Los Proyectos de Lectura y Escritura
Los Proyectos de Lectura y Escritura
Los Proyectos de Lectura y Escritura
Los propósitos:
En cambio, los propósitos comunicativos son aquellos que les proponemos a las y
los estudiantes, tales como disfrutar del mundo creado en los textos literarios e
intercambiar impactos y reflexiones con otras y otros lectores, o participar de
espacios, comentando y recomendando obras leídas. Al proponerles propósitos
comunicativos tratamos de que aprendan a leer y a intercambiar oralmente en
situaciones que tengan sentido porque cumplen una función en su vida social. En
suma, nuestra tarea es enseñar las diversas prácticas del lenguaje y, a la vez,
sostener propósitos comunicativos claros que llevan a leer y a relacionarse
oralmente con los destinatarios de sus producciones.
De este modo, los proyectos, las secuencias y las actividades permanentes que
presentamos contemplan la creación de múltiples espacios de encuentro personal,
de trabajo en parejas o grupos e intercambios colectivos dirigidos a la construcción
conjunta de significados. Es en el marco de esta diversidad de situaciones que las y
los estudiantes asumen las prácticas de lectura de forma histórica, autónoma y
crítica.
“Un cuento, una poesía, una carta son siempre el punto de partida para la lectura
de otros textos: porque un personaje nos ha conmovido y queremos seguir
leyendo sus historias o porque un tema nos ha despertado la curiosidad. Así, la
lectura casi nunca termina con un texto, sino que conduce a otros. Este impulso,
de seguir leyendo toma cuerpo en la planificación didáctica bajo la forma de
itinerarios de lectura. Un itinerario, como su nombre indica, supone que en el aula
se escogen diversos textos que tienen algo en común.
Como pudimos ver, diseñar un itinerario exige mayor compromiso que pensarlo
como una red de textos que profundizan sobre un tema. Requiere gradualidad,
diversidad y complejidad. Algunas posibilidades para definir ejes, entonces, son:
-una estructura o juego del lenguaje específico. En los Cuadernos para el Aula se
proponen itinerarios para leer cuentos encadenados, cuentos con reiteraciones,
cuentos en los que el número 3 es el estructurador: tres hijos, tres hermanos, tres
intentos, tres objetos que se encuentran (Gaspar y González, 2006).
Una vez que tenemos definido el itinerario, vamos a pensar en la articulación con la
escritura. A partir de esta cuestión “macro” se van desarrollando problemas menores
en el interior del Proyecto que surgen a lo largo de las lecturas y elaboración de
textos y responden a cuestiones más puntuales de la escritura y de la especificación
de ese problema macro. Por ejemplo,
Por otra parte, los proyectos de escritura –a diferencia del trabajo con consignas de
escritura aisladas– permite a los chicos y las chicas integrar los conocimientos y
desplegar distintas prácticas del lenguaje que se hallan ligadas: lectura (de otros
materiales, o relecturas sucesivas del texto que se está produciendo), escritura (de
fichas bibliográficas, de punteo de ideas a modo de borrador, intermedias: de
descripción de personajes y escenarios) y oralidad (discusión con los compañeros).
Las nociones literarias y lingüísticas que necesariamente surgen en la puesta en
práctica de un proyecto son comprendidas en su funcionalidad y no como
conocimientos descontextualizados. Entonces, la revisión que atienda a diversos
ejes (coherencia, cohesión, ortografía) será entendida como parte del proceso de
elaboración de un producto final que tendrá una verdadera circulación social.
Finalmente, como modalidad de organización didáctica, el proyecto permite, en
parte, resolver el problema del poco tiempo y los muchos contenidos que tenemos
que enseñar, como señala Delia Lerner (2001: 139-140):
Cuando se opta por presentar los objetos de estudio en toda su complejidad y por
reconocer que el aprendizaje progresa a través de sucesivas reorganizaciones del
conocimiento, el problema de la distribución del tiempo deja de ser simplemente
cuantitativo: no se trata sólo de aumentar el tiempo o de reducir los contenidos, se
trata de producir un cambio cualitativo en la utilización del tiempo didáctico. Para
concretar este cambio, parece necesario –además de atreverse a romper con la
correspondencia lineal entre parcelas de conocimiento y parcelas de tiempo– cumplir
por lo menos con dos condiciones: manejar con flexibilidad la duración de las
situaciones didácticas y hacer posible la reconsideración de los mismos contenidos
en diferentes oportunidades y desde diferentes perspectivas.
Consideramos que el trabajo por proyectos puede ser un modo de garantizar estas
dos condiciones a las que se refiere Delia Lerner: en primer lugar, relacionadas con la
necesidad de instalar a los alumnos en tiempos más prolongados de aprendizaje
que los sitúen en la concepción de la escritura como trabajo y no como resultado de
una súbita inspiración; y en segundo lugar, de volver sobre los mismos objetos de
enseñanza, en este caso la escritura de distintas maneras. Para el logro de estas
condiciones, los y las docentes tenemos que organizar su proyecto como una
secuencia de actividades que siga algunos criterios como los que se plantean en el
siguiente apartado.
Contenidos:
Los límites desdibujados entre el sueño y la vigilia en el relato fantástico.
La irrupción de lo fantástico como ruptura de las expectativas del lector.
La idea de cotidianeidad como el escenario típico del relato fantástico.
Características del elemento siniestro que irrumpe en lo cotidiano.
Repaso de la categoría de narrador.
El rol del narrador y su función en la construcción de un relato: por qué ese
narrador y no otro.
Algunas diferencias estructurales entre los microrrelatos y los cuentos.
El lenguaje como herramienta para construir sentidos: temporalidad, ritmo,
suspenso.
El trabajo con los indicios.
La construcción de una atmósfera que contribuya a inquietar al lector ante la
irrupción de lo fantástico: tiempo y espacio.
La locura como tema fantástico: estar loco según quién, teniendo en cuenta
qué leyes de qué mundo.
El ritmo narrativo y su función en el relato.
Elementos de la narración para construir su propio relato.
Escritura:
Construcción de un relato fantástico.
Puesta en valor y práctica de los elementos de la narración.
La importancia de una devolución explicitada y justificada como parte del
taller de escritura.
Los criterios de evaluación que fueron utilizados: los aspectos más
importantes del género fantástico, de la narración, de la propuesta en general.
Lecturas literarias.
Selección de microrrelatos del libro La sueñera, de Ana María Shua.
“No se culpe a nadie”, de Julio Cortázar.
“La hostería”, de Mariana Enríquez.
“Los objetos”, de Silvina Ocampo.
“Tantalia” de Macedonio Fernández.
“Pájaros en la boca” de Samanta Schweblin
Cortometraje “The Tell-Tale Heart” (“El corazón delator”), dirigido por Ted
Parmelee
“La casa encantada”, Anónimo.
Lecturas no literarias:
Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, Buenos Aires, Paidós,
2011
Cortázar, Julio (1982). El sentimiento de lo fantástico [conferencia dictada en
la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela]. Recuperado
desde: https://ciudadseva.com/texto/el-sentimiento-de-lo-fantastico/
Producción final:
Escritura grupal de un relato fantástico.
Escrituras intermedias:
Descripción de atmósferas. Recursero de adjetivos y construcciones en
relación al fantástico (afiches).
Propuestas de fenómenos fantásticos (afiches).
Hipótesis que contengan una explicación realista y una fantástica.
Diálogos entre personajes.
Cambios de narradores.
Cambio de perspectivas.
Secuencia narrativa: diferentes modos de organizar el relato (carpeta de
trabajo).
Plan de escritura:
Como cierre de esta cursada y tramo general, les proponemos elaborar una hoja de
ruta de, al menos, seis clases para un proyecto de lectura y escritura. Para eso, les
dejamos un formato posible (pueden adaptarlo a sus necesidades). La extensión
mínima son dos carillas y la máxima cuatro. Tengan en cuenta que se espera que
puedan hacer un trabajo que integre los contenidos vistos a lo largo de todas las
Enseñanzas.
PROYECTO DE TRABAJO:
BIBLIOGRAFÍA
Dib, J. (2016). Escribir en la escuela: una propuesta de enseñanza y evaluación de la
escritura: libro del docente. Buenos Aires, Paidós