Examen de Sociales
Examen de Sociales
Examen de Sociales
TEMA 1:
LA COMPETENCIA HISTORICA Y LA LOMCE:
1. El autor señala hitos del relato escolar antes de la LGE ¿Cuáles son y la finalidad de
la enseñanza?
Los hitos del relato escolar antes de la LGE fueron:
2. ¿Cuáles son los problemas que surgen ante las finalidades educativas?
1) Pretensiones institucionales
2) Tradición religiosa.
3) La construcción de la identidad nacional
4) Las expectativas sociales hacia la escuela
5) Conciencia social como actores y espectadores.
10. ¿Cómo es el proceso educativo de pasar de una cultura vivida a una cultura como
reconstrucción social? ¿Cómo se produce la reconstrucción del conocimiento social?
11. ¿Por qué es importante que los aprendizajes sociales sean funcionales? Razones.
La funcionalidad de los aprendizajes en CCSS se relacionan con la adquisición de
conocimientos culturales válidos por sí mismos, y no por su función en la vida del
alumnado. Los conocimientos deber surgir de los problemas, a los cuales el alumnado
se enfrenta cada día.
Razones:
• Relacionan lo que el alumnado hace en la escuela con la realidad que vive fuera de
ella.
• Pueden ser puestos en práctica durante los aprendizajes.
• Es imprescindible para reconstruir el conocimiento social.
• El alumnado comprende que es necesario lo que está aprendiendo para poder actuar
en la sociedad.
• Favorece la globalización de los aprendizajes.
• Ayuda a conocer el papel y las posibilidades personales de la comunidad.
• El paso de una cultura vivida a una cultura como reconstrucción social
3)La aproximación de las mujeres a la ciencia se ha hecho desde “su mirada”. Una
mirada que no solo recupera y explica a las mujeres y su realidad, sino que enriquece y
ayuda a reinterpretar la historia.
4. ¿Qué niveles de análisis nos permiten sacar a la luz la posición social de las
mujeres en la sociedad a partir de Joan Scott? [El análisis e interpretación de los
símbolos. Las normas y las leyes, la realidad vivida por las mujeres en sociedad. La
construcción de la identidad femenina]
1) Símbolos: Es decir, los modelos de mujer ofrecidos a la sociedad como deseables o
rechazables. El planteamiento permite realizar interesantes y sugerentes trabajos
sobre la “imagen de las mujeres” en la literatura y todo tipo de producción
iconográfica y audiovisual. El estudio de algunos de esos modelos creados tiene una
enorme potencialidad didáctica para desarrollar la mirada analítica y crítica del
alumnado.
2)Las normas y las leyes: Debemos resaltar lo diferentes que han sido las normas y las
leyes para hombres y mujeres por el simple hecho de serlo. Didácticamente, el
impacto que tiene sobre el alumno una legislación que niega derechos a las mujeres y,
sobre todo las razones con que se intenta justificar esa discriminación hasta el siglo XX,
es de una potencia motivadora extraordinaria, al tiempo que les ayuda a explicar el
porqué de la diferente posición de hombres y mujeres respecto al espacio doméstico y
del espacio público hasta tiempo muy cercanos. La diferencia con que las leyes tratan a
hombres y mujeres es una constante histórica de la que es fácil encontrar ejemplos
para todas las sociedades.
3)La realidad vivida por las mujeres en la sociedad: La construcción del género
recorre toda la actividad social. La investigación en la Historia de las mujeres permite
comprobar en las aulas:
-Que las mujeres han participado en todos los campos de la actividad social. Esa
participación no ha supuesto para ellas igualdad de derechos.
-Que siempre ha habido mujeres que han luchado por mejorar su condición, desde
dentro del sistema o contra él.
-Que la ciencia ha ocultado el protagonismo social de las mujeres,
ocultando as la discriminación social que han sufrido.
3) Hablar de mujeres que hayan realizado aportaciones equivalentes a las que han
servido para destacar socialmente a los hombres.
10. Para la propuesta de competencias del Consejo Nacional EEUU ¿En qué consiste
la competencia histórica para los docentes?
Capacitar a los aprendices para desarrollar la comprensión histórica.
Identificar las preguntas centrales.
Utilizar datos disponibles de mapas históricos, cuadros y otras herramientas
gráficas.
Hacer uso de fuentes visuales, literarias o musicales.
Orientar a los alumnos en la práctica de habilidades de análisis e interpretación
histórica.
TEMA 6:
TRADICIONES CIENTÍFICAS O EPISTEMOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES:
1. ¿Cómo es el conocimiento desde la tradición neopositivista, hermenéutica y
critica? Compáralos.
1. Competencia comunicativa:
2. Las áreas de esta etapa educativa son las 2. Las áreas de esta etapa educativa son las
siguientes: siguientes:
3. En los dos últimos cursos de la etapa, las 6. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial
Administraciones educativas podrán añadir orientará el proceso educativo individual y
una segunda lengua extranjera. colectivo del alumnado.
Artículo 17. Objetivos de la educación Se modifica el párrafo b) del artículo 17, que
primaria. pasa a tener la siguiente redacción: