Ei 116
Ei 116
Ei 116
Sumario
N 116 | ABRIL | 2016
Pg. 6
capaz de resolver aplicaciones y funcionalidades inimaginables al momento de su lanza-
Impresin miento. Por Siemens S.A.
Grfica Snchez
Inversor de marcha Proteccin de los aparatos
Colaboradores Tcnicos componentes
Alejandro Francke Analizamos las diversas formas de proteger a los aparatos componentes, contactores,
Carlos Galizia rel de sobrecargas, en el caso de producirse un cortocircuito en el alimentador del motor
Pg. 10 o en el motor mismo. Por Alejandro Francke
Informacin
info@electroinstalador.com La seguridad Elctrica y la Ley de Higiene y Seguridad
Pg. 14
El ingeniero Galizia explica por qu es necesario actualizar aspectos de seguridad elctrica
Capacitacin de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad. Por Ing. Carlos Galizia
capacitacion@electroinstalador.com
Reflexiones sobre la Seguridad Elctrica
Librera Cules han sido las marchas y contramarchas en materia de Seguridad Elctrica, dnde
Pg. 22
libros@electroinstalador.com estamos parados hoy y, lo ms importante, cules son los rumbos que debera tomar este
asunto de cara al futuro. Por Ing. Osvaldo Petroni - IRAM
Consultorio Elctrico Reguladores lumnicos aptos LEDs y su conexin
consultorio@electroinstalador.com El uso de lmparas LEDs no para de crecer en la Argentina, por lo que es muy importante
aprender sobre su funcionamiento y las diversas posibilidades que ofrecen.
Pg. 26
La editorial no se responsabiliza por el
contenido de los avisos cursados por los Por Ing. Rodolfo Magarinos - Cambre I.C. y F.S.A.
anunciantes como tampoco por las
notas firmadas. Masiva adhesin a la Ley de Seguridad Elctrica
en la provincia de Crdoba
Durante el primer llamado a inscripciones, ms de 9.400 electricistas idneos se han regis-
Pg. 30
trado para rendir examen y/o cursar la capacitacin previa al registro como Instalador
Electricista Habilitado. Por Lic. Virginia Spiridione - Fundacin Relevando Peligros
2 ABRIL 2016
ElectroInstalador
/Electro Instalador @EInstalador
Editorial
Lo que a los argentinos ms nos interesa
Ser un foro de encuentro y dis- Dentro de este marco, se estima que el punto de inflexin de la infla-
cusin de los profesionales cin podr verse a fines del segundo semestre del ao y las seales
elctricos, donde puedan deba- hacia el futuro son halageas.
tir proyectos y experiencias que
permitan mejorar su labor.
Finalmente, debemos calificar de positivo el trabajo en comn del
Generar conciencia de seguri- gobierno y amplios sectores de la oposicin, que han dejado por un
dad elctrica en los profesiona-
momento la poltica de lado, para ocuparse de lo que a los argentinos
les del rea, con el fin de prote-
ger losbienes y personas. ms nos interesa: el futuro y bienestar del pas. Hasta entonces los
invitamos a leer esta nueva publicacin de Electro Instalador.
Guillermo Sznaper
Director
Programa Electro Gremio TV
Revista Electro Instalador
Guia de comercios Electro Gua
Portal www.electroinstalador.com
Portal www.comercioselectricos.com
4 ABRIL 2016
Productos
Por: Siemens S.A.
www.siemens.com.ar
Quin hubiera dicho 20 aos atrs que LOGO! podra funciones especiales de control. Una modificacin de
resolver lazos PI tan simplemente, proveer conexin una conexin es tan simple como cambiar un parmetro.
ethernet con servidor web incluido o poseer un display Las claves del xito de LOGO! estos aos fue la simplici-
con colores de fondo automatizables? dad sumada a la constante innovacin, sin dejar de lado
una excelente relacin precio/desempeo en pos de
Puede imaginarse al mundo de la automatizacin hoy da automatismos que antes implicaban altos costos de des-
recurriendo a reles cableados? LOGO! introdujo el con- arrollo y mantenimiento. Con LOGO!, Siemens revolucio-
cepto Todo en Uno: en el tamao de un rele tpico, n el camino de llegada a la automatizacin para los
incluy todo un set de funcionalidades comparables a la electricistas y los fabricantes de pequeas mquinas .
de un micro PLC con adicionales como ser un display Muchas alternativas a LOGO! quedaron en el camino
frontal para la programacin en forma de simples blo-
ques funcionales de entramados de enclavamientos y contina en pgina 8 u
6 ABRIL 2016
viene de la pgina 6
ElectroInstalador
durante estos 20 aos. Mientras, LOGO! se fue superando equipos de entrenamiento o de tiro, hasta control de
a si mismo ao tras ao, en alcance, prestaciones y logros. sofisticadas mquinas, incluyendo el automatismo de
viviendas, piletas de natacin y ascensores.
Si las versiones previas sentaron las bases por la usabili-
dad y funcionalidad para tareas de mando sencillas en el Gracias a la simplicidad de uso, en estos 20 aos de his-
ms bajo nivel de automatizacin, esto es vlido hoy ms toria, LOGO! permiti llevar el aprendizaje de la auto-
que nunca para el LOGO! 8. El servidor web integrado, el matizacin a los estudiantes de las escuelas tcnicas e
cual permite monitorear y controlar el modulo lgico va incrementar su experiencia y conocimientos en el
Internet sin necesidad de necesidad de contar con habi- mundo de la automatizacin. Desde hace ms de diez
lidades especiales de programacin junto con la conecti- aos Siemens Argentina y su Fundacin impulsan el
vidad Ethernet integrada se constituyen como funciona- aprendizaje de tcnicas de automatizacin, adems de
lidades excepcionales para dispositivos de esta clase. La acercar a los jvenes al desarrollo tecnolgico, a travs
posibilidad de comunicacin remota a travs de telefo- del Concurso LOGO!, convocatoria destinada a escuelas
na celular o las funciones de posicionamiento satelital secundarias tcnicas de distintas regiones del pas
en GPS, enriquecen sin par el rango potencial de aplica- donde los alumnos presentan soluciones innovadoras
ciones de LOGO! utilizando las funciones del automatismo que ayudan a
mejorar problemticas de su entorno. Ms de 2.000
Todas las variantes de tensin y diseo pueden ser com- alumnos han trabajado en proyectos creativos y obteni-
binadas. Cuatro de las unidades del LOGO! 8 cuentan con do memorables reconocimientos para ellos y sus escue-
una pantalla de 6 lneas con 16 caracteres cada una y las, como equipamiento de automatizacin para sus
tres colores de fondo programables. Adems se cuenta laboratorios o viajes de estudios a diferentes partes de
con un display de texto adicional integrable en red ether- nuestro pas para conocer de cerca el uso de la automa-
net para expandir las funciones de visualizacin o com- tizacin industrial.
plementar las versiones sin display.
Qu podemos esperar de LOGO! para los aos venide-
Ms all de las aplicaciones tradicionales, LOGO! abri ros? Solo podemos decir que las prestaciones que
un universo de nuevas posibilidades con ideas poco con- LOGO! ofrece hoy superaron con creces las que los
vencionales como por ejemplo soluciones para la agricul- usuarios demandaban, quin puede predecir lo que
tura tecnificada, el control inteligente de viviendas o el vendr con las nuevas versiones? Solo interiorizndose
uso racional de la energa. El uso de nuevas tecnologas mas en las funcionalidades especiales que LOGO! pro-
para desarrollar aplicaciones que ofrecen un valor agre- vee podremos entender qu tan lejos se puede llegar
gado en trminos de oportunidad, conveniencia y dife- con este controlador.y qu tan lejos nos llevar en un
renciamiento tecnolgico representa sin duda una ven- impredecible futuro!
taja competitiva. Desde la implementacin en domtica
(iluminaciones, persianas, toldos, portales, control de A destacar...
entrada, barreras, instalaciones de aire acondicionado),
El LOGO! 8 consta de CPUs con conectividad Ethernet,
las actuales funciones de simple data logger (llevando un
lo cual permite comunicacin abierta con todo tipo de
registro de datos almacenable en una memory card) dispositivo o plataforma informatica. Gracias a la pan-
hasta su uso en embarcaciones, pasando por maquinaria talla mejorada, los mensajes de texto e informacin de
y equipos mviles, existe una fascinante diversidad de estado se puede mostrar mucho ms claramente.
soluciones literalmente en cada campo, industrial y Adicionalmente, el servidor web integrado posibilita
domstico que involucra a un controlador como LOGO!. monitoreo y control a un costo ms efectivo.
8 ABRIL 2016
Aparatos de Maniobra ElectroInstalador
Efectos de una corriente de cortocircuito Los esfuerzos antes mencionados pueden producir daos
Si se produce un corto circuito aguas debajo de una combi- en los aparatos involucrados en la va de corriente por
nacin de inversin del sentido de marchas, es decir, se donde circula la corriente de cortocircuito.
produce una falla de aislamiento entre dos o tres de los
conductores del cable de alimentacin del motor o entre Los esfuerzos electrodinmicos afectan principalmente a
alguno de ellos y tierra o la masa de la instalacin o dentro los contactores e interruptores ya que tienden a abrir sus
del bobinado del motor, circular una corriente mucho ms contactos. Los esfuerzos trmicos afectan mayormente a
elevada de la asignada de diseo de la combinacin. los disparadores por sobrecargas, ya sean estos los de los
rels de sobrecargas o los disparadores por sobrecargas
La corriente de cortocircuito produce dos efectos: de un interruptor.
Esfuerzos electrodinmicos fuertemente influenciado
por el pico inicial de la corriente transitoria y Las corrientes de cortocircuitos afectan tambin a los
conductores de los cables de alimentacin a inversor de
Esfuerzos trmicos fuertemente influenciados por la marchas y a los que los componen, pero en general estos
corriente permanente de la misma.
contina en pgina 12 u
10 ABRIL 2016
viene de la pgina 10 u
ElectroInstalador
estn dimensionados de tal manera que las resisten. mas dcadas a que muchos usuarios prefieran a los inte-
rruptores automticos, son:
PROTECCIN CONTRA CORTOCIRCUITOS DE UN INVERSOR En caso de cortocircuito unifilar (conductor a masa) slo
INDIVIDUAL acta uno de los fusibles produciendo el funcionamiento
con falta de fase del arrancador. El corte de un interruptor
Proteccin del motor mediante un rel de sobrecargas es siempre tripolar;
La proteccin de los aparatos de maniobra (contactores) y Restablecimiento dificultoso del servicio ya que es nece-
de proteccin (rels de sobrecargas) se debe hacer del sario reemplazar el cartucho fundido. Con un interruptor
mismo modo que lo indicado para los arrancadores direc- con slo subir su accionamiento se restablece el circuito;
tos. El tema ha sido extensamente analizado en los nme-
ros anteriores de Revista Electro Instalador*). Requiere la utilizacin de un seccionador para las tareas
de mantenimiento. Los contactos del interruptor pueden
Si se ha elegido proteger al motor mediante un rel de actuar como los de un seccionador y
sobrecargas (indicado como F1 en el esquema mostrado
en la Figura 1), la proteccin contra cortocircuitos se puede Requiere personal muy responsable ya que un operario
realizar mediante una terna de fusibles (F2, F3 y F4) o poco capacitado puede cambiar el calibre del fusible o
mediante un interruptor automtico para la proteccin de intentar su reparacin (lo que es imposible). Reponer un
aparatos que slo cuenta con un disparador magntico interruptor es muy sencillo. NOTA: De todos modos antes
contra cortocircuitos (Q1). de reponer el servicio hay que revisar la instalacin y solu-
cionar la falla.
Sin lugar a dudas el mejor producto para proteger a una Coordinacin Tipo1 = se permiten daos en los aparatos
instalacin contra los efectos de una corriente de cortocir- y estos deben ser reemplazados.
cuitos es el fusible. (El funcionamiento de los fusibles est
desarrollado en detalle en consultar las notas publicadas Coordinacin Tipo2 = el dispositivo para la proteccin contra
en los nmeros 85 al 91 de Revista Electro Instalador*). sobrecargas no debe sufrir daos, debe poderse poner nue-
vamente en servicio; se permiten que los contactos del con-
Por su velocidad de actuacin, y con ello su elevado poder de tactor queden levemente soldados, estos se deben poder
limitacin, no permite que se desarrolle en su totalidad el despegar sin necesidad de herramientas especiales ni sufrir
pico inicial de la corriente de cortocircuito, reduciendo sus- deformaciones y permitir que tras leves tareas de manteni-
tancialmente los esfuerzos electrodinmicos en el sistema y miento el contactor pueda volver a funcionar.
as reduce la energa que fluye hacia el punto del cortocircui-
to, limitando los efectos trmicos de la misma aliviando a los La antes mencionada Norma IEC 60947-4-1 se comple-
componentes de los efectos desbastadores del calor. menta con una nota en la Norma IEC 60947-6-2 que
incluye a la Coordinacin libre de soldaduras, en esta no
Los inconvenientes del fusible, que ha llevado en las lti-
12 ABRIL 2016
ElectroInstalador
se permite que los contactos del contactor se suelden, el la inversin del sentido de marcha de un conjunto de motores que
mismo debe quedar inmediatamente disponible para la deben simultneamente en el mismo sentido no solo se debe
vuelta al servicio. proteger la salida de acometida a cada motor sino que tam-
bin se deben protegen a los dos contactores que producen la
Slo con fusibles se puede garantizar un servicio con inversin de las fases.
Coordinacin libre de soldaduras. Para poder garantizar los otros
dos tipos de Coordinacin se debe respetar las tablas de selec- Simplificaremos el caso mostrando slo el caso de proteccin
cin de los fabricantes de los aparatos de maniobras y protec- de los motores mediante guardamotores, pero lo mismo se
cin y con ellos sus marcas. Slo se puede reemplazar a un apa- puede considerar si se desea utilizar una combinacin rel de
rato averiado por otro de la misma marca y modelo. Mediante sobrecargas /fusibles.
el uso de fusibles estos se pueden reemplazar por otros de otra
fabricacin siempre que sean de una calidad reconocida. En este caso tambin se podra utilizar a un interruptor para la pro-
teccin de aparatos (sin proteccin contra sobrecargas), como el
Proteccin del motor mediante un guardamotor indicado en la Figura 2 (Q1). Pero recomendamos la utilizacin de
El guardamotor en un interruptor automtico para la proteccin un interruptor con proteccin contra sobrecargas como el mostra-
de motores. El fabricante del mismo desarrolla y construye al dis- do en la Figura 3 (Q10) ya que limita el consumo total del conjunto
parador magntico por cortocircuitos de tal manera que garantiza y protege al sistema de barras. Este interruptor no necesita ser uno
la proteccin de sus contactos y del disparador por sobrecargas. para la proteccin de motores (guardamotor) es suficiente que sea
Para proteger a los contactores segn los Coordinaciones Tipo1 o uno para la proteccin de lneas, en todo caso se debe consultar
Tipo2 se deben consultar las tablas garantizadas por el fabricante. con el fabricante de los contactores cul es el indicado.
Ambos deben ser de la misma lnea de fabricacin y no pueden ser
reemplazados por otros de diferente fabricante o modelo. Aunque en la Figura 3 no se lo indica, recomendamos la utilizacin
de un enclavamiento mecnico que impida el accionamiento acci-
dental simultneo de ambos contactores.
13 ABRIL 2016
Normativas ElectroInstalador
La seguridad Elctrica y la
Ley de Higiene y Seguridad
Parte 1
La Ley de la que hablamos es de 1972 y los decretos regla- Medicin del valor de puesta a tierra y la verificacin de la
mentarios son el 351/79, el 911/96, el 617/97 y el 249/07. continuidad de las masas en el Ambiente Laboral. Esa
En el DR 351 los temas relacionados con las instalaciones Resolucin ha sido complementada con la Gua de
elctricas se tratan en el Anexo I Captulo 14 Instalaciones Aplicacin tambin publicada por la SRT. El autor de este
Elctricas en los artculos 95 a 102, y en el Captulo 18 artculo ha colaborado con la SRT en la redaccin de ambos
Proteccin contra incendios en el artculo 163. Adems documentos por lo que se agradece a los especialistas de
el Anexo VI est destinado exclusiva y extensamente a las esa valiosa institucin la confianza depositada en este pro-
Instalaciones Elctricas. fesional.
En el DR 911 el tema elctrico se trata en el Captulo 6 art- Pero queda mucho por hacer ya sea a travs de nuevas
culo 86; en el DR 617 se trata en el Ttulo V Art. 18 y en el Resoluciones o a travs de la modificacin de los Decretos
DR 249 se trata en el Captulo 8 Artculos 99 a 110. Reglamentarios.
Una mejora visible ha sido la elaboracin por parte de la Por ejemplo veamos en que lugares habra que efectuar
SRT de la nueva Resolucin 900 del 28 de abril del 2015 correcciones.
que ese organismo ha denominado Protocolo para la contina en pgina 16 u
14 ABRIL 2016
viene de la pgina 14 u
ElectroInstalador
En el Art. 96 del Captulo 14 se dice: por Ingenieros de la Especialidad Elctrica o Especialidades
Artculo 96. - Los materiales y equipos que se utilicen en las afines pero se requiere el visado del profesional de Higiene
instalaciones elctricas, cumplirn con las exigencias de las y Seguridad para confirmar que el trabajo pas por sus
normas tcnicas correspondientes. En caso de no estar nor- manos y tom conocimiento del mismo.
malizados debern asegurar las prescripciones previstas en
el presente captulo. En el Art. 102 del Captulo 14 se dice:
Artculo 102. - Los establecimientos e instalaciones expues-
Desde mi punto de vista debera decir tos a descargas atmosfricas, poseern una instalacin
Artculo 96. - Los materiales y equipos que se utilicen en las contra las sobretensiones de este origen que asegure la efi-
instalaciones elctricas, cumplirn con las exigencias de las caz proteccin de las personas y cosas. Las tomas a tierra
normas IEC o IRAM ms las exigencias que en ciertos casos de estas instalaciones debern ser exclusivas e indepen-
puedan establecer las Reglamentaciones AEA tcnicas dientes de cualquier otra.
correspondientes. En caso de no estar normalizados debe-
rn asegurar las prescripciones previstas en el presente Desde mi punto de vista debera decir
captulo y cumplir con las prescripciones establecidas en las Artculo 102. - Los establecimientos e instalaciones que
RAEA aplicables, por ej. AEA 90364. deban ser protegidos contra las descargas atmosfricas
expuestos a descargas atmosfricas, debern poseer una
Comentario: Por qu se propone eliminar lo tachado e instalacin de proteccin contra las rayos (proteccin pri-
insertar el texto marcado en rojo? Porque se deben explicitar maria) poseern una instalacin contra las sobretensiones
las normas que deben cumplir los materiales y equipos de este origen que asegure la eficaz proteccin de las per-
empleados en nuestro pas. Y esas Normas son las desarrolla- sonas y cosas. El propietario del establecimiento ser el
das por la IEC o por IRAM. Si eso no se aclarara algunos se ver- responsable de hacer evaluar el riesgo, por un profesional
an tentados a emplear materiales normalizados por UL, ANSI, con incumbencias y competencias. Las tomas a tierra de
NEMA, BS, VDE-DIN, etc. y apareceran, por ejemplo, tomaco- estas instalaciones debern ser exclusivas pero debern
rrientes americanos, britnicos, italianos, schuko, etc. equipotencializarse con la puesta a tierra del sistema elc-
trico e independientes de cualquier otra. Tanto la evalua-
En el Art. 97 del Captulo 14 se dice: cin del riesgo como el proyecto del sistema de proteccin
Artculo 97. - Los proyectos de instalaciones y equipos elc- contra descargas atmosfricas (cuando corresponda que el
tricos respondern a los Anexos correspondientes de este establecimiento sea protegido) deben realizarse cumplien-
reglamento y adems los de ms de 1000 voltios de tensin do con la Reglamentacin AEA 92305 o con la Norma IEC
debern estar aprobados en los rubros de su competencia 62305. Adems todo establecimiento que cuente con un
por el responsable del Servicio de Higiene y Seguridad en el sistema de proteccin primaria (proteccin contra rayos)
Trabajo de cada establecimiento. Las tareas de montaje, debe contar tambin con un sistema interno de proteccin
maniobra o mantenimiento sin o con tensin, se regirn contra sobretensiones (proteccin secundaria) que cumpla
por las disposiciones del Anexo VI. con la Reglamentacin AEA 90364.
Desde mi punto de vista debera decir Comentario: Por qu se proponen estos cambios? Tal
Artculo 97. - Los proyectos de instalaciones y equipos elc- como se indica en el actual DR Quin define cules son los
tricos respondern a los Anexos correspondientes de este establecimientos expuestos a las descargas atmosfricas?.
reglamento y adems los de ms de 1000 voltios de tensin Eso debe ser definido por un especialista en cada caso y en
debern cumplir con los Reglamentos pertinentes de media cada establecimiento. Probablemente sera razonable que
y alta tensin de la AEA y estar proyectados por Ingenieros la SRT (a travs de las ART) le solicite a los Establecimientos
Electromecnicos o Electricistas o por Ingenieros con profe- que a la fecha no posean un sistema de proteccin contra
siones afines y con las incumbencias y competencias ade- descargas atmosfricas que en un plazo prudencial, no infe-
cuadas. Esos proyectos debern estar visados aprobados rior a los seis meses, eleven un informe (protocolo?) a la
en los rubros de su competencia (no elctricos) por el res- ART/SRT que indique, estudio mediante, que el estableci-
ponsable del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo miento no requiere un sistema de proteccin contra rayos.
de cada establecimiento. Las tareas de montaje, maniobra
o mantenimiento sin o con tensin, se regirn por las dispo- Si de dicho estudio surge la necesidad de instalar un siste-
siciones del Anexo VI. ma de proteccin contra rayos o descargas atmosfricas el
propietario del establecimiento deber presentar el pro-
Comentario: Por qu se propone eliminar la palabra yecto de proteccin primaria y secundaria.
aprobado? Porque los profesionales de Higiene y
Seguridad no tienen la capacitacin ni las incumbencias Por qu se requiere que la instalacin de puesta a tierra
para aprobar o proyectar trabajos en esa tensin. Por eso del sistema de proteccin contra descargas atmosfricas
se indica que esos trabajos solo pueden ser proyectados
contina en pgina 18 u
16 ABRIL 2016
viene de la pgina 16 u
ElectroInstalador
se vincule elctricamente con el sistema de puesta a tierra B. Baja tensin (BT): Corresponde a tensiones por encima
de la instalacin elctrica? Eso est exigido en el de 50 V, y hasta 1000 V, en corriente continua o iguales
Reglamento de instalaciones elctricas de nuestro pas, valores eficaces entre fases en corriente alterna.
AEA 90364 y en la mayor parte de las normas tcnicas y de
los Reglamentos elctricos del mundo y en las normas IEC C. Media tensin (MT): Corresponde a tensiones por enci-
62305 (descargas atmosfricas) e IEC 60364 (instalaciones ma de 1000 V y hasta 33000 V inclusive.
elctricas).
D. Alta tensin (AT): Corresponde a tensiones por encima
Y cul es la razn de esa exigencia? El objetivo es lograr la de 33000 V.
equipotencialidad a tierra de todas las puestas a tierra
existentes en la instalacin (con excepciones) y de todas Se propone que diga
las masas elctricas y las masas extraas. La equipotencia- 1.1.1. Niveles de tensin
lidad a tierra es un concepto fundamental y muy antiguo A los efectos de la presente reglamentacin se consideran
de seguridad elctrica aunque no lo suficientemente difun- los siguientes niveles de tensin:
dido ni conocido. A. Muy baja tensin (MBT):
Corresponde a las tensiones hasta 50 V eficaces entre
En el Art. 163 del Captulo 14 se dice: lneas o entre lnea y tierra en corriente alterna (ca) y
Artculo 163. - En los establecimientos, las instalaciones
elctricas estarn protegidas contra incendios segn lo Corresponde a las tensiones hasta 120 V entre polos o
establecido en el Anexo VI. entre polo y tierra en corriente continua (cc).
18 ABRIL 2016
ElectroInstalador
viene de la pgina 18 u
ElectroInstalador
misma ser determinada, en cada caso, por el jefe del Servicio a) Una fuente de tensin de MBTS en este caso un transfor-
de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la empresa. mador de seguridad que es un transformador en el que la
tensin de salida es una MBT y en el que existe una separa-
Este artculo requiere profundas correcciones, proponindose cin de proteccin entre los arrollamientos primario y
que quede como se indica a continuacin: secundario, en este caso obtenida por una proteccin elc-
trica por pantalla y por una aislacin bsica. El transforma-
1.1.2. Tensin de seguridad y Tensin convencional lmite de dor debe cumplir con IEC 61558-2-6.
contacto.
b) Separacin de proteccin:
1.1.2. a) Tensin de seguridad. Es una muy baja tensin de ali- Para la fuente.
mentacin (MBT o ELV en ingls) obtenida desde una fuente Del circuito, respecto de los circuitos que no son ni MBTS ni MBTP.
de seguridad. Se las diferencia en MBTS (muy baja tensin de
seguridad o sin conexin a tierra ni en la fuente ni en el circui- c) Y las masas del Circuito de MBTS no conectadas a tierra ni a
to) y MBTP (muy baja tensin de proteccin cuya fuente puede un conductor de proteccin.
estar a tierra y cuyo circuito puede estar a tierra).
20 ABRIL 2016
Seguridad Elctrica Por: Ing. Osvaldo Petroni
Es un interesante ejercicio, sin ningn nimo de darle una la calidad y eficiencia de los servicios pblicos, y a la consti-
rigurosidad acadmica desde el mbito del derecho, tucin de asociaciones de consumidores y de usuarios.
echar una lectura al artculo 42 de nuestra Constitucin
Nacional, incluido en su Captulo Segundo, Nuevos Vemos cmo claramente se consagra, por un lado, el
Derechos y Garantas. derecho de los consumidores y usuarios de bienes y ser-
vicios a la seguridad, y por otro, la responsabilidad de las
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen autoridades para proveer a la proteccin de ese derecho.
derecho, en la relacin de consumo, a la proteccin de su
salud, seguridad e intereses econmicos; a una informa- El caso de los servicios pblicos ha sido siempre muy intere-
cin adecuada y veraz; a la libertad de eleccin, y a con- sante y controvertido en nuestro pas, especialmente en lo
diciones de trato equitativo y digno. que se refiere a cules son las autoridades concurrentes a la
hora de proveer a la proteccin del derecho a la seguridad.
Las autoridades proveern a la proteccin de esos dere-
chos, a la educacin para el consumo, a la defensa de la Un hito en este enfoque fue la sancin, en 1995, de la
competencia contra toda forma de distorsin de los merca- Resolucin N 207 de ese ao del ENRE. A travs de ella se
dos, al control de los monopolios naturales y legales, al de contina en pgina 24 u
22 ABRIL 2016
viene de la pgina 22 u
ElectroInstalador
reconoci la realidad de la falta de control sobre las instala- nos permiti verificar, sobre la decreciente parte del univer-
ciones elctricas, la responsabilidad concurrente de esta so que voluntariamente sigui validando sus DCI en APSE,
autoridad, junto con otras, de velar por la seguridad de los un retroceso de la situacin, pasndose del 13% de instala-
usuarios del servicio elctrico, poco despus consagrada, ciones con apartamientos en 2007 (dnde casi el 100%
como vimos, en la nueva Constitucin Nacional, y la respon- pasaban por APSE) a un 40% de instalaciones con aparta-
sabilidad de las empresas de servicios controladas de no mientos en los aos 2010 y 2011.
proveer suministro a los nuevos consumos de no disponer
de evidencia suficiente de que la instalacin elctrica del Evidentemente, el sistema ha ido involucionando hacia las
usuario estaba realizada conforme a lo requerido por la alternativas en las que no hay control efectivo. Esto es razo-
Reglamentacin de la Asociacin Electrotcnica Argentina. nable y lgico. Imaginemos si en la aduana se diera la
opcin de pasar por un canal en que no hubiese control.
Lo dems es historia bastante conocida. APSE (Asociacin Cuntos se someteran voluntariamente a un control?
para la Promocin de la Seguridad Elctrica) nace al amparo
de esta Resolucin y rpidamente se estructura un sistema La principal fuente de ingreso de APSE siempre haba sido
de registro de instaladores electricistas, de validaciones de su actividad de registro, validacin y control de instalacio-
declaraciones de conformidad de instalaciones (DCI) subs- nes elctricas. Esto nos permita no solamente sostener el
criptas por estos registrados y de control efectivo, tanto de funcionamiento de esta actividad con el mayor nivel de
las DCI como de las instalaciones por ellas cubiertas, para seriedad y compromiso, sino tambin desarrollar importan-
todos los nuevos suministros dentro del rea de concesin tes acciones para promover el uso seguro de la electricidad
de la distribucin elctrica bajo control del ENRE. y la toma de conciencia en todo el pas sobre estos temas.
