La Peritación Topográfica en La Sección de Tránsito Y Planimetría Del Poder Judicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS


ESCUELA DE TOPOGRAFÍA CATASTRO Y GEODESIA

LA PERITACIÓN TOPOGRÁFICA
EN LA SECCIÓN DE TRÁNSITO Y PLANIMETRÍA
DEL PODER JUDICIAL

PROYECTO PROFESIONAL SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DEL TRIBUNAL


EXAMINADOR DE LA ESCUELA DE TOPOGRAFÍA CATASTRO Y GEODESIA COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA
TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA

DANIEL ACUÑA ORTEGA

CAMPUS OMAR DENGO


HEREDIA, COSTA RICA
JUNIO DE 2004
II

Este trabajo de graduación fue____________por el Tribunal Examinador de la Escuela de Topografía


Catastro y Geodesia, de la Universidad Nacional, como requisito parcial para optar al grado de
Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica.
Heredia, __ de _______ de 2004.
Miembros del Tribunal Examinador

_____________________________
Dipl.- Ing. Esteban Dörries, M.Sc
Presidente del Tribunal

_____________________________
Dipl.-Ing. Julio Roldan Rodríguez, M.Sc
Tutor

_____________________________
Dipl.-Ing. Luis Aguilar Escalante, M.Sc
Miembro del Tribunal

_____________________________
Ing. Juan G. Serpas Serpas, Ph.D.
Miembro del Tribunal

_____________________________
Ing. Franklin de Obaldía Valdés
Miembro del Tribunal

_____________________________
Daniel Acuña Ortega
Graduando
III

Dedicatoria

Al Señor, que con sabiduría ha otorgado a cada cual valiosos talentos,

y que solo espera que sepamos compartidos, para que fructifiquen realmente.

Muéstrame Señor el camino de la sabiduría, la humildad y la caridad.


IV

Dedicatoria

A mi familia

A Marjorie, que pacientemente ha contribuido a mi formación como ser


humano, que las horas de soledad no han disminuido su amor y entusiasmo.
Por haber confiado y esperado siempre lo mejor de mí.
A Josué, Mariana y Monserrat, nuestra mayor alegría.
V

Reconocimiento

A Marvin Gerardo,
quién me ha honrado con su amistad, consejos y alegría.

A don Rolando Arias,


sin cuyo apoyo no hubiera podido lograr mis objetivos.

Al Lic. Franklin Vargas,


cuyos criterios han fortalecido mi desarrollo como perito judicial.
VI

Reconocimiento

Para los que estudiamos y simultáneamente trabajamos es un gran esfuerzo concluir


con éxito una meta trazada. Sin el apoyo de quienes en su posición guían nuestro
esfuerzo sería imposible obtener buenos resultados. Estos leales custodios son mis
queridos profesores de la ETCG,, Ing. Julio Roldán, Ing. Luis Aguilar, Ing. Ricardo
Uclés, Ing. Gerardo Chaves. A ellos mi respeto y admiración como educadores y
profesionales.
VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO ______________________________________________________ 1

1.2 DEFINICIÓN DEL TRABAJO ___________________________________________________________ 1

1.3 FUNDAMENTO TEÓRICO _____________________________________________________________ 1

1.4 OBJETIVOS _________________________________________________________________________ 3

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________________ 3

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS _______________________________________________________ 3

II. MATERIAL Y MÉTODOS ________________________________________________ 4


2.1 LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO ________________________________________________ 4

2.2 EQUIPO Y MATERIAL EMPLEADO ______________________________________________________ 5

2.3 METODOLOGÍA _____________________________________________________________________ 6

III. RESULTADOS ________________________________________________________ 7


3.1 EL PERITAJE JUDICIAL _______________________________________________________________ 7

3.1.1 LOS MEDIOS CIENTÍFICOS COMO AUXILIARES DEL DERECHO_______________________ 7

3.1.2 LA PRUEBA JUDICIAL ___________________________________________________________ 9

3.1.3 EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO _________________________________________________ 13

3.1.4 LA PRUEBA PERICIAL, EL INFORME TÉCNICO OFICIAL Y EL TESTIMONIO TÉCNICO ___ 14

3.1.5 EL PERITAJE JUDICIAL ________________________________________________________ 16

3.1.6 EL PERITO ___________________________________________________________________ 21

3.1.7 LA EJECUCIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL ________________________________________ 22

3.1.8 EL PERITAJE JUDICIAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL COSTARRICENSE __________ 23

3.2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ____________________________________________________ 28

3.2.1 LA CALIDAD __________________________________________________________________ 28

3.2.2 ASPECTOS GENERALES DE LA NORMA INTE-ISO/IEC 17025:2000 ___________________ 29

3.2.3 LA NORMA INTE- ISO/IEC 17025:2000 Y EL EQUIPO DE MEDICIÓN TOPOGRÁFICO ______ 30

3.2.4 EL TRABAJO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL ÁREA DE TOPOGRAFÍA _____ 34

3.2.5 ELABORACIÓN DE LOS PON DEL EQUIPO DE MEDICIÓN TOPOGRÁFICO _____________ 34


VIII

3.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS PERITAJES TOPOGRÁFICOS ____________________________ 40

3.3.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS MEDICIONES____________________________________ 41

3.3.2 CONDICIONES PROPIAS DE LA SECCIÓN DE TRÁNSITO Y PLANIMETRÍA _____________ 42

3.3.3 DIFERENTES TIPOS DE PERITAJES _____________________________________________ 43

3.4 LA PERITACIÓN TOPOGRÁFICA ______________________________________________________ 46

3.4.1 ELEMENTOS PARA UNA CLASIFICACIÓN DE LOS PERITAJES _______________________ 46

3.4.2 CLASIFICACIÓN PROPUESTA___________________________________________________ 54

3.4.4 LA RESOLUCIÓN DEL PERITAJE TOPOGRÁFICO __________________________________ 69

3.4.5 EL FORMATO DE DICTAMEN ___________________________________________________ 78

3.4.6 PRESENTACIÓN ANTE EL TRIBUNAL ____________________________________________ 81

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ________________________________ 87


4.1 ANÁLISIS GLOBAL __________________________________________________________________ 87

4.2 CONCLUSIONES ___________________________________________________________________ 87

4.3 RECOMENDACIONES _______________________________________________________________ 89

V. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 90
IX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1. Clasificación de las labores del perito topógrafo ....................................................................... 23


Cuadro No 2. Escala de la Hoja cartográfica y exactitud de la referencia ...................................................... 45
Cuadro No 3. Clasificación de los diferentes tipos de señalización ................................................................ 47
Cuadro No 4. Relación entre incertidumbres: vértices / área; para un lote de 250 m² .................................. 48
Cuadro No 5. Relación entre incertidumbres: vértices / área; para un lote de 1 250 m² ............................... 49
Cuadro No 6. Relación entre incertidumbres: vértices / área; para un lote de 10 000 m² ............................. 49
Cuadro No 7. Relación entre incertidumbres: vértices / área, para un lote de 22 886 m² ............................. 49
Cuadro No 8. Ejemplos de errores máximos en poligonales de zonas urbanas. .......................................... 52
Cuadro No 9. Ejemplos de errores máximos en poligonales, método de la estadia...................................... 53
Cuadro No 10. Resumen estadístico de las mediciones con el navegador Garmin12. ................................. 56
Cuadro No 11. Red CCF. Resultados del ajuste. Grupos de observaciones. ................................................ 58
Cuadro No 12. Red CCF. Resultados del ajuste. Coordenadas de los puntos ajustados. ............................ 59
Cuadro No 13. Red CCF. Resultados del ajuste. Datos de las elipses absolutas. ........................................ 60
X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No 1. Ubicación de las oficinas de la Sección de Tránsito y Planimetría. _____________________ 4


Figura No 2. Detalle de la medición de fase ________________________________________________ 38
Figura No 3. Relación entre incertidumbres vértices / área; para diferentes extensiones _____________ 50
Figura No 4. Detalle de la Red CCF ______________________________________________________ 59
Figura No 5. Detalle de la Red CCF ______________________________________________________ 61
Figura No 6. Caso No 2. Poligonal cerrada _________________________________________________ 63
XI

INDICE DE ANEXOS

1 Requisitos de la plaza de topógrafo_______________________________________________ 92

2 Notas respecto a la peritación topográfica__________________________________________ 95

3 Revisión de los peritajes del año 2002_____________________________________________ 104

4 Relación entre la exactitud de las coordenadas de los vértices y la exactitud del área del
polígono ____________________________________________________________________ 113
5 Datos e la Red del Complejo de Ciencias Forenses__________________________________ 118

6 Estudio estadístico del receptor GPS Garmin12_____________________________________ 124

7 Determinación de las incertidumbres en la medición de distancias con la Estación GTS 211D_ 160

8 Terminología general del trabajo__________________________________________________ 180


XII

RESUMEN

La peritación topográfica, con fines judiciales, es una especialidad del ejercicio profesional de la
topografía, que tiene una fuerte relación con la administración de justicia. En este trabajo se
seleccionaron y adecuaron conceptos legales, técnicas topográficas y aspectos de normalización.

El concepto general del trabajo escrito lo componen dos partes. La primera presenta los elementos
necesarios para la elaboración de un peritaje topográfico, tales como el fundamento conceptual jurídico,
los planteamientos de orden teórico y técnico provenientes de la topografía y, los conceptos sobre
aseguramiento de la calidad. La segunda parte es una propuesta concreta sobre la forma de elaborar
peritajes topográficos con carácter forense.

Se establece una relación entre la doctrina legal, fundamento de todo el sistema pericial, y las labores
topográficas con fines forenses. Entre los temas tratados están los conceptos de prueba judicial y
prueba pericial, las características jurídicas del peritaje, la validez del peritaje y la ejecución del peritaje.
Se incluye un repaso al Código Procesal Penal, en los aspectos relacionados con la solicitud y ejecución
de pruebas periciales. Dentro de este tema se incluye un análisis de las condiciones y requisitos del
perito y del peritaje; y su función dentro del sistema de administración de justicia.

En el aspecto normativo, se concretaron diferentes objetivos, como por ejemplo: establecer y


documentar los procedimientos de configuración, revisión de la calibración y manejo de las estaciones
totales. Se logra con esto uniformar las labores de recolección de información, facilitar la obtención de
resultados óptimos de medición y garantizar estándares de calidad apropiados al trabajo pericial. Estos
trabajos se materializan en los tres Procedimientos de Operación Normados, cuyos resúmenes se
presentan en los resultados y al “Estudio para la determinación de las incertidumbres de medición con la
estación Topcon GTS211D”, que conforma el anexo No 8.

Se hizo un trabajo sobre las mediciones realizadas con el receptor GPS Garmin12, con el fin de
estudiar la exactitud de las coordenadas obtenidas con este equipo. Los resultados, presentados en el
anexo No 7, alientan el uso de este instrumento en condiciones difíciles para la medición con estación
total y donde las exactitudes requeridas sean entre ± 5 m y ± 10 m. Con este mismo estudio se pudo
comprobar la idoneidad del proceso de cálculo y transformación de las coordenadas entre el sistema
WGS84 y el sistema Lambert, que es el sistema oficial de la cartografía del país.
XIII

Se elaboró una clasificación de los diferentes tipos de pericias topográficas, con base en la exactitud
requerida para los fines periciales de cada caso. Se proponen tres grupos de medición, basados en la
exactitud de las coordenadas de los vértices como criterio principal, estos son: mediciones con fines de
localización, mediciones topográficas típicas y mediciones de precisión. Cada grupo contempla una
revisión del señalamiento de los linderos o su amojonamiento, el tipo de referencia, la existencia de
planos catastrados y los tipos de pericia que se pueden relacionar con cada uno de ellos. En cada caso
se proponen metodologías de medición, para las cuales se realizaron estudios y pruebas de
verificación.

El primer grupo de medición, llamado localización de fincas, corresponde a las realizadas con
navegador GPS. El segundo grupo, llamado medición topográfica típica, corresponde al que alberga las
mediciones más frecuentes para la Sección de Tránsito y Planimetría, para este se estableció una red
en el Complejo de Ciencias Forenses, en la cual se sometió a prueba los métodos de medición; el
detalle de esta red se ofrece en el anexo No 6. Finalmente el tercer grupo de medición, llamado
medición topográfica precisa, corresponde a mediciones de carácter urbano, en el cual se recomendó
realizar mediciones que permitan utilizar el método de ajuste de observaciones mediatas.

Se elaboró una propuesta sobre la elaboración y presentación de los peritajes topográficos, incluyendo
el formato y la presentación ante el tribunal de juicio.

Se documentó gran parte de las labores relacionadas con la peritación topográfica, elevar el nivel de
eficiencia de las labores de peritación, mayor transparencia de la actividad pericial, y como resultado de
esto, mayor confianza para la sociedad y mejores herramientas para el perito.
1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO


La Sección de Tránsito y Planimetría, es uno de los nueve laboratorios que componen el Departamento
de Laboratorios de Ciencias Forenses, órgano auxiliar en materia científica del Poder Judicial. Sus
funciones están regidas por dos parámetros esenciales: la calificación científica de sus trabajos, y la
eficacia desde el punto de vista legal, estas características definen el ambiente de trabajo, desde los
aspectos administrativos, hasta los de carácter técnico.
Una de las áreas de trabajo que desarrolla esta Sección son los peritajes topográficos, pericias que
involucran la aplicación de conocimientos en topografía, catastro, cartografía, geodesia y conocer la
normativa que rige la profesión, al igual que las bases de la legislación penal y administrativa. Todo esto
enfocado para auxiliar a los despachos judiciales en la aclaración de causas por usurpación, falsedad
ideológica y estafas, relacionadas con propiedades y la función del topógrafo en la inscripción de planos.
La ausencia de un compendio apropiado, que reúna los temas que debe conocer el perito topógrafo:
legales, técnicos y de calidad, motivó la realización de este trabajo, en el cual se presentan, analizan y
encausan estos componentes.

1.2 DEFINICIÓN DEL TRABAJO


El trabajo consiste en reunir y analizar la información que permita fundamentar y elaborar peritajes
topográficos. Documentar los argumentos de orden técnico y normativo, que definen la peritación en el
área de topografía, con fines judiciales.
Como proyecto profesional, forma parte del programa de aseguramiento de la calidad, el cual tiene entre
sus fines, el mejoramiento de los servicios, con un enfoque global, desde su concepción hasta la
entrega al cliente.
Este trabajo es un esfuerzo por brindar mejores servicios a la sociedad, a través del mejoramiento
constante de los servicios brindados.

1.3 FUNDAMENTO TEÓRICO


No se localizó ningún antecedente bibliográfico específico sobre peritación topográfica. Los aspectos
teóricos provienen de tres áreas: la doctrina legal, las técnicas topográficas y el aseguramiento de la
calidad. Los peritajes topográficos abarcan una parte del bagaje particular de cada materia, el trabajo tomó
de cada una de las áreas, los temas que tienen influencia sobre la peritación topográfica.

El Área Legal o Jurídica


Los peritajes topográficos son un medio auxiliar del cual se sirven jueces y fiscales para resolver las
causas judiciales. Por esta razón, el perito debe conocer cual es su función desde el punto de vista legal,
que esperan de él y de su trabajo. Se analizaron estudios sobre la peritación desde el punto de vista legal,
2
y se establece una relación con los peritajes topográficos. La actividad de la topografía y en especial la
agrimensura está encauzada dentro de reglamentos y normas legales. El perito debe conocer a cabalidad
estas normas, para esto se requiere una excelente preparación académica, fundamentada en el
conocimiento del ámbito legal que rodea el ejercicio de la profesión.
Se analizaron la Ley del Catastro Nacional y su Reglamento, varios pronunciamientos de la Procuraduría
General de la República y algunas consultas de aspecto operacional dentro del Poder Judicial.

El área de Topografía
En el área de topografía, se analizan los métodos de análisis que contemplan los principios e ideas
fundamentales del ajuste, como son: el análisis estadístico de las observaciones, la incertidumbre de las
mediciones angulares y lineales, parámetros de confiabilidad y normas de levantamiento.
Se estudian las poligonales abiertas y cerradas, se revisan los fundamentos básicos del ajuste por
mínimos cuadrados; sin dejar de lado las compensaciones clásicas de poligonales por el método de la
brújula. Se realizó un estudio sobre la exactitud real de medición de coordenadas GPS, con la
instrumentación y métodos utilizados en la Sección.
Se pretende que el profesional que realiza un peritaje topográfico, posea un apropiado conocimiento sobre
las mediciones que realiza y conozca las exactitudes que puede obtener aplicando determinados métodos
de trabajo e instrumentación.

El Área de Aseguramiento de la Calidad


El área de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Laboratorios de Ciencias Forenses (DLCF),
se conduce bajo la guía de la norma INTE-ISO/IEC 17025:20001 para laboratorios de ensayo y calibración,
la cual determina los lineamientos generales en los aspectos administrativos y técnicos. Establece las
normas para el equipo de medición y el cálculo de las incertidumbres, que se realiza con base en la norma
ISO/BIPM para la expresión de las incertidumbres de medición.
La normalización de las labores, representada por los Procedimientos de Operación Normados (PON),
constituye una parte importante de los productos de este trabajo.
La aplicación de los principios de Aseguramiento de la Calidad permitirá que el trabajo tenga un mayor
alcance o universalidad, dado que estos se adaptan a cualquier actividad humana.

1 ISO: International Organization for Standarization. IEC: International Electrotechnical Comission. INTE: Instituto de
Normas Técnicas de Costa Rica.
3

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Documentar los fundamentos legales, técnicos y de gestión de la calidad, que guían la peritación
topográfica.
Proponer una metodología para la elaboración de las pericias topográficas en la Sección de Tránsito y
Planimetría, del Poder Judicial.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la función jurídica de los peritajes dentro del sistema de administración de justicia.

2. Estudiar y documentar el respaldo técnico-científico de las mediciones topográficas.

3. Elaborar dentro del programa de aseguramiento de la calidad:


i. Las normas de verificación del sistema electrónico de medición de distancias de las
estaciones totales.
ii. La normalización del uso, configuración y mantenimiento del sistema de medición
topográfico.
iii. Determinar las exactitudes de medición de coordenadas por medio del receptor GPS.

4. Establecer una clasificación de los peritajes, adecuada al funcionamiento de la Sección.

5. Estudiar los métodos de levantamiento y cálculo para los diferentes peritajes.

6. Proponer una metodología de trabajo, para la resolución de peritajes judiciales.


4

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

El sitio de estudio lo constituye el territorio nacional, ya que la Sección de Tránsito y Planimetría atiende
solicitudes de todo el país y gran parte de los asuntos estudiados, han sido primero practicados en
trabajos periciales. Sin embargo, para efectos de la elaboración de documentos y pruebas de campo
controladas, sirvió de centro de trabajo la oficina de la Sección de Tránsito y Planimetría, ubicada en el
segundo piso del edificio de Laboratorios y Medicina Legal del Complejo de Ciencias Forenses, situado
en San Joaquín de Flores, Heredia.

IMPRENTA NORTE

PARQUEO PARQUEO

A SAN JOAQUIN

LABORATORIOS DE CIENCIAS FORENSES MEDICINA LEGAL


Y Y ADMINISTRACIÓN
MEDICINA LEGAL

Croquis sin escala.

Figura No 1. Ubicación de las oficinas de la Sección de Tránsito y Planimetría.


5

2.2 EQUIPO Y MATERIAL EMPLEADO

Se utilizaron para desarrollar este trabajo, los recursos de que dispone actualmente el área de
topografía de la Sección de Tránsito y de Planimetría. El detalle del equipo empleado es el siguiente:
Estación Total Topográfica Electrónica, marca Topcon®, modelo GTS 211D, cuyas características de
exactitud son:
Exactitud lineal nominal: ± 3 mm ± 2 ppm
Exactitud angular nominal: ± 5 segundos
Colector de datos HP 48GX®, con software de topografía TDS® versión 4.35.
Equipo auxiliar: trípodes, bípodes, prismas, cintas, plomos y radios.
Receptor marca Garmin®, modelo Garmin12®.

Para el cálculo y dibujo se utilizaron los siguientes programas, de los cuales la oficina cuenta con la
respectiva licencia:
Programa de cálculo topográfico Survey Link32®.
Programa de cálculo y ajuste ARGE-DOGO®.
Programa de cálculo topográfico Eagle Point®.
Programa de cálculo MapSource®.
Programa de dibujo AutoCad® versión 2002.

Otros recursos:
Vehículo, equipo de cómputo, hojas cartográficas, Internet.

MapSource®, Garmin® y Garmin12® son marcas registradas de Garmin Corporation, Japan.


Survey Link32® TDS es marca registrada de Tripod Data System
ARGE-DOGO® es marca registrada propiedad de Consultora Cuatro Ltda.
Eagle Point® es marca registrada propiedad de Eagle Point Corporation.
AutoCad® es marca registrada propiedad de Autodesk, Inc.
6

2.3 METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto requirió la aplicación de varios métodos de investigación, desde el análisis
bibliográfico hasta las pruebas de campo.
De acuerdo a las temáticas estudiadas se procedió de la siguiente manera.
Los temas relacionados con el aspecto legal de la peritación topográfica, se trataron fundamentalmente
como investigación bibliográfica y consulta con el asesor en esta materia, el Lic. Franklin Vargas. La
guía para esta investigación fue que los textos consultados tuvieran relación con la peritación de
carácter judicial, para así establecer una conexión con la peritación en el área de topografía.

En el área de aseguramiento de la calidad se trabajaron tres aspectos: el marco general de la gestión de


la calidad, la normalización o estandarización de plantillas y formularios; y la elaboración de los
procedimientos de operación normados. Los aspectos generales del aseguramiento de la calidad se
realizaron mediante investigación bibliográfica, fundamentalmente la norma INTE-ISO / IEC 17025:2000.
La estandarización de plantillas y formularios, que incluye el formato único de dictamen, se logró
mediante la revisión en conjunto y replanteo de las mismas. La elaboración de los procedimientos de
operación implicó varias labores tales como, la investigación bibliográfica de antecedentes y
fundamentos teóricos, la revisión de todos los manuales de los instrumentos, la experimentación de los
diferentes métodos de trabajo, el registro y redacción de los procedimientos y las revisiones por parte de
las diferentes jefaturas.

Para la elaboración de la propuesta final se realizó investigación bibliográfica, análisis de propuestas en


conjunto con los demás peritos de la Sección y replanteo de las propuestas. Se tomó en cuenta
literatura, cursos universitarios, investigación de internet, normas y reglamentos nacionales y la guía de
los asesores y el tutor. Se hicieron necesarias pruebas de campo tales como la construcción y medición
de la red CCF 2 , en la cual se probaron las poligonales, las mediciones con el receptor GPS, para
fundamentar las exactitudes de medición de coordenadas para efectos periciales; ambos trabajos
adjuntados como los anexos 5, 6 y 7.

2 Complejo de Ciencias Forenses, en San Joaquín de Flores, Heredia.


7

III. RESULTADOS

3.1 EL PERITAJE JUDICIAL

3.1.1 LOS MEDIOS CIENTÍFICOS COMO AUXILIARES DEL DERECHO

La propiedad privada como derecho fundamental protegido por el Estado, es una de las bases de
nuestro sistema de vida; las distorsiones que se producen en la delimitación, ubicación y derechos
sobres las propiedades afectan a la sociedad globalmente. Corresponde entonces a la administración de
justicia restablecer el orden, a través de sus tribunales y jueces. Los peritos, auxiliares del sistema de
justicia, tienen la misión de hacer que esa función correctora, se realice apoyada en las mejores
herramientas del conocimiento y los más altos valores éticos, delicada labor que sólo puede
desarrollarse con acierto mediante el estudio y la mejora constante de las labores.

