Ei 176 Mayo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

/ElectroInstalador @EInstalador @EInstalador

Sumario
N° 176 | Mayo | 2021

Editorial: El engranaje de la Seguridad Eléctrica


Staff La Seguridad Eléctrica es un sistema compuesto por micro sistemas (aún sin
construir), sin los cuales el gran sistema de la Seguridad Eléctrica jamás podrá
funcionar, del mismo modo en que tampoco serviría un engranaje al cual le
Director Pág. 2 faltan algunos de sus dientes.
Guillermo Sznaper

Producción Gráfica FEDECOR ya tiene su Comisión Directiva


Grupo Electro Nueve Cámaras y Asociaciones realizaron la elección de la primera
Pág. 4 Comisión Directiva de la Federación de Electricistas de Córdoba.
Impresión
Gráfica Sánchez
Variadores de velocidad - Elevado tiempo de arranque
Colaboradores Técnicos Cuando un arrancador de motores, ya sea convencional o electrónico, no
Alejandro Francke satisface todos los requerimientos de la aplicación que nos ocupa, se debe
Carlos Galizia analizar la posibilidad de implementar un variador de velocidad.
Pág. 6 Por Alejandro Francke
Información
info@electroinstalador.com Electro Instalador Kids – Un Cable a Tierra
Un lugar para que los más pequeños se diviertan y aprendan sobre
Capacitación Pág. 12 electricidad y seguridad.
capacitacion@electroinstalador.com
Consultas y Dudas frecuentes sobre instalaciones
Consultorio Eléctrico y sobre la RAEA - Parte 16
consultorio@electroinstalador.com Continuamos tratado temas de la Norma IEC 60204-1, en esta oportunidad
veremos el Anexo B, que trata el “Cuestionario sobre el equipamiento eléctrico
de las máquinas” y el Anexo C, que expone ejemplos de máquinas cubiertas
La editorial no se responsabiliza por el por esta parte de la norma.
contenido de los avisos cursados por Pág. 14 Por Ing. Carlos Galizia
los anunciantes como tampoco por las
notas firmadas.
“La Transformación Digital es un cambio sin precedentes”
Alejandro Köckritz, CEO de Siemens en Argentina, cuenta cómo la empresa
hizo frente a la pandemia, analiza el cambio de paradigma en la industria y la
Pág. 20 importancia de la Transformación Digital y la Industria 4.0.

Consultorio eléctrico
electro instalador Inquietudes generales que los profesionales suelen tener a la hora de trabajar, y
Revista Técnica para el Sector Eléctrico
Pág. 22 que en nuestro consultorio podrán evacuar sin la necesidad de pedir un turno.

Costos de mano de obra


Buenos Aires - Argentina Un detalle de los costos sobre distintas tareas o servicios que prestan los
Email: info@electroinstalador.com Pág. 24 profe­sionales electricistas.
www.electroinstalador.com

ISSN 1850-2741

Distribución Gratuita.
/ElectroInstalador @EInstalador @EInstalador

Editorial

Objetivos El engranaje de la Seguridad Eléctrica


Ser un nexo fundamental Como dijimos alguna vez, la Seguridad Eléctrica es
entre las empresas que, un norte al cual deben apuntar nuestras brújulas y,
por sus características, seguramente, quienes se desempeñan en la profesión
son verdaderas fuentes de sin participar activamente en su búsqueda, la idealizan
información y generadoras de
como algo que debería llegar de la nada, como por
nuevas tecnologías, con los
profesionales de la elec­tricidad. arte de magia.
También dijimos que es un sistema compuesto por
Promover la capacitación a nivel micro sistemas (aún sin construir), sin los cuales el Guillermo Sznaper
técnico, con el fin de generar Director
gran sistema de la Seguridad Eléctrica jamás podrá
profesionales aptos y capaces
de lograr en cada una de sus
funcionar, del mismo modo en que tampoco serviría
labores, la calidad de producción un engranaje al cual le faltan, o tiene atrofiado, algunos de sus dientes.
y servicio que, hoy, de acuerdo a Sin duda alguna, los dientes del engranaje de la Seguridad Eléctrica deben estar
las normas, se requiere. compuestos por leyes, normativas y reglamentaciones emanadas del estado,
con participación activa de colegios de ingenieros, técnicos, arquitectos,
Ser un foro de encuentro y dis­
cusión de los profesionales asociaciones de instaladores, entes de educación y controladas por entes de
eléctricos, donde puedan regulación, para los cuales, la Seguridad Eléctrica sea una meta y no un fin
debatir proyectos y experiencias para lograr otros fines.
que permitan mejorar su labor.

Generar conciencia de seguridad


eléctrica en los profesiona­ les
del área, con el fin de prote­ger
los bienes y personas.

Programa Electro Gremio TV


Revista Electro Instalador
www.comercioselectricos.com
www.electroinstalador.com
Asociaciones

FEDECOR ya tiene su Comisión Directiva

Nueve Cámaras y Asociaciones realizaron la elección de la primera


Comisión Directiva de la Federación de Electricistas de la provincia de Córdoba.
El pasado 13 de marzo de 2021, en la comuna de San Hoy solo resta el transcurrir de los tiempos administrativos de
Esteban, departamento Punilla, se llevó a cabo, una jornada obtención de la resolución que otorgue la personería jurídica,
histórica y sin precedentes para la provincia de Córdoba, a sabiendas que a la fecha FEDECOR es una federación de
y más aún para la comunidad eléctrica cordobesa, ya hecho que ya comenzó a girar la rueda.
que nueve Cámaras y Asociaciones de distintas latitudes
provinciales se dieron cita a los fines de concretar y llevar La comisión de la Federación de Electricistas de Córdoba
adelante el sueño y anhelo de muchos referentes eléctricos quedó conformada de la siguiente manera:
de antaño, y, a través de un acto de verdadero federalismo • ACERC - RÍO CUARTO - DIEGO BRUNELLI - PRESIDENTE
y civismo maduro y real, realizaron la elección de la primera • EHAP PUNILLA - PUNILLA - MARTÍN ORTEGA - SECRETARIO
Comisión Directiva de la Federación de Electricistas de la • EPAC - CÓRDOBA - FABIÁN LUCCA - TESORERO
provincia de Córdoba (FEDECOR). • ACEVIMAZ - VILLA MARÍA - GUSTAVO NOCELLI - VOCAL TITULAR
• CAEVAC - CALAMUCHITA - SEBASTIÁN ASTUDILLO - VOCAL SUPLENTE
Acto seguido, se rubricaron el acta constitutiva y estatuto
• IEHCA - CÓRDOBA - PABLO CONTRERAS - REVISOR DE CUENTAS TITULAR
social, bajo la atenta mirada de la jueza de paz quien dio fe a
• ACEVIMAZ - VILLA MARÍA - HÉCTOR MINCIACCA - REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE
los documentos firmados.
De esta forma, hoy podemos afirmar que FEDECOR es una Los interesados en comunicarse con FEDECOR pueden escribir
realidad, una realidad que vino para quedarse, atendiendo, a federacionecordoba@gmail.com
velando y ocupándose de enaltecer los estándares de los
electricistas cordobeses.
Como primera acción de la flamante comisión hicieron uso de
las palabras todos sus miembros, coincidiendo unánimemente
en los objetivos planteados y en mantener la misma filosofía
de trabajo que acostumbran en la actualidad.
Con el transcurso de la jornada finalizada y la excelente atención
recibida por los anfitriones de punilla, las distintas delegaciones
emprendieron el regreso a sus localidades con la satisfacción
de haber logrado con creces el objetivo planteado.

4 MAYO 2021
Arranque de Motores

Variadores de velocidad – Elevado tiempo de arranque

Cuando un arrancador de motores, ya sea convencional o electrónico,


no satisface todos los requerimientos de la aplicación que nos ocupa,
se debe analizar la posibilidad de implementar un variador de velocidad.
Por Alejandro Francke
Especialista en productos eléctricos de baja tensión,
para la distribución de energía; control, maniobra
y protección de motores y sus aplicaciones.

Como ya hemos visto, los métodos de arranque de motores 2.- Arranque pesado, elevado tiempo de arranque
trifásicos asincrónicos a plena tensión (o arrancador Este tema, para arrancadores directos y a tensión reducida
directo) y los a tensión reducida, son los más empleados convencionales, fue tratado en los números entre 93 y 97
por ser los más sencillos de usar, los más económicos, y publicados de abril a julio de 2014. (*)
porque satisfacen a la mayoría de las necesidades, pero hay 2a.- Arranque pesado
aplicaciones donde no son adecuados. Al segundo de ellos lo tratamos parcialmente, ya que
Pero los métodos de arranque antes mencionados tienen sólo analizamos al tema “Arranque pesado” en el N°174
limitaciones. Cuando las tareas son difíciles de realizar y correspondiente a la edición de marzo 2021. (*)
que, por lo contrario, son más simples de hacerlo con un 2b.- Elevado tiempo de arranque
variador de velocidad o convertidor de frecuencias, son los Tiempo de arranque
casos donde es conveniente considerar a un variador de Hemos visto que el momento motor (Mm) producido por el
velocidad a pesar de su aparente mayor costo inicial. rotor debe vencer al momento resistente, también llamado
Estos casos son: momento de carga (Mc), de la máquina acoplada a él, y que
1. Inversión del sentido de marcha; en todo instante la diferencia entre el momento motor y el
2. Arranque pesado, elevado tiempo de arranque; resistente, produce el momento de aceleración.
3. Variación de velocidad y El momento motor producido en el rotor deberá vencer,
4. Condiciones de frenado. en cada instante, a la suma del momento resistente de la
En estos casos conviene aplicar equipos de variación de máquina arrastrada más el momento resistente producido
frecuencia, comúnmente conocidos como variadores por sus propias pérdidas.
de velocidad. Los dos primeros casos fueron tratados En cada instante la diferencia entre el momento motor y el
oportunamente en notas publicadas en nuestra revista; resistente produce el llamado momento de aceleración (Ma)
el primero de ellos “Inversión del sentido de marcha” lo que permite al rotor tomar velocidad.
analizamos en nuestra edición de enero 2021 (Nº 172). (*) Ma = Mm – Mc
continúa en página 84

6 MAYO 2021
viene de la página 64

Durante el arranque el desarrollo del momento motor, tal


como sucede con la corriente de arranque, es similar al caso
en vacío, sólo que, al tener que vencer un momento resistente
mayor, el proceso lleva más tiempo, produciendo un tiempo de
arranque (ta) más prolongado que en las condiciones de vacío.
A mayor momento resistente mayor tiempo de arranque.
Cuando el momento motor y el momento resistente sean
iguales no habrá momento de aceleración.
Si Mm = Mc à Ma = Mm – Mc = 0
el motor encontrará en un punto de equilibrio y quedará
funcionando a esa velocidad. El motor girará a una velocidad,
constante, de servicio.
Entonces, para un determinado motor, el punto de
funcionamiento depende de la máquina arrastrada.
El momento motor responde a las características del motor,
dadas por su construcción y depende, sólo de ellas y de la Figura 2. Punto de funcionamiento del motor.
tensión aplicada.
La Figura 2 muestra la relación entre el momento motor,
El punto de equilibrio depende exclusivamente de la característico del motor (curva verde), y tres estados de
máquina arrastrada y el trabajo que esta realiza. carga diferentes, representados por las tres curvas rojas.
El punto de equilibrio determina el estado de carga del La curva intermedia representa un estado de carga
motor que suele informarse de manera porcentual. equivalente al asignado del motor, por lo que se logra un
punto de equilibrio en el que el motor entrega su potencia
asignada en el punto MN.
Mm = Mc = MN porque Ma = 0
El motor gira a su velocidad asignada nN.
Para tiempos de arranque de hasta 10 segundos se habla de
un arranque normal.
La curva inferior muestra un caso de carga inferior a
la asignada, es decir, un momento resistente inferior
(carga ligera), por lo que el momento de aceleración
será más elevado.
El momento motor y el resistente encontrarán su equilibrio
en un punto de mayor velocidad que la asignada.
Para tiempos de arranque de hasta 5 segundos se habla de
un arranque rápido.
Con el objeto de no complicar la Figura 2 y facilitar su
Figura 1. Punto de funcionamiento del motor. comprensión, no se representó el momento de carga o
El momento motor (Mm), que es variable con la velocidad, resistente Mc”.
será siempre el mismo y propio del motor (curva verde en La curva superior muestra un caso de carga superior, mayor,
la Figura 1), no es así el momento resistente (Mc) (curvas que la asignada, es decir, un momento resistente mayor
rojas) que es variable de caso en caso según la carga o cargas (carga pesada), por lo que el momento de aceleración será
acopladas al mismo; entonces también será variable, según más reducido.
el caso, el momento de aceleración (Ma). El momento motor y el resistente encontrarán su equilibrio
Con un gran momento de aceleración (el motor en vacío o con en un punto de menor velocidad que la asignada.
una pequeña carga), rápidamente se alcanzará la velocidad Debemos recordar que un motor no se puede sobrecargar
de funcionamiento. Los tiempos de arranque serán cortos. permanentemente más allá del 10%.
Con un momento de aceleración reducido (motor con carga A los arranques con tiempos de arranque de hasta 20
nominal o sobrecargado) recién se alcanzará la velocidad de segundos se los llama arranque “pesado” y a los de más
funcionamiento luego de varios segundos más. Los tiempos tiempo se los conoce como “muy pesados”.
de arranque serán largos.
continúa en página 104

8 MAYO 2021
viene de la página 84

Los grandes ventiladores, máquinas centrífugas, tambores La Figura 3 muestra, aproximadamente, como es esa variación.
giratorios como molinos o futones, etc. pueden producir
tiempos de arranque de varios minutos.
También en este caso, con el fin de no complicar la figura y
facilitar su comprensión, no se representó el momento de
carga o resistente Mc’.
Soluciones
Por medios convencionales, ya sea por aparatos
electromecánicos, como contactores o guardamotores, o
electrónicos, como son los arrancadores suaves electrónicos,
la única posibilidad de realizar un arranque pesado o muy
pesado de motores, o acortarlo si el proceso así lo requiere,
es sobredimensionándolo.
Sobredimensionar al motor implica sobredimensionar a los
correspondientes aparatos de maniobra que deben resistir
las condiciones más desfavorables de la maniobra. Además,
se deben considerar los aparatos de protección del motor. Figura 3. Variación de la característica en función de la frecuencia
La inmensa mayoría de los dispositivos de protección de Si se arranca a un motor con un variador de velocidad, se
motores, relés de sobrecarga y guardamotores, están puede afirmar que el valor máximo del momento motor
diseñados y construidos para cargas normales, lo que se se corre acercándose al momento de arranque, es decir, al
conoce como de clase 10 (Class10). También existen, aunque momento inicial, tal como lo muestra la Figura 3.
en menor grado, algunos para cargas de arranque pesadas
de clase 20 (Class20). Además, existen protecciones, como Como vemos en la Figura 4, efectivamente se aumenta el
las incluidas en arrancadores suaves electrónicos regulables valor KL del motor; recordemos que para todo motor existe
entre clase 5 y 30 (Class5 a Class30). un valor característico, dependiente de la construcción del
rotor, conocido como factor KL del rotor, y que este informa
La clase de un órgano de protección de motores indica cuál es el valor promedio del momento durante todo el
el tiempo total permitido para que el motor alcance su período de arranque; así es como que un valor KL16 indica
velocidad de régimen; es decir, hasta que tome de la red la que durante el arranque el momento promedio (Mp) será de
corriente regulada. un 160% del valor del momento asignado, es decir:
Normalmente los arrancadores suaves electrónicos cuando Para KL16 à Mp = 1,6 x Mn
son ajustados en clases elevadas asumen una reducción de la
potencia asignada de los motores que son capaces de maniobrar. Para mejorar la visión hemos agregando las curvas
correspondientes a los 15 y 25 Hz (curvas negras de trazo).
Todos estos sobredimensionamientos implican un mayor costo
de la aplicación; es por eso que existen relés de sobrecargas
de motores de regulaciones bajas que corresponderían a
contactores para motores de menor potencia, lo que implica
una duplicación de la oferta de aparatos.
Este era un motivo por lo que antiguamente se utilizaban los
motores asincrónicos con rotor bobinado.
Una cuestión muy importante a tener en cuenta es que la
velocidad del conjunto formado por el motor, la máquina
arrastrada y su carga contenida, depende fundamentalmente
de la inercia del conjunto y, por lo tanto, es incontrolable,
se estabilizará cuando el conjunto encuentre su equilibrio
natural; en resumen, no se puede preestablecer el tiempo
de arranque de la máquina.
Arranque pesado con un variador de velocidad
La curva de momento motor de un motor está representada
Figura 4. Aumento del factor KL mediante un variador de velocidad
para su frecuencia asignada.
Si se varía la frecuencia de la tensión aplicada a sus bornes Este aumento del valor KL implica un aumento del momento
también variará su curva característica de momento motor. acelerador durante el proceso de arranque, por lo tanto, se
conseguirán tiempos de arranque menores en la aplicación.

10 MAYO 2021
Esto significa que se podrán utilizar aparatos de maniobra A diferencia de un arranque por medios convencionales,
más pequeños; además de poder controlar con mucha mediante un variador de velocidad es posible controlar la
precisión las condiciones de arranque se pueden utilizar velocidad fehacientemente y establecer, así, un tiempo de
aparatos más pequeños, incluso un motor de menor arranque; cosa muy importante en algunos procesos.
potencia, lo que implica un ahorro considerable de los
costos de instalación, es por eso que afirmamos que esta
es una de las aplicaciones donde se debe considerar el Las últimas ediciones de Revista Electro Instalador pueden
(*)

uso de un variador de velocidad a pesar de su aparente leerse en formato digital en nuestra página – Consultas sobre
mayor costo inicial. otras ediciones escribiendo a: info@electroinstalador.com

MAYO 2021 11
Un cable a tierra

Electro Instalador Kids


Inventores escondidos
En el cuadro inferior se encuentran ocultos los nombres de once de los científicos e ingenieros pioneros
en el desarrollo de aparatos novedosos, utilizando los avances producidos en el estudio de la electricidad
y del magnetismo, quienes inventaron dispositivos que modificaron la historia de la humanidad.
Estos hombres, juntos a muchos otros, lograron idear, desarrollar y producir aparatos, instrumentos,
herramientas, etc. que revolucionaron los tiempos en los que les tocó vivir.
Ellos supieron ver y conocer las ventajas y oportunidades que estos nuevos conocimientos les ofrecían,
los aprovecharon y, con ello, transformaron el futuro del mundo.

A A M A O V B M O M B I L C I Encontrá los siguientes


nombres en la Sopa de Letras:
M V N I H E D I S O N M A N O
• DEMOCRITO
A A U T I C N R O E N T G E N
• EDISON
O D R G E I N D O L M A F W B
• FOUCAULT
L E L C R S O L R D L O O A A
• GRAHAMBELL
A M N A O J L S T L Y P U A I
• JOULE
B O I H I N S A E R D I C L L
• LEYDEN
A C T D T A I B E S M O A E X
• MARCONI
G R Y S J U M B O O R L U Y I
• NEWBERY
O I D N H A W D C J T R L D N
• ROETGEN
I T I A H E A U C A O E T E A
• SIEMENS
L O T A N O I A H W R U A N C
• TESLA
E L R Y S I E M E N S T L E S
H G I N D O L M A T D T A E A
I O D N O W K E A T S O F T B
Soluciones del Electro Instalador Kids: Pioneros escondidos
N K I R C H H O F F R E T I P
P N P N O C R J O B I R E C J
L P R N P I U E U L R R V I T
U L F A R A D A Y A E A A N C
T I H A I P N O C P J N B N U
O E N E R N V N M R L A Z M E
E P A O N T E A I J U C R N E
R A T K I R E R O H M E N N V
S B P Z E P Y I M T I P O U I
T N T P D I N P V A E I U M J
E B A Y B A O N O T H O N J T
D P P O V A O A L C A E C N I
N J N L J M C M T E B A R P M
J J A V N C I N A B E M E T E
N G O O T O N C N A A P P C Z

Eléctricamente hablando:
“A palabras electrizantes, oídos desenchufados.”
Soluciones en la próxima entrega de Electro Instalador Kids

12 MAYO 2021
MAYO 2021 13
Normativas

Consultas y dudas frecuentes sobre


las instalaciones y sobre la RAEA - Parte 16

Continuamos tratado temas de la Norma IEC 60204-1, en esta oportunidad veremos el Anexo B,
que trata el “Cuestionario sobre el equipamiento eléctrico de las máquinas”, el Anexo C, que expone
ejemplos de máquinas cubiertas por esta parte de la norma, y comenzaremos con el Anexo D.
Por Ing. Carlos A. Galizia
Consultor en Seguridad Eléctrica Ex Secretario del CE 10
“Instalaciones Eléctricas en Inmuebles” de la AEA
Twitter: @IngCGalizia

En el artículo anterior (Parte 15) mencionamos que del equipo eléctrico de la máquina (ver 4.1), especialmente
continuaríamos con el tratamiento de la IEC 60204-1 cuando las condiciones en el LUGAR o en el sitio DE LA
publicando el Anexo B (informativo) “Cuestionario sobre INSTALACIÓN pueden desviarse de las que generalmente se
el equipamiento eléctrico de las máquinas”. Y dijimos que esperan. El Anexo B que vamos a ver a continuación también
el uso de este cuestionario puede facilitar el intercambio puede servir como una lista de verificación interna para
de información entre el usuario y el proveedor sobre las máquinas fabricadas en serie. También trataremos en el
condiciones básicas y los requisitos adicionales del usuario Anexo C (informativo) los “Ejemplos de máquinas cubiertas
para permitir el PROYECTO, la aplicación y el uso adecuados por esta parte de IEC 60204”.