Echando una mirada hacia lo realizado, los resultados Lamentablemente, este nuevo esquema, ha llevado a
obtenidos haban sido excelentes. El sistema administrado que APSE debiera cerrar sus operaciones, ya que su
por APSE fue evolucionando, de comn acuerdo con el estructura ejecutiva no era sostenible con un ya casi
ENRE, en el marco del convenio que se tena, para dar nulo nivel de actividad.
lugar a las inquietudes de todos los actores involucrados.
Miles de instaladores fueron capacitados. Como resultado No obstante ello, APSE sigue viva, patrimonialmente slida,
de ello y, obviamente, de las acciones de control oportu- no renuncia a sus objetivos de promover el uso seguro y efi-
nas, se fue evolucionando desde el ao 1999, donde el ciente de la electricidad, y nos parece sta conmemoracin
59% de las instalaciones verificadas por APSE presentaban una excelente oportunidad para resaltar, por un lado, el
apartamientos a los requisitos esenciales de seguridad severo deterioro de la situacin de la seguridad de las insta-
(RES), hasta el ao 2007, donde solamente el 13% de las laciones elctricas por la falta de controles efectivos, y por
instalaciones tuvieron apartamientos. otro, traer la buena noticia que, al igual que en 1995, esta
situacin se puede revertir.
En el ao 2009 se modificaron las reglas de juego. Se dero-
g la Resolucin ENRE 207/1995, la que fue reemplazada En el contexto de un cambio de Administracin a nivel
por una serie de instrumentos que encaminaron esta cues- nacional creemos oportuno reafirmar desde APSE la necesi-
tin en dos sentidos: la limitacin de los requisitos de segu- dad y conveniencia de recrear un sistema de control basado
ridad a solamente el tablero general de los consumos resi- en organizaciones competentes, solventes y responsables
denciales y la liberalizacin de la subscricin de las DCI por que acten con profesionalismo e imparcialidad.
cualquier profesional o instalador cuya competencia sea
acreditada por el Consejo o Colegio profesional en el que Hay una experiencia y una historia de xitos en este sentido
est matriculado. Esto signific la desaparicin de una ins- atesorada en APSE. Est a disposicin de aquellos que,
tancia de control como la que realizaba APSE. oyendo la voz de su conciencia, deseen impulsar esta causa
de inters y bien pblico: la seguridad elctrica.
A partir del despliegue de esta nueva normativa en 2009,
una porcin creciente de las DCI dejaron de tramitarse por
APSE, quien mantuvo su esquema original de control. Esto
24 ABRIL 2016
Productos
Por: Ing. Rodolfo Magarinos de CAMBRE ICyFSA
www.cambre.com.ar
Los reguladores lumnicos tradicionales fueron desarro- to esencialmente resistivo, dicha corriente depende de
llados para las lmparas incandescentes. Todas las lm- la diferencia de potencial aplicada sobre el filamento
paras incandescentes responden al mismo principio de (tensin). Admitiendo tanto corriente alterna como
funcionamiento, la corriente elctrica al pasar por un continua.
filamento produce un calentamiento del mismo y cuan-
do este calor es lo suficientemente intenso se produce Los reguladores lumnicos tradicionales se basan en
la incandescencia con la consiguiente emisin de LUZ. una electrnica muy sencilla que se encarga de dismi-
nuir la tensin aplicada sobre el filamento recortando
La cantidad de luz emitida depende de la cantidad de la forma de onda sinusoidal mediante un semiconduc-
corriente circulante, y como el filamento es un elemen- tor llamado TRIAC.
contina en pgina 28 u
26 ABRIL 2016
viene de la pgina 26 u
ElectroInstalador
El comportamiento de una lmpara LEDs depende
mucho de cmo se ha resuelto su electrnica interna,
fundamentalmente de la etapa llamada driver quien
regula la corriente por los diodos emisores de luz.
Existen gran variedad de soluciones circuitales distintas
para implementar estos driver, las soluciones ms
simples no permiten que las lmparas sean atenuadas
variando la tensin aplicada a la lmpara. Esta es la
razn por cual no todas las lmparas LEDS son regula-
bles en intensidad.
28 ABRIL 2016
ElectroInstalador
borne marcado como L y el retorno hacia la lmpara en
el borne marcado como Ret.
29 ABRIL 2016
Relevando Peligros
Por: Lic. Virginia Spiripione
Fundacin Relevando Peligros
30 ABRIL 2016
ElectroInstalador
Revalorizar el oficio
Los electricistas inscriptos en el Registro de Instaladores
Elctricos Habilitados debern rendir previamente un exa-
men que acredite sus conocimientos y, caso contrario, rea-
lizar una capacitacin de 3 meses (160 horas) y su poste-
rior evaluacin. Cabe destacar que la previa inscripcin a
esta capacitacin y/o examen es libre, gratuita y est diri-
gida a personas de ambos sexos mayores a 18 aos.