Derecho y ciencia

El conocimiento del hombre sobre la naturaleza y su comportamiento es lo que de manera general hoy
se llaman ciencias naturales. El derecho como ciencia modela y norma las reglas conductuales de la
sociedad. “El derecho es conocimiento sistemático que aspira a síntesis conceptuales. Es conocimiento de
relaciones, como cualquier ciencia pero en un grupo especial, las humanas, dentro de estas, las de coexistencia y las
de cooperación,...El derecho se concreta en expresiones y vive en el tiempo como la sociedad misma 3”

Las ciencias, cualesquiera de ellas, son un reflejo de la sociedad, del conocimiento que se tiene de la
naturaleza y de su comportamiento. El derecho ha regulado la vida en sociedad desde tiempos
remotos, utilizando en mayor o menor grado las otras “ciencias o creencias” para emitir juicios, un
ejemplo de ello eran las Ordalías o Juicios de Dios4, pruebas grotescas para demostrar quién tenía la
verdad.
En la edad Media, la tortura pretendió ser un método “moderno y eficaz” de hacer hablar a los acusados.
La ciencia, como la entendemos hoy, toma la realidad y la fracciona, tratando de explicar alguna o todas
sus partes; el científico por su parte, trata de ser tan imparcial como la naturaleza que analiza.
El Derecho como institución que regula la conducta humana, toma los hechos y los relaciona, dando
diferentes valoraciones de acuerdo a la sociedad y el momento en que se desarrollan los hechos; basta
pensar en la esclavitud para observar cómo cambia la valoración de un hecho, en una época y en otra.

3
Juan Solís y Francisco Vargas, La Peritación Científica: Teoría y Realidad Del Organismo De Investigación Judicial.
(Tesis de Licenciatura en Derecho, UCR, 1991), p.8.
4 Prueba utilizada en la edad media que invocaba la actuación de Dios a través del sometimiento del sujeto a una
actuación determinada. Microsoft® Corporation. Encarta ©®. 1993-2003.
8

“La ciencia nos dice como quitar y salvar la vida. El derecho como parte del proceso social nos dice, a través de la
cultura, cuando quitarla y cuando salvarla. La ciencia es objetiva, mientras que el derecho es subjetivo; y el derecho
deberá siempre pesar en la balanza de la justicia –determinada por la experiencia de la vida- las verdades
científicas” 5.

Tenemos que existe una enorme y creciente cantidad de ciencias y técnicas que auxilian al derecho en
su labor de administrar justicia: la economía, la geografía, la topografía, las ciencias contables, la
medicina general y la forense, la criminología, la psiquiatría, la química, la física y la aplicación de estas
ciencias en técnicas como la balística, la grafoscopía y la fotografía.

Importancia de los medios científicos

Los medios científicos están compuestos por las distintas ciencias, procedimientos técnicos,
instrumentos y artefactos. Estos tienen la importante misión de servir a la ciencia jurídica, para producir
y valorar objetivamente el material probatorio; en las materias penal, civil, laboral, de familia etc.
La topografía sirve para determinar, primordialmente, posibles usurpaciones y estafas, sin embargo, en
la práctica ha demostrado su utilidad en la reconstrucción de hechos, medición de trayectorias de
proyectiles de armas de fuego, determinación de distancias, alturas o desniveles, en casos de índole
criminalístico.
La metodología científica, aplicada a los procesos judiciales, ha contribuido en dos aspectos
primordiales: racionalizar los procesos legales y acelerar la obtención de los objetivos deseados por el
proceso.
Sin embargo, la inclusión o aceptación de nuevos métodos o técnicas científicas en los procesos, ha
sido un proceso largo y muy cauteloso. Creemos que aparte de razones estrictamente de legalidad o
administrativas, la razón más importante ha sido la comunicación entre dos mundos, dos lenguajes y
dos formas de ver la realidad.
Cada disciplina, la legal y la científica, fomenta y prepara a sus profesionales con ópticas muy
diferentes, esto genera que en última instancia, quien tiene la facultad y responsabilidad de decidir, el
fiscal o juez, debe estar convencido satisfactoriamente de la certeza de la prueba científica. La ventaja
de utilizar los recursos científicos en los procesos legales es la aceleración de los procesos y la
confianza en las resoluciones. La ciencia y la tecnología se presumen siempre imparciales, lo cual
genera gran confianza en los procesos judiciales, los cuales fundamentan sus decisiones en métodos y
pruebas adquiridas de manera científica.

5 James Richardson, Modern Scientific Evidence. (Cincinnati, Ohio, The W.H. Anderson Company, 1974), p.53.
9
3.1.2 LA PRUEBA JUDICIAL

Antes de presentar la definición de prueba, conviene tener una opinión del término proceso, que seguirá
utilizándose a lo largo del trabajo. El proceso es el medio que tiene el Estado para investigar y sancionar
los hechos que han sido tipificados como delitos, utilizando una serie de actos ordenados en forma de
etapas consecutivas, cuya conclusión no permite replantear lo ya decidido en esta.
En dos tipos de procesos, el civil y el penal, se suele recurrir preferentemente a los medios científicos,
aunque en otras materias como familia pueden utilizarse. La necesidad de demostrar ciertos hechos es
la que conduce a la solicitud de peritajes.

La prueba

La prueba forma parte de la vida diaria, a menudo se exige la constatación de hechos o afirmaciones.
Sin embargo existen actividades en las que probar algo es más relevante que en otras. Para el
científico, el técnico, el abogado, la actividad probatoria es el quehacer diario, probar teorías, verificar
procesos, establecer posibles conductas o comportamientos, con base en supuestos que han de
comprobarse.
El diccionario de la Real Academia presenta una serie de conceptos de prueba:
“Prueba: Acción y efecto de probar. Razón argumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la
verdad o falsedad de algo. Indicio, señal o muestra que se da de una cosa. Ensayo o experimento que se hace para
saber como resultará en su forma definitiva. Justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio,
hecha por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley.”
Se ve que no solo se acepta en el lenguaje común, la prueba como un objeto, sino como una actividad
que conduce a la verificación de un hecho. Si la prueba se recauda en alguna de las etapas del proceso
judicial, entonces estaremos en presencia de la prueba judicial.

Concepto de prueba judicial

La prueba judicial constituye solo un aspecto específico de la prueba general. “Las pruebas judiciales
recaen sobre hechos ordinarios, sobre fenómenos que ocurren en la vida, sobre las mismas cosas, los mismos hombres
y las mismas acciones realizadas por estos. Su distinta calidad depende del empleo que de ellas se haga: adquieren la
categoría de judiciales, porque ingresan al proceso...”. 6

En un sentido amplio la prueba judicial es, todo medio que sirve para establecer la verdad sobre un
hecho importante para el proceso, se incluyen aquí la confesión, la declaración de testigos, los
documentos,...y el peritaje. Sin embargo, es fácil confundir el hecho a probar con el medio que se utiliza
para probarlo.

6 Devis Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Editor Victor P. de Zavalía. Buenos Aires. 1981. p.11.
10

Probar es: "aportar al proceso, por los medios y procedimientos aceptados por la ley, los motivos y las razones que
produzcan el convencimiento o la certeza del fiscal sobre los hechos”.7

Este aportar se puede hacer entonces de diferentes maneras; la prueba se puede manifestar como
medio, como motivo o razón, como actividad, como resultado o como fuente. Entonces se puede hacer
una definición más general de prueba judicial:
“El conjunto de elementos jurídico-procesales necesarios –hechos, medios, actividad, motivos o razones,
convencimiento- para alcanzar la comprobación o verificación sobre la existencia o inexistencia de los hechos, que
conforman la plataforma indispensable, para la aplicación de los preceptos legales en un proceso determinado” 8

Objeto de prueba
El objeto de prueba es todo hecho, relevante para el proceso, susceptible de ser probado; siendo el
hecho toda conducta humana, los acontecimientos, las cosas materiales, los animales, los hechos de la
naturaleza, las ideas, conocimientos o convicciones, es aquello sobre lo que el fiscal debe adquirir el
máximo de conocimiento, para poder resolver satisfactoriamente la cuestión que ha sido sometida a su
examen. Para el perito es fundamental comprender muy bien que es lo que se desea probar y cual es
su aporte al proceso; a fin de ser lo más claro, conciso y directo posible en su trabajo.
En el proceso pueden existir dos tipos de objeto de prueba: los que no necesitan una comprobación,
porque no existe controversia sobre ellos, por presunciones legales o por ser hechos notorios; y
aquellos que deben probarse a través de otros medios, como por ejemplo el peritaje.

Medio de prueba y fuente de prueba


Las definiciones encontradas hablan de medio de prueba como “todo aquello que se ofrece o puede
ofrecerse a la razonable convicción del fiscal o juez, que sirve para establecer la verdad de un hecho relevante para la
sentencia” 9
Son ejemplos de medios de prueba: el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos y los
indicios o evidencias. “Fuente de prueba son todos aquellos hechos materiales o psíquicos, representativos o
simplemente expresivos de sí mismos –de donde el juez puede deducir la existencia o no de otros hechos ( o de ellos
mismos) de interés para el proceso” 10

7 Devis Echandía. Op.Cit., p.28.


8 Solís y Vargas. Op. Cit., p.52.
9 Florian citado por Silva Melero, La prueba procesal. (Madrid. Editorial Revista de Derecho Privado. 1963), p. 66.
10 Solís y Vargas. Op. Cit., p.60.
11
Un hecho es representativo si representa a otro distinto, un ejemplo de esto es el plano de catastro, que
es representativo de cosas distintas a sí mismo, como la propiedad, su localización y dimensiones. Pero
a la vez puede ser expresivo si este es el objeto de prueba, caso de una falsificación.
En un juicio por información posesoria se presenta el plano de catastro como prueba de la posesión por
parte del demandante, el plano es el medio de prueba, presentado para demostrar la posesión y
establecer los límites físicos del dominio ejercido; la fuente de la prueba la constituye los datos
consignados en el plano: localización, orientación, dimensiones, colindantes, área; los hechos a probar
son el tema de la prueba (la posesión efectiva). Aunque en este caso el plano solo representa parte de
la prueba aportada, sirve de ejemplo para visualizar mejor estos elementos.
Para finalizar:
“la declaración de testigo o confesión de la parte o el documento o dictamen de perito, es el medio de prueba; los
hechos narrados o contenidos en ese medio, que sirven para establecer el hecho que se debe probar, son la fuente de
prueba; las razones por las cuales el juez obtiene su convencimiento y saca la conclusión, son los motivos o
argumentos, el testigo, la confesante, son los órganos de prueba”. 11

La Actividad Probatoria

La actividad probatoria se compone de tres fases12


a- La de producción u obtención de la prueba. En esta etapa se realizan todas las actividades que
ponen la prueba a disposición del fiscal o juez. Para esto deben cumplirse ciertos requisitos como la
validez del medio escogido, desde el punto de vista legal y el científico; y la pertinencia de la prueba.
Otros requisitos de formalidad son: oportunidad procesal, formalidad adecuada, competencia y
capacidad del fiscal para recibirla o practicarla, y legitimación de quien la pide y decreta. Interviene en
esta etapa el perito, investigando, recopilando información y realizando la pericia.

b- La segunda fase es la de admisión de la prueba por parte del fiscal o juez. Esta comprende a su vez
dos procesos, la admisión como hecho físico o material de recibir la prueba, y la otra parte es la
percepción sensorial y la comprensión que de ella pueda hacer el fiscal o juez.

c- Por último se tiene la valoración, que de la prueba, hace el fiscal o juez, dependiendo de la etapa
procesal en que se encuentre el caso, preparatoria, intermedia o de juicio, así será quién deba valorar
la prueba. Este momento es la culminación de las actividades del perito, que debe estar muy conciente
de que su trabajo se dirige a esta fase, si el peritaje no ha sido presentado de forma inteligible y clara,
no será tomado en cuenta por el fiscal o juez.

11Devis Echandía. Op. Cit p.273.

12 Solís y Vargas. Op. Cit., p.72.


12

Por otra parte, el procedimiento probatorio aunque puede variar según el tipo de prueba o el tipo de
proceso en que intervenga, conlleva varias etapas comunes13:
 La petición de las pruebas.
 Recepción de las pruebas. El fiscal mediante este acto, resuelve que exista, en general, prueba en
el proceso.
 Proposición de pruebas en concreto. Las partes solicitan en este momento, que se acuda a uno o
varios medios de prueba, entre los cuales se incluye el peritaje.
 Admisión de pruebas en concreto. Aquí el fiscal ordena o admite las pruebas en concreto
presentadas por las partes.
 Práctica de las pruebas ordenadas o decretadas.
 Valoración o apreciación de las pruebas. Este es el acto en el cual el fiscal valora o fija la fuerza de
cada uno de los medios de prueba practicados.
En el caso específico del proceso penal costarricense, que se divide en tres etapas, preparatoria,
intermedia14 y de juicio, la prueba puede ser admitida o presentada de la siguiente forma.
Durante la etapa preparatoria el fiscal recaudará la evidencia que considere necesaria, necesitando
autorización del juez solo para realizar actos que afecten derechos constitucionales de las partes
interesadas, por ejemplo allanamientos o prisión preventiva. Durante esta etapa si el ofendido se ha
constituido en parte querellante puede solicitar al fiscal la realización de pericias u otras operaciones,
pudiendo si este se negara, solicitarlo directamente al juez de esta etapa, llamado Juez de garantías.
También durante esta etapa se puede dar lo que se llama anticipo jurisdiccional de prueba, situación
reservada para casos en que no es posible esperar hasta el juicio oral para producir la prueba, este
procedimiento es aplicable cuando se practique un acto definitivo e irreproductible, como por ejemplo la
declaración de un testigo agonizante, algunas pericias que requieren la destrucción de los indicios y por
tanto no pueden volverse a efectuar, requieren la presencia del juez.
En la etapa intermedia y de juicio se puede ordenar la ejecución de pericias u otras operaciones que
sirvan para recaudar pruebas, pero bajo la dirección y autoridad del Juez Penal.
Como se ha visto existen una serie de procesos y requisitos, más o menos extensos, que debe cumplir
la prueba, para asumir la categoría de judicial. Sin embargo, lo más importante para el perito, es estar
conciente del fin que se persigue con la realización del peritaje: la correcta valoración de los hechos por
parte del fiscal. Y se habla de correcta valoración, no el convencimiento del fiscal sobre los puntos de
vista del perito, por cuanto los hechos que se han investigado, para el perito le son completamente

13 Solís y Vargas. Op. Cit., p.60.

14 Código Procesal Penal. Alcance No 31 La Gaceta, Imprenta Nacional.


13
imparciales, y él se precia de esa objetividad y rectitud. Por lo tanto no presenta los hechos bajo ningún
cristal particular, obviando el beneficio o perjuicio que pueda ocasionar a cualquiera de las partes;
aunque de hecho el perito es conciente de esto, no debe manifestarse en el resultado del trabajo. Los
hechos deben manifestarse bajo su propia fuerza probatoria, no bajo el matiz que el perito quiera darles.
Para realizar su labor, el perito científico debe disponer de una herramienta eficaz, una forma de análisis
objetiva, que le ayude a tomar decisiones, esta herramienta es el experimento científico.

3.1.3 EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO

Experimentación es un: “método científico de investigación, basado en la provocación y estudio de los fenómenos.”
15.

El experimento es, ante todo, una situación provocada por el investigador, llámese científico o perito. La
formulación de hipótesis, la realización de pruebas y el análisis de los resultados son comunes a todo
experimento, sin embargo la efectividad de la aplicación del método, dependerá de escoger aquellas
técnicas y normas que caractericen mejor el problema planteado.

Todo experimento científico tendrá al menos las siguientes partes16:


 Elección del problema
 Formulación de hipótesis
 Proyección de la técnica y diseño experimental
 Examen de los posibles resultados y razones que se tuvieron para la investigación, con el fin
de asegurarse que el experimento proporcione la información adecuada necesaria.
 En los experimentos de índole estadística, la consideración de los posibles resultados, desde
el punto de vista de los procedimientos que serán aplicados, para asegurarse de que las
condiciones necesarias para que estos sean válidos, hayan sido satisfechas.
 Realización del experimento.
 Aplicación de las técnicas estadísticas a los resultados del experimento, cualitativas y
cuantitativas.
 Evaluación de la investigación en su totalidad, pudiendo utilizarse otras investigaciones de
problemas iguales o similares.
Ahora, si se tiene un experimento científico que cumple con todos estos requisitos y que sirve para
establecer, aclarar o presentar hechos relevantes para el proceso, tenemos que el experimento se
convierte en fuente de la prueba judicial.

15 Real Academia Española. Op. Cit.


16 Solís y Vargas. Op. Cit., p.93.
14
El experimento científico puede ser presentado al fiscal a través de informes, tales como los informes
técnicos oficiales, de videocintas, donde se muestra el procedimiento y los resultados obtenidos; o
testimonios, donde el experto presenta y defiende el trabajo realizado; todos estos medios de prueba
aceptados y utilizados.
Por último hay que indicar que los experimentos deben de ser realizados por personas capacitadas para
ello y que dispongan de los medios, conocimientos e instrumentos, necesarios, sean ajenas al proceso y
sin ningún interés particular sobre el asunto. Se debe garantizar asimismo que los instrumentos y equipo
están en buen estado de funcionamiento.

3.1.4 LA PRUEBA PERICIAL, EL INFORME TÉCNICO OFICIAL Y EL TESTIMONIO TÉCNICO

La Prueba Pericial
Como punto de partida se presenta la siguiente definición, que se ha venido aproximando a través de
las páginas precedentes, peritación es:

“La actividad procesal realizada, en virtud de encargo judicial, por personas distintas a los sujetos del proceso (fiscal
y partes), especialmente calificadas por sus conocimientos artísticos, técnicos o científicos, mediante la cual se
proporciona al fiscal razones o argumentos para la formación de su convencimiento respecto de ciertos hechos cuya
percepción escapa a las aptitudes del común de las gentes y que son objeto de la prueba en el proceso” 17

De esta definición se desprenden varias observaciones importantes, que son características de la


prueba pericial.
 Es una actividad procesal que debe ocurrir en alguna de las diferentes fases del proceso.
 Es una actividad desplegada por una persona encargada lícitamente para ello.
 Es un medio de prueba, como se vio antes para el experimento científico, a través del cual el
fiscal se sirve para traer al proceso argumentos o razones para su convencimiento, es un
medio de prueba personal, pues es por medio del perito que se logra el cometido.
 Requiere para realizarse un encargo judicial previo, aunque las partes pueden hacer la
solicitud, esta debe ser refrendada por el juez o fiscal.
 El peritaje debe tratar sobre asuntos de índole técnico artístico o científico, no sobre
cuestiones jurídicas.
 Es una expresión del conocimiento del perito, que contiene su valoración de los hechos que
ha analizado, no simplemente los narra, como sucedería con un testigo.
Por último, dos aspectos de la función del peritaje que se resumen en la siguiente cita, la peritación
debe:

17 Devis Echandía. Op. Cit., p. 287.


15
“verificar hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o científicos que escapan a la cultura común del
fiscal y de las gentes, sus causas y sus efectos, y suministrar reglas técnicas o científicas de la experiencia
especializada de los peritos, para formar la convicción del fiscal sobre tales hechos y para ilustrarlo con el fin de que
18
los entienda mejor y pueda apreciarlos correctamente”

Sin embargo, que el fiscal o juez pueda tomar criterios o apreciaciones del perito, o que comprenda los
hechos desde el punto de vista del perito, no implica ninguna atadura del mismo a tales apreciaciones,
él está en libertad, de tomar o dejar, lo que considere importante o inútil del peritaje.

El Informe Técnico Oficial y El Testimonio Técnico

“Son dictámenes o informes técnicos oficiales, aquellos rendidos por un organismo oficial de policía ordinaria o
judicial y realizados por funcionarios expertos en materias especializadas como lo son - entre otras - la dactiloscopia,
necrópsia, la grafología, la balística, la hematología” por tanto “si una autoridad expide una certificación de un
hecho se tiene una modalidad de documento; si la autoridad se limita a expedir copia de archivos o expedientes o
actas de estado civil, se tiene un documento; si el funcionario ha realizado un examen de los hechos
inspeccionándolos, y rinde el informe correspondiente, se estará en presencia de una inspección cuya naturaleza
judicial o extrajudicial depende de las facultades legales que tenga dicho funcionario y del fin a que ese informe está
destinado;... si es informe técnico será peritación” 19

Así los informes técnicos oficiales constituyen peritaciones, que no son completamente ortodoxas, ya
que son realizadas, no por un perito designado directamente, sino por un organismo oficial, que alberga
una planilla de expertos dedicados a esta labor, como es el caso del DLCF.
El testimonio técnico es una variante que ofrece una apreciación de los hechos, desde el punto de vista
de alguien con conocimientos especializados en la materia tratada en el proceso, sin embargo a pesar
de que esta persona emita opiniones técnicas, debe evitar el ofrecer juicios de valor que implican
apreciaciones subjetivas de los hechos.
Por otra parte el perito debe hacer una relación de los hechos, hablar de las causas y talvez de las
consecuencias de estos, no es necesario que conozca los hechos sino hasta el momento en que es
designado como perito, y se le pide que se pronuncie sobre ciertos aspectos técnicos o científicos de
esos hechos.
Por ejemplo:
“ un médico puede ser testigo fehaciente de que una persona, en cierto día, presentaba síntomas observados por el de

18 Devis Echandía. Op Cit. p. 291.


19 Devis Echandía. Op Cit. p. 598.
16
determinada enfermedad, pero sobre las causas que la produjeron y que no percibió solo puede opinar como
perito20”
Ambos medios de prueba son aceptados y reconocidos por los tribunales nacionales. Los informes
técnicos científicos oficiales son una modalidad especial de peritaciones, en Costa Rica estos informes
son rendidos por el Organismo de Investigación Judicial, a través del Departamento de Laboratorios de
Ciencias Forenses (DLCF), que alberga laboratorios especializados en diversas materias, tales como:
toxicología, ADN, grafoscopía, balística, accidentes de tránsito y topografía.

Ya se ha analizado el contenido científico o técnico, de los peritajes y de los informes técnicos oficiales,
los cuales se pueden considerar como la prueba científica por excelencia. Los elementos presentados
hasta aquí: el encargo judicial, que la labor es desplegada por una persona altamente calificada, que
debe rendir un informe o dictamen, que será base fundamental para la elaboración de los argumentos
de prueba, por parte del fiscal o juez, respaldan esta apreciación.
Una característica de estos medios de prueba es, que no se pueden sustituir por otros medios de
prueba, aunque estos sean de gran valor probatorio.

Por ejemplo el derrumbe de un edificio puede ser registrado por un video, sin embargo, para determinar
las causas del desplome, es necesario un peritaje o informe oficial, que por medio de un dictamen, se
pronuncie sobre las causas, fundamentando su criterio en principios científicos e investigación directa.
Así el determinar la concentración de cierta droga, la velocidad de un vehículo, la identificación de un
arma, o las dimensiones de una usurpación, solo pueden ser resueltas con la intervención de personal
especializado, que cuente con el equipo, procedimientos y demás recursos necesarios.

El avance en los procedimientos científicos, la tecnología y el manejo adecuado de las investigaciones,


permite hoy en día, en ciertos campos, tener un grado de certidumbre muy alto sobre los resultados
expuestos en los diferentes peritajes; que para ser rechazados, debe demostrarse que han existido
errores groseros de manejo, análisis o procedimiento, o incluso una deficiente presentación de los
resultados, que haga dudar objetivamente de la calidad de ellos.

3.1.5 EL PERITAJE JUDICIAL

Características del peritaje judicial

Los siguientes son los rasgos fundamentales del peritaje judicial, que lo identifican y diferencian de otros

20 Devis Echandía. Op Cit. p. 304.


17
tipos de medios de prueba21.
 El peritaje proviene de un encargo judicial previo, es requisito indispensable. La solicitud del
peritaje puede provenir de alguna de las partes, pero debe decretarse expresamente por el Fiscal o
Juez.
 El peritaje es una actividad procesal, solo tiene el carácter de peritaje, aquella investigación,
experimento y criterios emitidos durante alguna de las etapas del proceso.
 El peritaje es una actividad humana, por cuanto es desplegada por personas que intervienen
transitoriamente en el proceso. Es indelegable. El perito nombrado por el fiscal o Juez, no puede
delegar su responsabilidad en otra persona, sin embargo el perito puede consultar autores u otros
colegas para efectuar su dictamen, siempre y cuando el dictamen contenga sus opiniones y
criterios.
 El dictamen debe ser obra de un tercero, es decir que no tiene la condición de parte principal,
coadyuvante ni interviniente, dentro del proceso. Las partes 22 no pueden ser testigos y por
supuesto no pueden ser peritos, por razones de imparcialidad.
 El peritaje es una actividad calificada, debido al carácter técnico, artístico o científico que rige su
contenido, requiere para su elaboración de personas altamente calificadas, sea académicamente o
por experiencia en su campo.
 El peritaje debe versar sobre aspectos técnicos o científicos relacionados con los hechos, no sobre
aspectos jurídicos; asimismo no debe ser una exposición abstracta o teórica del asunto, ya que esa
no es su finalidad, debe ayudar a la interpretación y apreciación de los hechos de una manera
concreta.
 Los hechos sobre los cuales versa el peritaje deben ser de alguna manera especiales o complejos,
en virtud de su carácter científico o técnico; fuera del alcance de una persona medianamente
educada o de los jueces, cuya formación es jurídica.
 El peritaje es una declaración de ciencia, pues en su trabajo el perito se conduce bajo los
lineamientos del método científico, hipótesis, análisis, resultados, conclusiones.

