Causas para Tendencias Suicidas en Adolescentes Mexicanos
Causas para Tendencias Suicidas en Adolescentes Mexicanos
Causas para Tendencias Suicidas en Adolescentes Mexicanos
SISTEMA IUDY
CARRERA:
EDUCACIÓN INICIAL
1ER. CUATRIMESTRE
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO:
“CAUSAS PARA TENDENCIAS SUICIDAS EN
ADOLESCENTES MEXICANOS”
CATEDRÁTICO/ASESOR:
MTRO. RIGOBERTO REYES SANTOS
ALUMNA/ESTUDIANTE:
TERESA DE JESÚS PÉREZ SÁNCHEZ
LUGAR:
TEAPA, TABASCO
FECHA:
16 DE DICIEMBRE DEL 2021
Causas para tendencias suicidas en adolescentes mexicanos
Página | 2
Índice
1. Resumen 4
2. Introducción 5
3. Planteamiento del problema 6
4. Objetivos 6
Objetivo general 6
Objetivos específicos 6
5. Justificación 6
6. Marco teórico 7
6.1. Definición e historia del suicidio 7
6.2. Categorización del suicidio 7
6.3. Factores vinculados al suicidio adolescente 8
6.3.1. Factores personales o individuales 8
6.3.2. Factores familiares o de interrelación 9
6.3.3. Factores sociales 9
6.4. Suicidio adolescente en México 10
7. Resultados 11
8. Conclusiones 14
9. Bibliografía 15
Página | 3
1. Resumen
Los adolescentes en riesgo de suicidio pueden sufrir vulnerabilidad psicológica o
mental, provocada por distintos factores.
La causa principal de suicidio pueden ser los problemas familiares graves como
situaciones de violencia o agresividad, abuso sexual. Estos jóvenes pueden sentir
que no valen para nada y que no aportan nada en este mundo, es por eso que
estos pensamientos equívocos y sumándole los factores por los que están pasando
los lleva a cometer un suicidio.
Los adolescentes generalmente presentan algunos indicadores que nos sirven
como señales de alerta ante el desarrollo de conductas suicidas.
El riesgo de suicidio se refiere a un acto encaminado a infringirse daño auto lesivo.
La prevención de suicidio es un problema en la cual las actividades de prevención
exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la Sociedad, familiar,
incluyendo los de salud, educación, política y medios de comunicación, estos
factores pueden tener gran impacto y ayuda en la vida de muchos adolescentes.
El proyecto estará enfocado a nivel nacional, ya que en nuestro país muchos
adolescentes necesitan ayuda a nivel profesional, emocional, psicológicamente y
familiar ya que los padres pueden influir mucho en lo que les está pasando.
Página | 4
2. Introducción
La adolescencia es definida, como una etapa del ciclo vital entre la niñez y la adultez,
que se inicia con los cambios puberales. Esta etapa se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de
crisis, conflictos y contradicciones.
¿Qué lleva a una persona a acabar con su vida?, ¿Qué factores pueden estar
operando en una decisión tan extrema?, ¿Quiénes pueden ayudar a una persona con
idea suicida?, ¿Qué se puede hacer para prevenir una idea suicida?
De manera general podemos decir que la sociedad, el sistema de salud, los servicios
sociales y la familia deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen
el logro de una adecuada autoestima, que les brinden posibilidades de enfrentar
problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y
que proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y
brindar la oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a
los problemas. La ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a
alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la
autodestrucción y al suicidio.
Página | 5
3. Planteamiento del problema
Al ser un tema poco estudiado, se encuentran dificultades para explicar y la falta de
argumentos para categorizar el suicido adolescente; no se conocen realmente un
motivo específico, sin embargo, los factores que influyen son muy variados y muchas
veces redundantes, por lo que con este trabajo se busca recopilar y presentar
información eficaz para comprender la implicación de las tendencias suicidas en
adolescentes de México.
4. Objetivos
Objetivo general
Investigar, recopilar, leer, transcribir e idear información para conocer las principales
tendencias o factores que influyen en el suicidio adolescentes en México.
Objetivos específicos
Objetivo específico 1: investigar y recopilar información relacionada con las tendencias
suicidas y los factores que intervienen en el crecimiento de la tasa suicida adolescente.
Objetivo específico 2: comprender la información recopilada para así presentar ideas
principales y resumidas en el trabajo.
Objetivo específico 3: mostrar y evidenciar las principales tendencias de suicidio y la
forma como estas penetran en la adolescencia mexicana.
5. Justificación
La investigación se basará en la búsqueda e identificación de causas que llevan a
determinadas situaciones, conflictos intensos y marcados en la vida de los
adolescentes hasta el punto de llevarlos al suicidio, creer que esta es la única solución
a sus problemas, es algo que preocupa a la sociedad ya que la inmadurez de los
jóvenes en esta etapa de su vida es muy susceptible a cambios de temperamentos.
A través de este trabajo se aspira a que se permita sensibilizar a los adolescentes
sobre tomar conciencia en sus decisiones evitándole fatalidades en su vida.
Página | 6
6. Marco teórico
6.1. Definición e historia del suicidio
Aunque la sociedad ha relacionado mucho el suicidio adolescente con el adulto,
realmente el primero es un tema nuevo; aunque tiene muchas implicaciones y
semejanzas con el suicidio adulto, la conducta emocional de los adolescentes se ve
influida por aspectos de su infancia y del entorno donde crecieron.
El suicidio es el acto autoinfligido para causarse la muerte en forma voluntaria,
deliberada, en el que intervienen sucesivamente la idea suicida, el intento suicida y el
acto suicida en sí. Según la OMS (2014) “es comprendido como un trastorno mental
multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores;
biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”.
Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo
de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos
entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.
El suicidio es un tema generalizado y no ha sido enfocado en un grupo específico como
tal, sin embargo, desde la Edad Media, y mucho antes de ella, pasando por Platón y
Aristóteles, este acto era condenado como un acto contra la sociedad y contra la vida
misma. Grecia como imperio y como poder político, colocaba al suicidio como un “acto
de cobardía y de atentado”; al ser la cuna del pensamiento moderno, este acto ya era
un problema que requería atención inmediata. En Roma, la idea anti-suicidio se
fortaleció, sin embargo, también aparecieron argumentos que poco a poco fueron
legalizando esta acción. Cicerón consideraba que el suicidio era una forma de
heroísmo, amor y defensa del honor, caso contrario es Constantino, que lo penalizaba
e incluso planteó la idea de confiscar los bienes de la familia del suicida. Es de
destacarse que en este imperio el suicidio no fue penalizado por enfermedad, filosofía,
amor, honor o condena.
Durante la Edad Media, la tasa de suicidio y sus consecuencias se disminuyeron por el
impacto que la religión tuvo sobre la sociedad; está cambió la idea y la forma de ver la
vida, haciendo que las personas se valoraran más; no obstante, esto no implica que el
suicidio había desaparecido; este aún estaba presente y aún se consideraba condena
por cometerlo.
Hacia la edad moderna y contemporánea, durante el Renacimiento el suicidio
comenzó, de alguna manera, a “exaltarse” y considerado como necesario en ciertos
aspectos.
6.2. Categorización del suicidio
Después de las enfermedades, el suicidio es considerado como la segunda causa de
muerte en adolescentes y adultos jóvenes, esto de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud.
Ideación suicida
Página | 7
Este es el aspecto menos estudiado de los tres. Es un fenómeno complejo donde
intervienen factores tanto personales, como escolares y familiares. La ideación suicida
comprende los procesos cognitivos y afectivos que incluyen falta de sentido de vivir, la
planeación para quitarse la vida y las preocupaciones referidas a la autodestrucción.
Intento suicida
Es el desarrollo de diversas conductas que revelan la intención de la persona; esto
incluye gestos, manipulación y, como su nombre lo indica, intentos de quitarse la vida.
Esto se entiende como actos que solamente dañan al propio sujeto a través de
instrumentos o ingestión de sustancias, pensamientos y acciones verbales. Las
amenazas por parte de terceros normalmente pasan desapercibidas, sin embargo, son
un factor que pesa demasiado a la hora de estudiar el acto.
Acto suicida
Es el resultado directo o indirecto de los comportamientos revelados en la ideación y el
intento suicida. Incluye la muerte del sujeto.
6.3. Factores vinculados al suicidio adolescente
6.3.1. Factores personales o individuales
Edad y sexo
Durante la adolescencia, la cual es una transición entre la niñez y la juventud, se
presenta con mayor constancia tanto el intento como el acto suicida, esto debido a
trastornos anímicos o el uso de sustancias psicoactivas. De acuerdo con la OMS, el
acto suicida o suicidio consumado se presenta cerca de los 20 años, caso contrario, el
intento suicida presenta su punta entre los 16 y 18 años de edad. La mayoría de los
actos suicidas se ha dado en varones, pero el intento se ha dado más en las mujeres;
estas últimas tienen más prevalencia de pensamientos suicidas.
Factores neurogenéticos
Aunque parece algo ilógico, la ciencia misma ha dado evidencia de que la genética y la
biología dan lugar a comportamientos suicidas. La irregularidad de serotonina conlleva
a un comportamiento impulsivo o agresivo que desencadena en ideación suicida.
Trastornos mentales
La psicopatología más regular y presente en el suicidio adolescente es el trastorno
depresivo. Esto está relacionado con episodios de dolor, llanto, irritabilidad, ansiedad,
angustias u obsesiones. Se ha encontrado que el 90% de los adolescentes con suicidio
consumado sufrían un trastorno psiquiátrico y más del 50% habían presentado
conductas alteradas en los últimos dos años. La depresión mayor incrementa hasta 12
veces el riesgo de suicidio, aunado a esto, la desesperanza, que se entiende como la
falta de positividad o presencia de pesimismo, es el factor que más incrementa el
intento suicida. Adolescentes con pocos amigos y con sentimientos de soledad
Página | 8
presentan este patrón de comportamiento. La desesperanza es el resultado de la
incongruencia entre las expectativas y las oportunidades reales a conseguir.