ANEXO B (Informativo) de IEC 60204-1


Cuestionario sobre el equipamiento eléctrico de las máquinas
Nombre del fabricante / proveedor
Nombre del usuario final
Número de Oferta / número de pedido u OC Fecha
Tipo de máquina Designación del tipo Número de serie
1. Condiciones particulares (ver Artículo 1)
a) ¿La máquina está destinada a ser utilizada al aire libre? Sí/No Si es sí, especificaciones
b) ¿La máquina utilizará, procesará o producirá material explosivo o inflamable? Sí/No Si es sí, especificaciones
c) ¿La máquina será utilizada en atmósfera explosiva o potencialmente inflamable? Sí/No Si es sí, especificaciones
d) ¿Puede la máquina presentar peligros especiales cuando produce o utiliza Sí/No Si es sí, especificaciones
ciertos materiales?
e) ¿La máquina será utilizada en minas? Sí/No Si es sí, especificaciones

14 MAYO 2021
2. Alimentación eléctrica y condiciones asociadas {ver 4.3)
a) Variaciones probables de la tensión (si son superiores a ± 10%)
b) Variaciones probables de la frecuencia (si son superiores a ± 2%) Permanentes De corta duración
c) Indicar los posibles cambios futuros en el equipo eléctrico que requieran un
aumento en los requisitos de la alimentación eléctrica
d) Especificar las interrupciones de la tensión de alimentación si son de duración
superior a la especificada en el capítulo 4 cuando el equipo eléctrico tiene que
mantener su funcionamiento bajo esas condiciones
3. Entorno físico y condiciones de operación (ver el artículo 4.4)
a) Entorno electromagnético (ver el artículo 4.4.2) Entorno residencial, Entorno industrial
comercial o de
industria liviana
Condiciones o exigencias de EMC o CEM particulares especiales o requisitos
b) Rango de temperatura ambiente
c) Rango de humedad
d) Altitud
e) Condiciones particulares del entorno (p. ej. Atmósferas corrosivas, polvo,
ambientes húmedos)
f) Radiación
g) Vibración, impactos (choques)
h) Condiciones especiales o particulares correspondientes a la instalación y a
su funcionamiento (por ejemplo requisitos de no propagación de la llama para
cables y conductores)
i) Transporte y almacenamiento (p. ej. Temperaturas fuera del rango especificado
en el artículo 4.5)
k) Restricciones relativas a las dimensiones, a las masas o a las cargas puntuales
4. Alimentación eléctrica de entrada
Especificar para cada fuente de alimentación
a) Tensión nominal (V) CA (AC) CC (DC)
Si es CA: n° de fases Frecuencia (Hz)
Valor de la impedancia de la fuente o alimentación (Ω) en el punto de conexión
del equipo eléctrico
Corriente o Intensidad de cortocircuito presunta en el punto de alimentación de
la máquina (kA eficaces) (ver también el punto 2)
b) Tipo de esquema de conexión a tierra de la fuente de alimentación (ver la TN (sistema con TT (sistema con
Norma IEC 60364-1) un punto puesto un punto puesto
directamente a tierra, directamente a tierra,
Aclaración 1 del autor: En la República Argentina ver la Reglamentación para la Ejecución de con el conductor normalmente el
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, de la Asociación Electrotécnica Argentina (RAEA) 90364-3. de protección centro de estrella,
(PE) directamente llamada tierra de
conectado a ese punto); servicio, y donde
especificar si el punto el conductor de
puesto a tierra es el protección (PE) de
punto neutro (centro de la máquina está
estrella) u otro punto. conectado a una
puesta a tierra
diferente a la anterior
llamada puesta a
tierra de protección).
IT (sistema que no está
directamente puesto a tierra)
En el caso del ECT IT, el monitor de aislación o el dispositivo de localización de Sí No
fallas ¿será provisto por el proveedor del equipo eléctrico?

continúa en página 164

MAYO 2021 15
viene de la página 154

c) El equipo eléctrico ¿va a conectarse a un conductor neutro (N) de la Sí No


alimentación? (ver el artículo 5.1)
Corriente máxima (A) admisible
d) Dispositivo de desconexión de la alimentación
Se requiere la desconexión del conductor neutro (N) Sí No
¿Se exige una unión desmontable para seccionar o desconectar el conductor Sí No
neutro (N)?
Tipo de dispositivo de desconexión o seccionamiento de la alimentación a
suministrar
e) Sección y material del conductor de protección (PE) externo
f) ¿Se ha previsto dispositivo diferencial DD o protección diferencial en la Sí/No Si es Sí, se deberá
instalación? indicar el tipo de DD
y la I∆n asignada
5. Protección contra los choques eléctricos (ver el artículo 6)
a) ¿Para cuál de las siguientes clases de personas se requiere el acceso al interior Personas calificadas Personas instruidas
de las envolventes durante el funcionamiento normal del equipo? eléctricamente eléctricamente

Aclaración 2 del autor: Las definiciones de personas calificadas eléctricamente y de personas instruidas eléctricamente están desarrolladas en la Norma IEC 61140
de 2016, en la Norma AEA 91140 y en la RAEA 90364.
En IEC 61140 se definen en:
3.30 Persona calificada (eléctricamente): Persona con la educación y la experiencia pertinentes que le permitan percibir los riesgos y evitar los peligros que la
electricidad puede crear.
3.31 Persona instruida (eléctricamente): Persona debidamente asesorada o supervisada por personas cualificadas eléctricamente para permitirle percibir los
riesgos y evitar los peligros que la electricidad puede crear.
3.32 Persona común: Persona que no es ni una persona capacitada ni una persona instruida
En AEA 90364-7-771 se indica en “771.11.2: Condiciones de utilización” las definiciones relacionadas con la “Capacidad de las personas”. Allí se definen:
Personas BA1: Personas Normales o Comunes u Ordinarias, que son las personas comunes o normales, no instruidas en temas eléctricos
Personas BA4: Personas Instruidas en seguridad eléctrica; son personas instruidas en temas eléctricos: personal de operación y mantenimiento. Se consideran
también los lugares como las áreas operativas eléctricas o locales de servicio eléctrico en las que pueden actuar personas adecuadamente entrenadas o
supervisadas por personal calificado, de forma que les permita evitar los peligros que la electricidad pueda crear.
Personas BA5: Personas Calificadas en seguridad eléctrica; son personas calificadas en temas eléctricos: ingenieros y técnicos de la especialidad. Se consideran
también como las áreas operativas eléctricas cerradas en las que puedan actuar personas con conocimiento técnico o suficiente experiencia como para evitar por sí
mismos los peligros que la electricidad pueda crear.