 El perito desconoce los hechos motivo de la peritación hasta el momento en que recibe la solicitud o
el encargo judicial. Sin embargo, con ayuda del expediente puede obtener información que ha sido
recabada con anterioridad y que le es de utilidad para su trabajo. Con estos datos y la formación
profesional y académica adecuada, puede analizar los hechos, efectuar las operaciones necesarias
y rendir su dictamen. Cuando se habla de formación adecuada se incluye además de la formación

21 Solís y Vargas. Op. Cit., p.60.


22Cada una de las personas que por voluntad, intereses o determinación legal interviene en un acto jurídico. Pueden
ser estas, contratante, litigante: demandante o actor, demandado o reo, en el proceso criminal querellante o acusado.
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Buenos Aires, 2000.
18
académica, la experiencia y el criterio como perito, que puede provenir de capacitación específica
en laboratorios o instituciones similares.
 El peritaje constituye un medio de prueba, aspecto ya analizado anteriormente, el peritaje es uno
de los medios de prueba de que puede servirse el fiscal y las partes, para traer pruebas importantes
al proceso.

Validez del Peritaje

Primer requisito es que la prueba o pericia debe haber sido ordenada en forma legal. Adicionalmente la
prueba perderá su valor si ha sido ordenada en forma irregular; o que el fiscal no tenga competencia
para hacerlo. Afectan la validez del peritaje, condiciones propias del perito, como por ejemplo, que debe
ser capaz en términos jurídicos, físicos o mentales; en estos dos últimos puede ser temporal. Existe
incapacidad jurídica cuando hay impedimento legal para que ejerza la función 23, como por ejemplo:

 Prohibición o vedamiento de derechos y funciones públicas.


 Prohibición o suspensión del ejercicio profesional u oficio.
 Haber sido condenado penalmente.
 Estar afectado de impedimento de prestar declaración sobre los hechos.

Si el perito no es afectado por alguna de las condiciones anteriores el perito debe tomar posesión del
cargo en debida forma. Esto se refiere a la necesidad de prestar juramento, antes de efectuar cualquier
labor, la persona designada por el despacho judicial procede a juramentar al perito. En el caso de los
peritos del Poder Judicial, son juramentados al asumir su cargo, la ausencia de este requisito es razón
de nulidad del peritaje.

El dictamen puede presentarse de forma escrita o verbal durante las audiencias del proceso o por medio
de las diligencias respectivas. El acto debe ser consciente; el peritaje debe realizarse libre de coacción,
violencia, dolo, cohecho o soborno. Por supuesto no debe existir norma legal que prohíba esa prueba; la
posibilidad técnica de llevar a cabo una prueba, no es una autorización legal para ello.

El perito debe efectuar personalmente los estudios básicos del dictamen; no se discute sobre la
obligatoriedad de que el perito deba basar sus conclusiones o el fundamento de ellas, en sus propias
observaciones. Sin embargo, dada la complejidad creciente de ciertas pruebas o labores
complementarias, es posible que el perito sea auxiliado. El siguiente texto alusivo a este punto es muy
acertado.

23 Solís y Vargas. Op. Cit., p.60.


19
“...el oficio de perito es estrictamente personal y no puede delegarse. Pero ello no quiere decir que el perito deba
realizar personalmente todas las operaciones necesarias a la pericia; a veces esto sería imposible. ¿quién puede
pretender que el científico encargado de una peritación química haga personalmente toda la serie de observaciones y
preparaciones que le son necesarias?; ¿que el arquitecto a quien se le recomienda la tasación de una obra realizada,
tome personalmente las mil medidas conducentes a la aplicación de los precios unitarios de la tarifa?. Es preciso,
pues, distinguir el dictamen de las operaciones periciales preparatorias. El dictamen pericial comprende el juicio
técnico pronunciado sobre los datos recogidos; y eso no puede hacerse sino por el perito designado. Pero las
operaciones preparatorias para recoger estos datos pueden ser de naturaleza variadísima, según el objeto y la clase
de la peritación; algunas elevadas, otras de inferior rango; unas difíciles, otras fáciles, tales materiales, tales
intelectuales. Y no se debe excluir a priori que algunas de estas operaciones deban o puedan confiarse por los peritos
a sus ayudantes” 24

El perito debe utilizar medios legítimos; si utiliza algún medio ilegal o ilegítimo para realizar el trabajo, el
dictamen es nulo. O si la obtención de documentos u observaciones se realizó utilizando la fuerza o
maniobras fraudulentas.
Existe una excepción a esta norma dispuesta por el Código Procesal Penal en el artículo 181, que dice,
si el resultado del peritaje, beneficia al imputado, este puede utilizarlo. Tomando en consideración que
debe evaluarse el tipo de falta en que se incurrió al efectuar el peritaje, si para realizarlo se incurrió en
un delito, el perito enfrentará las consecuencias legales de dicha falta, por tanto la interpretación de este
artículo no es libre o sencilla, corresponde al Juez evaluar la situación particular.
Adicionalmente para el cabal cumplimiento del peritaje, este debe cumplir con ciertos requisitos de
eficacia, la cual se define como la virtud y facultad para lograr un efecto determinado, o, en este caso, el
logro de los objetivos para los cuales fue decretado el peritaje.

Eficacia del peritaje

El peritaje se solicita con ciertos objetivos muy específicos: determinar la existencia o no de predios, las
cualidades de estos y su relación con los hechos a probar, las condiciones mentales o físicas de
determinadas personas; es por su misma razón de ser que el peritaje es un medio conducente para
probar esos hechos, no el único pero si uno muy eficaz; debe guardar estrecha relación con los hechos
discutidos en el proceso, si no es así no tendrá ninguna eficacia.
Por su parte el perito debe ser competente, un verdadero experto en su campo. Cualquier persona
puede fungir como testigo, sin embargo el encargo de servir como perito no puede ser delegado más
que a personas altamente calificadas, técnica o científicamente. La experiencia se señala como un
requisito importante para la confianza en el dictamen. En suma requisitos académicos, de experiencia y
las condiciones psicológicas y orgánicas fundamentales para poder ejercer el peritaje adecuadamente.

24 Chiovenda José, Instituciones de Derecho Procesal Civil. Madrid. 1954. p 259-260.


20
No debe existir motivo para dudar de la imparcialidad y sinceridad del perito designado. No debe haber
ningún lazo familiar, económico o de cualquier tipo, entre las partes y el perito. Antecedentes
deshonestos en el ejercicio de la profesión pueden ser motivo para restar eficacia o invalidar el peritaje.
El perito no debe recibir ningún honorario adicional o dádiva de parte de los litigantes o sus
representantes.
Los fundamentos expresados en el dictamen deben guiar a las conclusiones ofrecidas. La
inconsecuencia de esto puede mermar la confianza que el fiscal tenga en dicho peritaje, pudiendo
incluso no ser utilizado en el proceso. Por supuesto se puede presentar el caso de que el fiscal no tenga
suficientes conocimientos de la materia como para objetar el dictamen. En este punto el formato y
especialmente el tipo y la claridad del lenguaje, son fundamentales. Las conclusiones del dictamen
deben ser claras, firmes y consecuencia lógica de sus fundamentos. Cualquier duda o titubeo percibido
en las conclusiones hace perder eficacia al dictamen, ante la opinión del fiscal o juez. Las conclusiones
deben soportar el análisis de lógica y sentido común por parte de la autoridad solicitante, si se hallan
aspectos dudosos u oscuros en el dictamen, una buena táctica es solicitar aclaraciones al perito, si
estas no son convincentes, el peritaje pierde su eficacia.
El dictamen no debe ser desvirtuado por otras pruebas. La existencia de pruebas que contradigan los
resultados o conclusiones del dictamen, crea incertidumbre sobre el mérito de este. Cuando se presenta
duda puede ordenarse un segundo peritaje, como medio aclaratorio, sin embargo, puede que estos no
lleguen a las mismas conclusiones, en este caso y si las dudas recaen sobre aspectos técnicos.
“Es indispensable tener en cuenta en especial los medios técnicos utilizados para la observación, su respectiva
habilidad y competencia, el método adoptado, el carácter racional de las conclusiones, para preferir el que conceptúe
mejor 25 ”, aquí se aprecia la importancia de realizar el peritaje en consistencia con altas normas de
calidad en todas sus etapas.
Las adiciones o aclaraciones que realice el perito sobre el dictamen, son bien recibidas siempre y
cuando este no se contradiga en estas. Si así lo hiciere la autoridad pondrá en duda tanto las primeras
como las segundas afirmaciones, afectando la fuerza probatoria del dictamen. Si las últimas
afirmaciones resultan extremadamente contradictorias, se podría dudar de la buena fe del perito. Se
sugiere entonces la necesidad de ordenar otro dictamen, proceso que conlleva una pérdida de tiempo y
recursos adicionales.
Debido a su naturaleza como medio de prueba, el peritaje aparte de ilustrar al fiscal, informa a las partes
sobre los hechos desde un punto de vista técnico o científico. Por esta razón al amparo del derecho de
defensa esta la debida citación de las partes, con el propósito de que estas puedan hacer observaciones
y exponer sus puntos de vista o presentar documentos.
Cuando es solicitado el peritaje, existe en la mente del Fiscal o Juez una necesidad de conocimiento

25 Framarino Dei Malatesta, Lógica de las pruebas en materia criminal. 3º edición. Bogotá. Ed. Temis. 1981. p. 311,
312, 317.
21
particular, limitada a ciertos hechos o datos; el perito debe centrarse en este objetivo y cualquier adición
o ampliación que se le solicite. Carecerá de mérito probatorio si versa sobre asuntos de derecho, por
estar estos fuera del objeto de esta prueba. Existen sin embargo asuntos de carácter normativo de una
profesión en particular que, pueden ser importantes para la resolución de la pericia. Estos están más
claros en la mente del perito que en los conocimientos del fiscal. Sin embargo la mención de estos
aspectos, o procedimientos se hará sin interpretaciones de ningún tipo, bastará con mencionarlos o
enumerarlos. Ejemplo de esto puede ser exponer el procedimiento para la inscripción de un plano de
agrimensura.

3.1.6 EL PERITO

La aceptación del encargo judicial es voluntaria, pudiéndose negar o excusar de realizar la pericia por
diferentes circunstancias. Sin embargo una vez que se acepta el cargo, el perito contrae una serie de
obligaciones, que dado el caso de incumplirse, puede ser objeto de sanciones de orden civil, penal y
administrativo en el caso de los peritos del Poder Judicial. En nuestro país existe la posibilidad de llegar
a ser perito por varios caminos: por solicitud y presentación de una de las partes del proceso; por
designación o escogencia de entre una lista de candidatos y, siendo parte del equipo de peritos del
Organismo de Investigación Judicial. En este último caso la aceptación no es voluntaria, sino parte de
las funciones para la cual fue contratado.
El nombramiento de los peritos topógrafos sigue un proceso de selección determinado en primera
instancia por los requisitos establecidos por el Departamento de Personal para la plaza, mostrados en el
anexo No 1. Posteriormente el candidato labora aproximadamente un año bajo la supervisión de la
Jefatura y la observación de los compañeros de Sección. Durante este periodo, aparte de recibir
capacitación, se le observa. Al término del año se le hace una evaluación general. Si aprueba esta
evaluación, se recomienda su nombramiento definitivo y la posibilidad de realizar plenamente los
peritajes, en los cuales solo ha colaborado parcialmente durante su preparación. La institución investiga
los antecedentes del futuro perito, antes de contratarlo.
La capacidad o título habilitante del perito, en algunos países se ha legislado en el sentido que sean
personas con títulos académicos reconocidos los que puedan ejercer el cargo de perito, sin embargo se
puede presentar la situación de que en cierta área del conocimiento o arte no existan personas tituladas.
Si es así, esto no resta validez al peritaje. En nuestro país resulta satisfactorio saber que hay una gran
cantidad de profesiones debidamente reglamentadas, que permiten escoger entre varios posibles
peritos, debidamente titulados. Además existen condiciones psicológicas y orgánicas fundamentales
para poder ejercer el peritaje adecuadamente.
Para un topógrafo, la buena condición física es indispensable para poder realizar el trabajo de campo,
debe poder mantener la lucidez mental aún en condiciones de agotamiento físico, pues debe pasar en
ocasiones muchas horas caminando bajo el sol. Respecto a la competencia de los peritos de la Sección,
cuatro topógrafos con diferente formación académica, el grado mínimo es de diplomado universitario.
Algunos con muchos años de experiencia y otros en formación.
22
Edad y sexo: estos no figuran como factores inhabilitantes para ejercer el cargo, si se cumplen los
anteriores requisitos. Sin embargo en el aspecto de la edad deben señalarse algunas cosas. La edad
mínima para ejercer como perito puede ser difícil de precisar, pero aspectos como la experiencia o su
ausencia es valorada inequívocamente. Se pueden establecer relaciones como juventud-inexperiencia,
vejez-inmovilismo.

3.1.7 LA EJECUCIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL

La pericia estará a cargo de la persona designada por el fiscal, en el caso de los peritos externos, o por
el perito al cual fue asignada la pericia en el caso del DLCF. En el caso de los peritajes topográficos,
esta puede dividirse en tres fases: la preparatoria, la ejecución de los exámenes o pruebas y la
elaboración del dictamen.
La primera fase la compone, la acumulación y revisión de documentos de consulta, la preparación de los
indicios, la citación de las partes etc., en esta fase se puede dar la participación de otras personas
distintas al perito. La fase de ejecución de los exámenes o pruebas está a cargo exclusivamente del
perito, sin que por ello se excluya la participación parcial de las partes, suministrando información que
ellas consideren relevante, pero no participando del razonamiento final, de las deliberaciones ni de las
conclusiones. En la escogencia de los medios y métodos para efectuar la pericia, se acepta que el perito
es soberano para determinar cuales son los más adecuados. También existe la posibilidad de que el
perito recurra a especialistas de otras disciplinas complementarias para poder efectuar la pericia.

El perito debe efectuar personalmente los estudios básicos del dictamen.


Dada la complejidad creciente de ciertas pruebas o labores complementarias, es posible admitir que el
perito sea ayudado o auxiliado, a veces hasta se puede dar que comparta la ejecución de la pericia.
En el caso de las labores que contempla el peritaje topográfico, podemos calificar algunas de ellas como
sencillas y otras como complejas. En la mayoría de los peritajes se realizan labores similares, por
ejemplo durante la fase previa se tiene, la recepción y revisión de la solicitud, hacer los estudios de
registro; durante el levantamiento o fase de ejecución de la pericia, se tienen algunas labores como:
escuchar la versión de las partes, recorriendo la propiedad y marcando los puntos o vértices de
importancia, preparar el instrumento y el equipo auxiliar, hacer el croquis del sitio; y finalmente, hacer el
cálculo, impresión de los datos y dibujo. Una clasificación, de acuerdo a la importancia de la labor y a la
relevancia en que la ejecute el perito, se presenta a continuación.

Actividad Calificación
I Etapa
Recepción y revisión de la solicitud 1
Estudios de registro y búsqueda de planos catastrados 2
23
Notificar la fecha para la realización de la pericia 2
Preparar viáticos 3
Revisar equipo 1
Dibujar los planos de catastro en la computadora 2o3
II Etapa
Escuchar la versión de las partes recorriendo la propiedad y marcando los 1
puntos o vértices de importancia
Preparar el instrumento y el equipo auxiliar 2
Hacer el croquis del sitio 2
Colocar las estaciones 2o3
Toma de fotografías 2
Identificar y localizar los puntos de interés 1
Manipular el instrumento 2

III Etapa
Cálculo del levantamiento 1o2
Impresión de los datos 2o3
Dibujo del plano final 1
Tramitación del revelado de las fotografías tomadas 2o3
Redacción del dictamen 1
Archivo de documentos 2o3

Cuadro No 1. Clasificación de las labores del perito topógrafo


El criterio de calificación para las actividades es el siguiente:
 Calificación 1. La ejecución por parte del perito es indispensable, su presencia y acción directa, le
servirá para sustentar los criterios que verterá en el dictamen, en algunas será testigo directo de las
condiciones del sitio o deberá dar sus criterios personales.
 Calificación 2. La ejecución por parte del perito es importante, pero puede delegarla en un
asistente bien capacitado, si bien lo ideal sería su participación, usualmente debe escoger entre dos
labores simultáneas.
 Calificación 3. La ejecución por parte del perito no es indispensable, no condiciona la calidad o
efectividad de la pericia, siendo en algunos casos estas de índole administrativa.

Para cerrar el capítulo sobre los aspectos legales del peritaje se analizará la relación de este con el
Código Procesal Penal vigente en Costa Rica.

3.1.8 EL PERITAJE JUDICIAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL COSTARRICENSE

En este capítulo se enumeran y comentan los artículos, que involucran de alguna manera los peritajes.
Se trata de presentarlos desde una perspectiva menos estricta, en lo jurídico, y más cercana al perito
topógrafo, manteniendo como base el trabajo anteriormente expuesto. Como punto de referencia inicial,
24
tenemos que a partir de la entrada en vigencia del actual Código Procesal Penal (1° de enero de 1998)
el Ministerio Público es el ente designado para dirigir el proceso de investigación.
Es por este hecho que la mayoría de las solicitudes llegan a través del Ministerio Público, representado
por las Fiscalías del país. Con ellos es con quién el perito trabaja directamente.
En el artículo 12 se presenta de manera general la posibilidad de presentar un peritaje.
Articulo 12. Inviolabilidad de la defensa. Es inviolable la defensa de cualquiera de las partes en el procedimiento.
Con las excepciones previstas en este Código, el imputado tendrá derecho a intervenir en los actos procesales que
incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y observaciones que considere oportunas, sin perjuicio de
que la autoridad correspondiente ejerza el poder disciplinario, cuando se perjudique el curso normal de los
procedimientos.
El peritaje es un medio de prueba y como tal está a disposición de las partes del proceso. Otra
participación de peritos se puede dar en delitos de acción privada. Como parte del documento de
presentación de la querella, en el ofrecimiento de prueba, artículo 73, apartado e) Si se trata de testigos y
peritos, deberán indicarse el nombre, los apellidos, la profesión, el domicilio y los hechos sobre los que serán
examinados. Concuerda esto con el artículo 73, estipulando la posibilidad de ofrecer peritajes como medio
de prueba y detallando las calidades del perito de manera previa, si es un perito externo, ya que la
descripción detallada de las calidades del perito no se acostumbra en los peritajes del DLCF.

Una figura especial que se presenta en el CPP es el de consultor técnico, cuyas funciones y objetivos
define el artículo 126, que dice:
“si por las particularidades del caso, el Ministerio Público o alguno de los intervinientes consideran necesaria la
asistencia de un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrán al Ministerio Público o al Tribunal, el cual
decidirá sobre su designación, según las reglas aplicables a los peritos, sin que por ello asuman tal carácter.
El consultor técnico podrá presenciar las operaciones periciales, acotar observaciones durante su transcurso, sin
emitir dictamen, y se dejará constancia de sus observaciones. Podrá acompañar, en las audiencias a la parte con
quién colaboran, auxiliarla en los actos propios de su función o interrogar, directamente, a peritos, traductores o
intérpretes, siempre bajo la dirección de la parte a la que asisten.”
Aunque el artículo es claro en que el consultor técnico no asume el rol de perito, sus observaciones
pueden ser de gran utilidad para la parte que representan, verificando la idoneidad de las operaciones
periciales realizadas por el perito designado.

En el capítulo "Medios de Prueba" del CPP se definen los requisitos y características jurídicas de los
medios de prueba, esto atañe a los peritajes. En el Título IV “Peritos” se define directamente la
participación de los peritos durante el proceso. He aquí uno a uno cada artículo.

Artículo 213 Peritaje. Podrá ordenarse un peritaje cuando, para descubrir o valorar un elemento de prueba, sea
necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica..
Con la creación del Departamento De Laboratorios De Ciencias Forenses, se puso a disposición del
Ministerio Público todo un grupo de personas capacitadas en diferentes ciencias, entre las cuales se
25
incluye actualmente la ingeniería topográfica.

Artículo 214 Título habilitante. Los peritos deberán poseer título habilitante en la materia relativa al punto
sobre el cual dictaminarán, siempre que la ciencia, el arte o la técnica estén reglamentadas. En caso contrario,
deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta.. No regirán las reglas de la prueba pericial para quién
declare sobre hechos o circunstancias que conoció espontáneamente, aunque para informar utilice aptitudes
especiales que posee en una ciencia, arte o técnica. En este caso regirán las reglas de la prueba testimonial.
El primer párrafo, ya ha sido analizado en las páginas precedentes, el segundo recuerda las diferencias
entre un testimonio técnico y un peritaje.

Artículo 215 Nombramiento de peritos. El Ministerio Público, durante la investigación preparatoria, y el


tribunal competente seleccionarán a los peritos y determinarán cuantos deberán intervenir, según la importancia del
caso y la complejidad de las cuestiones por plantear, atendiendo a las sugerencias de los intervinientes. Al mismo
tiempo, fijarán con precisión los temas de la peritación y deberán acordar con los peritos designados el plazo dentro
del cual presentarán los dictámenes.. Serán causas de excusa y recusación de los peritos, las establecidas para los
jueces. En todo lo relativo a los traductores e intérpretes, regirán las disposiciones de este apartado.
Nuevamente se reafirma las potestades del Ministerio Público -la del tribunal siempre ha sido patente-
en la solicitud de pericias y la designación de peritos, sean estos externos u oficiales.

Artículo 216 Facultad de las partes Antes de comenzar las operaciones periciales, se notificará, en su caso, al
Ministerio Público y a las partes la orden de practicarlas, salvo que sean sumamente urgentes o en extremo simples.
Dentro del plazo que establezca la autoridad que ordenó el peritaje, cualquiera de las partes podrá proponer por su
cuenta, a otro perito para reemplazar al ya designado o para dictaminar conjuntamente con él, cuando por las
circunstancias del caso, resulte conveniente su participación por su experiencia o idoneidad especial. Las partes
podrán proponer, fundadamente, temas para el peritaje y objetar los admitidos o propuestos por otra de las partes.
Se advierten tres temas en este artículo, la notificación, la proposición de otros peritos y la proposición
de temas para el peritaje. Solo se tratará lo que sucede dentro del Departamento de Laboratorios de
Ciencias Forenses o sea las peritaciones oficiales. Dado el volumen tan alto de pericias, resultaría
paralizante la notificación de todas ellas, por eso como medida se tomó que solo se notifican las que
expresamente solicitan la participación de alguna de las partes. La excepción que podemos citar es en
la Sección de Tránsito y Planimetría, en el área de topografía, donde para todos los levantamientos se
comunica al Ministerio Público el día y hora en que se realizará el levantamiento topográfico. Los otros
dos puntos –los peritos y los temas de peritación- son facultad de las partes.
26
Artículo 217. Ejecución Del Peritaje. El director del procedimiento resolverá las cuestiones que se planteen
durante las operaciones periciales. Los peritos practicarán el examen conjuntamente, cuando sea posible. Siempre
que sea pertinente, las partes y sus consultores técnicos podrán presenciar la realización del peritaje y solicitar las
aclaraciones que estimen convenientes; deberán retirarse cuando los peritos comiencen la deliberación. Si algún
perito no cumple con su función, se procederá a sustituirlo.
En este artículo se asume la participación de al menos dos peritos, como ya se comentó esto es poco
frecuente, aunque legalmente válido.