La comorbilidad como trastornos del humor, ansiedad y abuso de psicoactivos
aumentan la ideación y el intento suicida, al igual que los trastornos de alimentación;
estos últimos derivan en depresión y ansiedad con el objetivo de lograr un “cuerpo
perfecto”. Anorexia y bulimia son ejemplos.
Trastornos psicológicos
La rigidez cognitiva, la deficiencia de habilidades para resolver problemas y visión
pesimista del futuro se han relacionado con el intento de suicidio; la atribución a
factores externos del control de la vida propia, la deficiencia de comunicación y
deficiencia de planificación se relacionan también con conductas suicidas
adolescentes.
Orientación y abuso sexual
La orientación homosexual y bisexual en mujeres adolescentes prevalece más en
cuanto a intentos de suicidio, sin embargo, la orientación sexual no fue del todo
relacionada con los intentos de quitarse la vida; de igual forma, el abuso sexual o físico
tiene una contribución significante en la variación de los intentos suicidas.
6.3.2. Factores familiares o de interrelación
Salud física, mental e historial de conductas suicidas
Si una familia ha tenido conductas suicidas en algún momento de su historia esto se
asocia con la conducta suicida en adolescentes. Existe una asociación entre la salud
mental familiar y los fenómenos suicidas, sin embargo, esta asociación es indirecta.
Estructura y relación familiar
En algunos casos, la ausencia del padre o la madre es motivo de intentos de suicidio.
Vivir apartado de los padres se ha relacionado con el incremento del suicidio; la buena
comunicación y la comprensión de los miembros familiares dan menor prevalencia de
pensamientos e intentos suicidas en adolescentes. Existe una relación significativa
entre los fenómenos suicidas y la discordia familiar. Pasar tiempo libre con los padres y
ser partícipe de actividades familiares reduce el riesgo de intentos e ideación suicida.
6.3.3. Factores sociales
Conductas suicidas en amistades y medios de comunicación
Existe una relación significativa entre los intentos suicidas y los suicidios consumados
por amigos. La exposición a determinado tipo de información en los medios de
comunicación sobre suicidios se ha asociado de igual manera con conductas suicidas.
Rendimiento escolar
Página | 9
Hay una asociación o relación significativa entre un rendimiento escolar pobre e
intentos de suicidio. La existencia de una actitud negativa hacia la escuela se ha
asociado con la prevalencia del fenómeno suicida, al igual que la mala conducta
escolar.
6.4. Suicidio adolescente en México
En México, la vigilancia para prevenir el suicidio es a través de las estadísticas de
mortalidad. En 2018, de los 705,149 fallecimientos, 6,710 fueron por lesiones
autoinfligidas, esto significa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100,000 habitantes.
Por grupos de edad, las muertes por suicidio se concentran en el grupo de 30 a 59
años con un 46%, el grupo de jóvenes de 18 a 29 años con un 34% y los niños y
adolescentes de 10 a 17 años con el 10%.
En 2018, en nuestro país sucedieron 641 muertes por suicidio en niñas, niños y
adolescentes, lo que es una tasa de suicidio de 3.6 muertes por cada 100,000 niñas,
niños y adolescentes. En este grupo se reduce la diferencia entre hombres y mujeres
que fallecieron por lesiones autoinfligidas, donde 6 de cada 10 fueron hombres y 4 de
cada 10 fueron mujeres.
9 de cada 10 muertes por suicidio en niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años, el
88% de las muertes fueron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, el 6% por
envenenamiento y 3% por disparo de arma de fuego.
Página | 10
7. Resultados
Después de analizar la información recopilada, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1. Motivos de tendencia para suicidio en adolescentes
Sexo y edad
Factores neurogenéticos
Trastornos mentales y psicológicos
Orientación sexual y abuso físico y sexual
Historial familiar de tendencia suicida
Conductas suicidas en amistades
Bajo rendimiento o deserción escolar
Página | 11
Tabla 2. Principales causas de mortalidad de niñas, niños y adolescentes de 10-
17 años (2018)
Para 2020:
Figura 3. Tasa de suicidio por sexo y grupo de edad (2020)
Página | 12
Figura 4. Porcentaje de la población de 10 y más años que ha pensado
suicidarse, por sexo y grupo de edad (2018)
Página | 13
8. Conclusiones
Basados en la información presentada, podemos disponer que la tendencia suicida en
adolescentes en México incrementó drásticamente en los últimos dos años. Es de
realce mencionar que los factores personales o individuales son los que tiene más
relación con el desarrollo de actos suicidas, esto porque el entorno familiar y social
provee ideas y comportamiento que definen la autoestima del adolescente.
De acuerdo con las estadísticas, la tasa de suicidio en hombre pasó de 4.2 a 5.2 en
solo dos años, y en mujeres fue del 2.9 hasta el 3.6, lo que nos indica una
predominante del acto en el sexo femenino. Sin embargo, independientemente del
sexo, la forma como se desarrolla la intención suicida y lo que contribuye a ella es una
cuestión compleja de entender que abarca aspectos psicológicos, sociales e incluso
educativos.
Página | 14
9. Bibliografía
Página | 15