Malla curricular 34
XI. Sumillas de asignaturas
XII. Modelo de sílabo
36
53 AY
XIII. Modalidad 54
XIV. Lineamientos metodológicos de enseñanza –aprendizaje
XV. Sistema de evaluación 59
54
HU
XVI. Plana docente 65
XVII. Infraestructura y equipamiento
XVIII.Equipos y recursos didácticos
66
70
MA
NI
XIX. Líneas de investigación 71
XX. Graduación /titulación 71
XXI. Convalidación 73

DA
DE
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
3
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
PRESENTACIÓN
AD
El presente currículo de estudios es producto de la mejora continúa realizado por los DE
docentes del Programa de Estudios de Zootecnia Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias

PE
de Satipo, con la participación de estudiantes, egresados, grupos de interés y demás actores,
con información obtenida de la zona de influencia. El documento se basa en el proyecto
educativo institucional, diagnóstico, perfil de la carrera profesional, perfil profesional del
egresado y el diseño operacional del plan de estudios.
La Facultad de Ciencias Agrarias como institución en vías de desarrollo atraviesa diversos
DA
cambios de adaptación, entre ellas su plan de estudios inicial diseñado en año de 1995, con
sólo la distribución de asignaturas, la cual no tuvo presente un criterio de racionalización de
cargas lectivas, obedeciendo a la necesidad de la formación de profesionales aptos para
atender los múltiples problemas del agro.
GO
En el año 2004 acorde a los requerimientos institucionales y educativos, se diseña el primer
currículo por competencias cumpliendo los requisitos necesarios para su elaboración entre


ellos, el diagnóstico de la problemática real del entorno, currículo el cual fueron formados los
profesionales que hoy se encuentran insertados en el aparato productivo de la zona, la región
y el país. Dicha herramienta de gestión académica fue reajustada el 2013 y cumplió con los
objetivos de su diseño. El año 2018 el currículo de estudios fue modificado de acuerdo al

AY
modelo educativo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a las exigencias de la
nueva Ley universitaria Nº 30220 y los requerimientos del SINEACE. Luego de 4 años y
previa evaluación el Currículo fue actualizado el 2022.
El presente es el producto de un estudio de actualización que determina los requerimientos
que deben tener los profesionales, además ha contemplado la optimización de nuestros
recursos humanos manteniendo la especialización que hoy en día la globalización y la HU
competitividad lo exigen. De acuerdo al análisis, se nota un afán de búsqueda y consolidación
de las ventajas y estrategias competitivas para definir las estrategias de diferenciación de
nuestros egresados, bachilleres, titulados y maestros, además del resultado de nuestras
investigaciones y nuestra proyección a la comunidad.
Ponemos a disposición este nuevo documento, que es perfectible, pero con la seguridad que
MA
NI
aportará a la mejora continua que nuestro Programa de Estudios Zootecnia Tropical se ha
propuesto en la tarea constante de adaptarnos a las nuevas tendencias educativas en el
contexto de globalización mundial.

DA
Decano

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
4
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
INTRODUCCIÓN LT
La Universidad Nacional del Centro del Perú forma integralmente a personas con
competencias generales, específicos y de especialidad, para desarrollar investigaciones, AD
innovar tecnologías, transferir saberes y cultura, con responsabilidad social y sostenibilidad
ambiental.

El Programa de Estudios de Zootecnia Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias con más DE


de veintitrés años de permanencia en la Selva Central se involucra con los objetivos globales

PE
del desarrollo sostenible, y está en proceso de adecuación a la nueva Ley Universitaria N°
30220.

La seguridad alimentaria es uno de los grandes retos del desarrollo sostenible, el Programa

DA
de Estudios de Zootecnia Tropical tiene una gran responsabilidad y compromiso social para
proveer alimento de origen animal de ato valor biológico, desarrollar empresas y generar
puestos de trabajo, que mejoren la calidad de vida del poblador. Los ecosistemas tropicales
poseen ventajas competitivas, comparativas y potencialidad para el desarrollo de las
actividades pecuarias, fauna silvestre, piscicultura, y valor agregado bajo el marco de la
sostenibilidad. GO
La responsabilidad social del Programa de Estudios de Zootecnia Tropical en el contexto de

al 2030 propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), constituyen un reto permanente.

interculturalidad, la innovación tecnológica constante, y los objetivos del desarrollo sostenible

La mejora continua de la calidad en el sistema universitario fija sus bases en el diseño


curricular por competencias, ligados a los requerimientos cambiantes de los grupos de
interés, que dinamizan la formación profesional de los estudiantes en el campo científico,
AY
HU
tecnológico y sobre todo en el aspecto actitudinal. El licenciamiento y la acreditación de
programas académicos son exigencias nacionales a la cual nos acogemos para brindar una
educación universitaria de calidad.

MA
El Diseño Curricular 2018 actualizada el 2022 consta de 26 capítulos que permiten visualizar
la estructura del currículo por competencias, en cumplimiento a las exigencias de la
SUNEDU, El plan de estudios consta de tres áreas: estudios generales, específicas y de
especialidad; y once sub áreas.

NI
La Comisión

DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
5
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ DE
Desarrollar investigación y brindar formación profesional, humanista a
estudiantes universitarios, con servicios de calidad, pertinentes,
manteniendo su identidad y transfiriéndola para el desarrollo regional y
nacional, con responsabilidad social.
PE
Plan Estratégico Institucional UNCP 2021 2025
DA
GO
MISIÓN DEL PROGRAMA DE
ESTUDIOS DE ZOOTECNIA

TROPICAL AY
Formamos profesionales líderes e innovadores con
competencias humanas y científicas para generar
investigaciones en el trópico, con criterio
HU
emprendedor sostenible, capaces de transferir
tecnología y cultura. MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
6
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN
Es la aplicación de la ciencia animal en los procesos
productivos, para producir bienes y servicios,

DE
considerando el bienestar de las especies y la gerencia
de los sistemas de producción, en especies domésticas,
acuícolas, silvestres, y de zoocría, bajo un enfoque

PE
económico, social y ambiental, con énfasis a medios
ecológicos tropicales.

DA
GO
DEFINICIÓN DEL PROFESIONAL

El Ingeniero Zootecnista Tropical utiliza los
conocimientos de la ciencia animal en los procesos
AY
productivos, para producir bienes y servicios,
considerando el bienestar de las especies, la
investigación e innovación, a su vez gerencia los
HU
sistemas de producción, en especies domésticas,
acuícolas, silvestres, y de zoocría, bajo un
enfoque económico, social y ambiental, con
MA
NI
énfasis a medios ecológicos tropicales.

DA
DE
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
7
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
PROPÓSITO DE LA CARRERA
LT
El propósito del Programa de Estudios de Zootecnia
Tropical es formar profesionales con competencias
AD
humanas y científicas en producción y conservación
animal del trópico, para desarrollar investigaciones,
innovar tecnologías, preservar, transferir saberes y cultura
DE
con compromiso y responsabilidad social, que
contribuyan al desarrollo sostenible del territorio y la
seguridad alimentaria de los habitantes, en los sectores
PE
productivos.
DA
GO

OBJETIVO EDUCACIONAL

Asegurar la formación integral de los estudiantes que se AY


integran al Programa de Estudios de Zootecnia Tropical a
través de logros de competencias básicas, específicas y de
especialidad que le permitirán desarrollarse en el ámbito HU
laboral con éxito, promoviendo el desarrollo sostenible y la
seguridad alimentaria en el ámbito tropical.
MA
NI
DA
DE
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
8
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
DISEÑO CURRICULAR 2018 ACTUALIZADO 2022 DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ZOOTECNIA TROPICAL
LT
AD
I. BASES LEGALES
LICENCIAMIENTO, ACREDITACIÓN, PROTOCOLOS, PROGRAMAS

- Constitución Política del Perú.


-
-
-
Ley N°280444: Ley General de Educación.
Ley N° 30220: Ley Universitaria. Artículos (39, 40, 41,42 Y 45) DE
Ley N°28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

PE
la Calidad educativa (SINEACE).
- Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.
- Ley de Producción Orgánica.
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre LEY Nº 29763.
-
- Decreto Supremo Nº 016-2015-MINEDU: Política de Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior Universitario.
DA
Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030 – Organización de las Naciones Unidas

GO
- Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD:
Modelo de Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano.
- Resolución de Consejo Directivo N°007-2015-SUNEDU/CD: Reglamentos del
Procedimiento de Licenciamiento para Universidades Públicas o Privadas con

-
-
autorización provisional o definitiva.
Plan Bicentenario 2021.
Cambio Climático 2014.

AY
- Catálogo Nacional de Perfiles Ocupacionales (cualificaciones) - agosto, 2014.
- Clasificador de carreras de Educación Superior y Técnico productivas (Versión 1)-
febrero, 2014.
- Propuestas de metas educativas e indicadores al 2021.
- No se cuenta con una Ley de Carrera profesional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


HU
-
-
-
Resolución N°0639-CU-2016: Modelo Educativo de la UNCP.
Resolución N°001-2015-AE-UNCP: Estatuto de la UNCP.
Resolución N°1224-CU-2016: Reglamento Académico General.
MA
NI
- Resolución Nª 0133-CU-2016: Creación del Programa de Estudios Generales.
- Resolución N°3217-CU-2014: Plan Estratégico Institucional 2015-2021.

RESOLUCIONES DE CREACIÓN
- Resolución N° 4970-94-AU, de fecha 26 de noviembre de 1994, de creación de la
Facultad de la UNCP (Véase anexo N° 1).
- Resolución N°1769-2013-ANR, de creación y funcionamiento de carreras
DA
DE
profesionales, especializaciones y maestrías en la UNCP (Véase anexo N° 2).

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


9
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
RESOLUCIONES DE RATIFICACIÓN:
- Resolución N° 0052-AU-2003, de fecha 30 de diciembre del 2003, de cambio de
denominación de especialidades por el de Escuela Académico Profesionales (Véase anexo
LT
AD
N°3).
- Resolución N°00272-CU-2005, de fecha 20 de julio de 2005, Aprobación de la
Currículo por competencias 2004 de las Facultad de Ciencias Agrarias con sus
respectivas Escuelas Académicos Profesionales (Véase anexo N° 4).
- Resolución N° 02721-CU-2008, de fecha 27 de agosto del 2004, de aprobación en vías de
DE
regularización las correcciones de pre requisitos de algunas asignaturas de la Currículo de
Estudios por Competencia 2004 (Véase anexo N° 5).

OTRAS RESOLUCIONES
- Resolución N°03616-CU-2009, dispone la corrección de la denominación del grado
PE
DA
académico de bachiller y título profesional en el currículo de estudios por competencia
2004 de la Facultad de Ciencias Agrarias (Véase anexo N° 6).
- Resolución N° 443-CU-2012, que declara el año del reajuste de los currículos de
estudio (Véase anexo N° 7).

GO
- Resolución N° 1330-CU-2013, aprobación del diseño Curricular Reajustado (Véase
anexo N° 8)

II. FILOSOFÍA CURRICULAR

2.1 ALINEAMIENTO CON LA VISIÓN, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LOS VALORES



INSTITUCIONALES

La Misión de la UNCP plasmada en el Plan Estratégico Institucional 2021 a 2025,


aprobada con Resolución N° 1078-CU-2021, guarda relación con la Misión de la Facultad
AY
de Ciencias Agrarias, y con el Propósito del Programa de Estudios de Zootecnia Tropical,
tal como se aprecia en la Tabla 1.

Así mismo, el Currículo de Estudios contribuirá en mejorar los indicadores de los


HU
Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI), principalmente en los OEI 1 y OEI 2, y de
manera indirecta en el resto de OEI (Tabla 2)

Los valores que se inculcan son:


MA
Valores institucionales de la UNCP son: Verdad, Liderazgo, Equidad, Tolerancia,
Trabajo en equipo, Libertad. NI
Valores individuales: La creatividad, Honestidad, Solidaridad, Compromiso,
Responsabilidad, Respeto.
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
1
S 0
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
Tabla 1: Alineamiento de Misión UNCP y Propósito del Programa de estudios. LT
Misión Misión de la Facultad Propósito del programa de

Desarrollar investigación y Formamos


estudios

profesionales El propósito del Programa de


AD
brindar formación lideres e innovadores con Estudios es formar

DE
profesional humanista a competencias humanas, profesionales de Ingeniería en
estudiantes científica para generar Zootecnia Tropical con
investigaciones en el trópico, competencias humanas y
universitarios, con científicas en producción y
con criterio emprendedor

PE
servicios de calidad, conservación animal del trópico,
sostenible, capaces de
pertinentes, manteniendo para desarrollar
transferir tecnología y cultura
su identidad, y investigaciones, innovar
con responsabilidad social.
transfiriéndola para el tecnologías, preservar,

DA
desarrollo regional y transferir saberes y cultura con
nacional con compromiso y responsabilidad
social, que contribuyan al
responsabilidad social”. EI
desarrollo sostenible del
2021 A 2025.
territorio y la seguridad
alimentaria de los habitantes,
en los sectores productivos. GO

Tabla 2: Objetivos Estratégicos Institucionales de la UNCP del 2021 al 2025.

CODIGO

OEI 01
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
Mejorar la formación académica
INDICADOR

Porcentaje de estudiantes que han egresado


AY
HU
y profesional de los estudiantes hace dos años que se encuentran satisfechos
universitarios con la formación universitaria de pregrado
OEI 02 Fortalecer la Investigación, Posición en el Ranking de investigación,
Desarrollo, innovación y innovación y social de Scimago
emprendimiento) (I+D+i+e) en la Número de investigadores registrados en el
comunidad universitaria
MA
Registro Nacional de Investigadores en Ciencia
y Tecnología- RENACYT

OE I03 Fortalecer la calidad de Número de proyectos desarrollados en temas

NI
servicios de Extensión priorizados en el área de influencia de la UNCP
Universitaria en el área de
influencia de la UNCP
OEI 04 Mejorar la gestión institucional Porcentaje de avance de la implementación del

DA
de la Universidad Nacional del sistema integrado de gestión de la calidad
Centro del Perú (SIGC) de la UNCP
OEI 05 Implementar la gestión de Porcentaje de acciones realizadas para reducir
riesgos de desastres naturales y riesgos de desastres naturales y antrópicos en
antrópicos la Universidad.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
1
S 1
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
2.2 FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
LT
AD
El programa de Estudios de Zootecnia Tropical, forma parte del proceso de desarrollo de
la provincia de Satipo, la selva central, la región Junín y el país; por lo que orienta sus
objetivos, políticas, planes y programas al logro de las metas de su entorno local en los
temas de su competencia, siendo estos los fundamentos que lo motivan.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La creación y funcionamiento del Programa de Estudios de Zootecnia Tropical en la
DE
PE
provincia de Satipo, ubicada en la selva central del país, se sustenta en las ventajas
comparativas y competitivas, en la formación de profesionales competentes que
contribuirá eficientemente al desarrollo nacional, sobre la base de su ubicación
estratégica favorable para el sector agrario por las vías de acceso terrestre y aérea;
asimismo la gran biodiversidad que se extiende en toda la selva central, las
potencialidades como zona estratégica para la apertura de mercados con productos DA
innovados, la pluriculturalidad y su participación en el desarrollo local, regional y nacional;
la predisposición a la participación de los productores en la conservación de la
GO
biodiversidad de la Amazonía, la potencialidad de los recursos para realizar investigación,
así como la presencia de profesionales diversos ejerciendo en la zona, donde la


población estudiantil creciente demandará carreras agrarias y otras.
El fundamento teórico de acuerdo al modelo educativo de la UNCP, menciona que el
saber didáctico es la síntesis del conjunto de conocimientos, métodos, modos de

AY
intervención y estilos de comunicar la cultura en instituciones formales y no formales,
orientadas a formar integralmente a los estudiantes, el modelo didáctico proporciona las
pautas genéricas de cómo deben interrelacionarse los tres protagonistas de nuestros
procesos: docente, estudiante y currículo (conocimientos y/o experiencias de

HU
aprendizajes). De esta interrelación surge el “como aprender”, “el que aprender” y “el para
que aprender”. Constituye la pauta para el diseño de la metodología de la enseñanza y
aprendizaje”.

FUNDAMENTO DOCTRINARIO
Concebimos al Programa de Estudios de Zootecnia Tropical donde la gestión está basada
MA
NI
en el trabajo en equipo, con principio de autoridad enmarcado en valores, donde la
prioridad son los estudiantes en su conjunto, bajo procesos y normas establecidas y su
currículo como instrumento tecnológico para el cambio, la producción y adaptación del
conocimiento; relacionándolas con las experiencias, teórico práctico, para formar
profesionales que utilicen el conocimiento como medio para la solución de problemas del
contexto de trascendencia social con principios ecológicos de conservación del ambiente
y uso racional de los recursos naturales para un desarrollo sostenible, siendo el
DA
conocimiento un medio organizado por las fuentes fácticas experimentales llevando al
campo racional y validados en la práctica, utilizando un currículo pertinente para lograr
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
1
S 2
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

el aprendizaje a través de un modelo curricular por competencias que permita transmitir


saberes específicos y valores, así como mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
CU
estándares de nivel nacional e internacional; formando profesionales competentes, siendo

LT
conceptual procedimental y actitudinal con modelos sistémicos y holísticos.

AD
FUNDAMENTO FILOSÓFICO
El Programa de Estudios de Zootecnia Tropical se inserta en el desarrollo nacional a
través de la formación de profesionales con pensamiento crítico, para reflejar de manera
mediata la realidad, que se manifiesta en su capacidad para el razonamiento, la inferencia
lógica y la demostración, donde se forma en el saber científico, procedimental y
actitudinal, para actuar en la sociedad con conocimiento y valores, en la búsqueda DE
continua del bienestar de sus semejantes y el trabajo para una mejora sustancial en su
calidad de vida.
PE
Es más, se tiene que recurrir a la filosofía a fin de que los universitarios adquieran la
capacidad de discernir, juzgar, evaluar y decidir. Ser crítico, según Bunge (1999) implica
ser capaces de juzgar, analizar y explicar los hechos sociales y naturales. En torno al
DA
estudiante universitario, se debe entender que este debe ser una persona social, histórica
y concreta con capacidades innovadoras y creativas con identidad y una conciencia

GO
valorativa, un lenguaje claro, crítico e inferencial.

FUNDAMENTO TECNOLÓGICO


Es importante garantizar la formación integral del estudiante en el Programa de Estudios de
Zootecnia Tropical, viabilizando la constitución de redes y recursos tecnológicos, cuyos
aspectos son importantes para la generación de los conocimientos científicos e
innovación tecnológica, con énfasis a sistemas tropicales y amplia información que se
dispone en la actualidad nacional e internacional. AY
Estos se fundamentan en:
- Los enfoques transversales que el gobierno local provincial, prioriza en el Plan de
Desarrollo Concertado 2008-2021, buscando evitar la exclusión o marginación de las HU
personas por razones como: sexo, raza, cultura; los deben ser tomados en cuenta en

el enfoque de equidad de género, de interculturalidad, de territorio y el enfoque


multisectorial. Tocándole a la FCA-UNCP, trabajar para dar oportunidad de acceso a la
MA
todas las políticas públicas y todos los proyectos y actividades que realizan, tales como

NI
educación superior a las personas que cumplen con los requisitos necesarios,
suprimiendo cualquier elemento que margine o excluya por género o grupos culturales
o étnicos.
- Las potencialidades de las carreras agrarias se fundamentan en la Zonificación
Ecológica y Económica de la provincia de Satipo; instrumento que proporciona
DA
información sobre las potencialidades y limitaciones que tiene el territorio y que sirve de
base para el Ordenamiento Territorial de la provincia; Satipo tiene una superficie
aproximada de 1’950,090 hectáreas, que es el 44% del territorio del departamento de
Junín. Conformada por la Cordillera Oriental, Cordillera Sub andina y el Llano
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
1
S 3
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Amazónico; con una gran variabilidad biofísica en términos de geología (3 bloques


CU
geológicos), geomorfología (03 unidades morfo estructurales), fisiografía (5 paisajes
fisiográficos de relieve montañoso frío, montañoso colinado, llanearas aluviales, relieve

LT
plano ondulado y relieve colinado), suelos (3 órdenes y 37 series de suelo), hidrografía
(58 ríos en los que destacan el Tambo, Ene y Perené); que a su vez refleja una
variedad de climas (9 climas) y una alta diversidad biológica(con 1383 especies de
plantas y 243 especies representativas de fauna). (ZEE de la Provincia de Satipo 2011)
- La Z.E.E., en el escenario socioeconómico, la composición poblacional está formada
por la población mestiza urbana, población económica rural de origen andino y la
AD
población originaria indígena de las etnias ashaninka, nomatsiguenga y machiguenga,
esta última conformada por 191 comunidades nativas y un promedio de 23492
pobladores nativos. La provincia se sitúa en las provincias de mayor severidad de
DE
pobreza, donde la población se ha dedicado hasta la actualidad a la actividad extractiva
forestal, cultivos como café, frutos tropicales, coca, crianza de ganado,
PE
aprovechamiento hidrobiológico, entre otros. Predomina los cultivos de subsistencia en
una actividad extensiva sobre los bosques nativos que son talados y quemados. (ZEE

DA
de la Provincia de Satipo 2011). Se viene incursionado en la exploración de
hidrocarburos a cargo de las Plus Petrol.
- Se cuenta en la zona con el Parque Nacional Otishi y la Reserva Comunal Ashaninka,

GO
además de áreas potenciales para Áreas de Conservación comunal y privadas. (ZEE
de la Provincia de Satipo 2011)
- Las Carreras Profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias, como unidad
académica estatal, contribuye al desarrollo de una zona marcada por la pobreza, donde


la provincia de Satipo se ubica entre las provincias con mayor severidad de pobreza, de
acuerdo al mapa de pobreza del MEF-2001, índice de pobreza: 0,6182606763; y según
FONCODES -2006 con un índice de carencias de 0.7600, quintil 1, está calificado como
de extrema pobreza; % de población sin agua: 61%, sin desagüe/letrina: 25%, sin
AY
electricidad: 68%; con una tasa de analfabetismo en mujeres: 21%, niños de 0-12 años:
36%.

HU
- Las carreras que se ofrece, son propias del sector agrario, favoreciendo a los hijos de
los trabajadores del campo, toda vez que según el censo INEI-2007, la provincia de
Satipo tiene una población rural de 140,341 habitantes (72.40%), en este sector se

MA
encuentra incluido la población indígena, mientras que la población urbana es de
53,531 habitantes (27.60%), predominando la población rural en los distritos de Río
Tambo, Río Negro, Pangoa y Mazamari. Así mismo, la provincia de Satipo cuenta con
508 Centros Poblados (CC.PP) y 214 comunidades nativas (CC.NN.). La mayor
población nativa se encuentra en los distritos de Río Tambo (78 CC.NN.), Pangoa (50
CC.NN), Río Negro (37 CC.NN), Mazamari (25 CC.NN). NI
Los Programas de Estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias, da oportunidad de formación

DA
profesional a jóvenes del campo, la población clasificada por grupos etéreos (censo 2007) se
infiere que el mayor porcentaje de habitantes se encuentra entre el grupo de 0 a 24 años con
60,56% de la población total, teniendo una población eminentemente joven.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
1
S 4
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
En constructivismo social, en concordancia de Araya, Alfaro y Andonegui (2007) y Hernández
Requena (2008), proponen.
CU
- La prioridad del acto educativo es el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades
e interese del aprendizaje. LT
- Todo aprendizaje está situado en el contexto de una sociedad, impulsado por una
interacción colectiva de las personas y vinculando al trabajo productivo.

- La construcción social en el aprendizaje, incentiva los procesos de desarrollo de la


AD
DE
conciencia colectiva, el conocimiento científico – técnico y el fundamento de la para
práctica en la formación de las personas.
- El aprendizaje se basa en actividades completas, interesantes, y significativas y reales que

PE
den trascendencia y valor real del aprendizaje del estudiante.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO
La dimensión epistemológica determina las formas de organizar y gestionar la investigación, el
conocimiento y las estrategias metodológicas en el proceso formativo. Concibe que los
individuos, grupos y comunidades son partícipes en la construcción y extensión del
conocimiento, ligado al cambio de las personas y a la transformación de las instituciones
DA
GO
sociales en organizaciones inteligentes y con capacidad de aprendizaje. En este contexto, el
conocimiento se constituye en un entramado de “significados culturales” que permiten nuevas
interpretaciones en todos los órdenes de la realidad como la ciencia, la técnica, la ética, la
estética y la política.
La matriz epistémica se origina en el agro como fuente de vida y alimento, para el cual se
utiliza sosteniblemente los suelos. Tiene métodos, técnica y estrategias para investigar el

proceso productivo, el mercado y la interacción social. Somos responsables de la alimentación

AY
mundial, con productos orgánicos y la inclusión social, la que fortalece la unidad familiar y la
economía como base de una sociedad justa con valores.

HU
El investigador es el sujeto que interactúa con el objeto de estudio que es la planta buscando
producir mejor, aprovechar mejor el suelo de manera sostenible.
El objeto de estudio es la planta, el suelo y clima de cuya interacción nace la agricultura. La

MA
planta como especie tiene innumerables variedades entre hortalizas, cereales, leguminosas,
frutales y otros.
Las habilidades investigativas del investigador son la transferencia, la solidez y la flexibilidad
para resolver problemas de investigación en el campo.

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO NI
Es necesario conectar el mundo académico con los intereses de los contextos sociales y
políticos donde se desarrolla. La cuestión es que actualmente las personas que integran los
entornos educativos no solo han de establecer relaciones con el país, la ciudad y el barrio
propios, sino que también tienen que conectar con una sociedad globalizada que se
DA
DE
manifiesta en un estado permanente de cambio.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


1
S 5
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

III. DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN Y PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

López (2008), menciona, que la Zootecnia, entendida como la ciencia y técnica de la


CU
LT
producción animal, como disciplina, es una profesión relativamente nueva a pesar de tener
sus orígenes en las culturas primitivas, podríamos decir que surge con los primeros trabajos
desde los inicios de la domesticación de los animales, práctica que involucró modificaciones
etológicas, fisiológicas, anatómicas y sobre todo genéticas en los animales domesticados.
Posteriormente, la presión demográfica producto de la revolución industrial, con grandes
poblaciones humanas concentradas en las ciudades, creó la necesidad de producir
masivamente alimentos y materia prima para textiles (lana), así como la necesidad de
AD
DE
mejorar la eficiencia de la producción animal, como producto surgen entonces algunas
técnicas primitivas de manejo y alimentación. (p.112)

López (2008), refiere que finalizando el siglo XIX, surgió la Zootecnia formal y
académicamente en Francia, fue entonces, cuando se desarrollaron técnicas de formulación
de raciones basadas en forrajes tanto en Europa como en Estados Unidos, luego surgió la
necesidad de producir comercialmente alimentos balanceados para animales a partir de
PE
DA
subproductos generados por la agroindustria. Paulatinamente se introdujeron los programas
de selección, mejoramiento genético y alimentación animal. El mayor grado de tecnificación
se dio en la industria lechera, donde se introdujo la inseminación artificial, alimentación con
concentrados, paralelamente, la avicultura y la porcicultura dejaron la huerta campesina para
convertirse en una verdadera industria de la producción de carne y huevo como lo que
tenemos hoy en día. (p.112) GO

Delgado, Centellas y Villavicencio (2014), manifiestan que la creciente sociedad y el
mercado competitivo exigen volúmenes de productos y subproductos de origen animal cada
vez más altos, esta tendencia obliga a los profesionales de las ciencias animales a
readecuar y modernizar la estructura de las explotaciones, Actualizar las técnicas de

animal, obtenidos competitivamente deben ser: más seguros, tener mejor relación
coste/calidad, más calidad objetiva y subjetiva y para esto se debe considerar mejores
AY
producción para obtener una producción más competitiva. Por lo que los productos de origen

HU
técnicas de producción y transformación, mejor cualificación de la mano de obra, mayor
integración de los procesos (vía interprofesional), buscar el favor del consumidor y exceder
sus expectativas. Entonces, la Zootecnia se encamina hacia la obtención de animales más
productivos y/o a criarlos en las mejores condiciones de rentabilidad e higiene, atendiendo
incluso a su mejor comercialización. (p.22)

Conde (2015), menciona que existe una gran preocupación en la sociedad, porque se
MA
NI
pronostica una deficiencia importante en el número de profesionales en el área de la
agricultura, en el sentido amplio del término, en pregrado, y una masa crítica de maestría y
docto¬rado en zootecnia, para las próximas décadas, de cara a los grandes retos de mayor
producción de alimentos de origen animal en el ámbito mundial. (p.7). Delgado (2014, p.21),
refiere que la “Ciencia Animal o Zootecnia es la ciencia que trata de la producción,
transformación y comercio eficiente de animales de interés humano, en el cual se toma en
cuenta criterios éticos, de sostenibilidad y equidad”. Conde (2015, p.7), menciona que la
DA
DE
Asociación Brasilera de Zootecnia, “presentó una definición de zootecnia en la que ingresó
el tér¬mino agronegocios, donde el zootecnista debe desarrollar habilidades para planear y
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
1
S 6
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
gerenciar diferentes sistemas de producción animal. Igualmente, enfatizó en un perfil que le
permita la gestión de políticas sectoriales”.

LT
El Currículo de Estudios 2018 del Programa de Estudios de Zootecnia Tropical, plantea la
denominación “Tropical”, teniendo en cuenta los antecedentes sobre la implementación
errónea de tecnologías diseñadas para otros ecosistemas que solo trajeron impacto
ambiental negativo a un medio tan sensible como es el área amazónica del Perú. La

AD
cosmovisión de los pueblos originarios y de los colonos son factores importantes para lograr
el desarrollo sostenible del sector agrario en la selva tropical del Perú. Siendo la Ingeniería
en Zootecnia Tropical una profesión que trabaja con seres vivos incluido el hombre con sus

DE
saberes culturales, es importante investigar, adaptar y crear modelos que optimicen una
mejor productividad en medios ecológicos tropicales.

DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN

PE
Es la aplicación de la ciencia animal y la Ingeniería, en la gestión de procesos para producir
bienes y servicios relacionados con las especies animales domésticas, acuícolas, silvestres,
y de zoocría, con énfasis a medios ecológicos tropicales, considerando el bienestar animal,

DA
la investigación e innovación, la trasferencia tecnológica, el emprendimiento empresarial y la
gerencia de los sistemas de producción y comercialización con tecnologías modernas de
optimización, bajo un enfoque económico, social y ambiental.

DEFINICIÓN DEL PROFESIONAL


GO
El Ingeniero Zootecnista Tropical utiliza los conocimientos de la ciencia animal e ingeniería,
en la gestión de procesos para producir bienes y servicios relacionados con las especies


animales domésticas, acuícolas, silvestres y de zoocría, con énfasis a medios ecológicos
tropicales, considerando el bienestar animal, la investigación e innovación, la trasferencia
tecnológica, el emprendimiento empresarial y la gerencia de los sistemas de producción y
comercialización con tecnologías modernas de optimización, bajo un enfoque económico,
social y ambiental,

CAMPO LABORAL
AY
HU
Su campo laboral comprende: entidades públicas y privadas; gerente de sus propias
empresas pecuarias y acuícolas; proyectista pecuario, extensionista. Planificador, ejecutor,
evaluador y re diseñador de planes, programas y proyectos pecuarios. Autoridad y
funcionario público; docencia; investigación; residente y supervisor de proyectos acuícolas y
pecuarios; administrador de empresas acuícolas y ganaderas; gestor de proyectos sociales;
asesor de créditos agropecuarios; consultorias y asesorías del sector. MA
NI
PROPÓSITO
El propósito del Programa de Estudios de Zootecnia Tropical es formar profesionales con
competencias humanas y científicas en la producción de bienes y servicios, y la
conservación animal del trópico, para diseñar, implementar y evaluar políticas del sector,

realizar emprendimiento, preservar, transferir saberes y cultura con compromiso y DA


gestionar la producción y comercialización, desarrollar investigaciones, innovar tecnologías,

responsabilidad social, que contribuyan al desarrollo sostenible del territorio y la seguridad

DE
alimentaria de los habitantes, en los sectores productivos.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


1
S 7
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

IV. LINEAMIENTOS DE POLITICA CURRICULAR


CU
El Diseño curricular de la Carrera Profesional de Zootecnia Tropical responde a las
necesidades nacionales y regionales contribuyendo al desarrollo del país. LT
La estructura curricular está definida en el Modelo Educativo de la UNCP.
El régimen de estudios es bajo el sistema semestral, por créditos con currículo
flexible, por competencias y con una duración de 17 semanas efectivas. AD
El Diseño curricular es flexible, entendido como un conjunto de asignaturas
obligatorias y electivas organizadas por semestres académicos y ciclos, en las diversas
áreas y sub áreas curriculares.
El currículo, está diseñado con el enfoque por competencias y estas se clasificadas en:
DE
- Competencias generales (desarrolladas por estudios generales)
- Competencias específicas (desarrolladas por estudios específicos)
- Competencias especializadas (desarrolladas por estudios especializados)
PE
Estas competencias se desarrollan a través de las diferentes áreas y sub áreas
curriculares mediante las diferentes asignaturas obligatorias y electivas.
DA
GO
Los estudios en el Programa de Estudios de Zootecnia Tropical comprenden 211
créditos académicos, entendiendo el crédito académico como una medida del tiempo
formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.
El crédito académico se define como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas
lectivas de teoría o treinta y dos (32) horas de práctica semestrales, convertido en
horas semanales 1 crédito es equivalente a 01 hora de teoría 02 horas de práctica.
La enseñanza de un idioma extranjero o nativo, es obligatoria en los estudios de

AY
pregrado.
La formación profesional tiene una duración de cinco años. Se realizan un máximo
de dos semestres académicos por año.

HU
Esta formación profesional comprende los estudios generales, los estudios
específicos y de especialidad, los cuales están contemplados en el presente diseño
curricular.
Los Estudios generales son obligatorios, con un diseño curricular propio y son
desarrollados por el Programa de Estudios Generales con una duración de 38
créditos y están dirigidos a la formación integral de los estudiantes. MA
Los Estudios específicos y de especialidad, son los estudios que proporcionan los
conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente. Este periodo
de estudios tiene una duración de ciento setenta y tres (173) créditos académicos.
La finalidad de los estudios específicos y de especialidad es Desarrollar
NI
DA
competencias propias de la profesión y especialidad, desarrollar las prácticas pre
profesionales de la carrera profesional y conducir a la obtención del grado académico
de Bachiller y del Título Profesional.
Los Estudios Específicos y de Especialidad están organizados de la siguiente manera:

Área de Formación Específica


DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
1
8S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Sub área de formación básica profesional


Sub área de formación tecnológica profesional Sub área de Investigación CU
Sub área de formación formativa profesional
Área de Formación Especializada
Sub área de Formación especializada
LT
AD
Sub área de Prácticas Pre profesionales

Estos estudios se dan bajo la modalidad presencial.


Las prácticas pre profesionales que anteriormente eran extracurriculares, ahora
serán bajo la modalidad curricular, y se realizan de la siguiente manera: como
DE
Proyecto Productivo I, Proyecto Productivo II en el ciclo I y II respectivamente; y

PE
como Practicas pre profesionales curriculares en el ciclo VIII.
La Universidad Nacional del Centro del Perú otorga el grado académico de
BACHILLER EN ZOOTECNIA TROPICAL y el título profesional de INGENIERO(A)

DA
ZOOTECNISTA TROPICAL a nombre de la Nación. Este grado y título se otorga de
acuerdo a las exigencias académicas que la Universidad Nacional del Centro del
Perú exige según sus normas respectivas. Los requisitos mínimos son los siguientes:
Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la
aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, o
lengua nativa y los establecidos en el Reglamento Académico. GO
Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de


suficiencia profesional.
El diseño curricular de la Carrera Profesional de Zootecnia Tropical es evaluado
semestralmente por la comisión respectiva y se actualizará de acuerdo a lo indicado en las

AY
normas universitarias establecidas.

ESTANDARES Y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN RELACIONADOS AL CURRÍCULO DE

HU
ESTUDIOS.
- Estándar 1 (Propósitos articulados) Los propósitos del programa de estudios están
definidos, alineados con la misión y visión institucional y han sido construidos
participativamente.
-
MA
Estándar 2 (Participación de los grupos de interés) El programa de estudios mantiene y
ejecuta mecanismos que consideran la participación de los grupos de interés para
asegurar que la oferta académica sea pertinente con la demanda social.
-
NI
Estándar 5 (Pertinencia del perfil de egreso). El perfil de egreso orienta la gestión del
programa de estudio, es coherente con sus propósitos, currículo y responde a las
expectativas de los grupos de interés y al entorno socioeconómico.

DA
- Estándar 6 (Revisión del perfil de egreso). El perfil de egreso se revisa periódicamente y
de forma participativa
- Estándar 9 (Plan de estudios) El programa de estudios utiliza mecanismos de gestión

DE
que aseguran la evaluación y actualización periódica del plan de estudios.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


1
S 9
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

-
CU
Estándar 10 (Características del plan de estudios). El plan de estudios es flexible e
incluye cursos, que brindan una sólida base científica y humanista; con sentido de
ciudadanía y responsabilidad social; y consideran una práctica pre profesional.

LT
- Estándar 11 (Enfoque por competencias). El programa de estudios garantiza que el
proceso de enseñanza-aprendizaje incluya todos los elementos que aseguren el logro
de las competencias a lo largo de la formación.
- Estándar 12 (Articulación con I+D+I y responsabilidad social). El programa de estudios

AD
articula el proceso de enseñanza aprendizaje con la I+D+i y responsabilidad social, en
la que participan estudiantes y docentes, apuntando a la formación integral y el logro de
competencias.
- Estándar 33 (Logro de competencias) El programa de estudios utiliza mecanismos para
evaluar que los egresados cuentan con las competencias definidas en el perfil de egreso.
- Estándar 34 Seguimiento a egresados y objetivos educacionales. El programa de
DE
PE
estudios mantiene un registro actualizado de sus egresados y establece un vínculo
permanente con ellos monitoreando su inserción laboral y el logro de los objetivos
educacionales.

V. OBJETIVOS EDUCACIONALES
GENÉRICAS
DA
1. Demuestra en el trabajo los valores éticos, respetando la cultura naturaleza, siendo un
ente transformador.
2. Utiliza las tecnologías de información y comunicación para argumentar científicamente
su desarrollo profesional.
GO
3. Aplica la ciencia, con un pensamiento crítico en la resolución de problemas en el ámbito
profesional y personal, con argumentos críticos
4. Tiene habilidades para aprender a aprender con idoneidad y liderazgo, manteniéndose
sanos con la dieta y ejercicio físico.

AY
ESPECIFICAS
1. Utiliza bases científicas en la solución de la problemática y gestión de la producción
animal.
2. Realiza transferencia de conocimiento con técnicas adecuadas utilizando tecnología

3.
4.
TICs
Usa la investigación en el campo laboral.
Es emprendedor y realiza diferentes tipos de esparcimiento
HU
ESPECIALIDAD
1.
MA
Mantiene el enfoque de mejoramiento continuo (planifica, ejecuta, evalúa, rediseña) y
de ingeniería de procesos, en la gestión de la producción animal sostenible, con ética

2.
3.
y responsabilidad social.
Realiza planes de desarrollo y proyectos del sector.
Realiza gestión de la producción animal (planifica, ejecuta, evalúa, rediseña) en
NI
relación a sus grupos de interés en el ámbito privado y público.

VI. OBJETIVOS CURRICULARES


DA
DE
GENERICOS

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


2
S 0
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

1. Demuestra una formación humanística con integridad, valores éticos, respetando la


CU
diversidad cultural y natural; participando en la transformación social haciendo uso de
la ciencia, la tecnología en el marco de la responsabilidad social universitaria.
2. Se desenvuelve en una sociedad global haciendo uso de las tecnologías de
información y comunicación, de manera crítica, segura, ética, participativa;
LT
reconociendo y ejerciendo los deberes, así como los derechos digitales; demostrando
las capacidades de: búsqueda, acceso y evaluación con el fin de procesar y comunicar
la información científica para dar solidez a los argumentos de los diversos

3.
conocimientos producidos.
AD
Aplica los conocimientos científicos, para la resolución de situaciones problemáticas
con la ayuda del pensamiento complejo, lógico, sistémico y computacional; planteando
alternativas de solución a través de la demostración de productos tangibles o

4.
intangibles, procesos y situaciones.
Se conduce adecuadamente, demostrando idoneidad con liderazgo, haciendo uso de
las habilidades biopsicomotoras orientadas a una formación que coadyuve a
DE
mantenernos sanos en dos aspectos, en nuestra dieta y el ejercicio físico.

PE
ESPECIFICOS

DA
1. Comprende las bases científicas de estructura, características y fisiología de los seres
vivos, para fundamentar la producción animal, con criterio sostenible.
2. Utiliza tecnologías actuales y normas legales para su aplicación en sistemas
productivos con responsabilidad social y ética.
GO
3. Facilita el conocimiento y su aplicación a productores pecuarios, y estudiantes, para la
formación de capacidades, considerando el contexto con ética y responsabilidad social.


4. Comprende y valora el uso de la investigación con sus respectivas herramientas
metodológicas para su aplicación en la solución de problemas, con ética, constancia y
vocación
5. Realiza actividades de esparcimiento, inglés y emprendimiento empresarial, para la

AY
formación formativa profesional, con responsabilidad

ESPECIALIDAD

HU
1. Comprende, analiza y aplica la ingeniería de procesos en la producción animal, con
criterio científico y sostenible.
2. Planifica, ejecuta y evalúa procesos productivos pecuarios, tomando en cuenta la
alimentación, sanidad, reproducción y mejoramiento genético, diseño y equipamiento, y

MA
el entorno ambiental, bajo el enfoque de mejoramiento contínuo considerando el avance
tecnológico, social y económico, con perseverancia, responsabilidad social y ética
3. Planifica, ejecuta, evalúa y rediseña procesos productivos considerando el avance
tecnológico, social, económico, en equilibrio con el entorno ambiental, con

NI
perseverancia, responsabilidad social y ética.
4. Realiza vivencia real en entidades públicas o privadas aportando conocimientos con
criterio y responsabilidad social.

VII. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA DA


7.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL Y OFERTA DE LA CARRERA PROFESIONAL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DE MERCADO


DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
2
S 1
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

En el caso de la demanda social del programa de estudios de Zootecnia Tropical


ofrecida por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCP, en el año 2019, 40
postulantes tentaron una vacante de los cuales el 73% de los postulantes a esta
CU
carrera alcanzó vacante, quedando un 23% sin lograr ocupar una vacante, por lo
cual comprobamos que la demanda social es adecuada en el año 2019. Además,
se comprueba que la ratio de demanda de admisión, que mide el nivel de
selectividad de la carrera, es de 1.4. Lo que quiere decir que la proporción de
LT
ingresantes versus postulantes es de 1.4, es decir de cada 14 postulantes 10 de
ellos logró su ingreso en el examen de admisión el año 2019.
AD
Cuadro 1: Vacantes, postulantes e ingresantes a la carrera profesional de Zootecnia Tropical
de la UNCP, 2015-2019
DE
Carrera profesional de Año
Zootecnia Tropical
Vacantes
2015
50
2016
51
2017
30
2018
20
2019
40 PE
Postulantes 32 15 6 12 22
Ingresantes 21 15 0 4
Fuente: Boletín estadístico UNCP 2019 y Boletín Series históricas UNCP 1980-2018
16
DA
Cuadro 2: Ratio de demanda de admisión de Ingeniería en Industrias Alimentarias
Tropical, 2015 – 2019
GO
Carrera
profesional de
Año

Zootecnia
2015 2016 2017 2018 2019
Tropical

Ratio de admisión 1.5 1 0 3 1.4


AY
Fuente: Boletín estadístico UNCP 2019 y Boletín series históricas UNCP 1980-2018.
HU
A continuación, se muestra el nivel de interés que tienen los estudiantes del nivel
secundario por aprender y trabajar en la carrera profesional de Zootecnia Tropical.

Tabla 3: Interés por aprender y trabajar de los estudiantes del nivel secundario por la carrera MA
profesional de Zootecnia Tropical (n=281)

Interés Estudiante Porcentaje NI


Mucho 46 16,4
Nada
Poco
104
126
37,0
44,8
DA
No responde 5 1,8

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
2
S2
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Grado de educación secundaria de las provincias de
Chanchamayo y Satipo, 2020

LT
En la tabla 03, se ve que el 44,8% de estudiantes de 5to. grado de educación secundaria
encuestados de las provincias de Chanchamayo y Satipo tienen poco interés por aprender y
trabajar en la carrera profesional de Zootecnia Tropical, el 37% nada y el 16,4% mucho;
cabe mencionar que el 1,8% no responde.

AD
DEMANDA POTENCIAL
DE
PE
Tabla 4: Provincia en la que viven los estudiantes encuestados (n=281)

Provincia Estudiante Porcentaje

DA
Chanchamayo 125 44,5

Satipo 156 55,5

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Grado de educación


secundaria de las provincias de Chanchamayo y Satipo, 2020

En la tabla 4, se observa que la mayoría de los estudiantes de 5to. grado de educación GO


secundaria encuestados viven en la provincia de Satipo (55,5%), y el 44,5% restante de
Chanchamayo.

Los estudiantes de 5to. grado de educación secundaria encuestados viven en los distritos de GÍ
Pangoa (18,1%), Perené (14,9%), Pichanaqui (13,5%), y Satipo (12,8%). Así mismo, en el
siguiente gráfico 4 se muestra que de los habitantes de la Provincia de Chanchamayo, el
34% viven en el distrito de Perené; mientras que en el gráfico 5 se constata que de los
estudiantes que viven en la provincia de Satipo, el 33% viven en el distrito de Pangoa.
AY
Gráfico 1: Distritos de la Provincia de Chanchamayo donde viven los
estudiantes encuestados (n=281) HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
2
S 3
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
Gráfico 2: Distritos de la Provincia de Satipo donde viven los estudiantes
encuestados (n=281) LT
AD
DE
PE
DA
GO
Tabla 5: Ocupación actual de los estudiantes encuestados (n=281):
Distrito

Estudiante de Academia Pre Universitaria


Estudiante

2
Porcentaje

0,7

AY
Estudiante de Educación Secundaria 279 99,3
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Grado de educación secundaria de las provincias de
Chanchamayo y Satipo, 2020

En la tabla 5. se constata que la mayoría de los estudiantes de 5to. grado de educación


secundaria encuestados de las provincias de Chanchamayo y Satipo actualmente están
estudiando en la secundaria (99,3%), mientras que solo el 0,7% están realizando estudios en
HU
MA
una academia preuniversitaria.