Artículo 218 Dictamen Pericial. El dictamen pericial será fundado y contendrá, de manera clara y precisa,
una relación detallada de las operaciones practicadas y de sus resultados, las observaciones de las partes o de las de
sus consultores técnicos y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema estudiado. Los peritos podrán
dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos. El dictamen se presentará por escrito,
firmado y fechado, sin prejuicio del informe oral en las audiencias.
El contenido del dictamen pericial se analiza en el capítulo de IV, tomando en cuenta sus características
generales y el formato.

Artículo 219 Peritos nuevos. Cuando los informes sean dudosos, insuficientes o contradictorios o cuando el
tribunal o el Ministerio Público lo estimen necesario, de oficio o a petición de parte podrán nombrar a uno o más
peritos nuevos, según la importancia del caso, para que examinen o repitan el peritaje.
La implementación de este artículo parece más apropiada para los peritos externos, que para los peritos
oficiales, dado su ligamen a la Institución, sin embargo se han presentado casos en que se solicita un
segundo examen de los indicios por otro perito.

Artículo 220 Actividad complementaria del peritaje. Podrá ordenarse la presentación o el secuestro de
cosas o documentos y la comparecencia de personas, si esto es necesario para efectuar las operaciones periciales.
Para la ejecución de algunas pericias, se hace necesario el contar con los documentos originales, con
información existente en instituciones públicas o privadas. Para lograr su consignación el perito recurre
al fiscal, quién hace las gestiones legales, administrativas y judiciales para obtenerlas.

Artículo 221 Peritajes especiales. Cuando deban realizarse diferentes pruebas periciales, como las sicológicas
y las médico legales, a mujeres y a menores agredidos, o a personas agredidas sexualmente, deberá integrase, en un
plazo breve, un equipo interdisciplinario, con el fin de concentrar en una misma sesión las entrevistas que requiera la
víctima. Antes de la entrevista, el equipo de profesionales, deberán elaborar un protocolo de ella y designará, cuando
lo estime conveniente ,a uno de sus miembros para que se encargue de plantear las preguntas. Salvo que exista un
impedimento insuperable, en la misma sesión deberá realizarse el examen físico de la víctima.
Estas pericias las realiza el Departamento de Medicina Legal.
27
Artículo 222 Notificación. Cuando no se haya notificado previamente la realización del peritaje, sus resultados
deberán ser puestos en conocimiento del Ministerio Público y de las partes, por tres días, salvo que por ley se
disponga un plazo diferente.

Artículo 223 Deber de guardar reserva. El perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su
actuación.

Comentario general
Esta regulación, la del Titulo IV del Código Procesal Penal, se adapta mejor a las características de los
peritajes realizados por particulares, que a los peritajes realizados en el Departamento de Laboratorios
de Ciencias Forenses, cuyas características y cantidad, han hecho que se desarrollen procedimientos
específicos para satisfacer la demanda; sin embargo por ser normativa de carácter general, tanto los
peritajes externos como los del DLCF cumplen con todas las disposiciones.
Al finalizar el Procedimiento Preparatorio se ofrecen las pruebas, entre ellas los peritajes, según lo
detalla el artículo 304. Durante el Proceso Intermedio admite el informe escrito o dictamen como parte
de la prueba, ver artículo 334. Ya en la etapa en que se ha abierto el juicio (artículo 341), se presenta el
informe oral del perito según describe el artículo 350. Serán llamados los peritos que fueron citados y
responderán las preguntas que se les formulen. De ser posible, el tribunal ordenará que se realicen las operaciones
periciales en la audiencia. Los peritos tendrán la facultad de consultar documentos, notas escritas y publicaciones
durante su declaración. Si es necesario, quien preside ordenará la lectura de los dictámenes periciales. Esto si las
partes así lo requieren; puede ser que con el informe escrito sea suficiente.

Artículo 352 Interrogatorio. Después de juramentar e interrogar al perito o testigo sobre su identidad
personal y las circunstancias generales para valorar su informe o declaración, quien preside le concederá la palabra
para que indique lo que sabe acerca del hecho propuesto como objeto de prueba. Al finalizar el relato, permitirá el
interrogatorio directo. Iniciará quien lo propuso, continuarán las otras partes, en el orden que el tribunal considere
conveniente y se procurará que la defensa interrogue de último. El fiscal podrá interrogar sobre las manifestaciones
que el testigo le haya hecho durante la investigación. Luego, los miembros del tribunal podrán interrogar al perito o
testigo. Quien preside moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas
o impertinentes, procura que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las
personas. Las partes podrán solicitar la revocatoria de las decisiones de quien preside, cuando limite el
interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen. Los peritos y testigos expresarán la razón de sus
informaciones y origen de su conocimiento.

Artículo 353 Incomparecencia Cuando el perito o testigo, oportunamente citado, no haya comparecido, quien
preside ordenará que sea conducido por medio de la fuerza pública y solicitará a quien lo propuso que colabore
con la diligencia..Si el testigo no puede ser localizado para su conducción por la fuerza pública, el juicio continuará
con prescindencia de esa prueba.
28
3.2 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

3.2.1 LA CALIDAD

Cuando se habla de calidad se percibe como un concepto variable y subjetivo; sin embargo, a través de
este trabajo se darán algunas definiciones mediante las cuales esta se puede caracterizar.
Cuando se pregunta sobre la calidad que está dispuesto a dar; por ejemplo un estudiante, este opinará
talvez que con un 80% o 90% de promedio se siente muy bien; una persona promedio admite como
bueno un producto con un 90% de aciertos; sin embargo existen temas en los que sin percatarse de ello
se exige un 100%. Por ejemplo que tal si preguntamos que porcentaje de aciertos desea usted de su
médico, del arranque del motor, la honradez del comerciante o de la frecuencia del salario. Deseamos el
100%, y con justa razón; asimismo los clientes desean del perito un 100% de eficiencia, de honradez y
de acierto.
La calidad tiene un alto valor en nuestras vidas, diariamente se necesita confiar en muchas cosas: el
semáforo, la policía, los fósforos, la llave del agua, un vuelo. La importancia de la calidad de los
productos y servicios, ha llevado a buscar las fuentes que la generan y los aspectos que producen error.
La calidad es alcanzable y mensurable, a través de procesos de gestión de la calidad.
En este capítulo se presentan los conceptos que son utilizados en la Sección de Tránsito y Planimetría
para guiar los procesos de trabajo y dar un mejor servicio; se hace especial énfasis en el equipo y las
condiciones de trabajo, como preámbulo a la presentación de los Procedimientos de Operación
Normados o PON.
La calidad es un concepto que todos perciben o reconocen de alguna manera, para su definición se
observarán estos conceptos: Calidad es la totalidad de particularidades y características de un producto o
servicio que influyen sobre su capacidad de satisfacción de determinadas necesidades.26 La calidad refleja el valor
del producto o servicio para el cliente, que comprende el valor económico y también la seguridad,
confiabilidad y facilidad de entendimiento del producto.
Pero para obtener productos de calidad hay que seguir un proceso, regular las actividades de la
empresa, involucrar al personal; para asegurar la calidad se deben plantear una serie de acciones
sistemáticas, que generen la confianza adecuada en el producto o servicio, esta confianza solo puede
ser generada a través de lo que se llama Gestión de la Calidad.
En épocas anteriores se habló de control de la calidad y aseguramiento de la calidad, hoy se prefiere el
término Gestión de la Calidad, porque implica un compromiso completo, desde la concepción del
producto o servicio, su etapa de elaboración, hasta su salida de la empresa hacia el cliente. A la par de
este lograr y mantener la calidad, existen una serie de acciones que buscan el constante mejoramiento
de los procesos, incrementar la validez y la eficiencia de las actividades de la empresa.

26 ANSI ( American National Standards Institute )


29
Para agrupar las políticas de la empresa, en este caso el Departamento de Ciencias Forenses, se tiene
el Manual de calidad, una colección de documentos que agrupa el trabajo realizado por todas las
secciones y las directrices generales; en el se establece la política de calidad y se proporciona una
descripción adecuada del sistema aplicable a la organización. La calidad entonces no es un elemento
aislado, sino el producto de todo un sistema cuya base son: la educación para la calidad y el desarrollo
de una cultura hacia la calidad, y sobre estas se levantan cuatro pilares: Normalización, Pruebas,
Metrología, Control de Calidad. Acaso lo que más cuesta, hablando de la experiencia de la Sección, es
crear la cultura de la calidad, no en el aspecto de trabajar con altos estándares, sino en disponer de los
tiempos necesarios para laborar en los documentos y pruebas que conduzcan al aseguramiento de la
calidad. La integración plena de estas labores a la rutina de trabajo, es aún, uno de los retos por
consumar.

Beneficios de un programa de aseguramiento de la calidad

La experiencia ha demostrado que el programa afecta positivamente a todos los actores del proceso: la
empresa o institución, los clientes, los servidores, el inventario y los procesos de trabajo. La mejora en
todos los aspectos que involucra el proceso productivo, reduce costos y aumenta los beneficios, al
tiempo que genera confianza en la empresa y sus productos; da confianza a los clientes, ayuda a
eliminar el desperdicio, fomenta el trabajo en equipo, y permite brindar una evidencia documentada del
trabajo realizado, aspecto fundamental si se trata de peritajes.

La normalización de la labores

Las normas, son documentos de carácter voluntario, se crean para establecer el orden para una
actividad específica, buscando el beneficio de los interesados; deben realizarse con su cooperación.
Los Procedimientos de Operación Normados, son creados específicamente para mostrar como se
realiza una labor dada, paso por paso. Un procedimiento debe especificar que debe hacerse, la forma
en que se hace, el equipo y materiales necesarios, la forma en que se controlan y registran las
actividades, las personas que deben realizar el procedimiento y como se determina si la actividad es
conforme o no. La normalización o estandarización de las labores requiere una guía; el DLCF a través
del área de Calidad escogió la norma INTE-ISO/IEC 17025, como la más apta de acuerdo a las
funciones del Departamento.

3.2.2 ASPECTOS GENERALES DE LA NORMA INTE-ISO/IEC 17025:2000

Esta norma estipula los requerimientos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración (aprobada en dic 1999), sustituye a la antigua ISO 25 de 1990. Contiene todos los
requerimientos que los laboratorios de ensayo y calibración tienen que cumplir si desean demostrar que
operan bajo un sistema de calidad, que son técnicamente competentes, y que son capaces de generar
resultados técnicamente válidos. La norma versa primordialmente sobre dos componentes: los
requerimientos administrativos y los requerimientos técnicos.
30
Requerimientos administrativos

Ya que la norma está diseñada para regular las actividades de producción de una empresa, estas se ven
afectadas por las actividades de tipo administrativo, que incluyen aspectos organizacionales, las políticas
de calidad, el control de la documentación, la subcontratación de pruebas o calibraciones, la compra de
servicios o suministros, el servicio al cliente, el control de las pruebas y calibraciones, las auditorias
internas y las revisiones administrativas.

Requerimientos técnicos

El segundo gran componente del sistema de calidad lo componen los aspectos de orden técnico, tales
como el personal, las instalaciones y condiciones ambientales, los métodos de prueba y calibración, el
equipo utilizado. Relacionado con las mediciones está la trazabilidad, el muestreo y el manejo de los
indicios, el aseguramiento de la calidad de los resultados obtenidos de pruebas o calibraciones y el
reporte de resultados.

El reconocimiento externo

La conclusión final del proceso de Aseguramiento de la Calidad, viene a ser la acreditación y


certificación del laboratorio, paso que culmina con las labores expuestas anteriormente. La Certificación
es la acción de una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, manifestando
que dispone de los datos necesarios para confirmar que un producto, proceso o servicio, debidamente
identificado, cumple todos los requisitos especificados en una norma concreta o en otro documento
normativo. La acreditación es el reconocimiento formal de que un laboratorio es competente para
realizar calibraciones o pruebas específicas. Estos pasos son voluntarios.

3.2.3 LA NORMA INTE- ISO/IEC 17025:2000 Y EL EQUIPO DE MEDICIÓN TOPOGRÁFICO

La norma INTE-ISO/IEC 17025:2000, de aquí en adelante llamada "la Norma", es la guía del
Departamento. El análisis de esta Norma esboza los lineamientos que afectan la labor pericial del área
de Topografía; se presenta el trabajo realizado con el fin de asegurar el equipo de medición topográfico;
conocido como “Sistema de confirmación metrológica o aseguramiento metrológico de los equipos de
medición”. Entendiendo como metrología, la ciencia de la medición, la cual incluye todos los aspectos
teóricos y prácticos relacionados con las mediciones.
Se presentan paso a paso las recomendaciones de la norma citada, aplicando cada una al equipo y
labores relacionadas con la actividad topográfica pericial. Se hará un recorrido por los apartados que
involucren directamente el trabajo pericial del área de topografía de la Sección.

El registro de los datos técnicos

Del capítulo 4.12.2 de la Norma: Registros técnicos, el primer apartado de interés es el 4.12.2.1
"El laboratorio debe mantener registros de las observaciones originales, datos derivados e información suficiente
para establecer una auditoria de trazabilidad, registros de calibraciones, registros del personal y una copia de cada
informe de ensayo o certificado de calibración emitido, por un período definido. Los registros de cada ensayo o
31
calibración deben contener suficiente información para facilitar, si es posible , la identificación de los factores que
afecten la incertidumbre y permitir que el ensayo o calibración sea repetido bajo condiciones lo más cercanas
posibles a las originales. Los registros deben incluir la identidad del personal responsable del muestreo, de la
realización de cada ensayo y/o calibración y del chequeo de los resultados.”
Se especifican en este apartado varios tipos de registro, los registros de las observaciones originales,
los registros de calibraciones, los registros del personal y las copias de cada informe de ensayo, los
cuales se analizan a continuación.

Registro de observaciones originales

Los registros de las mediciones relacionadas con los peritajes topográficos forenses: levantamiento
topográfico, levantamiento con receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global), cálculo y/o ajuste de
las observaciones, impresión y dibujo, se almacenan bajo diferentes formas.

1- Levantamiento topográfico
Los registros de levantamiento topográfico: distancias, acimutes, coordenadas, son tomados de manera
electrónica, directamente en el sitio, según se determinó en el PON de uso del equipo de medición
topográfico. Esto genera un archivo que es inmediatamente trasladado a la computadora al regresar a la
oficina, luego se imprimen los datos crudos y las coordenadas, que se almacenan con los documentos
del caso, en una carpeta creada para cada uno de ellos. De forma simultánea, durante el levantamiento
se elabora un croquis o dibujo sin escala, sea en libreta o en hojas de cartulina; si es en libreta
permanece en ella indefinidamente. Si es en cartulina se archiva con la copia del dictamen.

2- Levantamiento con receptor GPS


Los registros de levantamientos GPS son coordenadas que se almacenan en el colector de manera
electrónica, al regresar de la gira se trasladan a la computadora para su posterior procesamiento. Al
igual que los levantamientos topográficos se realizan croquis del sitio y su almacenamiento es similar.

3- Cálculo y ajuste de las observaciones


Una vez que se han guardado en su respectiva carpeta, los datos de levantamiento se calculan y
analizan, si es el caso se ajustan y se imprimen los datos ajustados, que se almacenarán con los
documentos del caso. Tanto los datos originales como los ajustados, en forma digital, permanecen en la
carpeta del caso y sus copias impresas se almacenan con la copia del dictamen.

4- Dibujo e Impresión
El dibujo, resultado del cálculo y ajuste, se almacena digitalmente en la carpeta del caso. Luego de la
revisión y aprobación de la jefatura de Sección, se imprime y se adjunta al dictamen.

5- Respaldo general
Los documentos impresos se conservan con el expediente particular de cada caso, en la bodega de
32
documentos de la Sección. Los datos y documentos generados de forma digital, se almacenan durante
su elaboración en las computadoras y en servidor general, cada seis meses aproximadamente se
realiza un respaldo general en discos compactos, que se mantiene resguardado en la Sección.

Registro de calibraciones

Las Estaciones Totales reciben mantenimiento: limpieza física, comprobación mecánica-óptica y


calibración del sistema de medición electrónica; una vez al año. Actualmente y como parte de este
trabajo se labora con dos objetivos primordiales:
 Determinar el método de verificación de la calibración a nivel interno, y
 Efectuar una recomendación sobre los períodos de calibración del equipo topográfico.
Para ampliar sobre este punto remítase al PON de Revisión de la Calibración y el documento que lo
acompaña, incluido en este trabajo como el anexo No 8.

Registros del personal

En cada medición se registra el personal a cargo del levantamiento y el personal auxiliar, este registro
permanece en el croquis realizado y la hoja de trabajo respectiva, ambos se almacenan con los
documentos del caso. Tanto la Sección como la Jefatura departamental cuentan con el currículo de
cada perito.

Copia de cada informe de ensayo

De cada dictamen que se elabora, se almacena una copia refrendada en los archivos de la Sección.
Estos documentos se almacenan por un período máximo de cinco años en la oficina, posteriormente se
traslada al Archivo Judicial donde se almacena por un período de diez años aproximadamente.

Registro de datos de campo

De cada dictamen se almacena una copia refrendada en los archivos de la Sección. Estos documentos
se almacenan por un máximo de cinco años en la oficina y posteriormente son trasladados al Archivo
Judicial.

Cálculo de incertidumbres

En el apartado 5.4.6.2 de la Norma se trata la forma de calcular y expresar las incertidumbres de


medición.

5.4.6.2 Los laboratorios de ensayo deben tener y deben aplicar procedimientos para estimar la incertidumbre de
medición. En ciertos casos la naturaleza del método de ensayo puede impedir un cálculo riguroso, metrológica y
estadísticamente válido, de la incertidumbre de medición. En estos casos el laboratorio debe intentar al menos
identificar todos los componentes de la incertidumbre y hacer una estimación razonable, y debe asegurar que la
forma de reportar el resultado no de una impresión equivocada de la incertidumbre. Una estimación razonable debe
estar basada en el conocimiento del desempeño del método y en el alcance de la medición y debe hacer uso de, por
33
ejemplo, experiencia y datos de validación.
La Sección determinó utilizar la Guía BIPM 27 /ISO para la expresión de la incertidumbre de las
mediciones. Así se estima cumplido a cabalidad lo requerido por este apartado y los subsiguientes
referentes a la determinación de las incertidumbres.
De manera similar los métodos de ajuste utilizados para algunos cálculos realizan un reporte de
incertidumbre detallado. Para mayores detalles ver el documento adjunto al PON de Revisión de la
Calibración (Anexo No 8).

Registro y almacenamiento de los datos

El apartado 5.4.7 de la Norma: Control de los datos, trata del manejo de los datos procesados en
computadoras. Cada paso en la recolección, traslado, cálculo y almacenamiento de los datos, está
establecido y puede ser analizado en los procedimientos de operación respectivos. Estos procesos son
realizados en programas de cómputo especializados en las labores que efectúan, así se obvia la
observación sobre las modificaciones o adaptaciones previa, que menciona la Norma. El equipo de
levantamiento se encuentra diseñado para laborar a la intemperie, el equipo de cómputo se encuentra
en espacios protegidos y dispuestos para ese fin, garantizando su correcto funcionamiento y seguridad.
Cada usuario del equipo de cómputo cuenta con una clave de acceso a sus archivos, existen
restricciones de seguridad hacia otros usuarios y hacia las carpetas de almacenamiento general de
casos terminados (Dibujos y dictámenes).

El equipo de medición

En el capítulo 5.5 de la Norma se detallan las condiciones básicas del equipo de medición, capacidad de
respuesta precisa, funcionamiento probado y constatado por medio de procedimientos detallados en
manuales, con lo cual los equipos se constituyen en la garantía idónea de las labores periciales.
La Sección cuenta con todo el equipo necesario para realizar las pericias topográficas. En el PON de
Uso del Equipo, se especifican las características precisas del equipo con que se cuenta. En el capítulo
4.2 se establecen las exactitudes sugeridas en los diferentes tipos de pericias, en el capítulo 4.3 se
proponen los métodos de levantamiento y cálculo, que facultan al equipo para obtener resultados acorde
con estas exactitudes.
Todos los programas de cómputo utilizados están diseñados para trabajo topográfico. La operación del
equipo es realizada por personal capacitado en su correcta utilización y se cuenta con todos los
manuales y procedimientos necesarios para evacuar dudas o revisar procedimientos.
Una de las primeras etapas del aseguramiento de la calidad, fue el etiquetado de todo el equipo de
medición, incluyendo el equipo auxiliar; esto contribuyó al ordenamiento de la bodega y a simplificar en
control y la entrega del equipo.

27 Bureau International des Poids et Mesures.


34
El PON de revisión de la Calibración es el comienzo del registro de calibraciones y su verificación. Para
establecer la trazabilidad de las mediciones, se han enviado a calibrar las cintas de acero y las
estaciones totales topográficas. Los certificados de calibración se han almacenado en carpetas o ampos
exclusivos. La medición topográfica se realiza fundamentalmente por medio de dos tipos de
observación: la medición de distancias y la medición de ángulos. Esto se hace, en nuestro caso, por
medio de las Estaciones Topográficas Electrónicas, las cuales son sometidas a control externo e interno
periódicamente.

3.2.4 EL TRABAJO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL ÁREA DE TOPOGRAFÍA

En la Sección se ha venido trabajando con mayor o menor intensidad, durante los últimos tres años, en
diferentes áreas. A continuación se citan algunos de los resultados obtenidos y que guardan relación
directa con la norma citada y los objetivos de este trabajo de graduación.

Estandarización de las plantillas de trabajo

La elaboración de plantillas de uso común y diario, como por ejemplo, las solicitudes de vehículos, de
viáticos, de oficio; ha contribuido a hacer más eficiente las labores administrativas de la Sección. En el
campo del dibujo asistido por computadora, se elaboraron plantillas de dibujo que utilizan todos lo
técnicos de la Sección, que incluyen el tamaño del papel y el formato en que se presentan los datos del
caso, la disposición de los colores y el grosor de los trazos correspondientes a cada color.

Rotulación e inventario del equipo de medición y suministros

Con la compra del equipo de medición topográfica se hizo la rotulación completa de todos los
componentes (estaciones totales, trípodes, bípodes, prismas, bastones, etc.) y se acondicionó el
espacio para su almacenamiento. Actualmente tanto la entrega, como la devolución de equipo se realiza
por medio de un formulario, que registra el equipo utilizado y los responsables de su uso. La bodega es
un área de seguridad, a la cual solo se ingresa en compañía del encargado.

Implementación de la comunicación a las partes

Debido a la importancia de la presencia de las partes, durante el levantamiento topográfico, se


implementó la comunicación formal a las partes, vía oficio y a través de la fiscalía respectiva. Con esto
se previó cualquier objeción a las determinaciones realizadas durante el levantamiento.

Aprobación de un formato único de dictamen

Por iniciativa de la Jefatura de Departamento y con los aportes de las Secciones de DLCF, se aprobó el
establecimiento de un formato único para los dictámenes periciales. El formato y sus características se
explican en el capítulo 3.4.5.

3.2.5 ELABORACIÓN DE LOS PON DEL EQUIPO DE MEDICIÓN TOPOGRÁFICO

En este proyecto se propusieron como objetivos específicos la elaboración de cuatro procedimientos de


35
operación normados (PON), el de Configuración del Sistema de Medición, el de Revisión de la
Calibración, el de Uso del Sistema de Medición y el de Mantenimiento. Cada uno de estos
procedimientos fue encargado a los topógrafos de la Sección.
Los procedimientos requirieron el trabajo constante a lo largo de todo el año para ser entregados a la
Jefatura de Sección en primera instancia. Luego pasaron a la Jefatura de Aseguramiento de la Calidad
para su revisión final, en cada paso puede haber correcciones o adiciones, que son subsanadas antes
de seguir a la etapa siguiente. Se inició con la elaboración del procedimiento de Configuración, tal como
se haría al comenzar a trabajar, luego el de Revisión de la Calibración, el de Uso del Equipo y
finalmente el de Mantenimiento.
Por motivos de seguridad los Procedimientos de Operación Normados, PON, no se pueden publicar en
su formato original, representan un documento de uso exclusivo del Departamento de Laboratorios de
Ciencias Forenses, y como tal debe protegerse. Por esta razón en este trabajo de graduación se hará
un resumen de cada uno, indicando sus partes más relevantes. La consulta de los documentos
originales puede realizarse mediante las diligencias administrativas respectivas.

