Consejería Lactancia Materna
Consejería Lactancia Materna
Consejería Lactancia Materna
INTEGRANTES:
● .
DOCENTE:
TRUJILLO - 2022
INTRODUCCIÓN
- Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la
porción que obtiene el lactante cambia durante la toma. La grasa se reúne en
especial después de la toma, por lo cual la leche muestra una textura más
cremosa que al principio.
- Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los
oligosacáridos, relevantes para combatir infecciones.
- Proteínas: La leche materna tiene una menor concentración de proteínas que
la leche usual, lo que la hace más correcta para los lactantes. La beta-
lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede
ocasionar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.
3. PERIODOS DE LA LACTANCIA
La Guía Práctica para Padres de la Asociación Española de Pediatría (AEPED)
establece dos periodos de lactancia teniendo en cuenta la edad del bebé. Como
también recomienda la OMS, la lactancia materna puede extenderse hasta que el
niño cumpla los dos años o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre.
A lo largo de este lapso la leche materna debería ser el exclusivo alimento del bebé,
excepto si requiere cualquier tipo de suplemento vitamínico. No se necesita que el
recién nacido tome agua u otro tipo de líquidos: conforme con la Organización
Mundial de la Salud nuestra leche materna tiene un 88 por ciento de agua, por lo
cual es suficiente para satisfacer al lactante. La leche materna va a tener
variaciones a lo largo de este lapso referente a su estructura y porción, adaptándose
a las necesidades del recién nacido.
Se denomina calostro a la leche materna que se genera a lo largo de ambos o 3
primeros días tras el parto.
Las tomas acostumbran ser de 4 o 5 por día hasta el primer año, y desde entonces
se irán disminuyendo de manera progresiva.Tanto la Organización Mundial de la
Salud propone que la lactación materna se mantenga un mínimo de 2 años.
Una vez previos dichos años de recomendación, la mamá puede continuar
amamantando a su hijo constantemente que quiera.
Bebés prematuros:
B) TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO:
1. POSICIÓN:
- Alineado con el oído, el hombre y la cadera en una línea recta de
modo que el cuello no esté torcido ni flexionado hacia adelante.
- El bebé debe estar cerca a la mama o pecho, no debe de agacharse y
acercar el pecho o mama al bebé.
- Sostener la cabeza y hombros con el brazo.
- El bebé debe estar frente al pecho.
2. AGARRE:
- La boca del bebé debe estar bien abierta.
- Debe de verse más la aereola de la mama (depende del tamaño del
pecho) en el labio superior.
- En el labio inferior volteado hacia afuera.
- Mentón pegado al pecho de la mamá.
3. SUCCIÓN:
- Se debe de escuchar ‘‘Glup Glup’’ o ‘‘K’’, además veremos como está
pasando la leche en su garganta.
- No debemos de escuchar un ‘‘Clic’’, ni chasquidos.
C) POSICIONES:
- Posición natural o biológica: Posición natural o biológica: La madre
recostada y el bebé echado en decúbito ventral sobre ella.
- Posición clásica: Madre sentada y bebé acunado.
- Madre acostada: Madre recostada, cabeza del bebé al nivel del codo y el
personal de la salud debe orientar y apoyar a la madre para que sepa evitar
riesgos de ahogamiento del bebé.
- Posición por debajo del brazo: Es de utilidad cuando hay gemelos,
conductos lácteos bloqueados, y dificultad en el agarre.
- Alza con el brazo opuesto: Útil cuando los bebés son muy pequeños o
están enfermos.
- Posición de caballito: Es útil cuando el bebé es hipo/hipertónicos, hay fisura
palatina y mamas muy grandes.
- Posición en canasta: Usado cuando hay bebés gemelos alimentados
simultáneamente, en caso de cesárea para no presionar la herida operatoria.
D) LACTANCIA MATERNA FUNCIONA BIEN:
- La madre lucirá saludable, relajada y hay apego entre madre y bebé.
- Bebé luce saludable, calmado y busca el pecho si tiene hambre.
- Los pechos de la madre deben ser blandos, piel sana, sin incomodidad,
pecho bien sostenido con dedos lejos del pezón.
- La cabeza y cuerpo del bebé alineados, bebé sostenido cerca al cuerpo de la
madre y la nariz apuntando hacia el pezón.
- Mamadas lentas y profundas, con pausas, mejillas redondeadas cuando
succiona y el bebé suelta el pecho cuando termina.
- La madre nota que fluye/baja la leche, reflejo de oxitocina.
E) POSIBLE DIFICULTAD:
- La madre luce enferma, incómoda y bebé separado de la madre.
- Bebé luce somnoliento, enfermo, llorando y no alcanza ni busca el pecho.
- Los pechos de la madre lucen rojos, fisurados, con pezones dolorosos y
sostenido con dedos en la areola.
- Cuello y cabeza del bebé torcidos para mamar.
- Al aproximarse el bebé al pecho, el labio inferior/mentón está hacia el pezón.
- Más areola debajo del labio inferior de la o el bebé.
- La boca del bebé no está bien abierta.
- Labios del bebé hacia adelante o hacia adentro y el mentón no toca el pecho
de la madre.
- Mamadas rápidas y superficiales, con mejillas chupadas hacia adentro.
- La madre retira a la o el bebé del pecho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Flores M., Solano C. Guía técnica para la consejería en lactancia materna /
Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública. Dirección de Promoción de la Salud - Lima: Ministerio de Salud; 2017. [En
línea]. 2017. [Citado el 21 de abril del 2021]. 54 p. ilus. Disponible en: 27 Guia
tecnica de lactancia materna - karen (blackboardcdn.com)
2. Naranjo Y., Rodríguez M. Lactancia materna exclusiva en los primeros seis
meses de vida. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2021 Jul [cited 2022
Apr 21];37(3):1–4. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=153112811&lang=es&site=eds-live
3. Morales S., Colmenares M., Cruz V., Pérez C., Rincón M., Vega A., et al.
Recordemos lo importante que es la lactancia materna. Revista de la
Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2022 Mar [cited 2022 Apr
21];65(2):9–25. Available from: https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=155901299&lang=es&site=eds-live
ANEXO: