Untitled
Untitled
Untitled
Termodinamica:
La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio
termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de la
Real Academia Española, por su parte, define la termodinámica como la rama de
la física encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras
manifestaciones de la energía.1 Constituye una teoría fenomenológica, a partir de
razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un
método experimental.
La primera ley se llama “Ley de la Conservación de la Energía” porque dicta que
en cualquier sistema físico aislado de su entorno, la cantidad total de energía será
siempre la misma, a pesar de que pueda transformarse de una forma de energía a
otras diferentes. O dicho en otras palabras: la energía no puede crearse ni
destruirse, solo transformarse.
De ese modo, al suministrar una cantidad determinada de calor (Q) a un sistema
físico, su cantidad total de energía podrá calcularse como el calor suministrado
menos el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores. Expresado
en una fórmula: ΔU = Q – W.
La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al cero
absoluto, será una constante definida. Dicho en otras palabras:
Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin), los procesos de los
sistemas físicos se detienen.
Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin ), la entropía posee un valor
mínimo constante.
La “ley cero” se conoce con ese nombre aunque fue la última en postularse.
También conocida como Ley del Equilibrio Térmico, este principio dicta que: “Si
dos sistemas están en equilibrio térmico de forma independiente con un tercer
sistema, deben estar también en equilibrio térmico entre sí”. Puede expresarse
lógicamente del siguiente modo: si A = C y B = C, entonces A= B.
Los ejemplos cotidianos de esta ley son fáciles de hallar. Cuando nos metemos en
agua fría o caliente, notaremos la diferencia de temperatura solo durante los
primeros minutos ya que nuestro cuerpo luego entrará en equilibrio térmico con
el agua y no notaremos más la diferencia.
Transformaciones termodinamicas:
Un sistema termodinámico puede describir una serie de transformaciones que lo
lleven desde un cierto estado inicial (en el que el sistema se encuentra a una
cierta presión, volumen y temperatura) a un estado final en que en general las
variables termodinámicas tendrán un valor diferente.
Proceso adiabatica:
En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el
sistema termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además
reversible se conoce como proceso isoentrópico. El extremo opuesto, en el que
tiene lugar la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura
permanezca constante, se denomina proceso isotérmico.
Proceso isotermico:
De denomina proceso isotérmico es una transformación termodinámica a
temperatura constante. Es decir, una variación del estado de un sistema físico
durante el cual la temperatura del sistema permanece constante.
Proceso isocora:
En una transformación isócora el volumen permanece constante. Imagenemos
una cierta cantidad de gas ideal encerrado en un recipiente de paredes fijas, al
que se le suministra calor por lo que el gas aumenta de temperatura y de
presión.
Proceso isobarica:
En termodinámica, un proceso isobárico es un cambio en el estado de una
cierta cantidad de materia en la que la presión permanece constante. Lo que sí
cambia es una o más de sus variables de estado. Si se transfiere calor al
sistema se realiza trabajo y también cambia la energía interna del sistema.
Energía libre:
La energía libre termodinámica es la cantidad de trabajo que un sistema
termodinámico puede realizar. El concepto es útil en la termodinámica de
procesos químicos o térmicos en la ingeniería y en la ciencia. La energía libre
es la energía interna de un sistema, menos la cantidad de energía que no
puede ser utilizada para realizar trabajo. Esta energía no utilizable está dada
por la entropía de un sistema multiplicada por la temperatura absoluta del
sistema.
Al igual que la energía interna, la energía libre es una función de estado
termodinámica.
Este recurso nos permite variar la entalpía y la entropía, así como la
temperatura, para comprobar si la reacción será o no espontánea.