31 MARZO 2016
Mercado Elctrico
Por Daniel Ripari
CLAVES Informacin Competitiva S.A.
www.claves.com.ar
Durante los 90 el poder adquisitivo en trminos de vivienda Como dijimos, es importante comprender los porqu y ana-
y la mayor abundancia de crdito hipotecario, estabilidad lizar el comportamiento esperado del sector hacia el 2016.
cambiara de por medio, mantuvo a la construccin por Si uno observa todo el periodo 2003-2015 el sector enfrenta
encima del P.B.I. y aument la vivienda como bien de uso.
32 ABRIL 2016
ElectroInstalador
tasas reales de inters negativas muy fuertes, falta de alter- nes de rentabilidad desaparece y lo nico que tracciona a la
nativas financieras y cada de los salarios en trminos de demanda de materiales para la construccin para obras pri-
vivienda. Pero se deben separar claramente en dos perio- vadas nuevas/refacciones es la tasa de inters como ocurri
dos. Hasta el 2008 juega otra variable muy importante que en 2015 que sigui siendo negativa y esto expandi la cons-
motoriza a la construccin como bien de inversin y reserva truccin por falta de alternativas financieras.
de valor, que es el margen del inversor dado por la brecha
amplia de los precios en dlares de las propiedades frente a Finalmente, las previsiones para la tasa de inters
los costos. Esto no ocurre en el segundo tramo 2008-2015 reales/pasivas indican una reversin en 2016 y 2017 tornn-
donde se acrecienta el atraso cambiario, se acelera muy dose positivas. Esto seguramente impactar en la construc-
fuerte la inflacin y comienza a sentirse en los costos de la cin, que no crecer en 2016, y puede prolongarse el ritmo
construccin en dlares que suben ms rpido que los pre- de crecimiento en 2017, es decir, crecer a menores tasas
cios en dlares del m2, con lo cual esa brecha de los mrge- como puede verse en el grfico de arriba.
33 ABRIL 2016
Consultorio Elctrico
Puede enviar sus consultas a: consultorio@electroinstalador.com
El Sistema Internacional de Medidas SI, tomado por nuestro pas como vlido por la Ley de Pesas y
Medidas, define que los prefijos de los mltiplos y submltiplos de las unidades deben escribirse con
letra minscula. De ah que lo correcto es escribir el smbolo kWh para la unidad kilovatiohora. Slo se
escriben con letra mayscula los mltiplos muy elevados como Mega (M), equivalente a un milln, Tera
(T), que equivale a mil millones o mayores. El smbolo kW/h correspondera al promedio de potencia ins-
talada, durante el perodo de una hora. No se trata de una magnitud elctrica sino de un valor que
podra ser tomado como referencia para contratar, con una prestataria, el servicio elctrico.
Respuesta
No nos consta que existan equipos de prueba para los componentes que conforman un artefacto de ilumi-
nacin con tubos fluorescentes. Lo que, en la prctica, habitualmente hacen los colegas es disponer de un
equipo confiable en funcionamiento y reemplazar a los aparatos bajo sospecha. Si el tubo no enciende con-
firma que el aparato ensayado falla. Los balastos electrnicos estn construidos para funcionar dentro de
un espectro de tensiones. No los afecta una tensin inferior o superior a la asignada. Pero de todos modos
debe tener en cuenta que si en la red, donde estn instalados, existen pulsos de sobretensin debidos a des-
cargas atmosfricas o maniobras de transformadores estos picos pueden daarlo. En este caso hablamos
de tensiones del orden de los kilovoltios.
Usted puede medir la tensin a la salida del balasto, pero esta ser distinta si tienen o no un tubo asocia-
do y si este est o no encendido. No olvide que, primero hay una tensin de precalentamiento, luego un
proceso de encendido, donde el balastro descarga hacia el tubo picos de tensin muy elevados que dudo
pueda detectar con un instrumento comn. Tras el encendido, la tensin, que mantiene encendido al
tubo, es menor a la de la red y depende de la potencia de consumo de cada tubo (por ejemplo, para un
tubo de 36 W la tensin de salida es de 120 V). En realidad depende de la longitud del tubo; uno ms
largo necesita una mayor tensin de sostenimiento y por ello es mayor el consumo del mismo.
Otro motivo de falla es la baja temperatura ambiente. Es muy difcil hacer encender
a un tubo fluorescente en un ambiente frio. Slo con una buena tensin de servicio el
tubo encender.
Es por estos dos motivos que en invierno, durante las horas pico (entre las siete y diez de la noche) cuan-
do se presentan las mayores cadas de tensin, es muy difcil encender un tubo. Sobre todo al ms lejano
del tablero de alimentacin.
34 ABRIL 2016
ElectroInstalador
De 1 a 50 bocas............................................................................$190
De 1 a 50 bocas (mnimo sacando y recolocando artefactos)..........$235 Salarios bsicos sin premio por asistencia, ni otros adiciona-
les ni descuentos.
De 51 a 100 bocas ..................................................................... $175
De 51 a 100 bocas (mnimo sacando y recolocando artefactos) ..........$220 Valores anteriores a paritarias 2016.
Equivalente en bocas
36 ABRIL 2016