El procedimiento de operación normado para la configuración del sistema de medición


topográfico

El PON de configuración se elaboró luego de que, durante al menos un año y medio se realizaron
pruebas de funcionamiento en el exterior y dentro del laboratorio, así como levantamientos periciales.
Se observó y anotó los resultados de las pruebas de medición, producto de las variantes en el uso de la
estación y el colector de datos.
La estación trabajando en conjunto con el colector presenta una gama de opciones de trabajo enorme,
se pueden variar los tipos de unidades, el tipo de amarre, la cantidad de mediciones angulares y
lineales. Corresponde al usuario determinar que aplicaciones le son más favorables y mantienen los
estándares de calidad que sus labores le reclaman. El PON estipula la forma en que se deben
configurar la estación y el colector.

Objetivos del Procedimiento.


El objetivo de PON es establecer los modos de operación, unidades de medición y constantes, de la
estación total topográfica electrónica GTS 211D y el colector de datos HP48GX. Indicar cada uno de los
pasos a seguir para realizar la correcta configuración de la estación, los cuales garantizan el correcto
funcionamiento del sistema de medición.

Indicación de la obligatoriedad de aplicación del PON


Este PON es de acatamiento obligatorio para los topógrafos que laboran en la Sección de Tránsito y
Planimetría, que utilicen la Estación Total Topográfica Electrónica, Colector de Datos HP48GX y el
equipo auxiliar.

Indicación de la responsabilidad del manejo confidencial y en forma controlada del PON y de sus
copias
El Asegurador de la Calidad del DCF, mantendrá y velará por la custodia de los PON originales, así
36
como por la distribución de copias controladas de los mismos a cada una de las Oficinas respectivas del
DCF. Cada Jefe de Oficina del DCF, velará por la distribución de las copias de los PON originales en su
Oficina y mantendrá una lista actualizada de la distribución de las mismas. En caso de que se necesiten
copias adicionales de este PON, el Jefe de Oficina deberá solicitarlas por escrito al Asegurador de la
Calidad.

Fundamento Teórico del PON


La recolección de datos de campo se puede realizar de múltiples formas; en topografía existen varios
sistemas de unidades, tanto angulares como lineales. La configuración planteada homogeniza este
aspecto, garantizando la confianza necesaria en las mediciones, que a su vez serán la base de la
elaboración de las pericias. Además, está en correspondencia con los documentos recibidos para
análisis y es de fácil comprensión para otras personas no relacionadas con la especialidad.

Simbología
Se indican en este apartado todas las siglas, claves o indicaciones similares que aparezcan en el
contenido del PON. Por ejemplo:
CAL: Nomenclatura para el Aseguramiento de la Calidad.
N/A: No aplica
PON: Procedimiento de Operación Normado

Terminología
Se detallan los términos que aclaren el sentido técnico de las expresiones.

Equipo, Materiales y Condiciones Ambientales


Se lista el equipo completo que se debe utilizar para llevar a cabo el Procedimiento, incluyendo
materiales consumibles. Las características completas de funcionamiento y alimentación de energía si
es el caso. Condiciones ambientales en que se realizará el procedimiento.

Procedimiento, Resultados, Cálculos e Incertidumbre


En este apartado se explica paso a paso como se lleva a cabo el Procedimiento. Para este
Procedimiento se dividieron las operaciones en dos etapas principales: la configuración de la estación y
la configuración del colector.

Configuración de la Estación Total Topográfica Electrónica Topcon GTS 211D


La configuración de la estación incluye la selección de los modos de operación, que comprende las
unidades de Temperatura y Presión, unidades de medición angular, unidades de medición lineal, lectura
mínima angular, lectura mínima lineal, la opción de auto apagado, la opción de compensador de eje
vertical, la selección de la constante del prisma y la constante de la Estación.

Configuración del Colector de Datos


Una observación: la configuración de la estación debe ser en todo acorde con la del colector, por
37
ejemplo una diferencia en las unidades provoca un error de comunicación que anula la operación. El
otro aspecto es que el colector es quién gobierna la labor de campo, indicándole a la Estación cuando
medir o grabar una lectura.
La configuración del colector incluye varios grupos: la configuración de los parámetros de trabajo en
donde se indica los modos de operación, modos repetitivos, instalación de la fecha y hora, selección de
instrumento.
En la selección de modos de operación se incluyen: el modo de amarre angular, el factor de escala de
las mediciones lineales, si aplica la corrección por curvatura, las unidades lineales y angulares, la
constante estadimétrica y la forma de desplegar las coordenadas.
En el grupo de selección de modos repetitivos, se indica la forma en que se realizará la medición de
series angulares.
Los apartados del PON: figuras de mérito (parámetros de validación), recopilación de resultados,
parámetros de operación de equipo, condiciones ambientales, criterios de aceptación o rechazo de
resultados, acciones correctivas, cálculos y evaluación de la incertidumbre, reporte de análisis y
resultados, normas de seguridad, método base utilizado y metodologías alternas, no aplican al presente
procedimiento.
Al final de cada procedimiento se incluye el registro de vida del pon, la bibliografía, un diagrama si es
aplicable y los anexos.

El Procedimiento de operación normado para la revisión de la calibración de la estación total


topográfica

Habiendo realizado la configuración correcta de la estación y el colector, el siguiente paso antes de


proceder a trabajar con el equipo, es la revisión de la calibración, este procedimiento busca confirmar el
buen funcionamiento del sistema de medición de distancias de la estación. El funcionamiento del
sistema de medición angular se verifica en el PON de uso del equipo, que se analiza en 2.5.3.
Se aprovechó esta labor para ahondar en el conocimiento del instrumento y en poder determinar las
incertidumbres reales de medición, influenciadas por los métodos y pericia del personal. Para esto se
realizó un trabajo de investigación llamado: ”Determinación de las incertidumbres en la medición de
distancias, con la estación Topcon GTS-211D. Verificación de las constantes aditiva y multiplicativa en
la Base Sabana. Calculo de las incertidumbres según la guía ISO / BIPM”; que se presenta como el
Anexo No 8. Este trabajo es el documento de consulta para la interpretación de los datos obtenidos
durante la revisión, contiene el fundamento teórico y el análisis del funcionamiento del instrumento. Esta
compuesto de tres partes principales: el análisis de incertidumbre según la Guía ISO/BIPM; el análisis
por medio de un ajuste de observaciones mediatas y un análisis exclusivamente estadístico auxiliado
por la hoja de cálculo Excel. En él se dan algunas conclusiones que fueron consideradas en este trabajo
de graduación.

Resumen del procedimiento:


38
El objetivo de este PON es establecer las normas para la revisión de la calibración de las estaciones
totales. En el se establecen los pasos necesarios a seguir en el procedimiento de pruebas de la
calibración de las estaciones en la base “La Sabana”. Como se deben medir las distancias y de que forma
se determinan las constantes aditiva y multiplicativa de las estaciones, con sus respectivas incertidumbres.
El alcance se limita al proceso de revisión de la calibración de las estaciones, el cual está compuesto por
las mediciones y el cálculo respectivo.

El fundamento teórico se expresó de la siguiente manera 28:


El funcionamiento de los equipos electro ópticos y electromagnéticos, se basa en dos leyes físicas
fundamentales, que la velocidad de la luz en el vacío es constante, para todo tipo de luz ( todo  ); c =
299 792,5 km / seg; y la frecuencia “f ” es constante en todos los puntos, a todo lo largo de su difusión.
Las diferentes ondas se caracterizan por su longitud y frecuencia.
El principio fundamental para medir una distancia, es que hay que transmitir una onda específica, cuya
frecuencia “f”, sea conocida, y medir el tiempo que tarda para ir y volver.
2D = f x  xt=cxt
El problema existente es que la velocidad de una onda electromagnética es tan grande, en relación a las
distancias geodésicas o topográficas, que el intervalo de tiempo es sumamente pequeño, lo que hace que,
una mínima inexactitud en la medición del tiempo, provoca en la distancia un gran error. Un error de un
millonésimo de segundo provoca un error en la distancia de 30 cm. Existen varias soluciones posibles
como duplicar las distancias y evitar medir el tiempo directamente, lo que se hace es medirlo
indirectamente sobre una construcción auxiliar, este es el método de medición de fase.
Se supone que del aparato sale una onda, cuya fase tiene en el momento de salir la posición O. Al
regresar desde el aparato reflector, la onda tendrá otra fase, a menos que la distancia medida sea un
múltiplo entero de .


Figura No 2. Detalle de la medición de fase

28 Basado en los apuntes del Ing. Ricardo Monge, sobre la charla magistral del Dipl. Ing, Hans Ulisch.
39
La distancia se calcula por:
2D  c  t 
f  o sea  oscilaciones por segundo
2D  f    t seg
2D  ( f   )  t  ( f  t )   a = número de oscilaciones completas de la onda.
a't a’ = (a+  )= cantidad total de oscilaciones y fracción durante
2D  ( )  
t la ida y vuelta de la onda.
2 D  (a   )  
 = diferencia de fase.

Los instrumentos efectúan este proceso automáticamente y presentan el dato final de forma digital.
La velocidad de la luz en el vacío es una constante absoluta, el problema es que la atmósfera frena, por

así decirlo, los rayos de luz; de esta forma la velocidad de la onda no será c sino catm. = cvacío / n, donde
n es el índice de refracción, que es función de la longitud de onda, de la temperatura y de la presión
atmosférica: n  f ( , t , p ) .

La atmósfera origina dos fenómenos sobre muestra onda: disminuye la velocidad y causa una curvatura
en la trayectoria. Para corregir estos efectos el fabricante recomienda introducir los datos de temperatura y
presión al instrumento para que efectúe las correcciones necesarias. El problema básico que se presenta
en la medición de distancias es entonces la determinación de los datos de estado atmosférico.
Prácticamente es imposible obtener datos exactos a todo lo largo de la distancia medida. Se supone
entonces que la atmósfera es más o menos homogénea entre los dos puntos, se toma entonces la
temperatura y la presión en el punto de medición y se introducen al instrumento, el cual hace la corrección
a la distancia medida. La revisión de la calibración se realiza en la Base La Sabana, cuya descripción se
ofrece en PON. Al igual que los otros Procedimientos se indica la simbología y terminología
correspondiente. El equipo es el de levantamiento ordinario, con la adición de trípodes y bases con
plomada óptica, que sustituyen los bípodes.
El cuerpo del procedimiento lo componen la preparación del equipo, la toma de mediciones, el cálculo y
registro de las observaciones y el análisis de los resultados obtenidos. El análisis de los resultados
obtenidos se basa los siguientes elementos: prueba global del ajuste, la calidad de las observaciones y
el valor de las constantes obtenidas.

El Procedimiento de operación normado para el uso del sistema de medición topográfico

El objetivo del PON es normalizar el uso del sistema de medición topográfico, el cual está compuesto
por la estación total topográfica electrónica GTS-211D y sus accesorios, así como del colector de datos
HP48GX. Permitir que los funcionarios puedan utilizar la estación total topográfica electrónica GTS-211D
y el Colector de Datos HP48GX, con la certeza de que al hacerlo se obtendrán resultados uniformes;
dado que en topografía existen varios sistemas de recolectar la información de campo, lo que se quiere
es normalizar esta acción. Establecer el uso correcto del Sistema de Medición Topográfico y sus
aplicaciones. Establecer los pasos a seguir para utilizar correctamente la Estación Total Topográfica
40
Electrónica GTS-211D y el Colector de Datos HP48GX, los cuales garantizan el correcto funcionamiento
del Sistema de Medición.
El fundamento teórico se expresó en los siguientes términos: el presente PON es necesario para
recolectar información geométrica detallada, de los objetos que componen la realidad, mediante
observaciones tales como, direcciones, distancias, coordenadas; las cuales nos sirven para construir un
modelo de ella. Esto se hace determinando los puntos que definen los objetos de interés, que se
relacionan entre sí bajo un sistema de coordenadas preestablecidas, locales o nacionales. La forma de
llevar la realidad, que es compleja, a un plano, es a través de las observaciones o mediciones, para las
cuales se auxilia el topógrafo de instrumentos de alta precisión, cuyo funcionamiento se rige por la
óptica, la mecánica, la electrónica y la física.
El cuerpo del procedimiento se elaboró pensando en la sucesión de labores que se realizan para
ejecutar un levantamiento.
En primer lugar la preparación del sistema de medición, compuesto por la estación, el colector de datos
y el equipo auxiliar, inicia con la selección del equipo y la revisión del nivel de carga de las baterías de la
estación y de los radios. Se hace una revisión del funcionamiento óptico mecánico de la estación: eje de
colimación, verticalidad del retículo, niveles y plomada óptica; la revisión del colector de datos y la
revisión del equipo auxiliar.
La segunda parte incluye las normas para colocar el instrumento en posición y realizar las mediciones.
Estas funciones son controladas a través del colector: la instalación del instrumento, la creación del
archivo de trabajo, la instalación del amarre a punto atrás y las opciones que presentan las pantallas del
colector. La última operación es recoger y guardar el equipo correctamente.
La tercera parte corresponde al almacenamiento y registro de los datos, que consta de los siguientes
pasos: traslado de la Información del colector a la computadora, generación de coordenadas, archivo de
la información de forma digital y en papel; así como el respaldo final de la información.
En el apartado normas de seguridad, se dan algunas recomendaciones para el trabajo de campo. En
metodologías alternas se indica como proceder si el colector sufre un desperfecto.

3.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS PERITAJES TOPOGRÁFICOS


Este capítulo analiza varios aspectos de los peritajes topográficos desde el punto de vista técnico, tales
como los factores que caracterizan las mediciones topográficas, el equipo, el personal, los diferentes
tipos de pericias que se elaboran y las condiciones particulares de estas.
¿Que tan importante y complejo puede ser esto? Es fundamental, junto a los aspectos legales y los
requerimientos de aseguramiento de la calidad, se completa la estructura de los peritajes topográficos.
El capítulo se ha dividido en tres partes, la primera que caracteriza de manera general los elementos
que afectan las mediciones topográficas; la siguiente presenta el tipo de pericias que se realizan en la
sección y la última parte presenta las condiciones particulares de estas pericias.
41
3.3.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS MEDICIONES

Desde el punto de vista forense, el ingeniero topógrafo es un científico dedicado a realizar mediciones
diversas: distancias, ángulos y diferencias de elevación; tomando en cuenta elementos que afectan la
exactitud de las mediciones, tales como temperatura, presión atmosférica y errores instrumentales y
humanos.
La medición es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo exterior, puede ser una
medición directa al comparar un patrón con el elemento a medir o indirecta si se deduce a partir de
mediciones directas; esa cuantificación es lo que en Geodesia 29se llama observación. Si un proceso de
medición se repite para obtener una mejor estimación de una magnitud, los resultados no tienen un
valor único, debido a la imperfección del sistema de medición. Si este sistema fuera perfecto y sin
influencias que afecten nuestras observaciones, se obtendría un valor que se llama valor verdadero, que
es teórico y en la práctica inalcanzable.
Al conjunto de resultados del proceso de medición, acerca de una misma variable, se le llama serie de
observaciones. Observación es, en estadística, sinónimo de resultado de experimento, o sea que el
Geodesta o el Ingeniero Topógrafo experimenta para obtener observaciones como: distancia entre dos
puntos, diferencias de elevación, ángulos y otras derivadas de estas.
Si el resultado de una medición u observación se adquiere por la comparación directa con un patrón de
medida, la observación se llama directa, si se obtiene por cálculo a partir de otras mediciones se llama
deducida. El resultado de una medición está limitado, entre otros factores, a la precisión del instrumento;
la precisión es el grado de afinación con que se puede realizar una lectura y a veces se utiliza como
base para estimar la exactitud de la medición.
El desarrollo de criterios adecuados para determinar la incertidumbre de las mediciones, es tarea del
ingeniero con ayuda de la estadística. Esta abarca el análisis de los datos y resultados y constituye una
herramienta indispensable a la hora de hallar respuestas adecuadas.
Si se mide n veces una misma magnitud, se obtienen n resultados diferentes, todos los cuales se
encuentran dentro de un intervalo = [a,b]. La variabilidad de los resultados refleja el comportamiento
aleatorio de las observaciones, por eso a la magnitud medida se le denomina variable, existen variables
aleatorias continuas y variables aleatorias discretas. La Geodesia, y este trabajo en particular, se
ocupan exclusivamente de las variables continuas; o sea de las observaciones que se distribuyen en un
rango dado y que pueden tomar un valor cualquiera dentro de él. Si se realiza una medición adicional su
valor es impredecible pero se espera que se aloje dentro del rango establecido. Se llamará "N" a la
población o universo que incluye todas las posibles observaciones y "n" a una muestra, usualmente se
trabajará con muestras por lo cual los resultados obtenidos y sus conclusiones, son solo estimativos del
universo o población.

29 La Geodesia como estrato superior de la topografía, investiga métodos e instrumentos de medición que sirven a la
topografía, entre otras labores.
42

“La medición es realmente el resultado de varias operaciones, cada una de las cuales contribuye a la utilidad final de
la medición, es un proceso sujeto a variaciones. Estas pueden ocurrir si alguno de los aspectos de la medición, tal
como la temperatura, no es tomada en cuenta. Si la corrección por efecto de la temperatura no se hace, las medidas
resultantes exhibirán variaciones debido a los cambios de temperatura. Las variaciones son también una
consecuencia natural de las operaciones elementales de observación. Ninguna observación puede ser repetida
exactamente, debido a las limitaciones en los instrumentos usados y a la habilidad del observador para centrar,
apuntar, anotar, colocar y leer. Las pequeñas variaciones que ocurren en las operaciones elementales producen
variaciones correspondientes en la medición. “ 30

Para “controlar” de alguna manera la incertidumbre de las mediciones, los métodos de medición, los
instrumentos y el personal deben ser un sistema ordenado de trabajo, cuyo funcionamiento armónico
permite ejercer el control sobre la calidad de la medición.

3.3.2 CONDICIONES PROPIAS DE LA SECCIÓN DE TRÁNSITO Y PLANIMETRÍA

El personal

El área de topografía cuenta en la actualidad con cuatro topógrafos, cuya formación académica y
experiencia son diferentes. Esta diversidad ha hecho que se conforme un grupo de peritos cuyos
aportes particulares son la base del crecimiento y calidad del trabajo de esta área.
Ya en la sección primera del trabajo se analizaron los aspectos de formación profesional, recomendando
que para futuras contrataciones se recalifiquen las plazas al grado de licenciatura, gestión que ya se ha
iniciado.
Solo una limitación se puede mencionar, en lo que respecta a personal, que puede afectar el trabajo
pericial, y es que actualmente solo se cuenta con un auxiliar. El trabajo de campo, por tanto, sufre un
alargamiento innecesario. En el campo lo ideal es la participación de al menos tres personas: el perito y
dos asistentes, sin embargo muy a menudo las pericias las ejecutan dos personas.

El equipo31

El trabajo topográfico está grandemente influenciado por las características del equipo de que se
disponga, aquí no solo se involucra el equipo de levantamiento, sino también el equipo de cómputo y los
programas de cálculo y dibujo. Esto tiene estrecha relación con el presente capítulo en lo que se refiere
a la propuesta de metodologías, pues solo conociendo bien el equipo de que se dispone, se puede o no

30 Edward M. Mikhail, Analysis And Adjustment Of Survey Measurements.

31 El equipo y sus características están citados en 2.2.


43
plantear ciertas metodologías. Un factor afectado directamente por el tipo de equipo es la incertidumbre
de las mediciones angulares y lineales, mayor exactitud requerirá más trabajo de campo.
Tanto las mediciones lineales, como las angulares, han sido analizadas de una manera práctica. En
varios levantamientos con condiciones normales se realizaron series completas, con el fin de determinar
con cuanta precisión se puede medir en una situación real. Los resultados, presentados en el anexo No
6, indican que con una serie se pueden obtener desviaciones estándar iguales y menores a ± 10
segundos, cercanas al valor estándar del instrumento, el cual es de ± 5 segundos; con la lectura simple
del ángulo se obtienen valores de cierre en las poligonales menores a 30 segundos, en ambos casos
unidades sexagesimales.

Recursos adicionales

Se han denominado de esta manera porque no son equipo o materiales. Nos referimos a recursos de
tipo administrativo con que se cuenta para realizar la labor de peritación. La disponibilidad de pago de
viáticos dentro del territorio nacional facilita la programación de giras durante todo el año. Se dispone
asimismo de vehículos, cuya única limitante, es que parte del equipo debe ir a la intemperie. Se están
realizando las gestiones para que este equipo, de tanto valor, se transporte protegido.

3.3.3 DIFERENTES TIPOS DE PERITAJES

Con el objetivo de lograr la clasificación de los peritajes, se realizó la revisión de los dictámenes de los
años 1996 al 2002, aún algunos sin efectuar en ese momento, pero de los cuales se puede saber su
objetivo y el tipo de labor que se ha de realizar para solucionarlo. El listado general de casos del año
2002, se presenta en el anexo No 3.
La mayoría de las solicitudes están relacionadas con usurpaciones o la probabilidad de que se esté
cometiendo. El término usurpación, muy frecuente en las solicitudes de dictamen, significa:
32.
“Apoderamiento con violencia o intimidación, de un inmueble ajeno o de un derecho real de otro” El perito,
como ya se ha dicho, debe tomar esta solicitud “legal o jurídica” y transformarla en requerimientos de
aspecto técnico. De seguido se listan los principales tipos de pericias que se realizan.

Ubicación de propiedades en reservas, zonas de protección o similares

Las reservas indígenas, forestales u otras, en general se componen de cientos, a veces miles de
hectáreas, sus linderos han sido trazados utilizando coordenadas leídas de las hojas cartográficas a
escala 1:50 000, siguiendo el curso de ríos o quebradas y límites político administrativos; por lo tanto la
exactitud en la determinación de dichos vértices será, en el mejor de los casos, de ± 0,2 mm en la

32 Guillermo Cabanellas De Torres, Diccionario Jurídico Elemental. (Buenos Aires Argentina. Editorial Heliasta. 2000).
44
escala de las hojas; lo cual sería haciendo el cálculo respectivo ± 10 m en la realidad. De la experiencia
de esta oficina se ha observado que usualmente no tienen sus linderos cercados, sin embargo si así
fuese debe tomarse en cuenta.
Si la reserva tiene sus vértices establecidos físicamente mediante algún tipo de señalización o
amojonamiento, y además existe un plano de la misma, es un caso diferente, que debe evaluarse de
acuerdo a la exactitud con que fueron determinados los vértices.

Determinación de usurpaciones a la Zona Marítima Terrestre

Este tipo de trabajo tiene una connotación especial: el alto valor de la tierra. Las propiedades localizadas
en playas tienen connotación turística, se asemeja su valor a las ubicadas en zonas urbanas y en
algunos casos es superior.
En gran parte de los casos trabajados por la oficina, estas propiedades, se encuentran delimitadas por
cercas en las colindancias hacia particulares y por los mojones que delimitan el margen interior de la
zona pública. En vista de estas condiciones se asemeja a trabajar con lotes de carácter urbano.
La colocación de los mojones que delimitan la zona pública de la Zona Marítima Terrestre está por ley a
cargo del personal del Instituto Geográfico Nacional. Mediante consulta realizada a personal del IGN, se
obtuvo una descripción breve y verbal de la metodología empleada por esa institución para el
amojonamiento citado, sin posibilidad de establecer equipo y técnicas definidas por escrito. De esta
descripción se extrajo que la exactitud en la posición de los mojones se puede encontrar entre ± 10cm a
± 50cm. Tomando en cuenta esto y que la delimitación de las propiedades se realiza utilizando planos
de catastro, se tiene entonces dos valores de exactitud en la delimitación de los vértices: el privado
correspondiente al plano de 1:3000 en adelante y el público, por el IGN, por norma convendría escoger
el parámetro más alto.
Por ejemplo la Reserva Nacional de Vida Silvestre Ostional ubicada en Nosara y Guiones, cuyos
linderos los determina la Zona Marítimo Terrestre, se encuentra en el caso de una demarcación física de
mediana precisión, determinada por la línea de mojones y cercas que delimitan los predios interiores
privados o bajo concesión. En este caso particular y en otros, en que por diferentes razones, se haya
llegado a determinar el límite de alguna reserva o zona de protección, con mayor exactitud, se debe
revisar el criterio de exactitud del trabajo a cotejar. En este caso se tiene una estimación: de que la
definición de estos límites se realiza por topografía convencional, con instrumental moderno (Estación
Total); según se conoce las estaciones varían de acuerdo al modelo, sin embargo en términos generales
los rangos de exactitud usuales son: angularmente de ± 1” a ± 10” y linealmente de (± 2 mm ± 3 ppm)
a (± 10 mm ± 5 ppm). Con estos parámetros de base se han obtenido precisiones relativas de: 1 / 10
000 y mejores.
45
Localización e identificación de propiedades

Este tipo de trabajo consiste en la mayoría de los casos en localizar dentro de la cartografía existente la
propiedad investigada. Se analizarán tres casos.
El primero, que en el plano de catastro se indique una referencia localizable dentro de la cartografía y en
el sitio. El trabajo consiste en verificar la referencia dada en el plano, la cual tiene variantes en cuanto a
la confiabilidad de la medida; en zonas urbanas la referencia puede ser a líneas de propiedad bien
establecidas, con una confianza de centímetros. En zonas suburbanas o rurales, que las referencias son
menos precisas, a intersecciones de caminos vecinales, quebradas o ríos, se puede esperar una
confianza menor, especialmente dependiendo de la longitud de la referencia, son casos comunes las
referencias a esquinas o intersecciones de caminos.

