Apunte 4 - Elasticidades
Apunte 4 - Elasticidades
Apunte 4 - Elasticidades
ELASTICIDADES
4.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
La Elasticidad Precio de la Demanda mide el grado en que la cantidad demanda responde a las
variaciones del precio de mercado y se expresa como:
Cualquiera sea la terminología empleada lo relevante es que una elasticidad alta indica un
elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la variación del precio; una elasticidad
baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.
a) DEMANDA ELÁSTICA: si el valor numérico de la elasticidad es mayor que uno, es decir, el cambio
en la cantidad es porcentualmente mayor que en el precio.
Ep > 1
b) DEMANDA CON ELASTICIDAD UNITARIA: si la variación porcentual del precio produce una
variación porcentual de la cantidad demandada igual a aquella.
Ep = 1
Ep < 1
d) CASOS EXTREMOS
Elasticidad de la Demanda
La elasticidad de la demanda permite establecer tres categorías fundamentales y dos casos
extremos:
La demanda será elástica cuando una reducción porcentual de la cantidad mayor: [E P = 2].
Será unitaria cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento porcentual de
la cantidad: [EP = 11].
Será inelástica cuando una reducción porcentual de precio suponga un aumento porcentual
menor de la cantidad: [EP = 0.5].
La curva de demanda será perfectamente inelástica o rígida cuando una reducción porcentual
del precio no suponga ninguna variación en la cantidad: [E P =0].
a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica.
Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien
porque tienen necesidad del mismo). Ejemplo pan.
Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes necesarios
el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su
demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio. Ejemplo cruceros pantalones de
marcas.
b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la
demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos consumidores
comprarán el bien sustituto.
Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio
del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán aceite de girasol.
Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica.
Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelástica.
Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando leche.
c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un
horizonte temporal mayor.
Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que
seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no sufrirá en el corto
plazo una gran variación.
La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien
j provoque una reducción en la cantidad demandada del bien i. esto ocurrirá cuando se trata de
bienes complementarios, que tienden a utilizarse conjuntamente.
Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de la
demanda del bien).
Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminución
de la demanda del bien).
Ejemplos: Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad; cuando aumenta la
renta el consumidor en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor
calidad.
Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir
la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.
Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda varía notablemente
ante variaciones en la renta del consumidor.
Elasticidad de la Oferta
Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible
a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa. Un ejemplo de oferta elástica es el
de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidirán acondicionar
sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas
rurales dejan de ofertarse.
En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a
pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve
el precio.