DATOS ACADÉMICOS

Tabla 6: Cursos en que destaca los estudiantes encuestados (n=281) NI


Cursos Estudiante Porcentaje

Arte

Ciencia y tecnología
6

28
2,1

10,0
DA
Inglés 9 3,2

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
2
S 4
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Letras

Matemáticas
128

110
45,6

39,1
CU
LT
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Grado de educación secundaria de las provincias de
Chanchamayo y Satipo, 2020

En la tabla 6, se corrobora que el 45,6% de los estudiantes de 5to. grado de educación


secundaria encuestados de las provincias de Chanchamayo y Satipo destacan en los cursos
de letras, el 39,1% en matemáticas, el 10% en ciencia y tecnología, el 3,2% en inglés, y el
2,1% en arte. AD
DE
Tabla 7: Intención de postular a la universidad y seguir estudios superiores en los
estudiantes encuestados (n=281)

Intención Estudiante Porcentaje

No

Si
6

251
2,1

89,3
PE
Tal vez 24 8,5

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Grado de educación secundaria de las


DA
provincias de Chanchamayo y Satipo, 2020

En la tabla 7 se corrobora que la mayoría de los estudiantes de 5to. grado de educación


secundaria encuestados de las provincias de Chanchamayo y Satipo tienen intención de GO
postular a la universidad (89,3%), el 8,5% tal vez y el 2,1% no.

Tabla 8: Universidad a la que podrían postular los estudiantes encuestados (n=275)

Postulación Estudiante Porcentaje



Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Continental
Universidad Nacional de Ingeniería
8
16
15
2,9
5,8
5,5
AY
Universidad Nacional del Centro del Perú 109 39,6
Universidad Nacional Intercultural de la
Selva Central Juan Santos Atahualpa
10 3,6
HU
Universidad Nacional Mayor de San 29 10,5

MA
Marcos
Universidad Peruana los Andes 15 5,5
Universidad Tecnológica del Perú 8 2,9
Otras Universidades 26 9,5
Instituto
No precisa
17
22
6,2
8,0 NI
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Grado de educación secundaria de las

DA
provincias de Chanchamayo y Satipo, 2020

En la tabla 8, se evidencia que el 39,6% de estudiantes de 5to. grado de educación


secundaria encuestados de las provincias de Chanchamayo y Satipo tienen intención de

DE
postular a la Universidad Nacional del Centro del Perú, el 10,5% a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; el 9,5% hace referencia a otras universidades, el 8% no precisan o
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
2
5S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

el 6,2% de los estudiantes tienen intención de postular a algún Instituto de Educación


Superior como SENATI.
CU
detallan el nombre de la universidad a la que postularán. Por otro lado, cabe mencionar que

LT
Gráfico 3: Tipo de Universidad que prefieren los estudiantes encuestados (n=281).

En el gráfico 3, se observa que la mayoría de los estudiantes de 5to. grado de educación

AD
DE
PE
DA
secundaria encuestados de las provincias de Chanchamayo y Satipo prefieren una
GO
universidad pública o estatal (83,6%), y solo el 16,4% prefieren una universidad privada.

Tabla 9: Carrera a la que postularían los estudiantes encuestados (n=275). GÍ


Carrera Estudiante Porcentaje
Administración de Negocios – Tarma
Agronomía Tropical
15
18
5,5
6,5
AY
HU
Antropología 2 0,7
Arquitectura 14 5,1
Ciencias de la Administración 4 1,5

MA
Ciencias de la Comunicación 7 2,5
Ingeniería Forestal Tropical 11 4,0
Contabilidad 13 4,7
Economía
Educación
4
13
1,5
4,7
NI
Enfermería 15 5,5
Hotelería y Turismo – Tarma
Ingeniería Agroindustrial – Tarma
4
2
1,5
0,7
DA
DE
Ingeniería Civil 31 11,3
Ingeniería de Minas 15 5,5
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
2
S 6
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Eléctrica y Electrónica
19
2
6,9
0,7 CU
Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical 13 4,7
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Química
5
1
1,8
0,4
LT
AD
Ingeniería Química Ambiental 13 4,7
Medicina Humana 48 17,5
Sociología 1 0,4
Zootecnia Tropical 5 1,8

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de 5to. Grado de educación secundaria de las provincias de
DE
Chanchamayo y Satipo, 2020

En la tabla 9 se ve que el 17,5% de estudiantes de 5to. grado de educación secundaria


encuestados de las provincias de Chanchamayo y Satipo desean postular a la carrera
profesional de medicina humana, el 11,3% a Ingeniería Civil. En el caso de las demás
PE
DA
carreras profesionales los porcentajes son menores al 10%.

7.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA OCUPACIONAL O LABORAL


DATOS GENERALES
Tabla 10: Año de egreso de los encuestados (n=16)
GO
Año

2015
Egresados

4
Porcentaje

25,0

AY
2016 7 43,8

2017 2 12,5

2018 2 12,5

2019 1 6,3

Fuente: Encuesta aplicada a egresados de las carreras profesionales de Agronomía


HU
MA
Tropical, Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical, Ingeniería Forestal Tropical y
Zootecnia Tropical de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), 2020

NI
En la tabla 10 observamos que el 43,8% de egresados de la carrera profesional de
Zootecnia Tropical lo hicieron el 2016, el 25% el 2015, el 12,5% el 2017 o 2018, y el 6,3% el
2019.

DA
Tabla 11: Sector donde laboran los egresados encuestados (n=16)

Sector Egresados Porcentaje


Independiente 4 25,0
Privado 2 12,5
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
2
7S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Público 10 62,5

Fuente: Encuesta aplicada a egresados de las carreras profesionales de Agronomía Tropical,


CU
Ingeniería en Industrias Alimentarias Tropical, Ingeniería Forestal Tropical y Zootecnia Tropical de la
Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), 2020

Gráfico 41: Sector donde laboran los egresados encuestados (n=16) LT


AD
DE
PE
DA
En la tabla 11 y gráfico 4 vemos que la mayoría de egresados de la carrera profesional de
Ingeniería Forestal Tropical laboran en el sector público (62,5%), el 25% en el sector
independiente y el 12,5% en el sector privado. GO
Tabla 12: Institución donde laboran los egresados encuestados (n=16)

Institución
Colegio
Egresados
1
Porcentaje
6,3

Comercializadora agropecuaria
Cooperativa agraria
5
1
31,3
6,3 AY
Gobierno local 4 25,0
MINAGRI
Programa Nacional
1
4
6,3
25,0
HU
Fuente: Encuesta aplicada a egresados de las carreras profesionales de Agronomía Tropical, Ingeniería en
MA
Industrias Alimentarias Tropical, Ingeniería Forestal Tropical y Zootecnia Tropical de la Universidad Nacional del
Centro del Perú (UNCP), 2020

Gráfico 5: Institución donde laboran los egresados encuestados (n=16)

NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
2
S 8
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
En la tabla 12 y gráfico 5 constatamos que el 31,3% de egresados de la carrera profesional
de Zootecnia Tropical trabajan en comercializadoras agropecuarias, el 25% en el gobierno
local o programa nacional.

VIII. PERFIL DE INGRESO AL PROGRAMA


LT
AD
PERFIL DEL INGRESANTE A LA UNCP
El perfil del ingresante está determinado por las siguientes competencias:
- Sentido de responsabilidad y buena actitud frente al estudio.
-
-
Capacidad de interrelacionarse para el trabajo en equipo.
Habilidades intelectuales y manejo de conocimientos básicos. DE
- Habilidades básicas para la investigación científica.
-
-
-
Sensibilidad artística.
Aptitudes para el trabajo interdisciplinario.
Manejo de procesador de texto de internet y procesos informativos.
PE
DA
- Comprensión lectora.
- Información de contexto regional, nacional e internacional.
- Habilidad para la comunicación oral y escrita.
- Aprecio por la reflexión y análisis crítico.
- Práctica de principios éticos, morales, medio ambientales, los
fundamentales y práctica de los estilos de vida saludable.
GO
valores

PERFIL DE INGRESO AL PROGRAMA


- Vocación para trabajar en el ámbito pecuario, de manera especializada e
interdisciplinaria mediante el trabajo en equipo.

- Iniciativa de compartir el aprendizaje hacia las personas
- Habilidades básicas para trabajar en gabinete, campo y laboratorio.
- Iniciativa de emprendimiento empresarial para producir bienes y servicios
AY
relacionados a la zootecnia.

VALORES DE LOS INGRESANTES


HU
MA
- Responsabilidad
- Honestidad
- Respeto
- Tolerancia
-
-
Empatía
Solidaridad NI
DA
DE
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
2
S 9
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

IX. PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS


El Egresado de la Carrera Profesional de Zootecnia Tropical es un profesional que utiliza los CU
conocimientos de la ciencia animal e ingeniería, en la gestión de procesos para producir bienes y

énfasis a medios ecológicos tropicales, considerando el bienestar animal, la investigación e LT


servicios relacionados con las especies animales domésticas, acuícolas, silvestres y de zoocría, con

innovación, la trasferencia tecnológica, el emprendimiento empresarial y la gerencia de los sistemas

AD
de producción y comercialización con tecnologías modernas de optimización, bajo un enfoque
económico, social y ambiental.

Las competencias son las siguientes:

COMPETENCIAS GENERICAS

1. Demuestra una formación humanística con integridad, valores éticos, respetando la


DE
diversidad cultural y natural; participando en la transformación social haciendo uso de la

2.
ciencia, la tecnología en el marco de la responsabilidad social universitaria.
Se desenvuelve en una sociedad global haciendo uso de las tecnologías de información y PE
comunicación, de manera crítica, segura, ética, participativa; reconociendo y ejerciendo los

DA
deberes, así como los derechos digitales; demostrando las capacidades de: búsqueda,
acceso y evaluación con el fin de procesar y comunicar la información científica para dar
solidez a los argumentos de los diversos conocimientos producidos.
3. Aplica los conocimientos científicos, para la resolución de situaciones problemáticas con la

de solución a través de la demostración de productos tangibles o intangibles, procesos y


situaciones
GO
ayuda del pensamiento complejo, lógico, sistémico y computacional; planteando alternativas


4. Se conduce adecuadamente, demostrando idoneidad con liderazgo, haciendo uso de las
habilidades biopsicomotoras orientadas a una formación que coadyuve a mantenernos
sanos en dos aspectos, en nuestra dieta y el ejercicio físico.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
AY
1. Comprende las bases científicas de estructura, características y fisiología de los seres vivos,
para fundamentar la producción animal, con criterio sostenible.

responsabilidad social y ética.


3. Facilita el conocimiento y su aplicación a productores pecuarios, y estudiantes, para la
HU
2. Utiliza tecnologías actuales y normas legales para su aplicación en sistemas productivos con

MA
formación de capacidades, considerando el contexto con ética y responsabilidad social.
4. Comprende y valora el uso de la investigación con sus respectivas herramientas
metodológicas para su aplicación en la solución de problemas, con ética, constancia y
vocación.
5. Realiza actividades de esparcimiento, inglés y emprendimiento empresarial, para la
formación formativa profesional, con responsabilidad. NI
DA
COMPETENCIAS DE ESPECIALIDAD
1. Comprende, analiza y aplica la ingeniería de procesos en la producción animal, con criterio
científico y sostenible.
2. Planifica, ejecuta y evalúa procesos productivos pecuarios, tomando en cuenta la
alimentación, sanidad, reproducción y mejoramiento genético, diseño y equipamiento, y el

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
3
S 0
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

3.
entorno ambiental, bajo el enfoque de mejoramiento contínuo considerando el avance
tecnológico, social y económico, con perseverancia, responsabilidad social y ética.
Planifica, ejecuta, evalúa y rediseña procesos productivos considerando el avance
CU
LT
tecnológico, social, económico, en equilibrio con el entorno ambiental, con perseverancia,
responsabilidad social y ética.
4. Realiza vivencia real en entidades públicas o privadas aportando conocimientos con criterio
y responsabilidad social.

X. MAPA DE COMPETENCIAS AD
Tabla 10. Mapa de Competencias

COMPETENCIAS
MAPA DE COMPETENCIAS DE ESTUDIOS GENERALES

COMPETENCIAS DE LAS ÁREAS ÁREA ASIGNATURA


DE
GENERALES CURRICULARES CURRICULAR
Competencia general 1:
Desarrollo humano,
sociocultural y ambiental
(DHSCA).
Interpreta y aplica desde diferentes
dimensiones la reflexión filosófica y el
conocimiento científico, la actitud ética
Área de
Formación
Filosófica-
 Filosofía y
ética de la
ciencia
PE
y ciudadana; proponiendo alternativas Científica

DA
Demuestra una formación de solución para asumir un rol
humanística con integridad,  Medio
protagónico en la sociedad.
valores éticos, respetando la Ambiente y
diversidad cultural y natural; Describe, analiza y comprende la Área de
Desarrollo
participando en la Formación

GO
problemática de la realidad social, sostenible
transformación social histórica, cultural, política, económica Social
 Realidad
haciendo uso de la ciencia, y medioambiental del país; así como,
la tecnología en el marco de Nacional y
su interacción con la realidad mundial
la responsabilidad social Globalización
contemporánea para su participación


universitaria.  Responsabilid
grupal e individual, activa y sostenible
en el desarrollo del país en ad Social
concordancia al futuro, con sentido
responsable, en su entorno social, en

Competencia general 2:
Competencia
el marco de la cultura universitaria.
AY
comunicativa e

HU
Informacional-digital:
Se desenvuelve en una
sociedad global haciendo Comprensión y
uso de las tecnologías de Redacción de

MA
información y comunicación, Comprende y evalúa el funcionamiento Textos
de manera crítica, segura, del sistema de comunicación eficaz;
redactando y empleando textos con Área de
ética, participativa;
coherencia y cohesión para aplicarlo Formación en
reconociendo y ejerciendo
Comunicación

NI
los deberes, así como los en la vida estudiantil y profesional,
derechos digitales; respetando la propiedad intelectual y
demostrando las el uso de las TICs.
capacidades de: búsqueda,

DA
acceso y evaluación con el
fin de procesar y comunicar
la información científica para
dar solidez a los argumentos
de los diversos
conocimientos producidos.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
3
S 1
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Competencia general 3:
Pensamiento Crítico
Resolución de problemas: Expresa y operacionaliza las diversas
formas del pensamiento y su
CU
Aplica los conocimientos

LT
científicos, para la resolución aplicación. Con énfasis en el  Física General
de situaciones problemáticas pensamiento lógico, crítico, creativo y Área de  Química
con la ayuda del sistémico, con capacidad de análisis, Formación del General
pensamiento complejo, abstracción, generalización y  Cálculo
Pensamiento
lógico, sistémico y

AD
asociación, orientado a la solución de sistémico Diferencial
computacional; planteando problemas y con un enfoque científico.
alternativas de solución a  Cálculo
través de la demostración de Integral
productos tangibles o

DE
intangibles, procesos y
situaciones.

Competencia general 4:  Investigación


Habilidades sociales-

PE
formativa
aprender a aprender Analiza, comprende y valora los
fundamentos científicos del  Relaciones
Se conduce aprendizaje autónomo en el desarrollo interpersonales
adecuadamente, personal a través de la utilización de e
Área de

DA
demostrando idoneidad con sus potencialidades y habilidades, interculturalidad
liderazgo, haciendo uso de Formación
reconociendo la diversidad del entorno Personal
las habilidades
social- cultural con respeto y
biopsicomotoras orientadas
estableciendo mecanismos de
a una formación que

GO
coadyuve a mantenernos comunicación e interacción social.
sanos en dos aspectos, en Promueve la cultura de vida saludable
nuestra dieta y el ejercicio en talleres de psicomoticidad.
físico.


MAPA DE COMPETENCIAS DE ESTUDIOS ESPECIFICOS

COMPETENCIAS
GENERALES
COMPETENCIAS DE LAS
ÁREAS CURRICULARES
ÁREA
CURRICULAR
ASIGNATURA AY
Comprende las bases
científicas de estructura,
características y
Describe, analiza y comprende
las bases biológicas,
bioquímicas y fisiológicas de
 Química orgánica
 Biología Celular y
Molecular
HU
los seres vivos desde los

MA
fisiología de los seres  Botánica General
niveles elementales,
vivos, para  Bioquímica
moleculares y celulares, para
fundamentar la fundamentan la producción  Microbiología
producción animal, con agraria como un sistema FORMACIÓN General

NI
criterio sostenible. sostenible. BÁSICA  Genética
PROFESIONAL
 Anatomía Animal
 Botánica
Sistemática
 Zoología General y
Sistemática
 Fisiología animal
DA
DE
 Nutrición animal
 Fisiología Vegetal
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
3
S 2
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Utiliza tecnologías
actuales y normas legales
para su aplicación en
Utiliza tecnologías actuales y
normas legales básicas para su
aplicación en sistemas
 Topografía
 Edafología
 Mejoramiento
CU
sistemas productivos con productivos pecuarios, con ética

LT
Genético
responsabilidad social y y responsabilidad.
 Extensión
ética. FORMACION
TECNOLOGICA Agropecuaria
Facilita el conocimiento y BASICA  Electivos
Enseña y facilita la

AD
su aplicación a PROFESIONAL
productores pecuarios, y transferencia de conocimientos
estudiantes, para la específicos a productores
formación de capacidades, pecuarios, y estudiantes, para la
formación de capacidades,

DE
considerando el contexto
con ética y considerando el contexto con
responsabilidad social. ética y responsabilidad.

Comprende y valora el uso Utiliza el método científico y las  Epistemología y


de la investigación con sus
respectivas herramientas
metodológicas para su
técnicas
realizar
innovaciones
estadísticas para
investigaciones,
y tomar
Metodología de la
Investigación
Científica
PE
aplicación en la solución de decisiones con  Estadística

DA
problemas, con ética, responsabilidad. FORMACION EN  Métodos
constancia y vocación INVESTIGACION Estadísticos para
la Investigación
 Taller de Tesis
Realiza actividades de
esparcimiento, inglés y
emprendimiento
Utiliza actividades de
esparcimiento, inglés y
emprendimiento para una FORMACION
 Actividades
 Inglés I
 Emprendimiento
GO
empresarial, para la mejor formación profesional, FORMATIVA


PROFESIONAL Empresarial
formación formativa con responsabilidad.
profesional, con
responsabilidad.

MAPA DE COMPETENCIAS DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD


AY
COMPETENCIAS
GENERALES
COMPETENCIAS DE LAS
´REAS CURRICULARES
ÁREA
CURRICULAR
ASIGNATURA
HU
Comprende, analiza y  Gestión de Procesos

MA
aplica la ingeniería de Planifica, mediante la
ingeniería de procesos de Ingeniería
procesos en la  Legislación Agraria y
producción animal, pecuarios y el avance
tecnológico; planes de Ambiental
con criterio científico y  Administración y
desarrollo y de negocios,

NI
sostenible. INGENIERIA DE Gestión
programas, proyectos y PROCESOS
actividades, que promuevan el Empresarial
mejoramiento continuo del  Proyectos de
sector en equilibrio con su Inversión

DA
entorno ambiental con
perseverancia, responsabilidad
y ética.
Comprende y analiza el factor  Alimentación de

DE
alimentación en la producción Monogástricos
animal, con criterio científico y ALIMENTACION
 Alimentación de
sostenible.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
3
S 3
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Planifica, ejecuta y
evalúa procesos
productivos pecuarios,
Comprende y analiza el factor
sanitario en la producción animal,
Poligástricos
 Enfermedades
Infecciosas
CU
tomando en cuenta la con criterio científico y sostenible  Enfermedades

LT
alimentación, sanidad,
reproducción y SANIDAD Parasitárias
mejoramiento genético,  Diiagnóstico Clínico
diseño y y Terapéutica
equipamiento, y el Comprende y analiza el factor AGROFORESTERIA  Praticultura
entorno ambiental,
bajo el enfoque de
mejoramiento
agroforesteria y medio ambiente
en la producción animal, con
criterio científico y sostenible
Y MEDIO AMBIENTE  Agroforesteria
Pecuaria AD
continuo

DE
Comprende y analiza el factor REPRODUCCIÓN  Reproducción
considerando el
reproducción y mejoramiento Animal
avance tecnológico,
genético, en la producción  Biotecnología
social y económico,
animal, con criterio científico y reproductiva
con perseverancia,
sostenible

PE
responsabilidad social
y ética. Comprende y analiza factor  Diseño y
diseño y equipamiento en la Construcciones
producción animal, con criterio DISEÑO Y
EQUIPAMIENTO pecuarias
científico y sostenible

DA
 Equipos y
Mecanización
Agropecuaria
Planifica, ejecuta,  Módulo de
evalúa y rediseña

GO
Planifica, ejecuta, evalúa y Producción de Aves
procesos productivos  Apicultura
considerando el rediseña procesos productivos
pecuarios, bajo el enfoque de  Módulo de
avance tecnológico, Producción de
social, económico, en mejoramiento continuo
Porcinos


equilibrio con el considerando el avance
tecnológico, e indicadores, en  Módulo de
entorno ambiental,
equilibrio con el entorno Producción de
con perseverancia,
ambiental, con perseverancia, SISTEMAS DE Bovinos I
responsabilidad social
responsabilidad y ética PRODUCCIÓN  Módulo Productivo

AY
y ética.
de Acuicultura I
 Módulo de
Producción de
Ovinos y Animales

HU
Menores
 Módulo Productivo
de Acuicultura II
 Manejo de Fauna
Silvestre y Zoocria
 Módulo
Procesamiento de
Carne y Leche.
MA
de

Realiza vivencia real Aplica y valida la información  Proyecto Productivo


en entidades públicas
o privadas aportando
conocimientos
criterio
con
y
teórica y práctica en una situación
real con responsabilidad. PRACTICAS PRE
PROFESIONALES
I
NI
 Proyecto Productivo
II
 Prácticas Pre

DA
responsabilidad profesionales
social.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
3
S 4
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

XI. AREAS CURRICULARES

11.1. FORMACION GENERAL


CU
ÁREA DE FORMACIÓN FILOSÓFICA-CIENTÍFICA
LT
La formación Filosófica — científica permite desarrollar capacidades como un proceso del
conocimiento de la filosofía académica, permitiendo al alumno perfeccionar su espíritu
crítico, controlar mejor sus supuestos técnicos; distinguir cuestiones semánticas,
epistemológicas y ontológicas, sirve en su formación para transferir las cuestiones AD
estudiadas a situaciones reales en su vida profesional y en actividades de investigación.
Asignatura:
- Filosofía y ética de la ciencia
- Realidad Nacional
DE
PE
- Cultura y Sociedad

ÁREA DE FORMACIÓN SOCIAL


La formación social permite desarrollar capacidades sociales como un proceso histórico en
el hombre, se forma a medida que comprende y transforma la realidad, la formación
DA
social se constituye en interrelación permanente entre el individuo y el medio. Es social
porque es una relación entre individuos, nos formamos recurriendo a todas las fuentes

GO
posibles del conocimiento a través de las prácticas sociales.
Asignaturas:
- Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Responsabilidad Social

ÁREA DE FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN
La formación de la comunicación permite desarrollar de manera eficiente la
AY
comunicación con las personas que lo rodean en diferentes situaciones y contextos, implica
ser capaz de transmitir sus ideas de manera oral y escrita con claridad y orden, dar a

HU
conocer sus opiniones sobre diversos asuntos de la realidad, asumiendo un espíritu
crítico, reflexivo y propósito frente a su entorno, desarrollan la capacidad de escuchar y
comprender ideas y experiencias de los demás y son capaces de reflexionar sobre su
lengua y la estructura de la misma en forma asertiva y empática.
Asignatura:
- Comprensión y redacción de Textos
MA
ÁREA DE FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
La formación del pensamiento sistémico desarrolla en los alumnos un conjunto de
capacidades y habilidades que les permiten tener una visión Global del mundo, pensar
NI
DA
como un todo para su análisis, comprensión y acción utilizando herramientas como la
percepción, la observación, utilizando un lenguaje circular, reduciendo ambigüedades y
problemas, abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones
individuales en imágenes explicitas dando sentido a los puntos de vista de cada
persona
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
3
S 5
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Involucrada.