El segundo caso, es que la cartografía no muestre la referencia ofrecida en el plano. En este caso se
debe tener en cuenta que debe verificarse la existencia del punto de referencia, esto agrega mayor
incertidumbre a la posición de la propiedad. Sin embargo en ambos casos el objetivo de la medición
será establecer la existencia de la propiedad y su localización con una exactitud igual o mejor que la
ofrecida por la cartografía, la cual podría tabularse de la siguiente manera:

Escala de la Hoja cartográfica Exactitud de la referencia


o Mapa catastral ofrecida en el plano
1: 50 000 ± 10m
1: 10 000 ± 2m
1: 5 000 ± 1m
1 : 1 000 ± 0,20m

Cuadro No 2. Escala de la Hoja cartográfica y exactitud de la referencia

El criterio para determinar la exactitud posible en la hoja o mapa es que una persona puede con un
instrumento sencillo de medición (regla o escalímetro) determinar las coordenadas de un punto o la
distancia entre dos puntos cercanos con una exactitud de ± 0,2 mm. Esto se traslada a la escala
estipulada y se obtiene el parámetro. El último caso es que no exista plano de la finca y solo se desea
ubicar la propiedad respecto a otros elementos geográficos, tales como ríos o caminos. En este caso se
puede utilizar el criterio anterior de localización.

Usurpación de calles públicas

Las experiencias que sobre este punto, se han tenido en la oficina, indican que este tipo de infracción se
46
da con más frecuencia en zonas urbanas, donde existe infraestructura vial, tal como: cordón de caño,
cunetas, aceras y asfaltado. El señalamiento de los vértices en este tipo de propiedad es de Postes o
preciso, lo cual implica mayor exactitud en todos los aspectos.

Traslapes entre propiedades urbanas

Se aparta este tipo de pericia de los anteriores en cuanto a la alta exactitud que requiere el
levantamiento. Las propiedades están delimitadas mediante un señalamiento o amojonamiento preciso,
se cuenta con planos catastrados y las demandas de los propietarios usualmente son del orden de
centímetros.

3.4 LA PERITACIÓN TOPOGRÁFICA


El peritaje topográfico es el objetivo de este trabajo, por sus fines forenses debe satisfacer los tres
ámbitos estudiados: el jurídico, el técnico y el de la calidad, por tanto la propuesta reúne lo que cada una
de estas partes aporta.
La propuesta se ha dividido en tres partes, la primera que muestra los elementos usados para realizar la
clasificación de los peritajes topográficos, las características de cada grupo y los métodos de
levantamiento propuestos para cada caso; la segunda parte presenta la ejecución del peritaje
topográfico, detallando las diversas etapas que lo componen; la tercera parte trata de dos temas: el
formato de los dictámenes y la presentación del peritaje ante el tribunal.

3.4.1 ELEMENTOS PARA UNA CLASIFICACIÓN DE LOS PERITAJES

El tipo de referencia: catastral o geográfica

Las referencias de las propiedades se dividieron para este trabajo en dos tipos, dependiendo del
objetivo de la pericia. Si solo se busca localizar la propiedad de manera “gruesa” dentro de la geografía
del lugar, con un grado de exactitud decamétrica se llamará geográfica. De otra forma, si se necesita
ubicar la propiedad con precisión métrica o submétrica, se llamará a esta referencia catastral.
Dentro del tipo de referencia catastral, llamada así por estar más ligada a los planos de catastro, existe
lo que se llama “referencia a esquina”, esta idealmente debería determinar, sin lugar a dudas la posición
de la propiedad. Sin embargo muchas veces esta referencia no se toma con la exactitud, ni la claridad
que debe ser; otro error común es que no se ha tomado la distancia de manera horizontal; o en zonas
rurales donde la referencia suele estar distante cientos o miles de metros, la distancia no se mide con
exactitud.

La señalización de los linderos

El tipo y estado de los vértices es un factor que influye directamente en la exactitud de las mediciones
47
de propiedades. Existen diferentes tipos de cercas: de árboles vivos, de postes de madera, de cemento,
tapias de latas o de bloques de concreto, clavos en cordón en el caso de urbanizaciones, entre otros.
Se establece una relación entre el tipo de señalamiento y el valor de la tierra, y entre el tipo de mojón y
la magnitud del reclamo. Entre mejor es la señalización de los vértices, más exactitud exigirán los
propietarios del trabajo, también se mostrarán más celosos de los datos que presenta el plano de
catastro buscando una correspondencia absoluta entre ambos.
Por ejemplo en el caso de urbanizaciones, centros de ciudad o propiedades cuyos linderos son tapias,
los propietarios revisarán que exista una correspondencia entre el plano y la realidad, del orden de ±
1cm, ya que en estos casos existe la posibilidad de que el mismo propietario o un topógrafo contratado
por él, verifiquen directamente la dimensión con una cinta. Este tipo de señalamiento se denominará
“preciso”.
En orden de mayor a menor exactitud, los vértices amojonados por postes de madera o cemento, son
los que siguen a los anteriores, estaría hablándose de un vértice demarcado por postes de
aproximadamente 15 cm de lado. Este tipo de señalamiento se denominará “postes”.
En las propiedades delimitadas por árboles vivos se presenta una incertidumbre mayor, dependiendo del
diámetro del árbol así variará la localización y exactitud del vértice. Este tipo de señalamiento se
denominará “natural”. La incertidumbre puede ser limitada por el perito mediante la colocación de un
clavo en el árbol donde se situará el prisma o la cinta para medir, así cualquier verificación posterior se
hará al clavo y no a cualquier punto del árbol. Aunque este tipo de señalización tiene sus limitaciones,
como por ejemplo el engrosamiento del árbol con el tiempo. Este tipo de señalización se presenta
mucho en zonas suburbanas y rurales, aunque es posible encontrarlo en áreas semiurbanas o urbanas.
Otro tipo de señalización de linderos es el llamado de carriles, observado en zonas rurales y
propiedades grandes. Los carril es pueden tener entre uno y cuatro metros de ancho. Este tipo de
señalamiento se denominará “espacial”.
En la siguiente tabla se agrupan los diferentes tipos de vértices, estableciendo sus dimensiones usuales
y la exactitud esperada en la determinación del punto.

Nombre Tipo de señalización Dimensiones Exactitud del vértice


usuales (m) (m)
Espacial Carriles 1,00 – 4,00 ± 5,00 a ± 15,00
Natural Cercas vivas 0,20 a 1,00 ± 0,10 a ± 1,00
Postes Postes de madera o concreto 0,10 a 0,20 ± 0,05 a ± 0,10
Preciso Tapias, clavos 0,01 a 0,15 ± 0,01 a ± 0,05

Cuadro No 3. Clasificación de los diferentes tipos de señalización

El estado de los vértices


Relacionado con lo anterior se encuentra el estado físico del vértice, la existencia en sí de algún tipo de
48
señalización ya es un buen punto de arranque, que exista correspondencia entre este y el plano de
catastro sería lo más deseable. El estado del vértice permitirá hacer observaciones sobre la antigüedad
de la señalización y por ende sobre los derechos de sus poseedores o propietarios. El buen estado del
vértice mejora la exactitud del trabajo en cuanto a la identificación más precisa del punto a medir. La
inexistencia de este o su mal estado perjudican la exactitud del trabajo.

Incertidumbre del área respecto a la incertidumbre de las coordenadas de los vértices

La importancia de la exactitud en la determinación de los vértices de las propiedades radica en que, en


algunas ocasiones la verificación de un frente o la medición del área de la finca, son en sí mismas la
pericia solicitada. En este apartado se presenta un análisis de como se afecta el área de una propiedad
tomando como parámetro la exactitud de las coordenadas de los vértices, se utilizará esta investigación
como un parámetro más para así determinar la exactitud ideal de los vértices de las propiedades.
Para poder conocer como se comporta el área de una propiedad respecto a la mayor o menor exactitud
de sus vértices, se realizó una simulación por medio del método de propagación de errores para varios
tipos de propiedades, variando tanto el área como la forma. Se asignaron diferentes exactitudes a los
vértices con el fin de observar el comportamiento de la incertidumbre del área. Información completa se
puede apreciar en la hoja de cálculo del Anexo No 4. En los cuadros No 4, 5, 6 y 7 se muestran
ejemplos de esta relación.
Lote de 10 m x 25 m, área de 250,00 m²

Exactitud de los vértices Incertidumbre del área (m²) Porcentaje de área (%)
± 5 mm ± 0,13 0,05
± 1 cm ± 0,26 0,10
± 5 cm ± 1,30 0,52
± 10 cm ± 2,60 1,04
Cuadro No 4. Relación entre incertidumbres: vértices / área; para un lote de 250 m²

El término “porcentaje de área”, se refiere a la cantidad de terreno afectado con relación a la exactitud de
los vértices, respecto al área total de la propiedad analizada, en términos porcentuales. En el ejemplo
anterior esto significa que si se mide por un método particular, el cual brinda una incertidumbre de ± 1 cm
en los vértices, la incertidumbre en términos de área de 0,26 m2, que es en una finca de 250 m2, el 0,10%
del área total. Si se conoce el valor por metro cuadrado de la finca se puede calcular cuanto dinero
representa ese porcentaje. Así se puede establecer una relación entre la exactitud del levantamiento y el
costo de una incertidumbre cualquiera.
Lote de 25 m x 50 m, área de 1250,00 m²

Exactitud de los vértices Incertidumbre del área (m²) Porcentaje de área (%)
± 5mm 0,28 0,01
± 1cm 0,56 0,02
49
± 5cm 2,80 0,11
± 10cm 5,59 0,22

Cuadro No 5. Relación entre incertidumbres: vértices / área; para un lote de 1 250 m²

Lote de 100 m x 100 m, área de 10 000,00 m²

Exactitud de los vértices Incertidumbre del área (m²) Porcentaje de área (%)
± 5 mm ± 0,71 0,01
± 1 cm ± 1,41 0,01
± 5 cm ± 7,07 0,07
± 10 cm ± 14,14 0,14

Cuadro No 6. Relación entre incertidumbres: vértices / área; para un lote de 10 000 m²

Lote octogonal área de 22 886 m²

Exactitud de los vértices Incertidumbre del área (m²) Porcentaje de área (%)
± 5 mm ± 0,90 0,004
± 10 mm ± 1,80 0,008
± 5 cm ± 9,00 0,039
± 10 cm ± 17,99 0,08

Cuadro No 7. Relación entre incertidumbres: vértices / área, para un lote de 22 886 m²


50

1,20

INCERTIDUMBRE DE
1,00
LOS VÉRTICES
INCERTIDUMBRE ( % )

0,80 5 mm

10 mm
0,60

50 mm
0,40
100 mm
0,20

0,00
250 1250 10000 22886,35
AREA DE LA PROPIEDAD ( m² )

Figura No 3. Relación entre incertidumbres vértices / área; para diferentes extensiones

Las necesidades del cliente interno

Los clientes acostumbrados de la Sección son los fiscales, en algunos casos jueces, dependiendo de la
etapa procesal en que se halle el caso. Esta solicitud a veces es muy precisa en cuanto al objetivo del
levantamiento, pero en la mayoría de los casos, el fiscal mismo no puede ser preciso, pues desconoce
los métodos, el instrumental, la dificultad o facilidad de un trabajo. Se puede ver la solicitud no solo
como una orden directa de ejecutar una pericia en particular, sino en algunos casos como una solicitud
de asesoría técnica, en cuanto a qué tipo de labor es la más conveniente realizar, para resolver el caso.
Por lo anterior si bien el cliente (fiscal o juez) conoce en algunos casos o intuye en otros, que es lo que
necesita, es el perito en última instancia el que define como hacerlo.

Las condiciones específicas del sitio a levantar

La cobertura vegetal, topografía abrupta de difícil acceso, dificultan la visibilidad entre las estaciones y
los vértices, la extensión de las propiedades, el valor económico, turístico o ambiental, influyen sobre la
metodología e instrumentación a utilizar. En propiedades muy grandes a las partes les puede interesar
determinar usurpaciones de centenas o miles de metros cuadrados, la exactitud del levantamiento debe
guardar relación con ello. En propiedades urbanas de alto valor, muy al contrario, a los propietarios les
interesan comprobaciones al centímetro, también ahí el levantamiento debe garantizar esa
preocupación.

La ley de catastro

El Reglamento a la ley de Catastro, decreto ejecutivo N° 13607-J de 24 de abril de 1982, da algunas


51
indicaciones sobre el procedimiento y exactitud de los levantamientos topográficos para fines de
agrimensura.
Artículo 53- El sistema usado para el levantamiento de agrimensura queda al arbitrio del Agrimensor, adecuado a las
características de la zona siempre que su exactitud esté conforme con las precisiones establecidas por el Catastro
Nacional e indicará el método o sistema usado en el plano, así como la exactitud obtenida en el levantamiento. El
Catastro Nacional publicará instrucciones detalladas sobre el enlace de los levantamientos a la red de puntos fijos,
tales como las coordenadas planas de los vértices de las propiedades, que aparecen en los mapas catastrales, las que
serán de uso obligatorio para el Agrimensor.
Artículo 55.-El levantamiento del plano de una finca, se efectuará por medio de los métodos de agrimensura
adecuados a las necesidades del mismo:
1- Los límites de los errores en la medición de líneas poligonales principales en zonas urbanas son:

en la distancia medida una diferencia máxima de:  s= 0,002 s + 0,0002*S+0,02


 s= error permisible entre dos mediciones independientes de la misma distancia.
S= la distancia medida entre dos puntos poligonales, en metros.

El error permisible para el cierre angular de poligonales principales se calcula según la fórmula:

 B’= 2/3 n o  BG= 2G n


 B’ o  ΔBG = diferencia máxima permisible en minutos, de la suma de los ángulos poligonales medidos y de la
diferencia entre el ángulo inicial y final de la poligonal.
n = Cantidad de puntos poligonales de la línea, incluyendo el punto inicial y final.

2- Los límites de los errores en la medición de líneas poligonales medidas por el método de la estadia, considerando
un radio de estadia de 100m, son:

En la distancia medida una diferencia máxima de:  s = 0,0011 s + 0,0005*S+0,05


El error permisible para el cierre angular de poligonales principales se calcula según la fórmula:

 B’= 1,51’ n +2’ o  BG = 2,8G n + 3,7G


 B’ o  BG = diferencia máxima permisible en minutos, de la suma de los ángulos poligonales medidos y de la
diferencia entre el ángulo inicial y final de la poligonal.
n = Cantidad de puntos poligonales de la línea, incluyendo el punto inicial y final.

El reglamento a la Ley del Catastro Nacional, de donde proceden estas especificaciones, ha


permanecido sin cambios en estos aspectos hasta la fecha, a pesar de los enormes transformaciones
en la instrumentación y el desarrollo académico y profesional en el país. Las tolerancias para los
levantamientos son poco exigentes, tanto para la parte lineal, como para la parte angular. En las
siguientes tablas se presentan ejemplos de la aplicación de estas tolerancias.
52

Distancia entre Error lineal Error angular permitido


puntos permitido n Minutos sexagesimales
(m) (m)
10 0,03 3 1,09
20 0,03 4 1,20
30 0,04 5 1,29
40 0,04 6 1,38
50 0,04 7 1,46
75 0,05 8 1,53
100 0,06 9 2,00
125 0,07 10 2,06
150 0,07
175 0,08
200 0,09
250 0,10
300 0,11
400 0,14

Cuadro No 8. Ejemplos de errores máximos en poligonales de zonas urbanas.

Distancia Error lineal n Error angular


(m) (m) Minutos
10 0,06 3 4,37
20 0,06 4 5,01
30 0,07 5 5,23
40 0,08 6 5,42
50 0,08 7 5,60
75 0,10 8 6,16
100 0,11 9 6,32
125 0,12 10 6,47
150 0,14
53
175 0,15
200 0,17
250 0,19
300 0,22
400 0,27
500 0,32

Cuadro No 9. Ejemplos de errores máximos en poligonales, método de la estadia.

Los resultados presentados en las dos tablas muestran tolerancias excesivamente grandes,
inapropiadas para la instrumentación actual, en particular para el equipo de que dispone la Sección. La
reglamentación se diseñó para instrumentos de trabajo utilizados hace dos o más décadas y no se ha
actualizado. Una diferencia de 6 cm en tan solo 10 m, equivale a una exactitud relativa de 1/167. Una
diferencia de 32 cm en 500 m, equivale a una exactitud relativa de 1/1563.
Si hablamos de que con el instrumental de la Sección se pueden obtener poligonales cuya exactitud
varía entre 1/10 000 a 1/ 20 000. Estos márgenes de exactitud son inapropiados para el trabajo pericial
de la Sección.

Propiedades de calificación urbana o rural

Este criterio se basa en un ordenamiento de los levantamientos para fines de agrimensura, respecto a
las tarifas profesionales33. Los levantamientos cuya exactitud se requiere que superen a 1:3000, se
consideran de carácter urbano. Sin embargo esto es más una valoración económica que técnica, por
tanto no se considera aplicable en este trabajo.

La precisión relativa de la poligonal

Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas, en el caso de las abiertas la precisión relativa del
levantamiento se debe estimar. En las poligonales cerradas este valor se obtiene de la diferencia de
coordenadas entre el punto de salida y el punto de llegada, que debieran ser las mismas. Esta diferencia
se divide entre la longitud total de las líneas poligonales. El inverso de este es la precisión relativa. Este
criterio tiene en su contra que es un parámetro de confiabilidad de la línea poligonal, no de las radiales o
vértices, que son puntos importantes de la pericia.
Otro aspecto en contra es, que solo podemos obtener la precisión relativa en levantamientos con
poligonales cerradas, pero no siempre es necesario o práctico utilizar una poligonal cerrada, en trabajos
pequeños o al alcance de una o dos paradas de instrumento, resulta apropiado utilizar una radiación.

33 Reglamento para las tarifas de los Profesionales de Agrimensura, Topografía e Ingeniería Topográfica.
54
Comentario
Estas son las consideraciones que se han tomado en cuenta para realizar la clasificación general de los
diferentes tipos de pericias que se realizan en la Sección. El criterio propuesto se fundamenta en que las
metodologías de trabajo deben garantizar exactitudes apropiadas para las coordenadas de los vértices,
de acuerdo con todos los factores antes analizados. Mayor exactitud implica invertir más recursos, debe
por tanto hacerse un balance que no pierda de vista el factor económico en todo momento.
Como se explicó al inicio, esta clasificación y los métodos de levantamiento que pueden derivarse de
ella, están condicionados absolutamente al equipo y personal actual de la oficina. Cambios futuros en
estos aspectos acarrearán un replanteamiento de lo presentado.

3.4.2 CLASIFICACIÓN PROPUESTA

La clasificación de los peritajes es el primer paso en el proceso de escoger y definir los métodos de
levantamiento generales, que puedan ser utilizados con seguridad de conseguir los objetivos de la
pericia. El perito es el director de la pericia, por tanto la clasificación no pretende restar iniciativa al
perito, convirtiéndose en una atadura, sino servir de herramienta de decisión para el perito, que enfrenta
un caso y necesita tener a su disposición métodos debidamente estudiados y probados, adecuados a
las diferentes situaciones.
Por las implicaciones legales del peritaje, es importante realizar la labor eficientemente y dentro de los
más altos estándares de calidad posibles; ahora es el momento de traducir estos requerimientos en
aspectos de orden técnico, elementos mensurables de la calidad del levantamiento.
En todo levantamiento topográfico con fines periciales existen diferentes tipos de puntos: las estaciones
donde se ubica el instrumento, los vértices de las propiedades y los puntos que determinan los detalles
de infraestructura. Estos tienen diferentes grados de importancia, dependiendo de la situación particular
de cada caso, usualmente en topografía se le da el primer grado de importancia a las estaciones ya que
desde estas se radian34 los otros puntos. Sin embargo en el caso de los peritajes, donde todo el análisis
gira en torno a los vértices de las propiedades, conviene darle igual grado de importancia a la exactitud
de los vértices.
Esto conlleva algunas diferencias en el análisis acostumbrado de la confiabilidad del levantamiento, ya
que lo usual es que la calidad de un levantamiento se juzgue por la exactitud de la línea poligonal o de
la exactitud en las coordenadas de las estaciones. Se necesita en los peritajes dar garantía de la
“calidad” en términos de exactitud y confiabilidad, de los vértices de las propiedades, por supuesto esto
solo se logra manteniendo una calidad similar o superior en los puntos poligonales y en los puntos
radiados.
En topografía de precisión y Geodesia existen métodos que pueden garantizar resultados de exactitud

34 Radiar es visar con el instrumento el punto deseado y medir el ángulo horizontal, el vertical y la distancia que existe
entre la estación y el punto.
55
muy altos, sin embargo requieren una inversión de equipo y tiempo superior, que se traducen en costos
superiores. El objetivo de este trabajo es poder definir métodos de levantamiento que garanticen
vértices cuya incertidumbre pueda ser menor que los trabajos promedio que se revisan, sin desechar a
priori métodos de mayor calidad para labores esencialmente urbanas que exigen rangos de
incertidumbre menores.
Otro aspecto es la diversidad de posibles combinaciones de equipo, personal y métodos, que se pueden
dar. Sin embargo esta es una de las razones que impulsan este trabajo, llegar a obtener métodos
efectivos, pero simples, capaces de amoldarse a la diversidad de los trabajos y a los requerimientos de
exactitud de los mismos.
Seguidamente se analizan los tres grupos de medición propuestos, en los cuales se establecen tres
rangos de exactitud: (± 5 a ± 15) m para localización de fincas, (± 0,05 a ± 0,20) m para medición
topográfica típica y (± 0,01 a ± 0,05) m para medición topográfica precisa. Cada uno de los grupos
requiere, métodos de levantamiento y cálculo diferentes.

Grupo 1 - Localización de fincas

Rango de incertidumbre en la determinación de los vértices = (± 5 a ± 15) m.


Método de medición = Sistema de Posicionamiento Global, navegador GPS GARMIN12.
Tipo de señalización = espacial, natural.
Tipo de referencia = geográfica.
Se encuentran dentro de este tipo las siguientes pericias:
 Ubicación de propiedades dentro o fuera de reservas, zonas de protección o similares.
 Determinación del traslape de fincas rurales de gran tamaño.
 Localización de propiedades con el fin de determinar su existencia real, cuya ubicación se
hace con criterio geográfico.
Metodología de levantamiento propuesta:
1- Determinar puntos o sitios identificables en la realidad y en las hojas cartográficas 1:50 000 o
1:10 000 del Instituto Geográfico Nacional.
2- Tomar las coordenadas de estos puntos situándose en ellos directamente y tomando lecturas de
coordenadas para cada punto, de acuerdo al procedimiento de medición recomendado por el
fabricante35.
3- Identificar en el sitio tantos vértices de la propiedad, como se consideren necesarios para la correcta
identificación y ubicación de la(s) finca(s).
4- Utilizar si es necesario fotografías aéreas como apoyo.