b) ¿Se deben proporcionar cerraduras con llave extraíble para asegurar las puertas? (ver 6.2.2) Sí No
Tipo de dispositivo de bloqueo
La cerradura principal (excepto el cilindro de la llave) será suministrada e instalada por
Cilindro de llave será suministrado e instalado por
6. Protección del equipo (ver el capítulo 7)
a) El usuario o el proveedor del equipo eléctrico ¿proporcionan los conductores de
alimentación y una protección contra sobrecorriente para esos mismos conductores? (ver 7.2.2)
Tipo y corrientes asignadas de los dispositivos de protección contra las sobreintensidades
b) Potencia máxima (kW) del motor trifásico de AC que se puede arrancar en forma directa
c) ¿Se puede reducir el número de dispositivos de detección de sobrecarga de un motor? (ver 7.3.2) Sí No
d) ¿Está prevista la protección contra sobretensiones? Sí/No Si es Sí, ¿Qué
especificaciones?
7. Operación o funcionamiento
En sistemas de comando inalámbrico, especifíquese el tiempo de retraso antes de que
se inicie la parada automática de la máquina en ausencia de una señal de validación
8. Interface de operador y dispositivos de comando montados en la máquina (ver el capítulo 10)
Preferencia de colores especiales (por ejemplo para alinear con máquinas existentes) Arranque Parada
Otro
9. Tablero de comando o control
Grado de protección de las envolventes (ver el artículo 11.3) o condiciones particulares
10. Prácticas de cableado (ver el artículo 13)
¿Existe un método específico de identificación para ser utilizado en los conductores? (ver 13.2.1) Sí No
Tipo

16 MAYO 2021
11. Accesorios e iluminación (ver el artículo 15)
a) ¿Se requiere un tipo particular de tomacorriente? Sí No
Si es Sí, ¿qué tipo?
b) Cuando la máquina esté equipada con iluminación local: Máxima tensión Si la tensión del
permitida (V) circuito de iluminación
no se obtiene
directamente de la
alimentación, ¿Cuál es
la tensión preferida?
12. Marcaciones, señales de advertencia y designaciones de referencia (ver el artículo 16)
a) Identificación funcional (ver el artículo 16.3)
Especificaciones
b) Inscripciones, marcaciones especiales ¿Sobre el equipo eléctrico? ¿En qué idioma?
c) Reglamentaciones locales específicas que deben ser respetadas Sí No
Si es Sí, ¿cuáles?
13. Documentación técnica (ver el artículo 17)
a) Documentación técnica (véase el artículo 17.1) ¿En qué formato o soporte? ¿En qué idioma?
¿Formato del archivo?
b) Instrucciones de empleo (ver el artículo 17.1) ¿En qué formato o soporte? ¿En qué idioma?
¿Formato del archivo?
c) Dimensión, ubicación y propósito de los conductos, cañerías, bandejas portacables abiertas
o soportes de cables suministrados por el usuario (ver el artículo 17.5)
d) Si existen limitaciones especiales en el tamaño o en el peso que pudieran afectar al Dimensiones máximas Peso Máximo
transporte de una máquina particular o tableros de comando al lugar de instalación, indicar:
e) En el caso de máquinas especialmente fabricadas, ¿se entrega un certificado de ensayos Sí No
de tipo de funcionamiento con la máquina funcionando en carga?
f) En el caso de otras máquinas, ¿se entrega un certificado de ensayos de tipo de Sí No
funcionamiento en una máquina prototipo funcionando en carga?

A continuación, se expone el Anexo C:


ANEXO C (Informativo)
EJEMPLOS DE MÁQUINAS CUBIERTAS POR ESTA PARTE DE LA IEC 60204
La lista siguiente muestra ejemplos de máquinas, cuyo uso doméstico y aplicaciones similares que pertenecen al
equipo eléctrico debería estar cubierto por esta parte de campo de aplicación de las Normas de la serie IEC 60335
la Norma IEC 60204. Esta lista no pretende ser exhaustiva, TITULADA “Household and similar electrical appliances
pero es coherente con la definición de maquinaria – Safety”,” Appareils électrodomestiques et analogues –
(véase el apartado 3.1.40). No es necesario aplicar esta Sécurité “– (Seguridad de los aparatos electrodomésticos
parte de la Norma IEC 60204 para máquinas que son de y análogos).

Aclaración 3 del autor: La Norma IEC 60204-1 trata en el artículo 3 los “Términos, definiciones y abreviaturas” y dentro de ellos define en 3.1.40 a la
maquinaria o máquina como:
“Conjunto de piezas o componentes unidos entre sí, (donde al menos uno de los componentes o piezas es móvil), con los que están asociados los actuadores
y los circuitos de control y potencia correspondientes, unidos entre sí para una aplicación definida o específica, en particular para la transformación,
procesamiento, movimiento envasado o acondicionamiento de un material”.
“Nota 1: El término “maquinaria o máquina” también designa o abarca a un conjunto de máquinas que, para lograr el mismo fin o resultado, están
dispuestas y controladas de manera que funcionen como un todo integral es decir que sean integrales en su funcionamiento”.
“Nota 2: El término “componente” se utiliza aquí en un sentido general y no se refiere únicamente a los componentes eléctricos.”
[FUENTE: ISO 12100: 2010, 3.1, modificada - La definición ha sido modificada y la Nota 2 que hace referencia a un Anexo ha sido eliminada y reemplazada
por esta Nota 2.]

continúa en página 184

MAYO 2021 17
viene de la página 174

Maquinaria para metal Maquinaria para la alimentación


. máquinas de corte de metal . trituradoras
. máquinas de conformado de metal . máquinas de mezclas
. máquinas de tartas y pasteles
. máquinas de tratamiento de la carne
Maquinaria para plásticos y caucho Maquinaria de impresión, papel y cartón
. máquinas de moldear por inyección . máquinas de imprimir
. máquinas de extrusión . máquinas de acabado, guillotinas, dobladoras
. máquinas de moldear por soplado . máquinas de enrollado y cortado
. máquinas de moldear termoestables . máquinas para el encolado de cajas plegables
. máquinas de reducción . máquinas para fabricación de papel y cartón
Maquinaria para la madera Maquinaria de inspección/ensayo
. máquinas para trabajar la madera . máquinas de medición coordinada
. máquinas de laminación . máquinas de control dimensional en curso de fabricación
. máquinas de serrería
Maquinaria para montaje Compresores
Maquinaria para la manutención de materiales Maquinaria de embalaje
. robots . paletizadores/despaletizadores
. transportadoras . máquinas de empaquetado y de empaquetado al vacío
. máquinas transfer
. máquinas de almacenamiento y recuperación
Maquinaria textil Maquinaria de limpieza
Maquinaria de refrigeración y aire acondicionado Maquinaria de calentamiento y ventilación
Piel/máquinas de calzado y objetos de imitación de piel Maquinaria de materiales de construcción y edificación
. máquinas de cortado y troquelado . máquinas para túneles
. máquinas de rastrillado, desengrasado, pulimentación, . máquinas para bloques de hormigón
guarnición y cepillado . máquinas de hacer ladrillos
. máquinas de moldeo de zapatos. máquinas de hormado . máquinas para piedra, cerámica y vidrio
Maquinaria de elevación. (véase la Norma IEC 60204-32) Maquinaria transportable
. grúas . máquinas para el trabajo de la madera
. tornos . máquinas para el trabajo del metal
Maquinaria para el transporte de personas Maquinaria móvil
. escaleras mecánicas . máquinas elevadoras y plataformas
. teleféricos para el transporte de personas, por ejemplo, telesillas, . carretillas elevadoras
remonte de esquí . máquinas de construcción
. ascensores
Puertas mecánicas Maquinaria para el trabajo de metales calientes
Maquinaria de recreo Maquinaria de curtido
. caballitos de feria (tiovivos) . máquinas con rodillos múltiples
. máquinas de cortar
. máquinas hidráulicas de curtido
Bombas Maquinaria de minería y extracción de piedra
Máquinas para la agricultura y trabajos forestales
Aparece luego del Anexo C en la Norma, el Anexo D (informativo) que trata de la corriente admisible de conductores y cables
y de los dispositivos de protección contra sobrecorrientes en los equipamientos eléctricos de las máquinas (Current-carrying
capacity and overcurrent protection of conductors and cables in the electrical equipment of machines).
ANEXO D (Informativo)
Corriente admisible de conductores y cables y de los dispositivos de protección
contra sobrecorrientes en los equipamientos eléctricos de las máquinas
D.1 Generalidades y la selección de la sección cuando las condiciones dadas
El propósito de este Anexo D es proveer información en la tabla 6 (ver artículo 12) han sido modificadas (ver
adicional para el dimensionamiento de los conductores notas de la Tabla 6).

18 MAYO 2021
D.2 Condiciones generales de operación
D.2.1 Temperatura del aire ambiente
La corriente admisible para conductores aislados en PVC
dadas en la Tabla 6 están previstas para una temperatura
ambiente de +40 °C. Para otras temperaturas ambientes se
pueden encontrar factores de corrección en la Tabla D.1. B1
Los factores de corrección para los cables con conductores
aislados con goma o caucho serán dados por el fabricante. a) Conductores unipolares/cables unipolares en conductos
y en sistemas de cablecanales
Tabla D.1 – Factores de corrección
Temperatura del aire Factor de corrección
ambiente
°C
40 1,00
45 0,91
50 0,82 B2
55 0,71
60 0,58
b) Cables en conductos y en sistemas de cablecanales
NOTA: Los factores de corrección han sido tomados de la Norma
lEC 60364-5-52.
La temperatura máxima para el PVC en las condiciones normales
es igual a 70 °C.

Aclaración 4 del autor: La Tabla D1 anterior de la IEC 60204-1 ha C


sido extraída y recalculada a partir de la “Tabla B.52.14 - Correction
factor for ambient air temperatures other than 30 °C to be applied
to the current-carrying capacities for cables in the air” de la c) Cables sobre pared
IEC 60364-5-52 de 2009. Se dijo recalculada ya que esta última IEC
establece la corriente admisible a 30 °C de temperatura ambiente,
mientras que la IEC 60204-1 las establece a 40 °C.
En la RAEA 90364-5-52 se brindan estos factores de corrección en la
“Tabla B52-14 – Factores de corrección para temperaturas ambiente
diferentes de 40°C a aplicar sobre los valores de intensidades de
corriente admisibles para cables dispuestos al aire libre”.

D.2.2 Métodos de Instalación


En las máquinas, los métodos de instalación de conductores
y cables entre las envolventes y los elementos individuales
del equipo/equipamiento, que se aceptan como típicos,
se muestran en la figura D.1 (las letras utilizadas están de
acuerdo con la Norma IEC 60364-5-52): E
Método B1: empleo de conductos (3.1.9) y sistemas de
cablecanales (3.1.6) (sistemas de canalización de cables d) Cables sobre bandejas portacables abiertas (sin tapa)
mediante cablecanales o canaletas) para soportar y proteger
los conductores y/o los cables unipolares; Figura D.1 – Métodos de instalación de conductores
Método B2: como B1 pero empleando cables multipolares; y cables independientemente del número de
Método C: cables multipolares al aire libre, en posición
horizontal o vertical sin brechas ni espacios o intersticios conductores/cables
entre los cables sobre las paredes.
Método E: cables multipolares al aire libre, en bandejas En la próxima entrega continuaremos con este muy
portacables verticales u horizontales (3.1.5). interesante Anexo D.

MAYO 2021 19
Empresas

“La Transformación Digital es un cambio


sin precedentes”