Asignaturas:
CU
LT
- Física General
- Química General
- Cálculo Diferencial
- Cálculo Integral

ÁREA DE FORMACIÓN PERSONAL AD


La formación es una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener
aprendizajes, hacer descubrimientos y desarrollar capacidades. DE
La formación personal permite comprendernos a sí mismos y comprender a los demás. Es

PE
descubrir nuestras propias capacidades y recursos, Comprometernos a construir nuestro
propio futuro siguiendo proyectos serios para servir con competencia y generosidad al
bien común.
Asignaturas:
- Investigación formativa
DA
- Relaciones interpersonales e interculturalidad

11.2. ESTUDIOS ESPECÍFICOS


GO
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA PROFESIONAL

La formación básica profesional permite desarrollar un conjunto de conocimientos,

AY
destrezas, habilidades y actitudes que permitan prepararles para su incorporación a
estudios posteriores, desarrollando temas ligados a las competencias profesionales que
integran los contenidos teórico-prácticos adecuados al campo profesional y
contribuirán, a que el alumnado adquiera o complete las competencias del aprendizaje
permanente.

Asignaturas:
HU
- Química orgánica
- Biología Celular y Molecular
- Botánica General
- Bioquímica
MA
NI
- Microbiología General
- Genética
- Anatomía Animal
- Botánica Sistemática
- Zoología General y Sistemática
- Fisiología animal
- Nutrición animal
DA
DE
- Fisiología Vegetal

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


3
S 6
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

ÁREA DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA BASICA PROFESIONAL


CU
La formación tecnológica profesional permite desarrollar en los estudiantes un enfoque
que define la educación técnica, englobando un campo del saber, con objeto.
técnico del conocimiento y con fundamento científico, surge al enfocar determinados LT
problemas técnicos sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco
económico y sociocultural. Requiere, cada vez más, de procesos educativos integrales,
integradores y permanentes, orientados hacia una polivalencia tecnológica y hacia una
rápida adaptación a contextos técnico-profesionales diversos. Genera competencias
AD
DE
generales, a desenvolver en el entorno social y productivo, que necesitan ser
cíclicamente actualizadas de acuerdo al desarrollo de la tecnología y de las técnicas más
específicas de la misma.

PE
Asignaturas:
- Topografía
- Edafología
- Mejoramiento Genético
- Extensión Agropecuaria
- Electivos DA
ÁREA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

La formación en investigación permite desarrollar en los estudiantes una sólida


GO
fundamentación científica y experimental, orientada a la formación de capacidades
para la investigación, fundada en el conocimiento científico, adquiriendo un conjunto de
acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos,
habilidades y actitudes necesarios para desempeñar con éxito en actividades asociadas a

AY
la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, en el sector en el
productivo. Generando capacidades de interpretación, de análisis y de síntesis de la
información, y de búsqueda de problemas no resueltos, el pensamiento crítico y otras
capacidades como la observación, descripción y comparación.

Asignaturas:
- Epistemología y Metodología de la Investigación Científica
HU
- Estadística
- Métodos Estadísticos para la Investigación
- Taller de Tesis MA
ÁREA DE FORMACIÓN FORMATIVA DE LA PROFESIÓN
NI
La formación formativa de la profesión permite desarrollar cualitativa e individual, en la que

DA
se adquiere y desarrolla conocimientos y habilidades interpersonales acorde a los retos del
milenio conllevando a la educación profesional, institucionalizada o no, que busca.

Asignaturas:
- Actividades
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
3
S 7
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

-
-
Ingles I
Emprendimiento empresarial CU
LT
11.3. ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD
La formación formativa especializada de la carrera profesional permite desarrollar a los
estudiantes lograr conocimientos técnicos sobre un tema especializado de la carrera,
que tienen como objetivo principal aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades

AD
de los actuales y futuros trabajadores, su finalidad es formar profesionales capaces de
enfrentar el agudo crecimiento de los avances científicos y tecnológicos de la economía
mundial y de adecuar una formación idónea que colme las expectativas laborales.
Compuesta por procesos de enseñanza-aprendizaje de carácter continuo y permanente
integrados por acciones técnico-pedagógicas.

AREA INGENIERIA DE PROCESOS


DE
Asignaturas:
- Gestión de Procesos de Ingeniería
- Legislación Agraria y Ambiental
PE
DA
- Administración y Gestión Empresarial
- Proyectos de Inversión

AREA DE ALIMENTACION

GO
- Alimentación de Monogástricos
- Alimentación de Poligástricos

AREA DE SANIDAD
- Enfermedades Infecciosas
- Enfermedades Parasitarias
- Diagnóstico Clínico y Terapéutica

AREA AGROFORESTERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Praticultura
AY
- Agroforestería Pecuaria

AREA REPRODUCCION
- Reproducción Animal
HU
MA
- Biotecnología reproductiva

AREA DISEÑO Y EQUIPAMIENTO

NI
- Diseño y Construcciones Pecuarias

AREA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

DA
- Módulo de Producción de Aves
- Apicultura
- Módulo de Producción de Porcinos
- Módulo de Producción de Bovinos I

DE
- Módulo Productivo de Acuicultura I
- Módulo de Producción de Ovinos y Animales Menores
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
3
S 8
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

-
-
-
Módulo Productivo de Acuicultura II
Manejo de Fauna Silvestre y Zoocria
Módulo de Procesamiento de Carne y Leche.
CU
ÁREA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES LT
La formación de prácticas pre profesionales permite al estudiante aplicar, desarrollar
experiencia, desarrollar sus habilidades y lo prepara para resolver problema en el
campo profesional, de acuerdo a la realidad socio económico y cultural del país. Las
AD
prácticas están ligadas a un conjunto instrumental de actividades, a saberes concretos en
el manejo de la dinámica de una clase. La adquisición de habilidades y destrezas o

DE
competencias prácticas, es adquirir valores, intereses y actitudes que caracterizan la
profesión.

Asignaturas:
- Proyecto Productivo I
- Proyecto Productivo II
- Practicas Pre Profesionales
PE
ASIGNATURAS ELECTIVAS
Las asignaturas electivas fortalecen a la formación profesional: DA
- Gestión ambiental (Electivo I).
-
-
-
Evaluación de impacto ambiental (Electivo I).
Sistema de Información geográfica (Electivo I).
Manejo y conservación de suelos (Electivo I).
GO

- Ordenamiento territorial (Electivo I).
- Intervenciones quirúrgicas básicas (Electivo II).
- Biotecnología reproductiva avanzada (Electivo II).
- Módulo de bovinos II (Electivo II).
-
-
-
Germoplasma y producción de pastos tropicales (Electivo II).
Fertilización de suelos (Electivo II).
Lombricultura (Electivo III).
AY
HU
- Topografía aplicada (Electivo III).
- Metodologías de enseñanza aprendizaje (Electivo III).
- Crianza de Mascotas (Electivo III).
- Ecoturismo (Electivo III).
-
-
-
Formulación y procesamiento de alimento balanceado (Electivo IV).
Ganadería alto andina (Electivo III).
Peces ornamentales (Electivo III).
MA
NI
- Inglés II (Electivo III).
- Módulo de buenas prácticas de alimentos pecuarios (Electivo III).

DA
11.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Desde una perspectiva ética, la responsabilidad social universitaria constituye una
filosofía institucional, que garantiza una visión holística de la Universidad, Facultad y
Carrera Profesional, articulando las diversas instancias compatibilizando con el

DE
proyecto de promoción social con principios éticos y el desarrollo social equitativo y
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
3
S 9
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

sostenible, para la producción y difusión de los conocimientos científicos, para la


formación idónea de profesionales , con una visión adecuada de la universidad ,la vida
social del país y del mundo.
CU
Al referirnos a este elemento formativo se debe considera de acuerdo a la ley
LT
universitaria en el artículo 124° “La responsabilidad social universitaria es la gestión
ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad, debido al
ejercicio de sus funciones: académicas, de investigación y de servicios de extensión yAD
participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones ;incluye la
gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria ,sobre el medio ambiente ,y sobre otras organizaciones públicas y
privadas que se constituyen en partes interesadas”.
DE
XII. PLAN DE ESTUDIOS PE
PLAN DE ESTUDIOS DEL AREA V. CIENCIAS AGRARIAS

SEMESTRE I
DA
GO
ÁREA DE
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH CRED REQUISITOS
FORMACIÓN
Pensamiento
AV101EG Cálculo Diferencial 3 2 5 4 Ninguno
sistémico


Comprensión y Redacción Comunicación
AV102EG 2 3 5 4 Ninguno
de textos
Pensamiento
Química Inorgánica 3 2 5 4 Ninguno
AV103EG sistémico

AY
Pensamiento
AV104EG Física General 3 2 5 4 Ninguno
sistémico
Formación
AV105EG Investigación formativa 2 2 4 3 Ninguno
Personal
Total 13 11 24 19
HU
MA
SEMESTRE II
ÁREA DE
CÓDIGO ASIGNATURA HT HP TH CRED REQUISITOS
FORMACIÓN
Pensamiento
AV201EG Cálculo Integral 3 2 5 4 AV101EG

NI
sistémico
Filosofía de la Ciencia y Filosófica-
AV202EG 2 2 4 3 Ninguno
Ética (Epistemología) Científica
Relaciones Interpersonales e Formación
AV203EG 2 2 4 3 Ninguno
Interculturalidad Personal
AV204EG
ZD021
Medio Ambiente Desarrollo
sostenible
Proyecto Productivo I
2
0
2
4
4
4
3
2
Ninguno
Ninguno
Social

Prácticas pre
DA
profesionales
ZD022 Química orgánica 3 2 5 4 AV103EG Básica
Profesional
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
4
S 0
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Total 09 08 17 19
CU
ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y DE ESPECIALIDAD LT
SEMESTRE III

N° CÓDIGO ASIGNATURAS

Realidad Nacional y
HT
HORAS

HP TH
CRÉDITOS REQUISITO
ÁREA DE
FORMACIÓN

Social
AD
AV301EG 2 2 4 3 Ninguno

DE
1 Globalización
2 Social
AV302EG Responsabilidad Social 2 2 4 3 Ninguno
3 ZD031 Biología Celular y 3 2 5 4 ZD022 Básica
Molecular Profesional

PE
4 ZD032 Botánica General 2 2 4 3 Ninguno Básica
Profesional
7 ZD033 Bioquímica 3 2 5 4 ZD022 Básica
Profesional
ZD034 Actividades 0 4 4 2 Ninguno Formativa

6
5
ZD035

TOTAL
Proyecto Productivo II
0
15
4
16
4
31
2
21
ZD021
Profesional
Prácticas Pre
Profesionales DA
ACTIVIDADES
ÁREA DE
GO
N° CÓDIGO ASIGNATURAS HT HP TH CRÉDITOS REQUISITO


FORMACIÓN
ZD034 Formativa
1 Danza 0 4 4 2 Ninguno
Profesional
ZD034
2 Música y Canto 0 4 4 2 Ninguno Ninguno

AY
ZD034 Formativa
3 Deporte 0 4 4 2 Ninguno
Profesional

SEMESTRE IV

HU
HORAS ÁREA DE
N° CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉDITOS REQUISITO
HT HP TH FORMACIÓN
Microbiología General ZD031 Básica
1 ZD041 2 2 4 3
Profesional

MA
ZD042 Genética ZD031 Básica
2 3 2 5 4
Profesional
ZD043 Anatomía Animal Básica
3 2 2 4 3 ZD035
Profesional
ZD044 Epistemología y
4

ZD045
Metodología de la
Investigación Científica
2 2 4 3 Ninguno Investigación

Básica
NI
5 Botánica Sistemática 2 2 4 3 ZD032
Profesional
6
ZD046

ZD047
Zoología General y
Sistemática 2 2 4 3 Ninguno
Básica
Profesional
Tecnológica
DA
7 Topografía 2 2 4 3 Ninguno
Profesional
TOTAL 15 16 31 21

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
4
1S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
SEMESTRE V
HORAS ÁREA DE
LT
N° CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉDITOS REQUISITO FORMACIÓN

AD
HT HP TH
1 ZDO51 Fisiología Animal 2 2 5 3 ZD043 Básica
Profesional
2 ZDO52 Nutrición Animal 2 2 4 3 ZD033 Básica

DE
Profesional
3 ZDO53 Edafología 2 2 4 3 Ninguno Tecnológica
Profesional
4 ZDO54 Estadística 3 2 5 4 ZD044 Investigación

6
ZDO55

ZDO56
Enfermedades Infecciosas

Mejoramiento Genético
2

2
2

2
4

4
3

3
ZD043

ZD042
Especialidad

Tecnológica
PE
Profesional
7 ZDO57

TOTAL
Fisiología Vegetal 2

14 16
2 4

30
3

22
ZD032 Básica
Profesional
DA
SEMESTRE VI

N° CÓDIGO ASIGNATURAS
HT
HORAS
HP TH
ÁREA DE
CRÉDITOS REQUISITO FORMACIÓN
GO

1 ZD061 Inglés I 1 2 3 2 Ninguno Formativa
Profesional
2 ZD062 Emprendimiento 3 2 5 4 Ninguno Formativa
Empresarial Profesional

AY
3 ZD063 Alimentación de 2 2 4 3 ZDO52 Especialidad
Monogástricos –
Alimentación
4 ZD064 Diseño y Construcciones 2 2 4 3 ZD047 Especialidad-
Pecuarias Diseño y

5 ZD065 Equipos y Mecanización


Agropecuaria
2 2 4 3
equipamiento
Ninguno Especialidad-
Diseño y
HU
equipamiento

MA
6 ZD066 Reproducción Animal 2 2 4 3 ZT501EE Especialida
d-
Reproducci
ón

NI
7 ZD067 Praticultura 2 2 4 3 ZT507EE Especialidad -
Agroforesteria
TOTAL 12 16 28 21

SEMESTRE VII
HORAS ÁREA DE
DA
N° CÓDIGO ASIGNATURAS HT HP TH CRÉDI REQUISITO FORMACIÓN

DE
TOS
1 EES705 Métodos Estadísticos 3 2 5 3ZAIF ZT505EE Investigación
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
4
S
2
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

2
para la
Investigación
EEP701 Alimentación de 2 2 4 3 ZT502EE Especialidad –
CU
Poligástricos Alimentación

LT
4 EEP703 Agroforestería Pecuaria 2 2 4 3 ZT604ES Especialidad -
Agroforesteria
5 EEP704Biotecnología 2 2 4 3 ZT601ES Especialidad -
Reproductiva Reproducción

AD
3 EEP707 Enfermedades 2 2 4 3 ZT406EE Especialidad –
Parasitarias Sanidad
6 EEP708 Módulo de Producción 2 4 6 4 104 créditos Especialidad -
de Aves Producción

DE
7 EEP709 Apicultura 2 2 4 3 ZT406EE Especialidad -
Producción
TOTAL 14 16 30 22

SEMESTRE VIII

N° CÓDIGO ASIGNATURAS HT
HORAS
HP TH CRÉDIT REQUISITO
ÁREA DE
FORMACIÓN
PE
OS

DA
1 EES801 Extensión Agropecuaria 2 2 4 3 120 créditos Tecnología
Profesional
2 EEP801 Diagnóstico Clínico y 2 2 4 3 ZT702ES Especialidad –
Terapéutica Sanidad

GO
3 EEP803 Administración y 3 2 4 4 120 créditos Especialidad –
Gestión Ingeniería de
Empresarial Procesos
4 EEP805 Módulo de Producción 2 4 6 4 130 créditos Especialidad -
de


Producción
Bovinos I
5 EEP806 Electivo 2 2 4 3 130 créditos Especialidad

6 EEP807 Módulo de 2 4 6 4 130 créditos Especialidad -

TOTAL
Producción de
Porcinos
12 16 28 21
Producción
AY
ELECTIVO
HORAS ÁREA DE
HU
N° CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉDIREQUISITO

MA
FORMACIÓN
HT HP TH TOS

Tecnológica
1 AE801 Gestión Ambiental 2 2 4 3 130 Créditos
Profesional

2 AE802
Evaluación del Impacto
Ambiental
2 2 4 3 130 Créditos
Tecnológica
Profesional
NI
DA
Sistemas de Tecnológica
3 AE803 2 2 4 3 130 Créditos
Información
Profesional
Geográfica

DE
Manejo y Conservación Tecnológica
4 AE804 2 2 4 3 130 Créditos
de
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
4
S 3
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

5 AE805
Suelos

Ordenamiento Territorial 2 2 4 3
Profesional

130 Créditos Investigación CU


NOVENO CICLO

HORAS
ÁREA DE
LT
AD
N° CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉDI REQUISITO FORMACIÓ
TOS N

HT HP TH

1 Proyectos de Inversión 3 2 5 4 ZT802ES Especialidad –


DE
EEP901
Ingeniería de
Procesos

PE
Módulo de Producción
2 EEP903 2 4 6 4 130 créditos Especialidad -
de
Producción
Ovinos y Animales
Menores

3 EEP904 Legislación Agraria y

Ambiental
2 2 4 3 130 créditos Especialidad –
Ingeniería de
Procesos
DA
4

5
EEP905

EEP906
Electivo

Módulo Productivo de
2

2
2

4
4

6
3

4
130 créditos Especialidad

130 créditos Especialidad -


GO

Acuicultura I Producción

6 EEP907 Practicas pre 0 4 4 2 160 créditos Practicas


profesionales pre

AY
profesionale
s

TOTAL 13 16 29 20

ELECTIVO II
HU
HORAS ÁREA DE

MA
N° CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉD REQUISITO FORMACIÓ
HT HP TH ITOS N

Intervenciones Tecnológica
1 AE901 2 2 4 3 130 Créditos

NI
Quirúrgicas
Profesional
Básicas

AE902 Biotecnología Tecnológica


2 2 2 4 3 130 Créditos

DA
Reproductiva
Profesional
Avanzada

Módulo de Producción de Tecnológica


3 AE903 2 2 4 3 130 Créditos
Bovinos II Profesional

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
4
S 4
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

4 AE905 Fertilización de Suelos


tropicales
2 2 4 3 130 Créditos Tecnológica
Profesional CU
DÉCIMO CICLO LT
HORAS ÁREA DE

AD
N° CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉD REQUISITO FORMACIÓ
HT HP TH ITOS N

Taller de Tesis
1 EES001 2 2 4 3 ZT701EE Investigació

DE
n

Gestión de Procesos de
2 EEP001 2 2 4 3 130 créditos Especialidad
Ingeniería
– Ingeniería

PE
de Procesos

Módulo de Procesamiento
5 EEP005 1 4 5 3 130 créditos Especialidad
de
- Producción

DA
Carne y Leche

6 EEP006 Electivo 2 2 4 3 130 Especialidad

créditos

7 EEP007 Electivo 2 2 4 3 130

créditos
Especialidad GO
2 EEP008
Módulo Productivo de
Acuicultura II
1 4 5 3 ZT903ES Especialidad
- Producción GÍ
3 EEP009 Manejo de Fauna Silvestre 2 2 4 3 130 créditos Especialidad

TOTAL
y Zoocria

12 20 32 21
- Producción
AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
4
5S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

ELECTIVO
CU
N° CÓDIGOASIGNATURAS
HT
HORAS

HP TH
CRÉD REQUISITO
ITOS
ÁREA DE
FORMACIÓ
N
LT
1 AE001 Topografía Aplicada 2 2 4 3 130 Créditos Especializad
a AD
DE
7 AE002 Ganadería Alto Andina 2 2 4 3 130 Créditos Especialidad
- Producción

2 AE003 Lombricultura 2 2 4 3 130 Créditos Especialidad

PE
- Producción

Metodologías de
3 AE004 2 2 4 3 130 Créditos Especializad
Enseñanza a

4 AE005
Aprendizaje
Crianza de Mascotas 2 2 4 3 130 Créditos Especialidad
- Producción
DA
5 AE006 Ecoturismo 2 2 4 3 130 Créditos Especializad
a GO
Formulación y
6 AE007 2 2 4 3 130 Créditos Especialidad
Procesamiento
de Alimento Balanceado
-
Alimentación GÍ
7 AE008 Peces Ornamentales 2 2 4 3 130 Créditos Especializada

8 AE009 Ingles II 2 2 4 3 130 Créditos Especializa


da AY
HU
Módulo de Buenas
9 AE010 2 2 4 3 130 Créditos Especialidad
Prácticas
-
de Alimentos Pecuarios Alimentación

MA
9.1 RESUMEN DE ÁREAS, ASIGNATURAS, HORAS Y CRÉDITOS

NI
ESTUDIO ÁREA DE HT HP TH CRÉDIT %
FORMACIÓN

Personal 6 10 16
OS

11
DA
Social 4 4 8 6

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
4
S 6
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Filosófica - científica
GENERALE Comunicación
3

3
2

4
5

7
4

5 18
CU
S

LT
Pensamiento Sistémico 9 6 15 12

Sub 25 26 51 38
Total

Básica profesional

Tecnológica profesional
31

12
22

12
53

24
43

18
AD
DE
ESPECÍFICO Investigación 10 12 22 16 40
S
Formativa de la profesión 3 10 12 7

PE
Sub 56 56 11 84
Total 2

Especializada de la
51 68 11 85

DA
carrera
9
profesional
ESPECIALID 42
AD Formación practicas pre
0 8 8 4
profesionales

Sub 51 76 12 89
GO
Total 7

TOTAL 13
2
158 29
0
211 10
0

AY
HU
MA
NI
DA
DE
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
4
S 7
XIII. MALLA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DE LA ESCUELA PROFESIONAL ZOOTECNIA
TROPICAL

ÁREA DE PRIMER SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
FORMACIÓN CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

ESTUDIOS GENERALES
PENSAMIENTO Matemático I Matemático II Estadística
4 créditos
SITÉMICO 4 créditos 4 créditos
Diseño y
Física General Construcciones
Topografía
4 créditos
3 créditos
Pecuarias
4 créditos

Comprensión lectora
COMUNICACIÓN y redacción 4 créditos

Relaciones
Realidad Nacional Interpersonales e
SOCIAL
y Globalización Interculturalidad
3 créditos 3 créditos

FILOSÓFICA Filosofía y Ética


CIENTÍFICA 4 créditos
Ecología y Medio
Edafología y
Ambiente
Propedéutica 3 créditos Suelos Tropicales
4 créditos 3 créditos

PERSONAL Desarrollo de Vida


y Cultura
Universitaria
4 créditos

ESTUDIOS ESPECÍFICOS
Química Alimentación
Bioquímica Nutrición Alimentación
General de
4 créditos 4 créditos Animal Monogástricos de Poligástricos
3 créditos
3 créditos 3 créditos

Diagnóstico
Enfermedades Enfermedades
Biología Celular Microbiología Sanidad Animal clínico y
Parasitarias Infecciosas
y Molecular 3 créditos 3 créditos
3 créditos
terapéutico
3 créditos
4 créditos 3 créditos

BÁSICA Genética Mejoramiento


PROFESIONAL 4 créditos
Botánica Genético
General y 3 créditos
Agroforestería
Sistemática Fisiología
Pecuaria
4 créditos Vegetal 4 créditos
4 créditos

Zoología
General y Fisiología Biotecnología
Anatomía
Sistemática Animal Reproductiva
3 créditos Animal 4 créditos 3 créditos
3 créditos

Introducción al
Desarrollo
Sostenible
3 créditos

TECNOLÓGICA Equipos y
PROFESIONAL Mecanización
Agropecuaria
3 créditos

Epistemología y Métodos
Taller de
EN Metodología de estadísticos Taller de Tesis
Habilidades
INVESTIGACIÓN la Investigación para la 3 créditos
Investigativas
Científica 2 créditos investigación
3 créditos 4 créditos

Emprendimiento
Actividades Empresarial Extensión y
FORMATIVA 2 créditos 3 créditos Transferencia
PROFESIONAL Tecnológica
3 créditos
Inglés I
2 créditos

ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD
Administración y Gestión de
Módulo de
Gestión de Procesos de
proyectos de
empresas Ingeniería
Inversión
3 créditos 3 créditos
4 créditos

Módulo de Módulo de
Módulo de Módulo de Producción de
Producción de
ESPECIALIZADA Producción de Producción de Acuicultura y
Aves y Porcinos II
DE LA CARRERA Aves y Porcinos I Acuicultura y Zoocria II 3 créditos
5 créditos
4 créditos
Zoocría I
/ 4 créditos Manejo de
Módulo de Fauna Silvestre
Producción
Módulo dede 3 créditos
Módulo de
Bovinos Ide
Producción
4 créditos Producción de
Bovinos
4 créditos Ovinos y Módulo
Animales Productivo de
Menores Apicultura
4 créditos 3 créditos

Legislación Módulo de
Agraria y Carne y Leche
4 créditos
Ambiental
3 créditos

FORMACIÓN EN
PRACTICAS PRE Proyecto Proyecto Prácticas Pre Profesionales Externas a partir del octavo semestre
PROFESONALES Productivo I Productivo II
2 créditos 2 créditos

ELECTIVOS
Electivo 3
Electivo 1 Electivo 2
Electivo 4
ASIGNATURAS ELECTIVAS

Electivo 4
Formulación y
procesamiento de alimento
balanceado
Ganadería alto andina
Peces ornamentales
Ingles II
Módulo de buenas
prácticas de alimentos
pecuarios
RESUMEN

ESTUDIO ÁREA DE FORMACIÓN CRÉDITOS %


Personal 11
Social 6
GENERALES Filosófica - científica 4 18
Comunicación 4
Pensamiento Sistémico 12
Sub Total 37
Básica profesional 43
Tecnológica profesional 18
ESPECÍFICOS 40
Investigación 16
Formativa de la profesión 7
Sub Total 84
Especializada de la
85
carrera profesional
ESPECIALIDAD 42
Formación practicas pre
4
profesionales
Sub Total 89
TOTAL 210 100
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

XIV. MATRIZ DE CONTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS RESPECTO AL PERFIL DE EGRESOCU


PERFIL DE EGRESO
PLAN DE
ESTUDIOS
Semestre
ASIGNATURAS COMPETENCIAS
GENÉRICAS
COMPETENCIAS
ESPECIFICAS
CG1 CG2 CG3 CG4 CE1 CE2 CE3 CE4
LT
COMPETENCIAS DE
ESPECIALIDAD
CP1 CP2 CP3 CP4
Taller de Tesis X

AD
Gestión de X
Procesos de
Ingeniería
Módulo X

DE
Productivo de
Acuicultura II
Manejo de X
X
Fauna Silvestre
y Zoocria
Módulo de
Procesamiento
de
PE
X

Carne y Leche

DA
Electivo X
Electivo X
Legislación X
Agraria y

GO
Ambiental
Practicas pre X
profesionales
Proyectos de X
Inversión
IX
Módulo
Productivo de
Acuicultura I

X

Módulo de X

AY
Producción de
Ovinos y
Animales
Menores

HU
Electivo X
Diagnóstico X
Clínico y
Terapéutica
Extensión X
Agropecuaria
Administración y
Gestión
X MA
VIII Empresarial

NI
Módulo de X
Producción de
Porcinos
Módulo de X

DA
Producción de
Bovinos I
Electivo X
VII Métodos X
Estadísticos
para la

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
51
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Investigación
Alimentación de
Poligástricos
X CU
Enfermedades X

LT
Parasitarias
Agroforestería X
Pecuaria
Biotecnología X

AD
Reproductiva
Módulo de X
Producción de
Aves
Apicultura X
Inglés I
Emprendimiento
Empresarial
X
X DE
X

PE
Equipos y
Mecanización
Agropecuaria
X
VI Reproducción

DA
animal
X
Alimentación de
Monogástricos
Diseño y X

GO
Construcciones
Pecuarias
Praticultura X
X
Fisiología
Animal
Nutrición Animal
Edafología
X
X

X

AY
Enfermedades
V
Infecciosas
X
Estadística
Mejoramiento X
Genético
Fisiología
Vegetal
X HU
X
Microbiología
GENERAL
Genética
X
X
MA
Anatomía

IV
Animal
Epistemología y
Metodología de la
Investigación
X
NI
DA
Científica
Botánica X
Sistemática
X
Zoología General

DE
y Sistemática
Topografía X
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
52
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Realidad
Nacional y
Globalización
X
CU
Responsabilidad X

LT
Social
Biología Celular X
y Molecular
III Botánica X

AD
General

Bioquímica X

Actividades X
Proyecto
Productivo II
Cálculo Integral
Filosofía de la X
X
DE
X

PE
Ciencia y Ética
(Epistemología)
Relaciones X
Interpersonales
e
II Interculturalidad
Medio Ambiente
Desarrollo
X DA
sostenible
Proyecto
Productivo I
Química
orgánica
X
GO
X


Cálculo X
Diferencial
Comprensión y X
Redacción de
textos

AY
I
Química X
General
Física General X
Investigación X
formativa
HU
XV. SUMILLA DE LAS ASIGNATURAS MA
NI
PRIMER CICLO

EGC101 - Matemática I
La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del
Programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica;
tiene el propósito de desarrollar en el estudiante el razonamiento lógico –
matemático en el contexto del número, su operacionalización y aplicación teórico-
DA
práctico en la realidad. La temática comprende: Definición e invención del número,
Lógica matemática e informática, El lenguaje lógico conjuntista y sistema de

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
53
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

números reales, relaciones y funciones, conceptos básicos en límites, ecuaciones


e inecuaciones, razones y proporciones, números complejos, expresiones
algebraicas y potenciación y la ley de los exponentes.
CU
EGC102 - Comprensión Lectora y Redacción
La asignatura que pertenece al área de formación en comunicación del Programa
de Estudios Generales Ciencias, es de naturaleza teórica y práctica. Su propósito
LT
es reforzar en el alumno la capacidad de leer y comprender textos de diversa
naturaleza léxica a través del manejo adecuado de las estrategias cognitivas y
metacognitivas, lo que permitirá al estudiante interrelacionarse con su carrera
universitaria, el mundo laboral y profesional con facilidad en mérito al manejo
AD
fluido de las estrategias de comprensión lectora y redacción, desarrolla
estrategias, técnicas y otros recursos que puedan aplicar en el transcurso de su
carrera universitaria y profesional. DE
EGC103 - Realidad Nacional y Globalización
La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios
Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica. Promueve el desarrollo PE
de la capacidad de análisis, síntesis, comparación y diferenciación de los
problemas y posibilidades de carácter político, económico, productivo, social,
científico, tecnológico y educativo que expresa el Perú actual en su interacción
con la dinámica global. Los contenidos son: la situación política, social, económica
DA
y cultural del país, integración nacional y conflicto sobre nuestros recursos, la
realidad educativa y científica, la empresa y competitividad, los objetivos
nacionales, la globalización: oportunidades y limitaciones, la sociedad del GO
conocimiento y la información,

EGC104 - Filosofía y Ética


La asignatura pertenece al área de formación filosófica — científica del Programa

de Estudios Generales Ciencia; su naturaleza es teórica, práctica, tiene como
propósito desarrollar la capacidad de comprensión y reflexión crítica que permite
asumir una concepción de los principales problemas de la filosofía con sentido AY
amplio y plural considerando los avances de la ciencia y tecnología, y las
condiciones del contexto social. Los principales contenidos: naturaleza de la
filosofía, ontología, gnoseología, ética, epistemología, axiológica y corrientes
filosóficas contemporáneos.
HU
MA
EGC105 - Propedéutica
La asignatura pertenece al área de desarrollo personal de los Estudios Generales
Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; su propósito es promover el
desarrollo personal del estudiante para el aprendizaje autónomo y el dominio de la
NI
propedéutica. Comprende las teorías y técnicas motivacionales para el estudio,
métodos y recursos para el autoaprendizaje, los fundamentos técnicas y
herramientas de la propedéutica. DA
SEGUNDO CICLO

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
54
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

EGC201 - Matemática II
La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento sistémico del
Programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica y
CU
LT
tiene el propósito de desarrollar capacidades de análisis para desarrollar
fundamentos pertenecientes a las matemáticas superiores. La temática
comprende: Geometría analítica vectorial plana, Funciones reales de variable real,
límite y continuidad de una función de variable real y el número e, Introducción al
cálculo diferencial e integral, Función derivada y aplicaciones de las derivadas
diferenciales. AD
DE
EGC202 - Física General
La asignatura pertenece al área de formación del pensamiento Sistémico del
programa de Estudios Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica,
tiene el propósito de desarrollar en el estudiante la aplicación de conceptos físicos

PE
y matemáticos en la cinética y dinámica lineal y angular empleando lenguaje
vectorial, leyes de la física entre otros. Los contenidos a tratar son: Cinemática y
dinámica, trabajo, energía, calor, propagación, propiedades térmicas de la
materia, naturaleza y propagación de la luz.

EGC203 - Relaciones Interpersonales e Interculturalidad


La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios
DA
Generales; su naturaleza es teórica práctica. Promueve el desarrollo personal del
estudiante considerando los aspectos físico, intelectual, emocional, social y
cultural en la adolescencia. Es decir, el desarrollo de una personalidad autónoma,
libre y responsable para tomar decisiones para su propio bienestar y el de los
GO
demás. Ello le permitirá establecer relaciones armoniosas con su familia,
compañeros y otras personas, para construir su proyecto de vida. Los contenidos:
sociedad, singularidad personal e interacción social, funciones de las inteligencias
múltiples, inteligencia emocional, inteligencia intra-personal e interpersonal,

personalidad y liderazgo social, organización y vida universitaria en el que hacer
académico y proyección social.

Con respecto a la interculturalidad se considera tópicos importantes a fin de


AY
Incentivar la capacidad de estudiar la diversidad cultural, económica y lingüística
del país Fomenta el saber ser, hacer, convivir y comprender al otro, en el contexto
del respeto y la tolerancia, la cultura como acción y unidad nacional. Los
contenidos son: el Perú como país multicultural, multilingüe y la diversidad social;
HU
y el asumir retos y dificultades; identificación con la comunidad universitaria,

MA
fomentando los derechos y deberes institucionales.

EGC204 - Ecología y Medio Ambiente


La asignatura se inscribe en el área de formación social del Programa de Estudios
NI
Generales Ciencias; su naturaleza es teórica y práctica; tiene como propósito que
los estudiantes posean conocimientos, habilidades, actitudes necesarias para
preservar y conservar el medio ambiente en el marco de la gestión ambiental.
Comprende: Unidad I. Ecología y ciencias ambientales, Unidad II. Factores
DA
DE
ambientales y contaminación ambiental, Unidad III. Cambios ambientales. Incluye

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


55
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

también temas de educación ambiental, característicos y objetivos de la


educación ambiental, problemas ambientales y estrategias metodológicas de la
educación ambiental, a fin de contribuir con el desarrollo sostenible de la región y
CU
LT
el país.

EGC205 - Desarrollo de Vida y Cultura Universitaria


La asignatura pertenece al área de Desarrollo Personal de los Estudios Generales
Letras; su naturaleza es teórica y práctica. Tiene como propósito desarrollar
competencias cognitivas y actitudinales para la construcción de la ciudadanía
universitaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del otro como
AD
DE
interlocutor, los contenidos a tratar son: Construcción de la universidad en el
mundo y américa, la comunidad UNCP I y II, historia y problemática de la UNCP,
el hacer de la ciencia y desarrollo en la región, investigación, proyección social,
licenciamiento y acreditación.

TERCER CICLO PE
EES301 - Química General
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico y práctico,
pertenece al área de ciencias básicas, su propósito es brindar los principios
básicos para que el estudiante maneje una herramienta fundamental que le
DA
GO
permita desarrollar, entender las características, la composición y las leyes de
transformación que rige la materia. Los contenidos a tratar son: Estructura
atómica, enlace químico y fuerzas intermoleculares. Funciones químicas. Cálculos
basados en ecuaciones químicas, espectroscopia. Soluciones. Ácidos y bases
Macro y micro elementos químicos en la nutrición vegetal y animal. Química
ambiental, compuestos del carbono. Hibridación y formas moleculares. Enlace
covalente e isomería. Estructura y estereoquímica de los Hidrocarburos.

Compuestos oxigenados: alcoholes, cetonas, aldehídos, ácidos Carboxílicos,
esteres, éteres. Compuestos nitrogenados: amidas y aminas.

EES302 - Biología Celular y Molecular


AY
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctico, que
pertenece al área de estudios específicos, sub área de formación básica
profesional, cuyo propósito es formar capacidades básicas para conocer y aplicar
los principios científicos de la biología como ciencia básica. Desarrolla las
HU
MA
siguientes unidades: Biología celular de la membrana y sus propiedades.
Estructuras moleculares de la mitocondria, cloroplasto con funciones importantes.
Células y eventos moleculares: motilidad, contractilidad, la capacitación y la
reacción acrosomal.

EES303 - Botánica General y Sistemática


NI
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctico, que
pertenece al área de estudios específicos, sub área de formación básica, su
propósito es brindar información al estudiante sobre el mundo vegetal desde su
organización celular para caracterizar morfológicamente los distintos grupos
DA
sistemáticos, y los principios de la taxonomía de los mismos para sistematizar su

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
56
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

estudio. Los contenidos a tratar son: citología e histología vegetal, morfología


vegetal, anatomía de las plantas, reproducción y clasificación de las plantas. CU
EES304 - Zoología General y Sistemática
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico-práctico, que
pertenece al área de estudios específicos, sub área de formación básica
LT
profesional, cuyo propósito es dar a conocer los principios científicos de las
ciencias básicas y su aplicación tecnológica. Desarrolla los siguientes contenidos:
Principios generales de la biología animal, evolución orgánica, aspectos de
sistemática general y taxonomía. Los protozoos. Los animales: los parazoas,
AD
DE
mesozoas y matazoarios. Eumetazoas: Rama radial y bilatera. Los acelomados,
pseudocelomados y celomados. Protostomados y deuterostomados.

EES305 - Introducción al Desarrollo Sostenible


Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
área de formación específica, su propósito es formar en el estudiante la capacidad
PE
de analizar y comprender los fundamentos y objetivos del desarrollo sostenible, a
nivel local, nacional y mundial. Desarrolla las siguientes unidades: Evolución hacia
el desarrollo sostenible, paradigma del desarrollo sostenible, objetivos del
desarrollo sostenible, problemas ambientales, actividad agraria y medio ambiente,
DA
GO
soluciones sostenibles.

EES306 - Topografía
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctico, pertenece


al área de estudios específicos, sub área de formación tecnológica profesional,
cuyo propósito es asumir retos y realizar levantamiento planimétrico en áreas
usando niveles, teodolitos y Estación total de última generación, con apoyo de las
tic y base de datos, Desarrolla las siguientes unidades: Conceptos generales.,
teoría de observaciones y mediciones de distancias. Mediciones angulares y
principios de altimetría. Fundamentos al GPS AY
EES307 - Proyecto Productivo I
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico-práctico del área de
estudios de especialidad sub área de prácticas pre profesionales, cuyo propósito
es desarrollar habilidades en el desarrollo productivo e investigación. Desarrolla
HU
los siguientes contenidos: Implementación y adecuación de proyecto productivo,
ejecución de proyecto de animales menores, evaluación productiva y económica.
MA
CUARTO CICLO
NI
EES401 - Microbiología
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico-práctico del área de
estudios especifico sub área de formación básica profesional, cuyo propósito es
DA
dar a conocer los principios científicos de los microorganismos en la producción.
Desarrolla los siguientes contenidos: fundamentos de la microbiología,

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
57
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

inmunología, bacteriología, virología, micología y microbiología ambiental e


industrial. CU
EES402 - Bioquímica
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico y práctico,
pertenece al área de ciencias básicas, su propósito es brindar los principios
LT
básicos de la bioquímica para que el estudiante maneje una herramienta que le
permita entender la estructura de las biomolecular orgánicas, la síntesis en la
célula viva y como lo degrada la célula para la producción de energía. Los
contenidos a tratar son: El agua y sales minerales. Aminoácidos, proteínas,
AD
catabolismo de las proteínas, ciclo de la urea. Enzimas, cinética de la actividad
enzimática. Bioenergética, moléculas energéticas, coenzimas de oxidación
reducción. Carbohidratos, glucolisis, metabolismo, ciclo del ácido cítrico, cadena
respiratoria y fosforilación oxidativa. Fotosíntesis, fase lumínica y oscura, ciclo de
DE
Calvin. Lípidos, metabolismo. Esteroides, colesterol.

EES403 - Genética
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico-práctico del área de
PE
estudios especifico sub área de formación básica profesional, cuyo propósito
proporcionar bases teóricas de la naturaleza de la información genética, su
trasmisión, expresión y su implicancia en la variabilidad genética de los seres
vivos Desarrolla los siguientes contenidos: I. Naturaleza y trasmisión de la
DA
información genética, II. dogma central III. Análisis genético y IV. Genética de
poblaciones.

EES404 - Fisiología Vegetal


GO

La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico-práctico del área de
estudios especifico sub área de formación básica profesional, cuyo propósito es
dar a conocer conocimientos y técnicas de los procesos fisiológicos del
crecimiento y desarrollo de las plantas y su regulación metabólica, nutricional,
hormonal y ambiental. Desarrolla las siguientes unidades: Las relaciones hídricas;
Fotosíntesis, respiración y nutrición mineral; Crecimiento y desarrollo; Hormonas y
reguladores de crecimiento.
AY
EES405 - Anatomía Animal
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
formación básica, cuyo propósito es brindar conocimientos básicos de anatomía
HU
animal y su aplicación en sistemas de producción animal con manejo sostenible.
Desarrolla los siguientes contenidos: I. Descripción y Términos Anatómicos,
Osteología, Miología, II Esplacnología y sus diferentes sistemas, III Órganos
Reproductores, Estesiología y glándulas endocrinas
MA
NI
EES406 - Epistemología y Metodología de la Investigación Científica

DA
Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
área de formación específica, sub área de formación en investigación, el propósito
es formar estudiantes con capacidad de formular y conducir proyectos de
investigación agraria. Los contenidos a tratar son: Fundamentos epistemológicos,
idea a investigar, planteamiento del problema y objetivos, marco teórico, sistema

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
58
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

de hipótesis y variables, métodos, cronograma y presupuesto, referencias


bibliográficas, ejecución de la investigación, redacción del informe de
investigación.
CU
EEP401 - Proyecto Productivo II
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico-práctico del área de
estudios de especialidad sub área de prácticas pre profesionales, cuyo propósito
LT
AD
es desarrollar habilidades en el desarrollo productivo e investigación. Desarrolla
los siguientes contenidos: Implementación y adecuación de proyecto productivo,
ejecución de proyecto de animales mayores, evaluación productiva y económica.

DE
QUINTO CICLO

EES501 - Fisiología Animal


La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
formación básica, cuyo propósito es desarrollar conocimientos científicos de
funciones vitales de la vida y su aplicación para contribuir a lograr profesionales
capaces utilizar en sistemas de producción animal con manejo sostenible.
PE
Desarrolla los siguientes contenidos: I. Fisiología de líquidos corporales y función
renal; II. Función cardiovascular; fisiología de los tejidos; III. Fisiología del tracto
digestivo; respiratorio y reproducción. DA
GO
EES502 - Nutrición Animal
Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
área de formación específica, el propósito es formar estudiantes con capacidad de
analizar y comprender los fundamentos de la bioquímica nutricional, realizando


procesos de valoración de la calidad nutricional de alimentos. Desarrolla las
siguientes unidades: Desarrollo de la nutrición, composición química de alimentos,
investigación en nutrición, valoración de la calidad nutricional, procesos digestivos
en Monogástricos y poligástricos, microbiología ruminal, agua y electrolitos,
energía, procesos metabólicos en glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y
minerales. AY
EES503 - Equipos y Mecanización Agropecuaria
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico y práctico del área
de formación tecnológica profesional, cuyo propósito es brindar conocimientos
HU
MA
generales del uso de equipos, maquinarias y transferir tecnología para el
desarrollo agropecuario. Desarrolla las siguientes unidades: I. Maquinaria y
equipo agropecuario, II. Principio y usos de tractores, implementos agrícolas e
instalación III. Mantenimiento de equipos de uso agropecuario.

NI
EES504 - Edafología y Suelos Tropicales
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico y práctico del área
de formación tecnológica profesional, cuyo propósito es dar a conocer sus
características y propiedades del suelo. Desarrolla los siguientes contenidos:
DA
DE
Génesis del suelo; características físicas y químicas del suelo; clasificación de
suelos; planificación de cultivos tropicales.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
59
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

EES505 - Sanidad Animal


La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
CU
formación básica, cuyo propósito es brindar conocimientos básicos en los
principios científicos de sanidad animal y su aplicación en sistemas de producción
animal con manejo sostenible. Desarrolla los siguientes contenidos: I.
Clasificación y términos patológicos, factores que afectan la salud, procesos
LT
AD
degenerativos, patología del crecimiento; II, Muerte, necrosis, alteraciones del
crecimiento, metabolismo, inflamaciones, y enfermedades de naturaleza física; III
Patología Sistémica: huesos y articulaciones, músculo, digestivo, urinario,
respiratorio, y glándulas endocrinas

EES506 - Estadística
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico – práctico,
DE
pertenece al área de estudios específicos, sub área formación en investigación. El
propósito que persigue es desarrollar habilidades en el manejo e interpretación
apropiada de las diversas técnicas estadísticas que le permitan organizar,
describir, resumir e interpretar los datos referentes a las Ciencias Agrarias,
PE
utilizando para ello el (los) Sofware(s) adecuado. Los contenidos a desarrollarse
son: Estadística descriptiva. Propiedades de la probabilidad y aplicaciones.
Principales distribuciones estadísticas, Binomial, Poisson, Z, T X 2, y F. Inferencia
estadística.
DA
EES507– Actividades: Danza
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza practico, pertenece al área
de estudios específicos a la sub área de formación formativa profesional, cuyo
GO

propósito es ejercitar el movimiento rítmico y la danza valorando la identidad
cultural Los contenidos a desarrollarse son: Danza de la selva danza del Perú y
danza internacional.

EES507– Actividades: Música


AY
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza practico, pertenece al área
de estudios específicos a la sub área de formación formativa profesional, cuyo
propósito es buscar que el estudiante interprete expresiones musicales del Perú y
del mundo. Los contenidos a desarrollarse son: Teoría músicas y sus elementos
HU
MA
básicos, sentido rítmico a través de la banda rítmica, practica instrumental,
educación de la voz.

EES507– Actividades: Deporte

NI
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza practico, pertenece al área
de estudios específicos a la sub área de formación formativa profesional, cuyo
propósito es desarrollar en los estudiantes habilidades físicas en diferentes
disciplinas deportivas con principios humanistas éticos y morales, comprende:
leyes y normas técnicas de las principales disciplinas deportivas, actividad física y
la salud, organización de eventos a nivel institucional, prácticas deportivas por
disciplinas.
DA
SEXTO CICLO

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
60
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

EES601 - Mejoramiento Genético CU


La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de

LT
formación básica, cuyo propósito es dar a conocer las habilidades para evaluación
genética, selección y estrategia de apareamiento orientada a desarrollar genotipos
favorables para la producción animal. Desarrolla los siguientes contenidos:
Genética cuantitativa; Estrategias de mejoramiento genético. Modelos lineales en

AD
la evaluación genética. Predicción del mérito genético. Índices de selección.
Biotecnología e ingeniería genética en mejora genética.

EES602 - Taller de Habilidades Investigativas


Taller de carácter obligatorio, de naturaleza práctica, pertenece al área de
formación específica, cuyos propósitos son que el estudiante identifique y se
ejercite en las principales habilidades que se requieren en la investigación y
DE
PE
razonamiento en torno a los hallazgos propios y ajenos, se desarrollan los
siguientes contenidos: observación, registro de datos, descripción, hipotetización,
análisis, síntesis, comparación, abstracción, generalización, evaluación y
razonamiento.

EES603 - Ingles I
La asignatura es de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctico, que
DA
pertenece al área de estudios específicos, sub área de formación formativa, cuyo
propósito se orienta a la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua
inglesa a nivel básico. Se busca un nivel básico del idioma inglés según ley
universitaria 30220. Se desarrollan las cuatro habilidades de la lengua en forma
GO
integrada: comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de textos escritos, a
los que se les da especial importancia, y expresión escrita. Los contenidos son:
estructuras gramaticales correspondientes al plural de los nombres, el imperativo,
los pronombres y adjetivos posesivos, al verbo To Be, al verbo Have, preguntas

AY
informativas (question words), al tiempo presente simple, adverbios de frecuencia
y el verbo modal Can. Se empleará una metodología interactiva para desarrollar
en el alumno una consciente, correcta y clara fluidez y precisión en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

EES604 - Emprendimiento Empresarial


Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
HU
área de formación especializada, su propósito es formar estudiantes con la
capacidad de valorar las ideas de negocios bajo los criterios económicos y
empresariales e iniciar una incubadora de negocio. Comprende: principios de
microeconomía y macroeconomía. Actitud emprendedora y perfil del
MA
emprendedor. Modelos de emprendimiento de negocios, experiencias exitosas de
emprendimiento en el Perú.

EEP601 - Alimentación de Monogástricos


NI
DA
Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
área de formación específica, su propósito es formar estudiantes con capacidad
de valorar los fundamentos científicos de la tecnología de alimentación de
Monogástricos, aplicándolos en la investigación y en la formulación de programas

DE
de alimentación. Comprende: Alimentación y medio ambiente, investigación y

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


61
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

avances en alimentación de Monogástricos; programas de alimentación, normas


nutricionales, modelos de predicción, insumos alimenticios, valoración de
insumos, bases teóricas de la formulación de dietas, alimentación en peces, aves,
CU
porcinos, cuyes, conejos, otras especies Monogástricos.

EEP602 - Enfermedades Parasitarias


La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
LT
AD
formación básica, cuyo propósito es desarrollar conocimientos básicos para
identificar, prevenir y controlar las principales enfermedades parasitarias de los
animales domésticos. Desarrolla los siguientes contenidos: I. División de la
parasicología, relación huésped parásito, protozoarios; II Helmintología clases,

DE
trematodos, cestodos y nematodos; III Clase artrópodo y insecto.

EEP603 - Diseño y Construcciones Pecuarias


La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
formación básica, cuyo propósito es proporcionar metodologías y técnicas en el
diseño y construcción de instalaciones agropecuarias según su función. Desarrolla
los siguientes contenidos: Principios de diseño, diseño de instalaciones pecuarias,
PE
materiales de construcción, mezcla, mortero, concreto y dosificaciones.
Construcción: planteo, diseño de planos y proyecciones a dimensional,
bidimensional y tridimensional. Costos y presupuestos de las construcciones e
instalaciones pecuarias.
DA
SEPTIMO CICLO

EES705 - Métodos Estadísticos para la Investigación


GO

Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
área de formación específica, su propósito es formar estudiantes con capacidad
de analizar y procesar información bajo modelos estadísticos y niveles de
probabilidad, para contrastar hipótesis y obtener conclusiones. Su contenido
temático es: Estadística y método científico; diseños estadísticos experimentales;
transformación de datos; análisis de regresión y correlación; análisis de
covariancia; experimentos factoriales diseños, diseños estadísticos no
AY
paramétricos.

EEP701 - Alimentación de Poligástricos


Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
HU
MA
área de formación específica, su propósito es formar estudiantes con capacidad
de valorar los fundamentos científicos de la tecnología en alimentación de
poligástricos, aplicándolos en la investigación y en la formulación de programas
de alimentación. Los contenidos de la asignatura son: Alimentación y medio

NI
ambiente; investigación y avances; Agroforestería pecuaria; Insumos alimenticios,
fisiología ruminal y digestiva; programas de alimentación en vacunos de leche,
doble propósito, engorde, ovinos, y camélidos sudamericanos.

EEP702 - Enfermedades Infecciosas


DA
La asignatura electiva es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del
área de formación especializada, cuyo propósito es contribuir a lograr

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
62
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

profesionales capaces de identificar, prevenir, control y tratamiento de las


principales enfermedades infecciosas de los animales en sistemas de producción
animal con manejo sostenible. Desarrolla los siguientes contenidos: I;
CU
Clasificación de enfermedades, diagnóstico de enfermedades infecciosas; II;
Enfermedades producidas por bacterias y hongos; III; Enfermedades producidas
por virus. LT
AD
EEP703 - Agroforestería Pecuaria
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
especialidad sub área formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer
las bases teóricas de la Agroforestería y sus costos. Desarrolla los siguientes

DE
contenidos: ecofisiología de los pastos y forrajes tropicales; características y
composición vegetal de los pastizales tropicales; clima suelo, animal y su efecto
en el manejo de los pastos; sistemas integrantes de producción pecuaria; siembra
asociada de forrajes tropicales; manejo de forrajes tropicales con énfasis en la
producción de semillas; producción de plantones, establecimiento y manejo de
especies forestales, costos. PE
EEP704 - Biotecnología reproductiva
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
formación básica, cuyo propósito es contribuir conocimientos básicos de
reproducción animal para lograr profesionales capaces de utilizar en sistemas de
DA
GO
producción animal y especies de Zoocría, con manejo sostenible. Desarrolla los
siguientes contenidos: I. Términos reproductivos, embriología de órganos
reproductivos masculinos, femeninos; II. Endocrinología glandular de la
reproducción, ciclo estral, gameto génesis; III. Fases de fecundación, gestación y


parto. IV. Sistemas artificiales de reproducción animal.

EEP706 - Módulo de Producción de Aves y Porcinos I


El módulo es de carácter obligatorio de naturaleza práctico del área de formación
especializada, cuyo propósito es contribuir a lograr profesionales capaces de
asesorar y ejercer consultoría en sistemas de producción de aves y porcinos con
manejo sostenible. Desarrolla los siguientes contenidos: I. Generalidades,
AY
realidad, importancia y perspectivas para un desarrollo sostenible; II.
Identificación de la problemática en crianza de aves y porcinos, III. Planificación,
sistemas de producción en aves y porcinos. HU
MA
OCTAVO CICLO

EEP801 - Diagnóstico Clínico y Terapéutica


La asignatura es de carácter electivo de naturaleza teórico práctico del área de

NI
formación específica, cuyo propósito es brindar conocimientos básicos en
diagnóstico clínico y terapéutica animal para contribuir a lograr profesionales
capaces de asesorar y ejercer consultoría en sanidad animal en protección,
prevención, y tratamiento de animales. Desarrolla los siguientes contenidos: I.
Descripción de diagnóstico, Metodología y técnicas clínica, descripción del estado
presente en diferentes órganos y sistemas; II. Clasificación de fármacos,
terapéutica especializada de fármacos en enfermedades; III. Acciones, efectos y
DA
uso de los fármacos en prevención, control y tratamiento de enfermedades

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
63
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

EEP802 - Extensión y transferencia tecnológica


Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
área de formación específica, su propósito es formar en el estudiante la capacidad
CU
de realizar actividades de transferencia tecnológicas a estudiantes, trabajadores,
agricultores. Ciencia, tecnología, innovación; transferencia tecnológica y
desarrollo; transferencia tecnológica en américa latina y el Perú, el capacitador
rural; deberes y cualidades del extensionista; proceso en la capacitación; métodos
LT
AD
de capacitación grupal, masiva, individual; planificación de la capacitación.

EEP803 - Administración y gestión de empresas


Es una asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctico, que

DE
pertenece al área de estudios específicos, sub área de formación especializada
cuyo propósito es formar capacidades básicas para planificar, organizar, dirigir y
controlar el desempeño de personal y el uso eficiente de recursos productivo.
Desarrolla las siguientes unidades: Conceptos básicos y fundamentos de la
administración, funciones de la administración, Funciones operativas y la
concepción sistémica en el contexto de la globalización mundial. PE
EEP804 - Módulo de producción de aves y porcinos II
El módulo es de carácter obligatorio de naturaleza práctico del área de formación
especializada, cuyo propósito es contribuir a lograr profesionales capaces de
asesorar y ejercer consultoría en sistemas de producción de bovinos en el trópico
DA
GO
con manejo sostenible. Desarrolla los siguientes contenidos: I. Manejo productivo;
sistemas integrales de producción; II: Factores climáticos en la producción; medio
ambiente y producción; III. Evaluación de costos de producción, gerencia y
comercialización.

EEP805 - Módulo de producción de bovinos I


El módulo es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de

AY
formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer el proceso productivo de
bovinos bajo el enfoque de sistemas de producción animal con manejo sostenible.
Desarrolla los siguientes contenidos: I. Generalidades de crianza de bovinos en el
trópico; II. Realidad, importancia y perspectivas para un desarrollo sostenible; III

HU
Identificación de problemática, Planificación, sistemas de producción.

NOVENO CICLO

EES901 - Taller de tesis


Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza práctico, pertenece al área de
formación específica, su propósito es formar estudiantes con capacidad de
MA
NI
fundamentar y elaborar un proyecto de investigación para su tesis. Comprende los
siguientes contenidos: búsqueda de información, método científico, matriz de
consistencia, proyecto de investigación, contrastación de hipótesis, redacción
científica.

EEP901 - Proyectos de inversión


Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
DA
área de formación especializada, su propósito es dar a conocer los fundamentos
de los proyectos de inversión pública o privada y formular un proyecto de
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
64
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

inversión. Comprende los siguientes contenidos: elementos conceptuales;


información general, identificación, formulación; y evaluación. CU
EEP902 - Módulo de acuicultura y Zoocría I
El módulo es de carácter obligatorio de naturaleza teórico - práctico del área de
formación especializada, cuyo propósito es contribuir a lograr profesionales
capaces de asesorar y ejercer consultoría en sistemas de producción acuícola y
LT
AD
especies de Zoocría, con manejo sostenible. Desarrolla los siguientes contenidos:
I. Generalidades, planificación de producción e investigación; II. Realidad y
legislación de fauna silvestre; importancia y perspectivas para un desarrollo
sostenible; III. Planificación: recursos e instalaciones.

EEP903 - Módulo de ovinos y animales menores


El módulo es de carácter obligatorio de naturaleza práctico del área de formación
DE
especializada, cuyo propósito es contribuir a lograr profesionales capaces de
asesorar y ejercer consultoría en sistemas de producción de ovinos y animales
menores con manejo sostenible. Desarrolla los siguientes contenidos: I.
Generalidades, realidad, importancia y perspectivas para un desarrollo sostenible,
PE
identificación de problemática; II. Planificación de sistemas de producción,
sistemas integrales de producción; III. Factores climáticos en la producción, medio
ambiente y producción, evaluación de costos de producción y comercialización. DA
GO
EEP904 - Legislación agraria y ambiental
Es una asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico-práctico, que
pertenece al área de estudios específicos, sub área de formación especializada,
cuyo propósito es formar la capacidad de análisis, razonamiento lógico ya que es


una herramienta que tiene como finalidad orientar al estudiante en el conocimiento
de las principales normas jurídicas en las cuales debe encuadrarse el ejercicio de
su profesión. Desarrolla las siguientes unidades: Las normas específicas sobre el
sector agrario, recursos forestales y fauna silvestre en el Perú, Normas que
competen a los recursos forestales y de fauna silvestre, la gestión administrativa y
técnica de la actividad agrícola, pecuaria, forestal y Normas generales sobre el
ambiente (principales normas ambientales y sobre recursos naturales).
AY
DECIMO CICLO

EEP001 - Gestión de procesos de ingeniería


HU
MA
Asignatura de carácter obligatorio, de naturaleza teórico práctico, pertenece al
área de formación especializada, su propósito es formar estudiantes con
capacidad de diseñar, ejecutar, evaluar y mejorar, procesos de la producción
animal. Su contenido es: Ingeniería y zootecnia, mejora continua, enfoque de

NI
procesos, mapa de procesos, gestión de la calidad, planificación y simulación de
una unidad productiva pecuaria, procesos y sistema de información pecuario en
unidad productiva, procesos y sistema de información pecuaria en instituciones
públicas sectoriales.

EEP002 - Módulo de acuicultura y Zoocría II


DA
El módulo es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
formación especializada, cuyo propósito es contribuir a lograr profesionales

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
65
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

capaces de asesorar y ejercer consultoría en sistemas de producción acuícola y


especies de zoocria, con manejo sostenible. Desarrolla los siguientes contenidos:
I. Planificación de producción e investigación; II. Plan de manejo sostenible; III.
CU
Evaluación de costos de producción, gerencia y comercialización.

EEP003 - Manejo de fauna silvestre


La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico-práctico, del área de
LT
AD
formación especializada que tiene como propósito de brindar conocimientos de los
aspectos legales, biológicos, ecológicos y productivos para acceder a un nuevo
beneficio económico, aplicando tecnologías que permitan aprovechar
sosteniblemente este recurso. Proporciona herramientas teórico- prácticos para la

DE
toma de decisiones relacionados con manejo y/o control de la fauna silvestre en
los diversos ecosistemas. Comprende los siguientes contenidos temáticos:
Legislación; sistemas de manejo de fauna y las técnicas de control de las
poblaciones que causan daño a los intereses del hombre, o para la conservación
de especies amenazadas.

EEP004 - Módulo de apicultura


PE
La asignatura electiva es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del
área de formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer fundamentos
básicos de la producción apícola en condiciones tropicales. Desarrolla los
siguientes contenidos: importancia de la apicultura tropical; flora melífera y
DA
GO
polinífera tropical; biología de la abeja melífera; manejo y conducción apícola;
costos de producción; administración y comercialización.

EEP005 - Módulo de carne y leche


La asignatura electiva es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del
área de formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer fundamentos
básicos del procesamiento de carnes y leches para incrementar el valor agregado
en la producción. Desarrolla los siguientes contenidos: mataderos, beneficio y
faenado de animales; características, inspección y clasificación de la carne,
operaciones básicas para la industrialización de la carne, tecnología de los
embutidos: crudos, escaldados, cocidos, jamones, hamburguesa y especialidades
AY
y sub productos cárnicos.

ELECTIVO I HU
MA
AE801 - Gestión Ambiental
Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico práctico, pertenece al área
de formación especializada, su propósito es dar a conocer los fundamentos para
diseñar, ejecutar, evaluar y mejorar, procesos de la producción animal. Su

NI
contenido es: principios de mejoramiento continuo, calidad y medio ambiente.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Instrumentos y estrategias de Gestión
Ambiental. Procesos de gestión del medio ambiente.

AE802 - Evaluación del Impacto Ambiental


Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico-práctico, que pertenece al
área de estudios específicos, cuyo propósito es formar la capacidad de análisis,
DA
para predecir, identificar, valorar y corregir, mediante una metodología rigurosa e
imparcial, las consecuencias o efectos ambientales, instrumentalmente constituye

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
66
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

una herramienta para plantear y resolver problemas de contexto, desarrolla las


siguientes unidades: Cribado del proyecto, estudio de línea base, evaluación del
impacto, plan de manejo ambiental, plan de contingencia, abandono y monitoreo y
CU
legislación ambiental.

AE803 - Sistemas de Información Geográfica


Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico – práctico, cuyo propósito es
LT
AD
formar la capacidad de realizar mapas temáticos o multidisciplinarios usando
diferentes materiales cartográficos., e instrumentalmente constituye una
herramienta para reconocer, describir y explicar los diferentes elementos y
fenómenos localizados en el material cartográfico que se presentan en nuestro

DE
medio ambiente, desarrolla las siguientes unidades: manejo de fotografías aéreas,
imágenes de satélite, fotogrametría y fotointerpretación. La segunda referida a
zonificación ecológica y económica y la tercera unidad orientada a la presentación
descriptiva, gráfica y de imágenes como parte del informe final.

AE804 - Manejo y Conservación de Suelos


Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico-práctico, cuyo propósito es
PE
dar a conocer el manejo de los suelos agrícolas tropicales para incrementar la
producción de los cultivos tropicales. Desarrolla las siguientes unidades: Manejo
del agua, manejo de la acidez y salinidad del suelo, técnicas de laboreo, sistemas
de cultivos y control de la erosión hídrica
DA
AE805 - Ordenamiento territorial
Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico-práctico, que pertenece al
área de estudios especializados, sub área de formación especializada, cuyo
GO

propósito es dar a conocer sobre la gestión del territorio bajo el enfoque de
desarrollo sostenible. Desarrolla las siguientes unidades: principios de geopolítica,
planificación del territorio, gestión de territorio e instrumentos de evaluación.

ELECTIVO II

AE901 - Intervenciones quirúrgicas básicas


AY
Asignatura de carácter electivo de naturaleza teórico práctico del área de
formación específica, cuyo propósito es brindar conocimientos básicos de cirugía
en animales para contribuir a lograr profesionales de utilizar técnicas quirúrgicas
en sistemas de producción animal con manejo sostenible. Desarrolla los
HU
MA
siguientes contenidos: I. Generalidades, instrumental quirúrgico, usos y manejo, II.
Suturas, clases y usos, III, técnicas quirúrgicas externas e internas

AE902 - Módulo de Producción de Bovinos II

NI
El módulo es de carácter electivo de naturaleza práctico del área de formación
especializada, cuyo propósito es dar a conocer los sistemas de produccion
sostenible en bovinos. Desarrolla los siguientes contenidos: I Manejo productivo; II
Sistemas integrales de producción; III Factores climáticos en la producción; IV
Medio Ambiente y producción; V Evaluación de costos de producción; VI Gerencia
y comercialización DA
AE903 - Germoplasma y producción de pastos tropicales

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
67
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Asignatura de carácter electivo de naturaleza teórico práctico, cuyo propósito es


dar a conocer las bases teóricas de la producción de pastos y forrajes y banco de
germoplasma. Desarrolla los siguientes contenidos: producción de pastos y
CU
forrajes y el sistema ecológico, recursos forrajeros del trópico, establecimiento y
manejo de pastos cultivados, banco de germoplasma y costos de producción.

AE904 - Fertilización de suelos


LT
AD
Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico-práctico, que pertenece al
área de estudios especializados, cuyo propósito es dar a conocer la función de los
nutrientes, su interrelación en el suelo y la producción de plantas, desarrolla las
siguientes unidades: Factores de crecimiento de las plantas, los nutrientes en el

DE
suelo y la planta, evaluación de la fertilidad de los suelos. Los fertilizantes, abonos
y enmiendas. Recomendaciones de fertilización.

ELECTIVO III

AE001 Topografía aplicada


PE
Asignatura de carácter electivo de naturaleza teórico práctico del área de
formación especializada, cuyo propósito dar a conocer las aplicaciones de la
topografía en el campo agrario. Desarrolla los siguientes contenidos: topografía y
planimetría; instrumentos principales y secundarios; altimetría; método
DA
GO
taquimétrico; levantamiento topográfico.

AE002 Lombricultura
La asignatura electiva es de carácter electivo de naturaleza teórico práctico del


área de formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer el manejo de
lombrices bajo un enfoque integral de una unidad productiva agropecuaria.
Desarrolla los siguientes contenidos: aspectos generales de la lombricultura,
características anatómicas y biológicas; manejo de una planta de lombricultura y
lechos; instalación de una planta de lombricultura alimentación, cosecha,
comercialización; abonos orgánicos; costos. AY
AE003 Metodologías de enseñanza aprendizaje
Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico práctico, pertenece al área
de formación especializada, su propósito es dar a conocer los principios para
diseñar y ejecutar planes de clase para la educación técnica productiva,
HU
MA
educación superior no universitaria y educación superior. Su contenido es:
lineamientos metodológicos de la enseñanza aprendizaje; estrategias didácticas;
métodos y técnicas de evaluación; plan de clase, TIC en la enseñanza
aprendizaje.

AE004 Crianza de mascotas


Asignatura de carácter electivo de naturaleza teórico práctico del área de
NI
formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer los fundamentos
básicos de crianza de mascotas domésticas para lograr el bienestar y la
protección animal de mascotas. Desarrolla los siguientes contenidos: I. Crianza,
alojamiento, reproducción; II. Nutrición y alimentación, sanidad; II. Etología y
DA
adiestramiento básico en perros, gatos, roedores y aves

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
68
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

AE005 - Ecoturismo
La asignatura es de carácter electivo de carácter electivo, de naturaleza teórico –
práctico, cuyo propósito es dar a conocer los fundamentos para explicar, describir
CU
y planificar la actividad de ecoturismo como instrumento de conservación y
desarrollo local. Los contenidos son: Identificación de recursos ecoturísticos del
entorno, Modalidades de turismo de naturaleza, Estrategias de desarrollo
ecoturístico y Valorización de los recursos turísticos.
LT
ELECTIVO IV AD
DE
AE001 - Formulación y procesamiento de alimento balanceado
Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico práctico, pertenece al área
de formación especializada, su propósito es dar a conocer los fundamentos para
elaborar alimento balanceado, explicando sus procedimientos formulación,
elaboración y control de calidad. Los contenidos a tratar son: Industria de alimento
balanceado, investigación en alimentos balanceados, mapa de procesos y control
de calidad, diseño de plantas de alimento balanceado; formulación de alimento
PE
balanceado.

AE002 - Ganadería alto andina


Asignatura de carácter electivo, de naturaleza teórico práctico del área de
DA
GO
formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer los sistemas de
producción la zona alto andina. Desarrolla los siguientes contenidos:
generalidades, realidad e importancia de la ganadería para un desarrollo
sostenible, identificación de problemas en la ganadería nacional, planificación y


manejo de la producción v sistema de manejo integrado, sanidad y bioseguridad,
medio ambiente y producción, costo de producción, administración y
comercialización.

AE003 - Peces ornamentales


Asignatura de carácter electivo de naturaleza teórico práctico del área de
formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer los principios de la
AY
crianza de peces ornamentales con fines económicos. Desarrolla los siguientes
contenidos: Catalogo de peces ornamentales, instalaciones y equipos;
reproducción y mejoramiento genético, alimentación, sanidad, costos y
comercialización.
HU
AE004 - Ingles II
La asignatura es de carácter obligatorio de naturaleza teórico práctico del área de
formación profesional cuyo propósito es lograr conocimientos básicos en
MA
NI
aprendizaje de inglés para contribuir a lograr profesionales capaces de poder
interpretar, traducir textos en idioma ingles. Desarrolla los siguientes contenidos:
I. Establece diferencias de estructura gramatical en situaciones Pasadas y
Presentes II. Construye oraciones haciendo uso del Presente Continuo formando
párrafos pequeños. III. Usa correctamente los Object Pronouns: IT-THEM en
conversaciones y textos sencillos, mejorando la fluidez al hablar. DA
AE005 - Módulo de buenas prácticas de alimentos pecuarios

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
69
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Asignatura de carácter electivo de naturaleza teórico práctico del área de


formación especializada, cuyo propósito es dar a conocer las buenas prácticas en
los alimentos pecuarios, y los productos pecuarios que son alimentos para
CU
humanos. Desarrolla los siguientes contenidos: Codex alimentario, inocuidad,
sistemas de gestión en alimentos.

XVI. Modalidad de estudios


LT
La modalidad de los estudios de la Carrera Profesional es presencial
teniendo una duración de dos ciclos académicos, desarrollando 17
semanas en cada uno de los ciclos de acuerdo a un horario
AD
DE
establecido de lunes a viernes entre las 8.00 horas y 18 horas, con
receso para el refrigerio de 30 minutos (11:00-11:30 a.m.) y para
almuerzo 90 minutos (13:00-14:30 p.m.), podrán realizar consultas de
tutoría en el horario establecido de cada docente de manera
presencial.
PE
Algunas asignaturas requieren prácticas de campo que se programan los
días sábados. La distribución de carga académica relacionada al
horario es diseñada por el Director del Departamento Académico en
forma semestral, priorizando las horas de dictado, la teoría y práctica de
DA
GO
acuerdo a la naturaleza de cada asignatura.

Se presenta la estructura del horario de trabajo en el desarrollo de las


asignaturas (Véase anexo Nº 10).

XVII. Modelo didáctico

Se entiende como la reflexión anticipada de la actividad de la enseñanza


aprendizaje que realizan los educadores, se trata de la simbolización de este
proceso educativa amplio en su ejecución teórica y práctica. Estos modelos
AY
HU
didácticos proporcionan los esquemas de las acciones, técnicas y medios
utilizados por los educadores (Mayorga y Madrid, 2010).
La concepción del modelo didáctico desde el enfoque de las competencias,
considera que el proceso de aprendizaje-enseñanza, toma como ejes
fundamentales al estudiante y maestro; donde la presencia del maestro es
fundamental en el apoyo de la construcción del aprendizaje significativo
individual y colectivo del estudiante (García, 2011), para este propósito se toma
MA
NI
a los modelos didácticos alternativos (integradores o de investigación), que se
centran en la investigación desarrollada por el estudiante que le permita
construir su conocimiento, guiada por el profesor.
Dentro de estos modelos se ubican al (a) activo-situado, donde el estudiante es
el protagonista de su aprendizaje de forma autónoma y responsable, se apoya
en el principio de actividad y en la naturaleza formativa. (b) Aprendizaje para el
dominio: tiene como concepción de que el aprendizaje nace del
DA
DE
aprovechamiento real del tiempo, siendo clave en ello la bibliografía, sin

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


70
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

descuidar lo verbal y afectivo; los maestros consideran la individualidad del


estudiante pretendiendo que se alcance las competencias a través de las
tareas. (c) Contextual: Se reconocen las diversidades culturales para la
CU
LT
generación de sistemas educativos que ofrezcan una mirada integral dirigida a
un fin trasformador de la realidad dentro el modelo socio comunicativo. (d)
Colaborativo: Se basa en el trabajo y aprendizaje en equipo con los pares y el
docente viviendo un proceso en común.
Para lograr este proceso de enseñanza aprendizaje, el maestro emplea las
estrategias y estas, son entendidas como actividades consientes e intencionales
que guían las acciones para alcanzar las metas establecidas en el aprendizaje
AD
DE
(Parra, s.f), algunas de ellas son:
 Las ilustraciones a través de la diversidad de representaciones visuales,
ayuda a desarrollar la observación y mantener la atención, además
complemente el texto (Cortés, 2008).
 El debate o las discusiones dirigidas, permite al estudiante relacionar los
nuevos aprendizajes con los que ya posee, también desarrolla la habilidad
comunicativa oral (García y Sánchez, 2015)
PE
DA
 La resolución de problemas, entendida como el corazón de las
matemáticas. Permite ponen en práctica la teoría, con el acompañamiento
del profesor permite perfeccionar los procedimientos y la técnica para
alcanzar un propósito. (Delgado, 2018).
 Aprendizaje cooperativo, ayuda a establecer relaciones positivas entre los
estudiantes y lograr las metas individuales y grupales, maximizando el
aprendizaje (Johnson et al., 1994).
GO

 El método de preguntas, estrategia socrática que consiste en saber qué
tipo de respuesta se espera para formular la pregunta, dode las preguntas
permiten transmitir, procesar y generar información (Campirán 2001).

XVIII. MODELO DE SÍLABO


A continuación, se presenta algunas orientaciones sobre el modelo de sílabo,
AY
HU
(Véase anexo N°5)

- Información general: Se presenta aquí todos los datos generales como:


nombre de la asignatura o módulo, código, nombre del docente, plan de
estudios, jefe de prácticas, carácter de la asignatura, número de créditos, hora
semanal (horas teóricas, horas prácticas), centro de prácticas, periodo de
desarrollo (fecha de inicio, fecha de finalización), periodo lectivo, requisitos de
MA
NI
la asignatura, e-mail del docente, total de alumnos.
- Sumilla: Es la descripción sintética del contenido de la asignatura: debe
señalar el área de formación, la naturaleza (teórico-práctico) de la asignatura,
su propósito, sus contenidos.
- Competencias: Se enuncian las competencias básicas, resultados de
aprendizaje que se desarrollarán a través de la asignatura o módulo. Las
competencias deben expresar el desempeño de las capacidades, habilidades,
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
71
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

-
destrezas, actitudes y valores de dimensión amplia que los estudiantes serán
capaces de mostrar haber adquirido.
Sistema de Evaluación: Considerando los enfoques cuantitativo y cualitativo
CU
LT
de la evaluación, debe realizarse una matriz de evaluación, tomando en cuenta
una evaluación diagnóstica, de proceso y sumativa o de producto. Se deben
establecer las capacidades a evaluarse, los indicadores de desempeño, las
técnicas e instrumentos de evaluación y las fechas en las que se realizaran las

-
evaluaciones o su consolidación, además es importante consignar los
requisitos de aprobación.
Requisitos de Aprobación Semestral: Se considera el porcentaje mínimo de
AD
DE
asistencia a horas teóricas y prácticas, la nota aprobatoria y la determinación
de la nota promedio semestral.
- Estrategias didácticas: Se presenta las estrategias metodológicas de
acuerdo a la naturaleza de la asignatura o módulo, siempre teniendo como
objeto el logro de las competencias que se pretenden alcanzar, así como los
medios y materiales educativos que se disponen. Se indican las estrategias a
utilizarse como por ejemplo, el estudio de caso, la investigación formativa,
PE
DA
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), seminarios, debates, conferencia,
exposición diálogo, taller, entre otras.
- Medios y materiales: se considera todos los elementos materiales y recursos
que permitan la concretización de los elementos abstractos de la asignatura
como por ejemplo pizarra, papelógrafo, videos, modelos didácticos,
retroproyector, Sílabos, separatas, planes de unidad didáctica, hojas de
lectura, hojas de práctica, textos educativos, y obras de consulta, TICs.
GO

- Programación de Unidades temáticas: En este apartado, el profesor realiza
el proceso de selección, secuenciación y organización funcional de los
contenidos, los cuales deben estar en coherencia con la sumilla de la
asignatura y las competencias.
- Bibliografía: Se registrará las fuentes bibliográficas: libros, revistas, páginas
Web, que el estudiante debe consultar en el desarrollo de la asignatura. Es
necesario que el profesor, la bibliografía a utilizar debe ser de preferencia de la
AY
HU
biblioteca especializada, investigaciones y publicaciones del docente.

XIX. SISTEMA DE EVALUACIÓN


El objeto de evaluación es el resultado del aprendizaje de los resultados, que son
desempeños manifiestos, que concretizan las competencias formuladas en el
perfil egreso de la carrera profesional.
MA
En tal sentido, la evacuación está centrada en lo que el estudiante alcanza a
desarrollar, antes de las intenciones del docente, frente a la asignatura.
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
72
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
Figura 4. Objeto de evaluación
Los docentes evalúan al estudiante y los resultados de aprendizaje habiendo una
DA
GO
interacción entre el estudiante y los resultados que obtiene del aprendizaje que a
su vez adquiere competencias que son evaluadas en el estudiante.

15.1 TEMPORALIDAD DE LA EVALUACIÓN


La carrera profesional determina la periodicidad de la evaluación en forma general
y asignatura pueden determinar al interior de las mismas: GÍ
a. Evaluación de inicio
Su función es identificar las necesidades e intereses de los estudiantes, los
vacíos en temas aprendizajes previos, o las potencialidades de aprendizaje de
los estudiantes.
AY
b. Evaluación de proceso
Su función es identificar el proceso que va alcanzando los estudiantes en los
HU
desempeños formulados para la asignatura, poder realizar los correctivos que
sea necesarios para garantizar que el estudiante logre el desempeño
esperado. MA
NI
c. Evaluación de salida o final
Su función es identificar el desempeño logrado por el estudiante al finalizar su
periodo formativo.
A continuación, se apreciará en forma gráfica esta temporalidad.

DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
73
Ciclo Académico
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
Figura 5. Temporalidad de La evaluación
LT
15.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación de desempeño se realiza con una variedad de técnicas e
AD
instrumentos de evaluación. Las técnicas son el conjunto de procedimientos y
actividades que permiten que se manifieste y demuestre el aprendizaje obtenido
para poderlo valorar y comparar con los criterios e indicadores propuestos. DE
Los instrumentos son el medio que el evaluador emplea para guiar o conducir una
técnica y recabar en forma sistematizada la información que se obtiene de esta.
Cada técnica e instrumento debe utilizarse de acuerdo con propósitos definidos,
integrarse en lo posible a las actividades de aprendizaje y recabar datos que se
PE
articulen y permitan concluir sobre el aprendizaje logrado.
Tabla 10:
Técnicas e instrumentos de evaluación
DA
Tipos de
Evaluación
Objeto de
Evaluación
Necesidades de
Técnica /instrumento de Evaluación
GO
aprendizaje Inventarios – Test – Cuestionarios –

De Inicio
Característica de
los estudiantes
Conocimientos de
Rubricas –Escalas – etc.

Pruebas (objetivas, de desarrollo, mixtas)



la asignatura

AY
– Fast test – etc.
Prerrequisito
Rubricas de informes /de desempeños/ de
evaluación – Portafolios – Poster –
Habilidades
De Organizadores de información – Listas de

HU
Destrezas
Proceso cotejo – Escalas de Valor – Pruebas de
Actitudes
ejecución-Practicas dirigidas – Escala de
actitudes – anecdotarios – etc.
Rubricas de informes/de desempeños/de

De Salida
Conocimientos
Desempeños
(habilidades)
evaluación – Portafolios – Poster –
Organizadores de información – Listas de
cotejo-Escalas de valor – Pruebas de
MA
ejecución –Practicas dirigidas – Escala de

15.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


actitudes-Anecdotario – etc.
NI
Tabla 11:
Métodos y técnicas de evaluación
METODOS Y
DA
PROPOSITOS

DE
TÉCNICAS
ENTREVISTA Técnica para evaluar el desempeño, útil en tareas donde el
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
74
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

juicio y los valores son importantes puede ser estructurada,


semi-estructurada o no estructurada.
Técnica para evaluar el desempeño, confirma la capacidad
CU
DEBATE para sostener un argumento demostrando un conocimiento
amplio y adecuado sobre la materia.
Técnica para evaluar el desempeño, chequear la habilidad para
PRESENTACIÓN presentar información de manera adecuada la materia y la
LT
audiencia.
EXAMEN
Técnica para evaluar el desempeño, evaluar los conceptos y
habilidades básicas y aplicarlos usando ejemplos prácticos.
Técnica para evaluar el desempeño, revisar la profundidad de
AD
EXAMEN ORAL la comprensión de temas complejos y habilidad para explicarlo
en términos simples.
Técnica para evaluar el desempeño, identificar la calidad y el
estándar de escritura académica y el uso de referencias,
DE
ENSAYO habilidad para desarrollar un argumento coherente y confirmar
la extensión, comprensión y trasferencia de conocimiento y
evaluación critica de ideas.
Método para evaluar el desempeño, amplia el aprendizaje
PE
previo, desarrolla múltiples habilidades para obtener
PROYECTOS

INFORMES,
información, innovar, organizar, crear, gestionar y evaluar
ideas.
Técnica para evaluar el desempeño, para identificar el nivel de
DA
GO
CRÍTICAS O conocimientos y evaluar habilidades para el análisis y la
ARTÍCULOS escritura y temas de actualidad en un área.
Técnica para evaluar el desempeño, reflejan el aprendizaje
anterior y los logros, incluye el trabajo propio, las reflexiones
PORTAFOLIO


sobre la propia práctica y la evidencia indirecta de otros que
están calificados para comentarlo.
Técnica para evaluar el desempeño, pone en evidencias
SOLUCIÓN DE
habilidades cognitivas al exponer una respuesta –producto a
PROBLEMAS

AY
partir de un objeto o de situación.
Técnica para evaluar el desempeño, evaluar la profundidad de
METODO DE análisis, la toma de decisiones, habilidades comunicativas y la
CASOS forma de aplicar lo aprendido en situaciones reales que

HU
sucedieron en un contexto particular.
Técnica para evaluar el desempeño, esta técnica se utiliza
DIARIOS principalmente para la autoevaluación, la reflexión, la
autoevaluación y la crítica así mismo.

MA
Técnica de observación permite competir con la estudiante la
responsabilidad de su aprendizaje y de su aplicación. Evalúa
RUBRICA niveles cognitivos altos donde la producción y la organización
de ideas importantes. Útil para que los estudiantes muestran

NI
su capacidad de integración y sus habilidades creativas.
Técnica de observación. Consiste en un grupo de
ESCALA DE características que se deben juzgar mediante un tipo de
RANGO O escala .Sirven para observar comportamiento específicos y

DA
CATEGORÍA definidos y permite una forma común de comparaciones entre
estudiantes.
Técnica de observación, permite al docente identificar
LISTA DE
comportamientos con respecto actitudes, habilidades y
COTEJO

DE
contenidos de asignaturas específicas.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


75
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

15.3 CODIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN


La información recogida mediante la aplicación de las diversas técnicas e
CU
LT
instrumentos de evaluación es procesada e interpretada con la finalidad de
otorgarle una valoración determinada. Este paso se efectúa, con fines de
promoción del estudiante donde se establece el grado de desarrollo d los criterios
de desempeño y las competencias.

Por codificación se entiende la tabulación y análisis de información evaluativa


conforme a ciertos criterios valorativos que permiten su unificación y facilitan su
AD
DE
análisis.

La calificación consiste en la asignación de un valor numérico, conforme los


niveles de logro de aprendizaje y escalas establecidas, a los resultados
evaluativos obtenidos.

15.4 PRODUCTO DE PROCESO


PE
DA
Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo
durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes,
organizadores de conocimiento, pruebas escritas (pruebas de ensayo u objetivas),
exposiciones de investigaciones bibliográficas, proyectos de investigación como
parte de la investigación formativa y otros obtenidos con los instrumentos de
evaluaciones que fueron elaborados a partir de los indicadores de evaluación. GO

15.5 ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD A LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
El proceso de formación requiere que los participantes (docentes y estudiantes)
cumplan con las normas de convivencia en la sociedad y la universidad, puesto
que esta configura un rasgo esencial de la formación del respeto y la ética

15.6
personal.

ÁNALISIS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


AY
HU
Debe realizarse tan pronto se haya aplicado algún instrumento, lo que permite
obtener datos con la finalidad de brindarle al estudiante la realimentación oportuna
y ajustar al desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto permite
tomar decisiones con respecto al desempeño de los estudiantes en cualquiera de
los momentos en que se evalué.

El análisis e interpretación de resultados al final de cada unidad didáctica y del


MA
NI
semestre consiste en la valoración de toda la información recogida en la
evaluación, para darle significado y valorar los logros previstos en los
desempeños establecidos para el semestre académico en cada asignatura.

15.7 FORMULACIÓN DE JUICIOS, LA TOMA DE DECISIONES E INFORMES


Una vez identificados los logros, así como los problemas y sus causas, se
procede a elaborar sugerencias que expresen señalamientos concretos de
DA
DE
posibles soluciones o medidas correctivas para las deficiencias encontradas, así

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


76
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

como recomendaciones sobre lo que es conveniente seguir haciendo o aplicando


porque hasta el momento ha tenido buenos resultados. Esta última fase del
proceso implica entonces la formulación de juicios, la toma de decisiones y la
CU
LT
emisión de un informe que estará a cargo del docente responsable de cada
asignatura el mismo que será socializado con los demás profesores del semestre
y entregado al Director de la Escuela Profesional.

15.8 LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


Es necesario que el docente universitario elabore actividades en el que se pueda
AD
DE
apreciar el nivel de aprendizaje por el estudiante de cada tipo de contenido.

a. La evaluación de datos y hechos:


Existen 2 formas de evaluar los conocimientos factuales:

- La evocación, donde se le exige al estudiante que recuerda la información


previa, sin proporcionarle ninguna ayuda.
PE
DA
- El reconocimiento, donde después de ofrecer al estudiante varias
respuestas alternativas, se les pide que indique la correcta.

b. La evaluación de conceptos
Para la evaluación del aprendizaje conceptual se han señalado diferentes
técnicas, las cuales proporcionan la información diferenciada acerca de
adquisición de los conceptos por parte de los estudiantes.
GO

- La definición dl significado, se utiliza esta técnica cuando se le pide al
estudiante que ofrezca una decisión del significado de un concepto.
- El reconocimiento de la definición, en este caso, se solicita al estudiante la
identificación del significado de un concepto entre las posibilidades que se
les ofrecen. Se trata, por tanto, de una técnica de elección múltiple.
- La exposición temática, el uso de esta técnica consiste en demandar al
estudiante una composición organizada, generalmente escrita, sobre un
AY
HU
tema concreto.
- La identificación y categorización de ejemplos, en estos casos, se solicita
al estudiante que identifique, mediante la evocación o el reconocimiento,
ejemplos o situaciones relacionados con un concepto.
- Aplicación a la solución de problemas, esta técnica consiste en solicitar al
estudiante que solucione algunos problemas en los que debe utilizar un MA
concepto previamente entendido.

c. La evaluación de procedimientos y habilidades


En la evaluación del aprendizaje de los procedimientos, el docente debe
NI
recabar información sobre dos aspectos principales:
- El conocimiento que posee el estudiante sobre un determinado
procedimiento; DA
- La capacidad del estudiante para utilizar dicho procedimiento en una
situación concreta.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
77
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
d. La evaluación de los contenidos actitudinales
Si los contenidos actitudinales son aspectos que deben ser enseñados y
aprendiendo por los estudiantes, también deben se convenientemente
evaluados.

La complejidad de la evaluación de los contenidos actitudinales deviene,


probablemente, de la triple posibilidad de análisis a las que las actitudes
AD
DE
pueden someterse.
- Las actitudes pueden ser evaluadas comparando los resultados de un
sujeto o grupo con los estándares normales o con los resultados obtenidos
por otros sujetos o grupos que se hallen en circunstancias similares a las
de los evaluados (evaluación referida a la norma).
- Las actitudes pueden ser evaluadas en relación con la consecución o no
de las competencias establecidas en el currículo o en el sílabo o sesión de
PE
DA
aprendizaje.
- Las actitudes pueden ser evaluadas en relación con el progreso realizado
por un sujeto o grupo, en relación al inicio del proceso o a evaluaciones
anteriores (evaluaciones individuales)

XX. GRADUACIÓN / TITULACIÓN


GO

Mediante Resolución Nº 03616-CU-2009, el Consejo Universitario dispone la
corrección de la denominación del Grado Académico de Bachiller y Título
Profesional en el Currículo de Estudios por Competencias 2004 de la Facultad
de Ciencias Agrarias de Satipo, aprobado con Resolución Nº 00272-CU-2005,
excluyendo el término Tropical.

- Grado académico: Bachiller en Ciencias Agrarias; Especialidad: Zootecnia.


AY
HU
- Título profesional: Ingeniero (a) en Ciencias Agrarias; Especialidad: Zootecnia

12.1 Graduación
Los estudiantes de la Escuela Profesional de Zootecnia Tropical de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, una vez culminado el plan de estudios deberá
también aprobar los siguientes cursos extracurriculares:
- Ingles
MA
NI
- Ofimática

Asimismo, haber realizado:


- Prácticas pre profesionales internas (1 mes)
- Prácticas pre profesionales externas (3 meses) y
- Proyección Social DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
78
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Para la obtención del grado de bachiller deberá sustentar y aprobar un trabajo de


investigación. CU
LT
12.2 Titulación
Para la obtención del título requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una
tesis o trabajo de trabajo de suficiencia profesional

Tipos Prioritarias de Investigación

a. Experimental
AD
Es aquella que permite con más seguridad establecer relaciona de causa a
efecto, usa grupos experimentales y de control; el investigador manipula el
factor supuestamente causal; usa procedimientos al azar para la selección y
asignación de sujetos y tratamientos.
DE
b. Descriptivo
Describe características de un conjunto de sujetos o áreas de interés, se
interesa en describir.
PE
c. Correlacional
Determina la variación en unos factores en relación con otros (covariación),
indicada para establecer relaciones estadísticas entre características y
DA
fenómenos, pero no conduce directamente a establecer relaciones de causa
efecto entre ellos.

d. Cuasi experimental
GO
Estudia relaciones de causa efecto, pero no en condiciones de control
riguroso de todos los factores que puedan afectar al experimento, es
apropiado en situaciones naturales en que no es posible el control
experimental riguroso.

e. Mercado
Enfoque sistemático y objetivo orientado al desarrollo y provisión de
información aplicable al proceso de toma de decisión en la gerencia de
AY
mercadeo, con fundamentos en modelos investigativos y deben diseñar la
estrategia metodológica para cada paso especifico a investigar.

f. Cualitativo
HU
De orden explicativo a partir de información cualitativa, descriptiva y no
cuantificada, de orden interpretativo utilizada en pequeños grupos,
comunidades, escuelas, salón de clases, otros; el diseño flexible/valores;
variables no numéricas; orientada al proceso; holística y contrastable;
MA
resultados validos /no generalizables.