Tipo de medición

35 A la fecha actual, ya existe un PON que detalla todos los pasos a seguir para el uso del receptor Garmin12.
56
El trabajo hecho para garantizar y documentar el funcionamiento real del instrumento que posee la
Sección, se presenta en el anexo No 7. Durante el año 2002 y parte del 2003 se realizaron mediciones
en puntos con coordenadas conocidas, aquí se hará un resumen de los resultados.
Los puntos que sirven para contrastar las coordenadas obtenidas se obtuvieron de un trabajo realizado
en el curso de Geodesia Práctica del año 2001, de los cuales se tienen coordenadas en tres sistemas:
WGS 84, CRTM y Lambert norte. Las coordenadas a utilizar en la verificación son las del sistema
Lambert norte, pues los puntos se encuentran en este sistema.
El procedimiento de medición consistió en tomar lecturas sobre cada punto de dos formas, la primera al
establecer la posición el instrumento, llamando esta primera posición instantánea; la segunda se tomó al
completar cinco minutos de observación. El objetivo es comparar los dos métodos de medición y decidir
cual conviene a los efectos periciales.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen con los datos estadísticos del trabajo.
RESUMEN GENERAL ESTADÍSTICO
MEDICIONES MEDICIONES A
PARÁMETRO
INSTANTÁNEAS CINCO MINUTOS
Cantidad de observaciones: n 20 20
Media (m) 10,5 5,7
Desviación estándar de la muestra (m) 7,5 3,0
Desviación estándar de la media (m) 3,3 1,3
Límite inferior del intervalo de confianza = a (m) 7 4
Límite superior del intervalo de confianza = b (m) 14 7

Cuadro No 10. Resumen estadístico de las mediciones con el navegador Garmin12.

El receptor Garmin12 tiene una exactitud nominal, 1 sigma, de ± 15 m, en posición absoluta, la lectura
mínima es de una décima de segundo. Los datos estadísticos obtenidos coinciden con la fluctuación
normal de las coordenadas: una décima de segundo sexagesimal equivale, en la latitud de Costa Rica, a
3 m aproximadamente.
La transformación de coordenadas se realizó utilizando los programas de transformación de
coordenadas LAMTM y LAMSET, facilitados por el Catastro Nacional. El primer programa hace la
transformación de coordenadas geográficas a coordenadas planas dentro del sistema CRTM. El
segundo hace la transformación entre el sistema CRTM y el Lambert, en este caso Lambert norte.
Según el estudio existe una importante variación en la exactitud de las coordenadas tomadas de manera
instantánea y las coordenadas tomadas luego de cinco minutos. El balance general es muy favorable
para las mediciones realizadas después de cinco minutos; respalda la expectativa inicial de obtener
puntos cuya exactitud se encuentre entre ( ± 5 a ± 15) m. La media que es el estadístico elegido, es
menor en las mediciones tomadas a cinco minutos y según este estudio, al menos el 95% de las
mediciones se encuentran en un rango de 4 a 7 metros.
57

Recomendaciones:
Para cualquier punto, medido con el Garmin12, se debe esperar a que el instrumento haya fijado
plenamente los satélites, esto se hace observando que las barras que representan cada a uno de ellos
se encuentren llenas, entre más altas sean mejor es la recepción del satélite.
Para puntos de cartografía de apoyo, observar durante la toma de datos, los cambios en las
coordenadas, si no sobrepasan las 2 décimas de segundo se puede proceder a grabar el punto.
Para vértices de la propiedad, se recomienda tomar el punto promediando la posición, mediante la rutina
que para este fin tiene el instrumento.
Almacenar y procesar la información de acuerdo con el procedimiento de operación normado, que para
ese fin se elaboró.

Grupo 2 - Medición topográfica típica

Rango de incertidumbre en la determinación de los vértices = (± 0,05 a ± 0,20) m.


Señalización = natural o postes.
Referencia = catastral.
Existen planos catastrados.
Se encuentran dentro de este tipo las siguientes pericias:
 Determinación del traslape entre propiedades.
 Determinación de usurpaciones a la Zona Marítima Terrestre
 Determinación de usurpación de calles públicas
Habiendo ya estudiado las características de equipo, personal, los métodos que se proponen para estas
pericias son: radiación desde una o dos paradas de instrumento, poligonales abiertas y poligonales
cerradas.

La red planimétrica del complejo de ciencias forenses (Red CCF)


Para establecer la idoneidad de estos métodos se construyó una red planimétrica en el Complejo de
Ciencias Forenses. Esta red, detallada en el anexo No 6, tiene las siguientes características:
Para decidir sobre la cantidad y tipo de mediciones y analizar los resultados, se utilizó el programa
ARGE-DOGO; realizando una simulación primero y luego las mediciones. Se observaron desde dos
paradas de instrumento, los ocho puntos que componen la red CCF.
Los resultados del ajuste son los siguientes:
Ocho puntos de datum, 27 observaciones, defecto de datum 3, 16 incógnitas, para 14 grados de
libertad. De las observaciones 14 fueron ángulos y 13 distancias.

La prueba global: so = 1.012


linf = 0.741 < σo = 1.000 < lsup = 1.596

Según los resultados y al 95% de probabilidad el AJUSTE se ACEPTA


58

Las mediciones se dividieron en grupos: dos de ángulos, uno en cada punto de medición, y uno de
distancias general. La separación de las observaciones angulares en dos grupos obedece al interés de
observar el comportamiento de las observaciones en los dos puntos de medición.
El informe del ajuste es:

GRUPOS DE ANGULOS
╔══╤════════════╤════════╤════════╤════════╤════════╗
║Gr│ Nombre │ σ0 │ s0 │ vtPv │ Redun. ║
╠══╪════════════╪════════╪════════╪════════╪════════╣
║01│ P1 │ 5.00 │ 0.66 │ 1.03 │ 2.33 ║
║02│ P7 │ 5.00 │ 1.16 │ 5.62 │ 4.14 ║
╚══╧════════════╧════════╧════════╧════════╧════════╝

σ0 y s0 expresados en segundos sexagesimales.

GRUPOS DE DISTANCIAS
╔══╤══════════╤═══════╤═══════╤═══════╤═══════╤═══════╤═══════╤═══════╗
║Gr│ Nombre │ σ0c │ σ0d │ s0 │ vtPv │Redun. │ m │ sm ║
╠══╪══════════╪═══════╪═══════╪═══════╪═══════╪═══════╪═══════╪═══════╣
║01│D1 │ 5.00 │ 2.00 │ 1.01 │ 7.70 │ 7.53 │ │ ║
╚══╧══════════╧═══════╧═══════╧═══════╧═══════╧═══════╧═══════╧═══════╝
σ0c expresado en milímetros, σ0d expresado en ppm.

Cuadro No 11. Red CCF. Resultados del ajuste. Grupos de observaciones.

Para los ángulos se respetó la desviación estándar del instrumento: cinco segundos (± 5”), haciendo una
serie completa para cada punto leído. Para las distancias se respetaron los resultados del estudio
realizado para el PON de Revisión de la Calibración (Anexo No 8): ± 5 mm ± 2 ppm.
El producto del ajuste de la red se aprecia en las desviaciones estándar de las coordenadas de los
puntos, las cuales se encuentran entre 0,8 y 3,1 mm; siendo la expectativa inicial que no sobrepasaran
los ± 5 mm.

╔══════════╤═══╤════════════╤═════════╤════════════╤════════╗
║ PUNTO │ T │ Aprox. E/N │ DELTA │ Ajust. E/N │ SIGMA ║
║ │ │ (m) │ (mm) │ (m) │ (mm) ║
╠══════════╪═══╪════════════╪═════════╪════════════╪════════╣
║ 1 │ D │ 5000.000│ 1.8 │ 5000.002│ 0.8 ║
║ │ │ 10000.000│ -1.1 │ 9999.999│ 1.3 ║
║ 2 │ D │ 5094.493│ -3.7 │ 5094.489│ 2.8 ║
║ │ │ 10017.817│ -2.3 │ 10017.815│ 1.8 ║
║ 3 │ D │ 5105.346│ 1.8 │ 5105.348│ 2.9 ║
║ │ │ 10004.187│ -0.3 │ 10004.187│ 1.8 ║
║ 4 │ D │ 5000.555│ 2.8 │ 5000.558│ 1.2 ║
║ │ │ 9959.324│ 2.2 │ 9959.326│ 3.2 ║
║ 5 │ D │ 4842.284│ -6.6 │ 4842.277│ 3.1 ║
║ │ │ 9996.398│ -3.6 │ 9996.394│ 1.4 ║
59
║ 6 │ D │ 4997.917│ 1.1 │ 4997.918│ 0.9 ║
║ │ │ 10027.521│ 0.8 │ 10027.522│ 3.1 ║
║ 7 │ D │ 4999.998│ 2.0 │ 5000.000│ 1.2 ║
║ │ │ 10092.537│ 2.5 │ 10092.540│ 1.3 ║
║ 8 │ D │ 4898.828│ 0.9 │ 4898.829│ 2.7 ║
║ │ │ 10080.092│ 1.8 │ 10080.094│ 1.5 ║
╚══════════╧═══╧════════════╧═════════╧════════════╧════════╝

Cuadro No 12. Red CCF. Resultados del ajuste. Coordenadas de los puntos ajustados.

Las elipses se pueden observar en la siguiente figura.

NORTE
EDIFICIO DE LA IMPRENTA Y
DEPÓSITO DE OBJETOS

10106.00

7
8

10041.00

6
2
3
5 1
9976.00 EDIFICIO DEL DEPARTAMENTO DE
LABORATORIO DE CIENCIAS
FORENSES

4
4859.00

4924.00

4989.00

5054.00

5119.00
DA
RA
EB
QU
ESCALA DE LAS ELIPSES ABSOLUTAS
0 mm. 17 mm.
RED COMPLEJO DE CIENCIAS FORENSES
ESCALA DE LA RED SAN JOAQUIN DE FLORES, HEREDIA
0 m. 100 m.

Figura No 4. Detalle de la Red CCF ajustada

Los datos de las elipses:


╔═══╤══════════╤═══╤══════════╤════════╤════════╤═══════╗
║ T │ PUNTO │ T │ PUNTO │ a │ b │ - Φ - ║
║ │ │ │ │ (mm) │ (mm) │ (º) ║
╠═══╪══════════╪═══╪══════════╪════════╪════════╪═══════╣
║ D │ 1 │ │ │ 3.6 │ 2.2 │ 3.9 ║
║ D │ 2 │ │ │ 7.6 │ 4.8 │ 95.9 ║
║ D │ 3 │ │ │ 8.1 │ 4.9 │ 100.8 ║
║ D │ 4 │ │ │ 8.8 │ 3.2 │ 178.9 ║
║ D │ 5 │ │ │ 8.6 │ 3.9 │ 83.9 ║
║ D │ 6 │ │ │ 8.4 │ 2.5 │ 176.4 ║
║ D │ 7 │ │ │ 3.8 │ 3.0 │ 157.8 ║
║ D │ 8 │ │ │ 7.6 │ 3.8 │ 102.6 ║
╚═══╧══════════╧═══╧══════════╧════════╧════════╧═══════╝
60
Cuadro No 13. Red CCF. Resultados del ajuste. Datos de las elipses absolutas.

Los parámetros a y b de las elipses están dados en milímetros, la orientación del semieje mayor a,
representada por “Φ” esta dada en grados sexagesimales con respecto al norte.
Sobre esta red se corrieron varias poligonales, con diversas cualidades, que servirán para analizar el
producto obtenido mediante ellas, sobre puntos de mayor exactitud.

Propuesta No 1 Radiación simple y poligonal abierta


Descripción
Una poligonal consiste en ir midiendo sucesivamente las rectas, llamadas ejes o línea poligonal, que
unen los PI ( puntos o estaciones ) y el ángulo que forman dos ejes consecutivos. Se parte de un punto
de coordenadas conocidas, ya sea por determinación anterior o por convención.
Por el término abierta o colgada, se designa a la poligonal que empieza en un punto dado y se extiende
sin llegar a cerrar en este mismo punto. Un caso especial es el levantamiento desde un solo punto; esta
variante tan sencilla se presenta con cierta frecuencia; hay que recordar que muchas de las pericias
tratan sobre lotes pequeños de carácter urbano.

Control de la poligonal
Para el control de la poligonal se propone, que en los puntos poligonales o estaciones se lea el ángulo
interno que forman la línea anterior y la siguiente dos veces (una serie completa); esto utilizando la
rutina de repetición de lecturas que tiene el Colector de Datos la cual registra todas las observaciones,
promedia e informa sobre la calidad de la serie. Esto asegura que el ángulo dicho, se ha medido con un
grado de exactitud mensurable y demostrable. El procedimiento de cambio de estación, detallado en el
PON de uso de equipo, obliga a la lectura de la distancia en al menos dos ocasiones, entregando un
informe que queda grabado en los datos crudos del colector. El inconveniente de este sistema es que no
siempre se cuenta con el segundo auxiliar. En puntos distantes, no es práctico que el auxiliar vaya del
punto atrás al punto adelante colocando las señales de medición. La solución podría ser utilizar las
rutinas de trabajo del Colector, colocando un punto atrás auxiliar con orientación conocida, desde el cual
se puede realizar la serie para el cambio de estación, sin embargo el método definitivo será determinado
en el momento de elaborar los Procedimientos de Operación Normados.
Para el control de la exactitud de los vértices se pueden sugerir varias medidas, pero estas han de ser
discutidas por los integrantes de la Sección, que en conjunto deberán determinar cuales son factibles
de implementar. Hay que tomar en cuenta los aspectos prácticos de cada sugerencia.
El tiempo es un actor importante que debe tomarse muy en cuenta durante el levantamiento.

Caso No 1: Radiación desde un solo punto.


Se realizaron varios levantamientos (Anexo No 5), de los cuales se analizan algunos ejemplos. Las
medidas están dadas en metros.
61
Ejemplo 1
Se radió desde el punto 1 de la red, los restantes puntos, usando como amarre el punto 7, para
mantener la misma orientación angular de la red. Este primer ejemplo muestra el detalle de las
mediciones.

EDIFICIO DE LA IMPRENTA Y
DEPÓSITO DE OBJETOS

7 PI C

PI B 6 PI D
2
3
PI A1
5
EDIFICIO DEL DEPARTAMENTO DE
LABORATORIO DE CIENCIAS
FORENSES

Figura No 5. Ejemplo No 1 - Radiaciones

COORDENADAS COORDENADAS
horizontal (m)
Punto radiado

Punto radiado

CALCULADAS AJUSTADAS
Distancia
Estación

Levantamiento Red CCF DIFERENCIAS


ACIMUT ( m) ( m) (m)
( º ‘ “) NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE
1 2 79, 19 21 96, 158 10017,815 5094,495 10017,815 5094,489 2 0,000 -0,006
3 87, 43 22 105, 430 10004,188 5105,349 10004,187 5105,348 3 -0,001 -0,001
4 179, 13 37 40, 680 9959,323 5000,551 9959,326 5000,558 4 0,003 0,007
5 268, 41 20 157, 757 9996,389 4842,286 9996,394 4842,277 5 0,005 -0,009
6 355, 40 20 27, 598 10027,518 4997,919 10027,522 4997,918 6 0,004 -0,001
8 308, 22 05 129, 038 10080,094 4898,831 10080,094 4898,829 8 0,000 -0,002
0,002* 0,004

*Los valores al final de las columnas de diferencias muestran el promedio del valor absoluto de las
diferencias, esto para evitar que el signo afecte la apreciación de las diferencias. Se observa que el
promedio de las diferencias es pequeño.
62

Ejemplo No 2
En este caso se muestran las coordenadas obtenidas al radiar desde el punto 7, y las diferencias con
los puntos ajustados.

COORDENADAS CALCULADAS COORDENADAS AJUSTADAS

Punto radiado
Levantamiento Red CCF DIFERENCIAS
( m) ( m) (m)

NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE


10017,811 5094,489 10017,815 5094,489 2 0,004 0,000
10004,188 5105,351 10004,187 5105,348 3 -0,001 -0,003
9959,330 5000,553 9959,326 5000,558 4 -0,004 0,005
9996,398 4842,268 9996,394 4842,277 5 -0,004 0,009
10027,523 4997,921 10027,522 4997,918 6 -0,001 -0,003
10080,097 4898,829 10080,094 4898,829 8 -0,003 0,000
0,003 0,003

Ejemplo No 3
Este ejemplo se ha compuesto de las mismas radiaciones de los ejemplos 1 y 2, con la diferencia que
estas coordenadas han sido obtenidas al realizar una serie.

Radiaciones desde el punto 1 Radiaciones desde el punto 7


DIFERENCIAS ( m ) DIFERENCIAS ( m )
Pto NORTE ESTE Pto NORTE ESTE
2 -0,001 -0,006 2 0,005 0,001
3 0,001 -0,001 3 0,004 0,001
4 0,003 0,001 4 -0,004 0,006
5 -0,003 -0,009 5 -0,004 0,009
6 0,004 -0,001 6 -0,001 0,004
8 0,002 -0,001 8 -0,005 0,000
63
0,002 0,003 0,004 0,004

No se observa una diferencia significativa, al realizar una serie para determinar el acimut. Las diferencias
prácticamente son iguales.

Caso No 2: Poligonal abierta


A partir de tres puntos crece la incertidumbre por efecto de la propagación de los errores. Hay dos
formas usuales de continuar el levantamiento, por poligonal abierta o colgada y por poligonal cerrada.
Se corrió una poligonal cerrada, saliendo de uno de los puntos de la red ajustada. Se colocaron cuatro
estaciones y se radiaron los puntos de la red, así se pueden comparar las coordenadas obtenidas de
esta poligonal con las de la red ajustada. Los acimutes de todos los puntos se obtuvieron efectuando
una serie completa; de esta forma como el colector conserva todas las lecturas, este levantamiento
puede reproducirse de dos formas: con lectura sencilla y con lectura doble, pudiendo comparar las
ventajas, si las hay, de uno y otro método. Estos cálculos se presentan en el Anexo No 5.

Poligonal cerrada con lectura sencilla


Las estaciones de la poligonal son: A, B, C, D. Los puntos radiados: 2, 3, 4, 5, 7, 8.
A = 1, amarre acimutal de 1 a 7.
EDIFICIO DE LA IMPRENTA Y
DEPÓSITO DE OBJETOS

7 PI C

PI B PI D
2
3
PI A
5
EDIFICIO DEL DEPARTAMENTO DE
LABORATORIO DE CIENCIAS
FORENSES

Figura No 6. Caso No 2. Poligonal cerrada

Coordenadas calculadas
Est

nto

dia
Ra
aci
Pu

ón

do

ACIMUT Angulo Distancia


64
( º ‘ “) cenital Inclinada

Radiado
( º ‘ “) (m) Norte Este

Punto
(m) (m)
1=A 1=A 9999,999 5000,002
D 74, 51 25 87, 03 01 87,486 D 10022,825 5084,338
4 179, 13 17 93,3217 40,749 4 9959,331 5000,555
B 284, 46 12 91,4603 110,732 B 10028,212 4892,976
B C 59, 56 15 86,5357 132,223 C 10094,348 5007,239
5 237, 52 07 94,3037 60,039 5 9996,379 4842,290
C 7 256, 00 53 93,5634 7,487 7 10092,543 4999,992
8 262, 30 10 92,1214 109,439 8 10080,079 4898,816
D 132, 50 44 89,3613 105,154 D 10022,840 5084,332
D A 254, 50 45 92,5643 87,48 A 9999,999 5000,002
2 116, 14 17 91,301 11,319 2 10017,838 5094,481
3 131, 34 27 91,1442 28,088 3 10004,206 5105,339
Error lineal de cierre: Norte 0,012 m, Este 0,016 m
Distancia poligonal: 540,376 m
Precisión relativa: 1 / 21 790
Cierre angular36: 0° 00’ 29”

Los datos que interesa comparar son las coordenadas obtenidas con las coordenadas de los puntos de
la red CCF.

Coordenadas obtenidas Coordenadas obtenidas


de la poligonal del ajuste de la REDCCF Nombre del DIFERENCIAS
Norte Este Norte Este punto Norte Este
(m) (m) (m) (m) (m) (m)

9999,999 5000,002 9999,999 5000,002 1=A 0,000 0,000


10017,847 5094,494 10017,838 5094,481 2 0,009 0,013
10004,215 5105,352 10004,206 5105,339 3 0,009 0,013
9959,331 5000,555 9959,331 5000,555 4 0,000 0,000
9996,382 4842,294 9996,379 4842,290 5 0,003 0,004
10092,55 5000,001 10092,543 4999,992 7 0,007 0,009
10080,088 4898,827 10080,086 4898,825 8 0,002 0,002
0,005 0,007

Poligonal cerrada con una serie para todos los puntos.

36 Los cálculos se realizaron con el colector HP49GX y sus rutinas de topografía incorporadas.
65
Error angular compensado por ángulos internos, coordenadas ajustadas por el método de la brújula.
Las estaciones de la poligonal son: A, B, C, D.
Los puntos radiados: 2, 3, 4, 5, 7, 8.
A = 1, amarre angular de 1 a 7.

Coordenadas obtenidas Coordenadas obtenidas


de la poligonal del ajuste de la REDCCF Nombre del DIFERENCIAS
Norte Este Norte Este punto Norte Este
(m) (m) (m) (m) (m) (m)
9999,999 5000,002 9999,999 5000,002 1=A 0,000 0,000
10017,847 5094,494 10017,836 5094,481 2 0,011 0,013
10004,215 5105,352 10004,205 5105,340 3 0,010 0,012
9959,331 5000,555 9959,331 5000,556 4 0,000 -0,001
9996,382 4842,294 9996,384 4842,288 5 -0,002 0,006
10092,55 5000,001 10092,544 4999,993 7 0,006 0,008
10080,088 4898,827 10080,081 4898,818 8 0,007 0,009
0,005 0,008

Error lineal de cierre: Norte 0,010m, Este 0,015m


Distancia poligonal: 540,376m
Precisión relativa: 1 / 24 203
Cierre angular: 0° 00’ 25”

Comentario
No se perciben indicadores que evidencien una diferencia significativa, entre los resultados de medir con
lecturas sencillas y medir con serie completa. Ambas son de alta calidad, con una diferencia máxima de
13 mm, respecto de las coordenadas ajustadas de la Red CCF. En todos los ejemplos analizados
siempre se obtuvo incertidumbres menores a las requeridas para este grupo de pericias. Sin embargo
queda por establecer métodos confiables de control para garantizar que los resultados vistos, se pueden
esperar en todos los levantamientos que se efectúen. Labor que debe realizarse como parte del
programa de Aseguramiento de la Calidad.

Grupo 3 - Medición topográfica precisa

Rango de incertidumbre en la determinación de los vértices = (± 0,01 a ± 0,05) m.


Señalización = Postes o Preciso.
Referencia = catastral.
Existen planos catastrados.
Posible zona catastral, escala 1:1000.
66
Se encuentran dentro de este tipo las siguientes pericias:
 Determinación de traslape o usurpación entre propiedades con características urbanas bien
definidas.
 Medición y cálculo del área de propiedades urbanas.
Caracterizan a este tipo de pericias las propiedades con características urbanas bien definidas, frentes
pequeños, cordón y caño, aceras, y la existencia de planos catastrados; aunque existe la posibilidad de
encontrar situaciones similares en zonas alejadas de la ciudad.
Los métodos para lograr incertidumbres iguales o menores a ±10 mm, son propios de topografía de alta
calidad, valorada con criterios geodésicos. En este trabajo se presenta un resumen de las
características principales del método y se analizan los parámetros de confianza dados por él.

Ajuste de observaciones mediatas 37


Observaciones mediatas son aquellas que se obtienen por cálculo, a partir de otros tipos de
observaciones, realizadas en forma directa. El ajuste de observaciones mediatas es un procedimiento
de cálculo basado en el principio de mínimos cuadrados muy apropiado para elaborar observaciones
realizadas en redes geodésicas o topográficas de gran exactitud, planimétricas o altimétricas. Las
observaciones definen la geometría de la red, para definir la ubicación y orientación de la red en un
sistema de coordenadas preestablecido se necesitan puntos de amarre a dicho sistema.
Para realizar un ajuste es requisito que la cantidad de observaciones realizadas sea mayor que la
cantidad de incógnitas. La notación es:
n = cantidad de observaciones
u = cantidad de incógnitas
f = n–u+d grados de libertad
f son los grados de libertad del ajuste o la cantidad de observaciones redundantes que sobre determinan
el problema.
d = defecto de datum.

La solución del ajuste parte de un modelo matemático que describe las relaciones matemáticas entre las
observaciones e incógnitas y las características físicas de las observaciones por medio del modelo
funcional y el modelo estocástico.