Alejandro Köckritz, CEO de Siemens en Argentina, cuenta cómo la empresa hizo


frente a la pandemia, analiza el cambio de paradigma en la industria
y la importancia de la Transformación Digital y la Industria 4.0.
La Digitalización está cambiando nuestro entorno laboral Un pilar fundamental para operar de manera eficiente
y social, a su vez, la contingencia sanitaria mundial está y normal desde el primer día fue la inversión previa en la
cambiando la manera en que vivimos. En función de ello, Transformación Digital. En la nube se encuentran nuestros
las tecnologías basadas en la Digitalización, impulsadas por servicios informáticos que corren bajo estrictos protocolos
Siemens en los últimos años, para la infraestructura crítica se de ciberseguridad en IT/OT. Asimismo, desarrollamos en
han vuelto primordiales. Es por esto que Alejandro Köckritz, forma local una App que soporta procesos tales como
CEO de Siemens en Argentina, nos brinda su perspectiva y un mapa epidemiológico de colaboradores, riesgos de
cuál es la estrategia de la compañía con la que busca impulsar exposición en grupos, garantizar el distanciamiento social e
la transformación de la industria hacia la era digital higiene, a través del uso eficiente de oficinas, fábricas, etc.
Dicha App nos permitirá la vuelta segura a nuestras oficinas
¿De qué forma la empresa hizo frente a la pandemia?
en el momento oportuno.
Sin duda la pandemia fue y sigue siendo algo inesperado, no
planificado. Desde el comienzo, nuestro foco estuvo centrado ¿Qué balance realizás de 2020?
en cuidar la salud de nuestros colaboradores y sus familias Ha sido un año atípico, donde prácticamente todos
y mantener la continuidad del negocio. En tal sentido, una los segmentos se vieron afectados. Considero que se
semana antes que se hiciera a nivel país, enviamos a nuestra establecieron nuevos paradigmas, sociales, económicos y
gente a sus casas para que desarrollen las tareas desde allí y laborales. La manera de socializar unos con otros, sabemos
establecimos estrictos protocolos para los casos esenciales que podemos interactuar a través de una pantalla y aunque
(ligados al servicio), que debían presentarse a trabajar. no sea novedoso, pasó a ser algo habitual. Por otra parte,
Implementamos centros de operaciones y monitoreo el “Trabajo Móvil” vino para quedarse. Siemens desarrolló
remotos. El trabajar responsablemente, con esfuerzo y el concepto “New Normal” que explica los cambios, es muy
compromiso, es lo que nos permitió y permite mantener la interesante. Comercialmente fue un año aceptable.
continuidad del negocio y de las operaciones.
20 MAYO 2021
¿Qué expectativas tenés para el 2021 y cómo ves el desarrollo MindSphere, el sistema operativo abierto de Siemens en
de nuevas tecnologías y su implementación en el país? la nube que permite la recolección y procesamiento de
2021 es un año especial para Siemens, comenzamos “Un datos, para optimizar distintas tecnologías en una interfaz
nuevo capítulo” dentro de nuestra historia de 173 años. amigable y confiable. Creando nuevas sinergias entre
Nuestro foco está en desarrollar proyectos que modernicen hardware, software y datos, permitiendo la optimización de
a la industria, la infraestructura y el transporte. Apalancados recursos, implementando nuevos niveles de flexibilidad en
en la Digitalización, trabajaremos junto a los clientes para las operaciones, asegurando la confiabilidad operativa, el
acompañarlos en la transformación digital, remodelando tiempo de actividad y la disponibilidad, lo cual redunda en
los sistemas, haciéndolos más inteligentes y sostenibles en un tiempo de comercialización más rápido.
el tiempo, a fin de contribuir a mejorar la productividad,
Argentina enfrenta considerables desafíos en términos de
eficiencia y respuesta al mercado. Contamos para ello con la
Digitalización, por lo que necesitamos desarrollar estrategias
tecnología y soluciones apropiadas, entre ellas las abarcadas
más holísticas e implementarlas. Estamos trabajando para
por el concepto de “Industria 4.0”, que a la vez generará nuevos
impulsar la Digitalización en el mercado local, con el objetivo
modelos de negocios innovadores, que permitan superar los
de ayudar a nuestros clientes a tener éxito a largo plazo.
desafíos de un mercado que está en constante cambio.
Sentimos que estamos frente a un cambio sin precedentes.
En tal sentido, con el objetivo de mejorar la competitividad,
¿Qué medidas se deberían adoptar para reactivar la economía?
estamos modernizando las plantas industriales de
Hay que generar (trabajando conjuntamente los sectores
las principales empresas del país, incorporándoles
público, privado y sindical), políticas que mejoren la
automatización, digitalización y eficiencia energética. En
competitividad del país. Incentivar la incorporación de nuevas
ese contexto nuestro desafío es mantener nuestra posición
tecnologías, que permitan mayor eficiencia y reduzcan los
de liderazgo, no sólo en los mercados que atendemos sino
costos productivos. Implementar políticas de educación que
también en todos donde la Digitalización esté presente.
fomenten la inserción laboral en un entorno digital, que las
El cambio de paradigma en las industrias es un hecho, Pymes desarrollarán si acceden a créditos blandos. Reactivar
en algunas avanza más rápido que otras, sobre todo en el mercado interno motiva a la sociedad a avanzar, moviendo
aquellas donde para mejorar la productividad, la eficiencia así un motor mayor que es el abastecer a otros mercados.
y la respuesta al mercado, es imprescindible automatizar
Estamos convencidos que la innovación es de gran
los procesos de energía, los sistemas de transporte, la
relevancia para el desarrollo del país, en función de ello,
infraestructura, así como incorporar conexiones a la nube,
promovemos la incorporación de tecnología para resolver
máquinas y dispositivos de machine learning, gemelo digital,
las problemáticas actuales y futuras. La Digitalización
inteligencia artificial y análisis de datos.
es un motor de empleo, pero para ello, las empresas
Es imposible para Argentina escapar de este proceso de deben elevar sus estándares, colaborando, entrenando
cambio, en el que las tecnologías digitales interconectan y formando a sus trabajadores. La transformación de sus
personas y máquinas en todo el mundo, generando enormes modelos de negocio y la mejora de competitividad debe
cantidades de datos. La capacidad de aprovechar estos cumplirse con un compromiso hacia la gente.
datos para agregar valor puede crear una verdadera ventaja
Como empresa estamos preparados para aportar innovación
competitiva para las empresas y las economías.
en las industrias, dando soporte y colaborando en su
En línea con ello el equipamiento y las plataformas de transformación hacia la Industria 4.0, algo que Argentina
Siemens están diseñados para comunicarse entre sí, pueden necesita para crecer. Nuestro compromiso con el país supera
ser conectados a la nube para ser operados, procesados los 110 años y sin duda seguiremos siendo un activo actor
y monitoreados a través de nuestra plataforma digital en el progreso y desarrollo sustentable de Argentina.

MAYO 2021 21
Consultorio Eléctrico
Continuamos con la consultoría técnica de Electro Instalador
Puede enviar sus consultas a: consultorio@electroinstalador.com

Nos consulta nuestro colega Mauricio, de La Plata: Soy habitual lector de las revistas
de Electro Instalador, inclusive de los viejos números que caen en mis manos. Es así
que noté en la sección de Consultorio Eléctrico de la revista Nº85 (septiembre 2013), la
siguiente falla en la respuesta a una consulta sobre la resistividad térmica del terreno.
La respuesta a la consulta empieza con una descripción de la resistividad térmica
definiéndola como la inversa a la conductividad térmica con las unidades de K x m / W;
donde K = Kelvin, unidad de temperatura absoluta (donde un K es igual a un °C).
Allí me detuve a pensar un instante y note la irregularidad:
Kelvin es una medida de temperatura, como bien se la define, pero 0 °K (cero grado
Kelvin) corresponde a −273,15 °C (grados Celsius) o −459,67 °F (grados Fahrenheit).
Sin ánimo de ofender, quería comentarles cuál era la diferencia entre ellos, y bueno
si alguien estaba interesado en resolver la variante matemática de la función para la
resistividad térmica de terrenos, no daría con el resultado indicado, si toma °K = °C.

Respuesta: Ante todo le agradecemos el interés mostrado en nuestras publicaciones, y


el hecho de que nos indique los errores que podamos haber cometido, nosotros siempre
alentaremos esta actitud. En el mencionado consultorio escribimos:
“La resistividad térmica es la inversa de la conductividad térmica y su unidad es: K x m/ W.
Donde:
K = kelvin, unidad de la temperatura absoluta (un K es igual a un °C) y por extensión de la diferencia de
temperatura;
m = metro, unidad de longitud;
W = vatio, unidad de potencia.
Su significado se entiende mas explicando su inversa; el coeficiente de conductividad térmica.
Un W/ K x m indica que potencia es necesaria para que un metro cuadrado de la superficie
de un material, a un metro de la fuente de calor, presente una elevación de temperatura de
un K en un segundo.”
En física existen muchos casos de magnitudes que comparten su unidad; por ejemplo, la tensión,
la fuerza electromotriz y la diferencia potencial tienen en común como unidad al voltio [V].
Lo mismo pasa con la temperatura absoluta (símbolo T) y la diferencia de temperatura
(símbolo ∆t), ambas se miden en kelvin [K].
La temperatura absoluta, que se utiliza sólo con fines científicos, toma como referencia (T= 0 K)
a la menor temperatura posible en el universo, el cero absoluto; es así que, en su escala, el
agua se congela a 273,16 K y hierve a 373,16 K.
A los fines prácticos, en nuestro país rige la temperatura relativa centígrada (o Celsius). En esta
escala el agua se congela a t = 0 °C y hierve a t = 100 °C. El cero absoluto toma el valor t = -273,16 °C.
Como vemos en ambas escalas la diferencia de temperatura entre el punto de fusión y el de
ebullición del agua es de 100 grados; entonces podemos afirmar que un K es igual a un °C.
La diferencia de temperatura es la diferencia tomada entre dos locales, o la tomada entre un
valor final y uno inicial: ∆t[K] = t2[°C] – t1[°C].
Si en un local tenemos una temperatura inicial de p.ej. t1= 30 °C y una final de t2 =95 °C, la
diferencia de temperaturas será: ∆t = 95 °C – 30 °C = 65 K.
Este valor es completamente diferente a una temperatura absoluta T= 65 K= -208,16 °C.
La diferencia de temperaturas se utiliza, por ejemplo, para definir la calidad de un material
aislante, donde toma el nombre de coeficiente de sobretemperatura. También se utiliza en
el cálculo de disipadores térmicos de semiconductores.
Asumimos que, por el afán de ser breves, no hemos sido lo suficientemente claros en nuestro
consultorio de la revista Nº85 de septiembre 2013; pero no hemos cometido error alguno.

22 MAYO 2021
Costos de mano de obra
Cifras arrojadas según encuestas realizadas entre instaladores.
Los presentes valores corresponden sólo a los costos de mano de obra.
Para ver más costos de mano de obra visitá: www.electroinstalador.com

Canalización embutida metálica (costos por cada boca) Colocación/Instalación de elementos de protección y comando
De 1 a 50 bocas ................................................................. $1.850 Interruptor diferencial bipolar en tablero existente .............. $3.425
De 51 a 100 bocas ............................................................. $1.750 Interruptor diferencial tetrapolar en tablero existente ......... $4.490
Incluye: revisión y reparación de defectos (fugas de corriente a tierra).
Canalización embutida de PVC (costos por cada boca)
Protector de sobretensiones por descargas atmosféricas
De 1 a 50 bocas ................................................................. $1.750
Monofásico ........................................................................ $5.655
De 51 a 100 bocas ............................................................. $1.670 Trifásico .............................................................................. $7.750
Canalización a la vista metálica (costos por cada boca) Incluye: instalación de descargador, interruptor termomagnético
y barra equipotencial a conectarse, si ésta no existiera.
De 1 a 50 bocas ................................................................. $1.670
De 51 a 100 bocas ............................................................. $1.580 Protector de sub y sobretensiones
Monofásico ........................................................................ $3.410
Canalización a la vista de PVC (costos por cada boca) Trifásico .............................................................................. $4.165
De 1 a 50 bocas ................................................................. $1.580 Incluye: instalación de relé monitor de sub/sobretensión,
De 51 a 100 bocas ............................................................. $1.500 contactor o bobina de disparo para interruptor termomagnético.

Instalación de cablecanal (20x10) (costo por metro) Contactor inversor para control de circuitos
esenciales y no esenciales ................................................. $7.000
Para tomas exteriores .......................................................... $455
Incluye: instalación de dos contactores formato DIN con
Cableado en obra nueva (costos por cada boca) contactos auxiliares para encla­vamiento.
En caso de que el profesional haya realizado canalización, Pararrayos hasta 5 pisos (hasta 20 m) ............................. $58.105
se deberá sumar a ese trabajo: Incluye: instalación de captador, cable de bajada amurada
De 1 a 50 bocas ................................................................. $1.300 cada 1,5 m, colocación de barra equipotencial, hincado de tres
De 51 a 100 bocas ............................................................. $1.235 jabalinas y su conexión a barra equipotencial.

Recableado (costos por cada boca) Mano de obra contratada (jornada de 8 horas)
De 1 a 50 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) ........... $1.950 Oficial electricista especializado ........................................ $2.467
De 51 a 100 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) ....... $1.850 Oficial electricista .............................................................. $1.999
No incluye: cables pegados a la cañería, recambio de cañerías
Medio oficial electricista ................................................... $1.746
defectuosas. El costo de esta tarea será a convenir en cada caso.
Ayudante ........................................................................... $1.614
Reparación (sujeta a cotización)
Salarios básicos sin adicionales, según escala salarial UoCRA
Reparación mínima ........................................................... $1.135
Colocación de artefactos y luminarias (costo por unidad) Los valores de Costos de mano de obra publicados por
Electro Instalador son solo orientativos y pueden variar según la
Artefacto tipo (aplique, campanillas, spot dicroica, etc.) ................... $850
zona de la República Argentina en la que se realice el trabajo.
Luminaria exterior de aplicar en muro (Ip x 5 ó Ip x 6) ........... $1.385
Armado y colocación de artefacto de tubos 1-3u. ............ $1.630 Los valores publicados en nuestra tabla son unitarios, y el valor de
Instalación de luz de emergencia ...................................... $1.315 cada una de las bocas depende del total que se realice (de 1 a 50,
un valor; más de 50, otro valor).
Ventilador de techo con luces ........................................... $2.500
Alumbrado público. Brazo en poste .................................. $3.500 Al momento de cotizar un trabajo, no olvidarse de sumar a los
Extractor de aire en baño .................................................. $3.700 costos de mano de obra: los viáticos por traslado (tiempo de
viaje, y/o costo de combustible y peajes), la amortización de
Acometida las herramientas, el costo de los materiales y el servicio por
Monofásica (con sistema doble aislación sin jabalina) ..................... $6.805 compra de materiales, en el caso de que el cliente no se ocupe
Trifásica hasta 10 kW (con sistema doble aislación sin jabalina) ..... $10.320 directamente de esto.
Tendido de acometida subterráneo monofásico x 10 m ...... $9.265 Equivalentes en bocas
Incluye: zanjeo a 70 cm de profundidad, colocación de cable,
1 toma o punto ................................................................. 1 boca
cama de arena, protección mecánica y cierre de zanja.
2 puntos de un mismo centro ................................... 1 y 1/2 bocas
Puesta a tierra
2 puntos de centros diferentes ........................................ 2 bocas
Hincado de jabalina, fijación de caja de inspección,
canalización desde tablero a la cañería de inspección 2 puntos de combinación, centros diferentes .................. 4 bocas
y conexión del conductor a jabalina .................................. $3.500 1 tablero general o seccional ................. 2 bocas x polo (circuito)

24 MAYO 2021

También podría gustarte