XXI. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


NI
DA
La Facultad de Ciencias Agrarias se encuentra ubicada en el Km 4,5 de la
Carretera Marginal Satipo – Río Negro, cuenta con un total de 6.10 Ha.

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
79
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
i
F
g
AD
DE
u ra
6. Plano de ubicación de la Facultad de Ciencias Agrarias

PE
DA
GO

Figura 7. Entrada Principal a la Faculta de Ciencia Agrarias

19.1 AULAS
La Escuela Profesional de Zootecnia Tropical, cuenta con 5 ambientes destinadas
AY
HU
para aulas para el estudio presencial, distribuidos dentro del campus universitario.

- I y II Ciclo: Aula 103 construida con material noble con un área total de 70 m 2
ubicada en el primer nivel del pabellón “A”, se encuentra equipado con 70
carpetas unipersonales para los estudiantes, 1 mueble para el docente,
pizarra acrílica y un equipo audiovisual cuenta con ventilación e iluminación. MA
- III - IV Ciclo: aula 203 construida con material noble con un área total de 70
m2 ubicada en el segundo nivel del pabellón “B”, se encuentra equipado con
60 carpetas unipersonales para los estudiantes, 1 mueble para el docente, NI
pizarra acrílica y un equipo audiovisual cuenta con ventilación e iluminación.

- V - VI Ciclo: aula 302 construida con material noble con un área total de 30m 2
ubicada por los módulos de la escuela, se encuentra equipado con 30
DA
carpetas unipersonales para los estudiantes, 1 mueble para el docente,
pantalla LCD, CPU, pizarra acrílica cuenta con ventilación e iluminación.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
80
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

- VII - VIII Ciclo: aula 102-A construida con material pre fabricado, con un área
total de 35 m2 ubicada detrás del pabellón “A”, se encuentra equipado con 20
CU
LT
carpetas unipersonales para los estudiantes, pizarra acrílica y un equipo
audiovisual, mueble para el docente cuenta con tiene ventilación e
iluminación.

- IX - X Ciclo: aula 102-B construida con material pre fabricado con un área
total de 35 m2 ubicada detrás de pabellón “B”, se encuentra equipado con 20
carpetas unipersonales para los estudiantes, pizarra acrílica y un equipo
AD
DE
audiovisual, mueble para el docente cuenta con tiene ventilación e
iluminación.

19.2 LABORATORIO
La Facultad de Ciencias Agrarias cuenta con 03 laboratorios que son utilizados
por los estudiantes de la Escuela Profesional de Zootecnia Tropical para realizar
las prácticas según la naturaleza y contenidos de las asignaturas.
PE
a. Laboratorio de Análisis de Suelo, Agua, Planta y Fertilizantes.
Construida con material en un área total de 54 m 2, ubicado en el pabellón “C”
DA
en el primer nivel, dispone de condiciones de iluminación, ventilación. Cuenta
con un responsable para el manejo del laboratorio. Se encuentra equipada con
materiales, equipos y reactivos. GO

b. Laboratorio de Propagación de Plantas
Estructura de concreto con un área total de 54m2, ubicado en el pabellón “C”
en el primer nivel, dispone de condiciones de iluminación, ventilación y aseos
adecuadas. Cuenta con un responsable para el manejo del laboratorio. Se
encuentra equipada con materiales, equipos y reactivos.

c. Laboratorio de Bromatología y Gestión de Calidad de Alimentos


AY
HU
construida con material con un área total de…m2, ubicado en el pabellón “C”
en el segundo, tiene un, dispone de condiciones de iluminación, ventilación y
aseos adecuadas. Cuenta con un responsable para el manejo del laboratorio.
Se encuentra equipada con materiales, equipos y reactivos.

MA
19.3 AMBIENTES ADMINISTRATIVOS
NI
Los ambientes administrativos se encuentran en el pabellón “C”, ubicado en el
segundo nivel con un área total de 204 m2 incluido los servicios higiénicos para el
personal administrativo y docente, donde se ubican las siguientes oficinas;
Secretaria Decanato, Decanatura, Proyección Social y Extensión Universitaria,
DA
DE
Dirección del Departamento Académico, Asuntos Académicos, Instituto de
Investigación, Sala de Docentes, Posgrado y Tesorería.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
81
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

La Escuela Profesional de Zootecnia Tropical dentro del pabellón administrativo


en el segundo nivel cuenta con un ambiente destinado para dirección y
CU
LT
acreditación que se encuentra equipada con estantes, equipo de cómputo,
impresora, sillas y escritorios. Asimismo, cuenta con los materiales necesarios
para su funcionamiento y un responsable para el funcionamiento de la oficina.

Tabla 13:
Ambientes administrativos AD
DENOMINACIÓN

DE
UBICACIÓN CAPACIDAD
LOS AMBIENTES
ÁREA: 18,252 m2
Segundo nivel del
SECRETARÍA AFORO:03
Pabellón "C"
personas

DECANATO
Segundo nivel del
Pabellón “C”
ÁREA: 19,47 m2
AFORO:05
personas
PE
Dirección de la EPAT/

DA
ÁREA: 9m2
Oficina de Segundo nivel del
Aforo: 4 personas
Acreditación Pabellón "C"
ÁREA:15,21 m2
Segundo nivel del
TESORERÍA AFORO:02

OFICINA DE
ASUNTOS
Pabellón "C"

Segundo nivel del


personas
ÁREA:36,50 m2
AFORO:08
GO
Pabellón "C"


ACADÉMICOS personas
DIRECCIÓN DEL ÁREA:3,65 m2
Segundo nivel del
DEPARTAMENTO AFORO:02
Pabellón "C"
ACADÉMICO personas

AY
DIRECCIÓN DE
ÁREA:15.21 m2
INSTITUTO Segundo nivel del
AFORO:05
ESPECIALIZADO DE Pabellón "C"
Personas
INVESTIGACIÓN

HU
PROYECCIÓN
ÁREA:3,65 m2
SOCIAL Y Segundo nivel del
AFORO:03
EXTENSIÓN Pabellón "C"
personas
UNIVERSITARIA

MA
ÁREA:3,65 m2
IMÁGEN Segundo nivel del
AFORO:02
INSTITUCIONAL Pabellón "C"
personas
ÁREA:5,48 m2
Segundo nivel del

NI
BIENESTAR AFORO:03
Pabellón "C"
personas
ÁREA:6,39 m2
Segundo nivel del
ADMISIÓN AFORO:02
Pabellón "C"

DA
personas
ÁREA:9,13 m2
Segundo nivel del
POST GRADO AFORO:03
Pabellón "C"
personas

DE
OFICINA DE Segundo nivel del ÁREA:3,65 m2

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


82
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

METEOROLOGÍA Y
MEDIO AMBIENTE
SALA DE
Pabellón "C"

Segundo nivel del


AFORO:02
personas
ÁREA:60,84 m2
CU
AFORO:15

LT
DOCENTES Pabellón "C"
personas
ÁREA: m2
AUDITORIO Cerca de la loza deportiva AFORO:70
personas

14.4 MEDIOS, MATERIALES Y EQUIPOS


AD
a. Medios:
- Sílabos
DE
- Cuadernos de apunte
-
-
-
Folletos
Guías de practicas
Separatas
PE
DA
- Videos
- Boletines
- Textos
- Monografías
- Tesis, entre otros

b. Materiales:
GO

- Pizarra
- Plumones
- Tizas
- Folletos
-
-
-
útiles de escritorio
materiales de laboratorio
insumos agrarios y agroindustriales, entre otros.
AY
c. Equipos: a utilizar son los siguientes:
- Equipo multimedia
HU
- Televisor plasma
-
-
-
DVD
CD
Computadora
MA
NI
- Laptop
- Equipos de laboratorio, entre otros.

XXII. PERFIL DEL DOCENTE Y PLANA DOCENTE


La plana docente que integra el Programa de Estudios de Zootecnia Tropical es
DA
DE
de 05 docentes nombrados, en la siguiente tabla se precisa el perfil

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


83
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

correspondiente
Docentes de Especialidad
Apellidos y
CU
Nº Condición Currículo
Nombres
Ingeniero Zootecnista titulado en la
Universidad Nacional del Centro del Perú,
con grado de Magister Scientiae en la
LT
Luis Enrique

AD
especialidad de Nutrición logrado en la
01 Bazán Alonso Principal a D.E.
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la Universidad Nacional

DE
Federico Villareal.
Ingeniero Zootecnista, titulado en la
Noé Universidad Nacional del Centro del Perú,
Asociado a
02 Chuquillanqui con estudios en la maestría en Sistemas de
T.C.

PE
Sedano Producción Agropecuario - UNCP con
Diplomado en Docencia Universitaria.
Ingeniero Zootecnista Universidad Nacional
Javier Hugo del Centro Del Perú. Maestro en Desarrollo

DA
03 Contreras Auxiliar a T.C. Sostenible mención Medio Ambiente y
Rodríguez Gestión de Territorio. Con estudios de
Maestría en Biotecnología Microbiana.
Ingeniero Zootecnista - UNCP, Maestro en
Ernesto Iván

GO
Desarrollo Sostenible mención Gestión de la
04 Arroyo Auxiliar a T.C.
Producción Orgánica y Agronegocios -
Jeremías
UNCP.
Yovana Katti Ingeniera Zootecnista – UNCP, Maestra en
05 Rojas
Castillo
Auxiliar a T.P. Ciencias Agrarias - UNHEVAL, egresada de
maestría en Producción Animal - UNALM. GÍ
Docentes de asignaturas transversales

Apellidos y
Condición Currículo
AY
Nombres
Norma Nélida
01 Beltrán
Chávez
Asociado a
T.C.
Ingeniero Químico - UNCP, Maestra en
Sistema de Producción Agropecuario
mención en Producción Agroecológica –
HU
UNCP

02
Hernán Rojas Asociado a
Gutiérrez T.C.
Ingeniero Forestal - UNCP, Maestro en
Desarrollo Sostenible mención Gestión de la
Producción Orgánica y Agronegocios –
MA
UNCP.
Moisés
03 Wilfredo
Hurtado León
Auxiliar a T.C.
Ingeniero Forestal - UNCP, con estudios de
Maestría en Desarrollo Sostenible mención
Gestión de la Producción Orgánica y
NI
Agronegocios - UNCP

04
Fortunata
Judith
Llallico
Auxiliar a T.C.
Ingeniera Forestal - UNCP, Maestra en
Desarrollo Sostenible mención Gestión de la
Producción Orgánica y Agronegocios -
DA
DE
Manzanedo UNCP

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


84
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

05
Rubén
Gelacio
Caballero
Asociado a
T.C.
Ingeniero Forestal - UNCP, Maestro en
CU
Salas
06

07
José Manuel
Alomía Lucero
Ponciano Inga
Principal

Auxiliar a T.C.
LT
Quispealaya

08
Carlos
Faustino
Marcelo
Asociado a
T.C.
AD
Oyague

XXIII. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR


DE
PE
Por implementación se entienden todos los procesos en los que se desarrolla el
currículo, en los niveles micro curricular, es decir en el aula de clase y las
relaciones de enseñanza y aprendizaje entre docentes y estudiantes; el nivel
meso curricular en el que se establecen los procesos administrativos y
gerenciales, las gestiones de la malla curricular y conformación de documentos
formales y finalmente, el nivel macro curricular donde se establece el contexto
de la institución y sus relaciones con el entorno político, normativo y cultural
DA
GO
(Coronado, Padilla, Sánchez, Izquierdo, Burgal y Charón, 2016). Dichos niveles
de currículo se entrelazan entre sí de manera ascendente, por lo tanto, los
aspectos relacionados con la gestión curricular de los micro y meso niveles,
aportan a la constitución general del currículo en el nivel macro curricular.


En esta etapa se debe verificar las condiciones necesarias para el buen
funcionamiento de los factores de orden pedagógico, didáctico, logístico,
AY
administrativo y financiero. Considerando lo siguiente:
 Infraestructura: aulas, salas de cómputo, laboratorios, auditorios y aquellos
espacios físicos que se requieran de acuerdo a la disciplina propia del
programa académico.
HU
MA
 Medios educativos: hacen referencia a los tradicionales o a aquellos que
favorecen la incorporación de tecnologías que logran el incremento de la
interactividad con ambientes digitales y su utilización en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Los medios se constituyen en mediaciones en la
medida en que, al hacer uso de los mismos, desde una clara apuesta
pedagógica, se media la construcción del conocimiento. NI
 Recursos educativos: bibliografía, plataformas de aulas virtuales, hardware,
software educativo, bases de datos, hemeroteca, entre otras.
 Docentes: talento humano necesario para orientar los espacios académicos.
Éstos deben contar no sólo con el conocimiento de la disciplina y su forma
DA
de enseñarla, sino con evidencias de su rol pedagógico, su posición y
liderazgo desde una carta axiológica-vivencial, su trayectoria investigativa e
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
85
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

impacto social a través del ejercicio docente. Los docentes constituyen


equipos colegiados para el análisis del desarrollo y evaluación curricular a
través de su participación en comités de currículo, investigación, proyección
CU
LT
social y aseguramiento de la calidad. En los docentes se encuentra la base
de la planeación y del desarrollo de las funciones universitarias.

La Comisión Curricular del Programa de Estudios de Zootecnia Tropical, pone


en marcha las propuestas establecidas en la curricula; desarrollando una
dinámica de seguimiento, reflexión, retroalimentación y autorregulación que
posibilita sistematizar las experiencias y cualificarlas.
AD
DE
Se considera los siguientes aspectos:
 El conocimiento y la experiencia en el área de la ciencia animal junto con los
convenios, posibilitan la puesta en marcha de las propuestas curriculares.
 La participación del grupo de interés garantizara la calidad y pertinencia.
 Las diferentes áreas de la institución focalizan sus planes de trabajo para
garantizar las condiciones pedagógicas, epistémicas y organizacionales
para la implementación del currículo bajo estándares de calidad.
PE
DA
 La implementación del currículo está acompañada de una cultura de la
evaluación institucional, lo que permite realizar seguimiento permanente.
 La articulación: docencia, Investigación y extensión permiten implementar
currículos dinámicos y desarrollar competencias a través del fortalecimiento
de la ruta metodológica constructivista, que fortalece la participación del
estudiante y el docente en el proceso enseñanza y aprendizaje, dando como GO
resultado la competitividad de los egresados.


XXIV. Lineamientos para la evaluación y actualización curricular
En el marco de los procesos de evaluación y mejora continua, es fundamental AY
que se garanticen espacios específicos para la reflexión, sistematización y

HU
creación de nuevas propuestas curriculares que hagan realidad la verdadera
gestión curricular (Álvarez, 2010). Dicho proceso de evaluación permanente del
currículo, se ejecuta a través de evaluaciones de resultados obtenidos por la
institución educativa en los que se debe observar de manera objetiva el impacto
que ha propiciado el currículo al interior de la misma y si el currículo ha
beneficiado a quienes se han formado (Álvarez y Díaz, 2009). La evaluación MA
tiene dos perspectivas, interna y externa; la primera hace referencia a los

NI
alcances académicos del currículo y sus factores relacionados, en este tipo de
evaluación se incluye la revisión de la propuesta curricular, y el análisis de la
práctica cotidiana del currículo puntualmente en la vivencia del proceso
educativo en las aulas de clase, los actos de la labor docente y la participación
de los estudiantes; la evaluación externa, se enfoca en el impacto social del
currículo en el contexto social y cultural de la institución educativa, como se DA
mencionó anteriormente, se relaciona con los fines del currículo (Barriga y

DE
Rohlehr, 2006).

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


86
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

La evaluación curricular implica la determinación de la pertinencia, la eficacia,


la eficiencia, la efectividad y la relevancia con que se ha desarrollado su
currículo por un período de tiempo específico, así como la observancia de:
CU
LT
 Los aspectos que constituyen el currículo: institucionales, específicos del
área de conocimiento, académicos, contextuales o externos.
 Las intencionalidades formativas propuestas: propósitos u objetivos,
misión, visión, perfiles.
 La articulación entre la formación, la investigación y la proyección social.
 Las líneas de acción de la gestión del currículo: pertinencia, flexibilidad,
interdisciplinariedad, integralidad, transversalidad e internacionalización.
AD
DE
 La expresión del currículo a través del contenido del plan de estudios.
 El enfoque y diseño curricular, didácticas y evaluación de aprendizajes.
En otras palabras, se puede afirmar que la evaluación curricular es un proceso
que posibilita tomar la decisión final sobre la modificación y actualización de un
programa académico existente, bajo enfoques cualitativos y cuantitativos, que
respondan a preguntas como: PE
 ¿Se cumple con la intencionalidad formativa del programa académico, es
decir, con lo declarado en la misión del mismo?
 ¿Los perfiles que se están formando responden a las necesidades
actuales de un contexto intercultural?
DA
GO
 ¿Los contenidos y estrategias de los espacios académicos aportan al
cumplimento del perfil de egreso?
 ¿Atiende el programa criterios de flexibilidad, interdisciplinariedad,
integralidad, transversalidad e internacionalización del currículo?
 ¿Están articuladas la formación, la investigación y la proyección social en
el diseño curricular y en la expresión del plan de estudios?
 ¿Las didácticas y la evaluación del aprendizaje responden a los propósitos

AY
de formación?
 ¿El plan de estudios es una expresión del currículo flexible e
interdisciplinario?
 ¿Qué tipo de relación manejan el conocimiento, el estudiante y el docente
como expresión curricular?
HU
Respecto a la actualización del Diseño Curricular del Programa de Estudios de
Zootecnia Tropical estará enmarcado de acuerdo al Estatuto de la UNCP
(2019) en la que menciona que “los diseños curriculares de las escuelas
profesionales son aprobados en Consejo de Facultad y ratificados por el
MA
Consejo Universitario y son actualizados cada (03) años según los avances
científicos y tecnológicos o cuando resulte necesario y/o conveniente”
NI
XXV.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
87
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

La línea y sub líneas de investigación de la Escuela Profesional de Zootecnia


Tropical son: CU
LT
Línea
Producción Animal y Biodiversidad Tropical

Sub líneas
- Nutrición y Alimentación Animal
- Sanidad Animal
- Reproducción y Mejoramiento Animal
AD
DE
- Acuicultura y Zoocría
- Gestión Ambiental
- Gestión Empresarial Pecuaria

PE
XXVI. CONVALIDACIONES
Tabla 14:
DA
Cuadro de convalidaciones

PLAN DE ESTUDIOS POR


COMPETENCIA 2004 -
PLAN DE ESTUDIOS POR
GO
COMPETENCIA 2018


REAJUSTADO 2013
I CICLO
Matemática Básica Matemática I
Química General e Inorgánica Química Orgánica e Inorgánica
Física
Biología Celular y Molecular
Taller de Comunicación
Física General
Biología Celular y Molecular
Comprensión Lectora y Redacción
AY
HU
Filosofía y Lógica Filosofía y Ética
  Propedéutica
II CICLO
Análisis Matemático I Matemática II
Química Orgánica
Diseño y Topografía
Botánica General y Sistemática
Química Orgánica e Inorgánica
Topografía
Botánica General y Sistemática
MA
Ecología Ecología y Medio Ambiente
Taller: Deontología y Ética
Profesional
Filosofía y Ética
Desarrollo de Vida y Cultura
NI
 
Universitaria
 
Relaciones Interpersonales e
Interculturalidad
III CICLO
DA
DE
Análisis Matemático II  
Bioquímica Bioquímica
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
88
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Zoología General y Sistemática Zoología General y Sistemática


Medio Ambiente y Actividad
Agraria
Introducción al Desarrollo
Sostenible
CU
Sociología Realidad Nacional y Globalización
Actividades
Prácticas Pre Profesionales
Básicas I
Actividades
Módulo Productivo I
LT
IV CICLO
Estadística
Introducción a la Economía
Estadística
Emprendimiento Empresarial
AD
Microbiología Microbiología
Genética Genética
Metodología de la Investigación Epistemología de la Investigación
Científica Científica
DE
Fisiología Vegetal Fisiología Vegetal
Prácticas Pre Profesionales
Básicas II
Practicas Pre Profesionales II
V CICLO
PE
DA
Anatomía Animal Anatomía Animal
Edafología y Agrotecnia Edafología y Suelos Tropicales
Fisiología Animal Fisiología Animal
Maquinaria y mecanización Equipos y Mecanización

GO
Agropecuaria Agropecuaria
Nutrición Animal Nutrición Animal
Introducción a la Zootecnia  
VI CICLO
Extensión y Transferencia
Tecnológica
Extensión y transferencia
tecnológica
Germoplasma y producción de

Pastos y Forrajes
pastos tropicales
Reproducción Animal
Alimentación de Monogástricos
Construcciones Rurales
Reproducción Animal
Alimentación de Monogástricos
Diseño y Construcciones Pecuarias
AY
Sanidad Animal I

Diseño de Experimentos
Sanidad Animal
VII CICLO
Métodos Estadísticos para la
HU
Investigación
Mejoramiento Genético
Alimentación de Poligástricos
Biotecnología Reproductiva
Mejoramiento Genético
Alimentación de Poligástricos
Biotecnología reproductiva
MA
NI
Sanidad Animal II Enfermedades Parasitarias
Sistemas Silvopastoriles Agroforestería Pecuaria
  Taller de Habilidades Investigativas
  Inglés I

Módulo de Administración y
Gestión Empresarial
VIII CICLO
Administración y gestión
DA
Módulo de Producción Aves y Módulo de Producción de Aves y

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018


DE
89
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

Porcinos I
Módulo de Producción de
Bovinos I
Porcinos I
Módulo de producción de bovinos I CU
Módulo de Acuicultura y Zoocria Módulo de productos de acuicultura
I
IX CICLO
Módulo de Proyectos de
y zoocria I
LT
Taller de tesis
Investigación
Módulo de Producción de Aves y
Porcinos II
Módulo de Producción de
Módulo de Producción de Aves y
Porcinos II AD
 

DE
Bovinos II
Módulo de Acuicultura y Zoocria Módulo de productos de acuicultura
II y zoocria II
  Legislación agraria y ambiental

PE
X CICLO
Módulo de Proyectos de
Módulo de proyectos de inversión
Inversión
Módulo de Ovinos y Animales Módulo de producción de ovinos y
Menores
Módulo de Productos Derivados
de Carne y Leche
animales menores
Módulo de procesamiento de carne
y leche
DA
Módulo de Sistemas de

GO
 
Producción Amazónico
  Gestión de procesos de ingeniería
Módulo de manejo de fauna
  silvestre
  Módulo Productivo de apicultura

AY
HU
MA
ANEXOS
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
90
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
ANEXO 01: Resolución de Creación de la Facultad de Ciencias Agrarias en la ciudad de
PE
Satipo.
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
91
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
ANEXO 02: Resolución de creación y funcionamiento de carreras profesionales,
especializaciones y maestrías en la UNCP.
DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
92
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
93
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
94
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
95
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
96
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
97
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
ANEXO 03. Cambio de Denominación de Especialidades por el de Escuelas Académico
Profesionales.
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
98
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
ANEXO 04: Dispone la corrección de la denominación del Grado Académico de Bachiller y
Título Profesional en la Currículo de Estudios por Competencias 2004 DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
99
S
FA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Programa de Estudios de Zootecnia Tropical

CU
LT
AD
DE
PE
DA
GO

AY
HU
MA
NI
DA
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA 2018
DE
100
S

También podría gustarte