El modelo funcional
Está descrito por una función matricial que relaciona el vector de observaciones con el vector de
incógnitas.

37 Tomado de los cursos de ajuste I y II impartidos por el Ing. Julio Roldán R. Escuela de Topografía Catastro y
Geodesia. UNA. Heredia.
67
Modelo funcional =
 
L  L  v  F(X ) (3.1)
donde:

L = vector de observaciones realizadas



L = vector de observaciones ajustadas.

X = vector de incógnitas ajustadas.
v = vector de residuos.

Por cada observación se debe plantear una función. Las funciones Fi son por lo general no lineales. El
ajuste por el contrario se plantea a partir de funciones lineales, por eso las funciones Fi deben ser
linealizadas utilizando un desarrollo de la serie de Taylor. Para aplicar Taylor deben estimarse valores
aproximados de las incógnitas, estos valores conforman el vector de incógnitas aproximadas X°. Al
evaluar las funciones utilizando los valores aproximados de las incógnitas ( X°), se obtienen valores
aproximados de las observaciones.

L   F ( X ) se obtiene el vector de observaciones aproximadas.


Para obtener el vector de observaciones reducidas ( l) se hace: l  L  L
0

Al aplicar el desarrollo de Taylor se desprecian los términos de 2° grado y mayor para obtener una
 
expresión lineal sin afectar la precisión del resultado siempre que se cumpla que: x  X donde

 
x  X  X 0 = vector de incógnitas ajustadas reducidas. (3.2)


 F ( x)  
L  L  v  F(X 0 )   * ( X  X )  ...
0
(3.3)
 x 
  

L0 A x

Despejando de la ecuación (3.3), v  A x   el cual es el modelo funcional linealizado.

 
v  A x ( L  L0 )  A x  (3.4)

A = es la matriz de coeficientes o matriz de configuración.


68

 F1 ( x) F1 ( x) F1 ( x) F1 ( x) 


  
 x1 x 2 x3 xu 
 F ( x) F2 ( x) F2 ( x) F2 ( x) 
 2  
A =  x1 x 2 x3 xu 
 
 
 F ( x) Fn ( x) Fn ( x) Fn ( x) 
 n  
 x1 x 2 x3 xu 

El modelo estocástico
Describe las características aleatorias de las observaciones y se expresa mediante las siguientes
matrices:

 LL : Matriz de varianza–covarianza de las observaciones


QLL : Matriz de cofactores de las observaciones
P: Matriz de pesos

Relaciones entre las matrices


1
Q LL 
 02
 LL
(3.5)

y
1
P Q (3.6)
LL

En este trabajo se asumirá que las observaciones son independientes, por lo cual las correlaciones son

nulas. Las matrices P , QLL y  LL son por lo tanto matrices diagonales.

Algoritmo del ajuste


Se deduce a partir del principio de mínimos cuadrados que dice vTPv debe ser un mínimo.

Siendo v  A x   , se sustituye en vTPv.
El mínimo de vTPv se obtiene igualando a cero la primera derivada.
Otras matrices son:
N  AT PA (3.7)
y
n  A T P (3.8)
 
N x  n  N 1 n  x det N  0 (3.9)
1
Q   N = Matriz de cofactores de las incógnitas ajustadas.
xx

Pruebas parciales del cálculo


69

A) AT Pv  0 (3.10)

B) v T Pv   T Pv (3.11)

Prueba final
 
L1  L  v  F ( X ) (3.12)

  
donde v  A x  y X  X x

Cálculo de las exactitudes

La desviación estándar de la unidad de peso a posteriori del ajuste, se determina por:


v T Pv
s0  (3.13)
f
La exactitud de cada incógnita ajustada se obtiene por:
s   s0  q   (3.14)
Xi xi xi

donde q  es el cofactor de la incógnita ajustada, proveniente de la matriz


x i xi

Q   N 1  ( AT PA) 1 (3.15)
xx
cuyos elementos de la diagonal son las varianzas de las incógnitas ajustadas.

Comentario
El algoritmo de ajuste presentado permite determinar la calidad de las observaciones, de manera
mensurable; la calidad de los puntos de interés, observaciones y coordenadas ajustadas.
Aunque es un procedimiento que requiere algún grado más de trabajo, los resultados son excelentes,
especialmente desde el punto de la agrimensura legal o peritación forense, donde toda conclusión debe
ser respaldada y demostrada convincentemente.

3.4.4 LA RESOLUCIÓN DEL PERITAJE TOPOGRÁFICO

La elaboración del peritaje se ha dividido en tres etapas:


I Etapa Recepción y Valoración de la solicitud
II Etapa Levantamiento, procesamiento y dibujo
III Etapa Emisión del dictamen
Cada etapa abarca una serie de tareas, que hallan su justificación en los componentes jurídico, técnico
y de calidad estudiados.

I Etapa Recepción y valoración de la solicitud

El encargo judicial, condición esencial para iniciar las labores periciales, es delegada en el Ministerio
Público y los Jueces, el artículo 62 del Código Procesal Penal dice: “El Ministerio Público ejercerá la acción
70
penal en la forma establecida por la ley y practicará las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia
del hecho punible. Tendrá a cargo la investigación preparatoria, bajo control jurisdiccional en los actos que lo
requieran.”
Además en el artículo 215 se reafirma “El Ministerio Público, durante la investigación preparatoria, y el
tribunal competente seleccionarán a los peritos y determinarán cuantos deberán intervenir, según la importancia del
caso y la complejidad de las cuestiones por plantear, atendiendo a las sugerencias de los intervinientes..”
Respecto a los peritajes elaborados por el Departamento de Laboratorios de Ciencias Forenses, en
realidad ni el fiscal, ni el juez seleccionan los peritos; cada Sección tiene su manera de distribuir los
casos, sin embargo, en ninguna hasta el momento, las solicitudes de peritajes llegan dirigidos a algún
perito en especial.
Los documentos enviados conforman para efectos prácticos indicios, por esta razón deben venir
embalados y etiquetados correctamente, la cadena de custodia colocada visiblemente y llenada desde
el origen del mismo. La solicitud debe ser colocada afuera del sobre, y enviado todo a la Sección
respectiva.

Recibo de la solicitud
La elaboración comienza al recibir la solicitud, esto puede ser en la recepción de la Sección en San
Joaquín de Flores, o en la recepción del Primer Circuito Judicial Fabio Baudrit en San José, únicas
oficinas autorizadas para recibir solicitudes e indicios. Desde este punto se considera al Departamento
autorizado y obligado a resolver la solicitud de dictamen, siempre y cuando sea viable desde el punto de
vista técnico y administrativo. Para promover la uniformidad de criterios, se elaboró un Procedimiento
que regula exclusivamente todos los detalles concernientes a la recepción de las solicitudes e indicios.

La solicitud
El contenido fundamental de la solicitud es el siguiente:
Información general: Imputado, ofendido, número único, autoridad solicitante, causa, firma y nombre de
la persona que solicita, sello de la oficina solicitante.
Objetivo de la pericia:
Aquí es donde se hace el perito la primera idea del cometido de la pericia, sin embargo se ha dado el
caso de que en investigaciones muy extensas el objetivo pueda variar y deba ser replanteado. O en
algunos casos que mediante las primeras pesquisas el perito se da cuenta de que la redacción no
corresponderá al resultado de la pericia. En estos casos o similares se establece comunicación con la
fiscalía, solicitando que se varíen los términos de la solicitud original. El peritaje debe versar solo sobre
los aspectos solicitados, si estos no han sido definidos con claridad, se puede ver al perito como
oficioso, contestando cosas que no aparecen en la solicitud; otra razón es que si se contesta lo
originalmente solicitado, aún sabiendo que ello no servirá de nada a la autoridad, se estará casi
obligando a solicitar una ampliación; esto conlleva una enorme perdida de tiempo y recursos. Por último
es comprensible que la solicitud pueda tener omisiones o inexactitudes, ya que la persona que
usualmente las envía es un profesional en leyes, no un topógrafo, es deber del perito asesorar en este y
cualquier otro punto.
71
Un aspecto importante en la solicitud es la información que la acompaña, interesa en especial: los
planos de las propiedades en conflicto, estudios registrales y escrituras. La denuncia resulta de mucha
utilidad, con ella se puede comprender mejor el objetivo de la pericia solicitada.
Por supuesto solo califican como peritajes las solicitudes que son producto de denuncias o causas en
trámite, en las diferentes oficinas del Ministerio Público, por lo cual son parte efectiva del proceso.

Asignación de la solicitud
La solicitud es entregada a la recepción de Sección que se encarga de numerarla y ponerla a
disposición del Jefe de Sección, que la entregará al perito.
En ese momento el perito recibe la solicitud por parte del Jefe de Sección, se anota en el libro general
de control de casos, en la bitácora personal del perito y en el libro de control de entrega de casos de la
Jefatura de Sección. De aquí en adelante pasa a formar parte de la estadística de casos recibidos del
perito.
Los peritos oficiales no son nombrados en particular para cada caso, sino que son parte de la planilla de
empleados del Poder Judicial, su función exclusiva, y la razón de su nombramiento, es elaborar
peritajes, esta diferencia con el perito clásico, hace que la norma de aceptación del cargo no se aplique
estrictamente, su juramentación es al comenzar a ejercer sus funciones y cuando debe presentar
declaración ante el tribunal. La asignación de casos es, en el Departamento de Ciencias Forenses, tal
como se presentó, una etapa meramente administrativa que varía de Sección a Sección. La única
discriminación hecha en la distribución, es la equidad en cuanto a la cantidad manejada por cada perito,
se trata de que se tenga un equilibrio en cuanto a la cantidad de casos.

Revisión de la documentación enviada


La apertura del sobre con la documentación (si existe) y la revisión de la misma se hace ante un testigo,
que normalmente es un compañero de trabajo. Se revisa y anota el contenido de la solicitud en el Acta
de Apertura y la firman las dos personas. Esto busca resguardar al perito de reclamos posteriores sobre
el contenido de la documentación recibida.

Análisis de la solicitud
El análisis de la solicitud por parte del perito no debe retardarse, se puede dar el caso de que no exista
suficiente información para elaborar la pericia, en cuyo caso debe comunicarse inmediatamente a la
Fiscalía o Juzgado para que tomen las medidas pertinentes. Si no es este el caso y se ha llegado a la
conclusión de que es posible su realización, se debe estructurar un análisis metódico de la forma en que
será solucionada.

Complementar la documentación recibida


Debido a que la documentación recibida no siempre aporta todos los documentos necesarios, para
elaborar la pericia, es frecuente que se deba completar la información con visitas a diferentes
instituciones.
72
La primera fuente de información es el Registro Nacional, donde se pueden obtener:
 Planos catastrados
 Diseños de sitio de urbanizaciones
 Mapas catastrales en las zonas donde exista
 Informes registrales
 Copias de tomos
 Copias de escrituras
Otras fuentes de información son:
 El Instituto de Desarrollo Agrario: cuando las fincas investigadas forman parte de desarrollos
promovidos por este ente.
 Municipalidades: si afecta algún bien público del cantón o si la municipalidad cuenta con un Plan
Regulador o de Manejo del cantón.
 El Instituto Geográfico Nacional: hojas cartográficas, fotos aéreas, coordenadas de los mojones que
delimitan la Zona Marítima Terrestre.
 El Ministerio del Ambiente y Energía: cuando las propiedades se encuentran cerca o dentro de
Refugios, Reservas, Parques Nacionales, etc., explotación de tajos o canteras.
 Biblioteca de La Corte: cuando se necesita algún decreto o ley.
 Comisión Nacional de Asuntos Indígenas: si las propiedades investigadas afectan alguna reserva
indígena.

Las fuentes de información no públicas


Cuando se requiere información de naturaleza pública, normalmente se conseguirá solicitándola
verbalmente. Se necesita un oficio de la Sección cuando se requiere que la institución se pronuncie
oficialmente, o cuando es necesario que entregue información de uso restringido, por ejemplo las
coordenadas de mojones.
Sin embargo si al realizar la investigación se localiza algún tipo de información que pueda aportar datos
de utilidad, pero que está en manos de particulares, esta debe ingresarse primero al expediente, a
través de la Fiscalía que lleva el caso ( Ver anexo No 2 ).

Ubicación preliminar de las propiedades


Por medio de los documentos recibidos u obtenidos posteriormente, se deben localizar las propiedades
en la cartografía nacional. Para este fin la Sección cuenta con un buen número de hojas cartográficas,
y si no estuviera la hoja respectiva, se puede gestionar su compra a través de la Administración del
Complejo. La ubicación de las propiedades da una referencia importante sobre aspectos relacionados
directamente con el sitio, como: distancias de traslado, duración del viaje, topografía del terreno, clima,
hospedaje y servicios; asimismo brinda información sobre aspectos como la existencia de zona
catastral, reservas y parques nacionales, los cuales serán de mucha utilidad para la planeación de las
mediciones.
73

Elegir el método de levantamiento y el equipo


Al leer la mayoría de solicitudes: “determinar si la finca No... está usurpando la Zona Pública de la Zona
Marítimo Terrestre” ; “determinar si la propiedad de... esta usurpando la propiedad de ....”; o ”
determinar la posible usurpación de la calle 25 de la ciudad...”; se observa que el planteamiento del
problema, al menos en su forma inicial, no es estrictamente técnico o científico, esto obedece por
supuesto al enfoque y formación de quién hace la solicitud: la Autoridad Judicial.
La labor inicial del perito es transformar una solicitud de orden jurídico-técnica, en una serie de
planteamientos técnico-científicos, que es en última instancia sobre lo único que se puede pronunciar.
Por ejemplo la más usual de las solicitudes: determinar la posible usurpación de una finca, se
transforma en planteamientos tales como:
 Determinar la ubicación real y la cartográfica de las propiedades.
 Determinar los puntos comunes, puntos que se presentan en los planos y que se puedan ubicar en
la realidad.
 Determinar si es necesario el levantamiento completo de las propiedades o solo algunos linderos
representativos.

Con estos planteamientos el perito podrá responder a la Autoridad de manera técnica su solicitud inicial.
La elección del método de levantamiento esta ligado a las características particulares de cada pericia,
mediante las cuales se puede clasificar la pericia solicitada. Según los criterios analizados, se crearon
tres grupos de posibles mediciones: Grupo 1- Localización de fincas, Grupo 2- Medición topográfica
típica, Grupo 3- Medición topográfica precisa. Cada grupo tiene rasgos diferentes que involucran equipo,
tipo de señalización de los linderos y tipo de referencia; sin embargo la elección final del método de
levantamiento se hará en algunos casos, hasta llegar al sitio.

Programación de la gira
Existen algunos aspectos administrativos del planeamiento de giras: la disponibilidad de viáticos y la
asignación de vehículo, en lo cuales ya se tiene una normativa general, común a las instituciones
públicas. Otros aspectos como la notificación a las partes involucran aspectos de orden legal y
protección de los derechos de las personas involucradas en la causa. La comunicación a las partes está
consignada expresamente en el CPP, artículo 216 y se complementa en el Artículo 221. La Sección
tomó desde hace tiempo la resolución de comunicar por escrito, la fecha, lugar y hora, en que se iniciará
la ejecución del levantamiento. Para esto se elabora un oficio que se envía por fax a la Fiscalía o
Juzgado. Se complementa con una llamada de confirmación, tanto de la llegada del fax, como del
conocimiento de lo comunicado por parte del fiscal o juez, evitando hasta donde sea posible, que alguna
de las partes quede desinformada, lo cual puede ser muy perjudicial a la pericia por lo siguiente: las
partes son las únicas que pueden asumir la responsabilidad de mostrar los linderos de sus propiedades,
además su presencia es casi una garantía de acceso a las propiedades.
74

El personal técnico
Las diferencias entre un caso u otro, involucran a su vez diferentes métodos de levantamiento y equipo.
También el personal puede variar, usualmente se suele asignar dos personas. En casos especiales que
se requiere un ayudante extra para acelerar el trabajo se asigna una persona más. Otro caso especial
es cuando la pericia requiere de la filmación en video de las propiedades, en este caso la tercera
persona sería un técnico de la sección de Audiovisuales.
La pericia está a cargo de un perito, sin embargo, puede darse el caso de que la responsabilidad sea
compartida por dos peritos; esto se da en la fase de instrucción o preparación de un perito recién
ingresado, período durante el cual no puede firmar independientemente.

II Etapa: Levantamiento, procesamiento de la información y dibujo

Podemos dividir el levantamiento en tres fases: la fase previa, la fase de ejecución o levantamiento y la
fase de respaldo de la información.

La fase previa
Se ubica esta fase en los días previos inmediatos a salir de gira, se hace la última revisión de la
documentación, comunicaciones, hojas cartográficas, expediente y equipo.
Se debe confirmar la comunicación a las partes a través de la fiscalía. Los documentos que deben
llevarse a la gira son: solicitud de dictamen, la(s) hoja(s) cartográfica(s) de la zona, planos catastrados
de las propiedades investigadas, exoneración de impuestos e identificaciones personales.

La fase de ejecución o levantamiento


La ejecución del levantamiento, será en el sitio, día y hora prefijados. Este día la primera labor del perito
es ubicar la propiedad en el sitio, para esto recurre en primera instancia al plano de catastro, donde, en
el cuerpo del plano, se presenta la ubicación geográfica de la propiedad dentro de la zona. Para precisar
el sitio, se recurre a la hoja cartográfica del lugar, que contiene no solo el área aledaña a la propiedad,
sino los detalles geográficos generales tales como caminos o ríos, los cuales permitirán ubicar la finca.
En algunos casos el auxilio de personas de la zona ha sido valioso.
El siguiente paso es verificar la posición del lote o finca con referencia a uno de los elementos
geográficos señalados, esto es lo que los topógrafos usualmente llaman la “referencia a esquina”,
porque muy a menudo se usa la intersección de las líneas de propiedad de un cruce de caminos, como
referencia de uno de los vértices de la finca, sin embargo la referencia puede ser el bastión de un
puente, un punto de coordenadas nacionales, una escuela u otros elementos de fácil reconocimiento y
gran permanencia en el sitio.
El último paso de la ejecución del levantamiento consiste en localizar tanto los vértices de la propiedad,
como cualquier otro elemento que interese a los fines de la pericia, por ejemplo los mojones de la Zona
Marítimo Terrestre, cruces de caminos, puentes, edificios o construcciones en general; aquí intervienen
los diferentes métodos de levantamiento e instrumentos de que dispone el perito.
75
Algunas notas sobre la actividad de campo
La puntualidad
La actividad que despliega el perito topógrafo tiene que ver con ofensas a los bienes y personas, debido
a esto hay en muchos casos gran susceptibilidad de las partes; la puntualidad es una norma obligada
para empezar correctamente una pericia, genera un buen ambiente inicial hacia el perito.
La comunicación con el fiscal
El fiscal es quien dirige la investigación, usualmente conoce a las partes, las costumbres y el lugar.
Siempre que sea posible es bueno poder hablar directamente con él antes de proceder a la ejecución de
la pericia y su presencia es de gran ayuda al inicio.
La presencia de las partes
Aunque se dispongan de los planos, hojas cartográficas y sistemas de navegación GPS, nada
reemplazará un guía experto. Muchas fincas tienen accesos verdaderamente difíciles, además, el
permiso expreso de las partes es la mejor garantía para ingresar a realizar las mediciones. Si por alguna
razón no se presentan las partes, la pericia no se puede efectuar. Se procede a comunicar la situación
inmediatamente a la fiscalía.
Problemas de seguridad
Si durante la realización del levantamiento se presentase algún problema que atente contra la seguridad
de los peritos, se debe comunicar inmediatamente a la fiscalía que lleva el caso, la cual utilizará los
recursos legales necesarios para garantizar la ejecución de la pericia.
La fase de respaldo de la información
Consiste en el traslado, registro e impresión de los datos de medición y las coordenadas de trabajo, así
como en el almacenamiento de los documentos en papel. Los documentos en papel los componen el
croquis, el acta de levantamiento y cualquier documento que haya sido aportado por las partes o la
Fiscalía durante el levantamiento. Estos se adicionan al expediente.
Los datos de medición que son registrados por el colector o el receptor GPS, se almacenan en archivos
digitales que deben ser trasladados al computador lo antes posible.
Las coordenadas GPS, en el caso del receptor y el archivo de datos crudos (acimutes, distancias y
elevaciones) en el caso del colector, se almacenan en la carpeta que ha sido creada con el número de
caso. Tanto los datos GPS, como los datos crudos se procesan para obtener las coordenadas de trabajo.
El proceso de cálculo de los datos GPS se explica en el anexo No 7 y el proceso de cálculo de los datos
del colector se explica en el PON de uso del sistema de medición.

III Etapa: Emisión del dictamen

El dictamen es el producto final que es entregado a las partes y la fiscalía, para ser analizado
exhaustivamente por ellas; trata sobre un hecho o hechos determinados, sin decisión alguna sobre ellos;
el dictamen debe presentarse por escrito, detallando en él las operaciones practicadas, los resultados
obtenidos y las conclusiones a que se llegó. El peritaje debe guardar estrecha relación con los hechos
discutidos en el proceso, si no es así no tendrá ninguna eficacia.
76
En el caso topográfico, usualmente se solicita determinar usurpaciones, actividades irregulares de
topógrafos, invasión de fincas y asuntos similares; el peritaje le brinda al fiscal o juez, todo un panorama
de la sucesión de hechos relacionados con las fincas, su localización, medida, colindantes y datos
registrales.
Los fundamentos expresados en el dictamen deben conducir a las conclusiones dadas en él por el
perito. Lo contrario puede mermar la confianza que el fiscal tenga en dicho peritaje, pudiendo incluso no
ser utilizado en el proceso. Por supuesto se puede presentar el caso de que el fiscal no tenga
suficientes conocimientos de la materia como para objetar el dictamen; sin embargo, el formato y con
mayor fuerza la estructura lógica y el lenguaje utilizado, pueden ayudar a la mejor comprensión del
mismo.
Los casos topográficos, en su mayoría tratan aspectos técnicos, pueden de hecho involucrar algunos
aspectos normativos. Sin embargo el perito solo debe pronunciarse en referencia a los aspectos
técnicos solicitados. En algunos peritajes se hacen preguntas sobre si la actuación del topógrafo ha sido
correcta o incorrecta, en estos casos nos hemos limitado a presentar el trámite o procedimiento correcto
para efectuar tal o cual proceso, sin calificar si es correcto o incorrecto, dejando esto para la autoridad
judicial.

La redacción del dictamen, como ya se ha explicado, es fundamental. El perito debe saber presentar
resultados y apreciaciones, de naturaleza científica o técnica, de forma comprensible a una persona con
formación diferente a la suya, incluso con una formación académica básica; sin caer en la excesiva
simplicidad o lenguaje mediocre.

“el dictamen debe ser claro y sencillo, explicando las cuestiones científicamente, pero volcando al lenguaje vulgar las
oraciones y relaciones a menos que ello sea imposible. En este último caso deberá dar la nota más aproximada y
advertir de esa consecuencia. Es posible que ciertos dictámenes altamente técnicos no pueda traducirse a un
lenguaje vulgar o que el perito altamente especializado haya llegado a una etapa tal que no puede traspasar sus
elaboraciones a la comprensión vulgar. En este caso, de la misma manera que un perito puede ampliar su campo de
conocimiento mediante el requerimiento de informes a expertos, puede ahora consultar a otro que, conociendo la
materia, pueda explicarla en lenguaje vulgar. Esto que suene como una paradoja es una realidad más corriente de lo
que parece, pues la expresión correcta en lenguaje vulgar de técnicas con lenguajes propios, es una cuestión compleja
que importa una interpretación por un lado y una correcta redacción por otro, dos conocimientos de los que puede
carecer el experto.38 ”

38 Enrique Falcón, Derecho Procesal Civil. (Buenos Aires, Comercial y Laboral, 1978), p. 401.
77
El dictamen debe poder combinar la formalidad científica, con una lectura agradable y ordenada de la
investigación realizada.
Para lograr la máxima eficacia, el dictamen debe ser preciso. Las investigaciones topográficas
usualmente acumulan gran cantidad de información, que si se presenta de forma desordenada puede
malograr el esfuerzo hecho; se debe escoger cuidadosamente qué se presentará y cómo se presentará,
prefiriendo siempre la información que aporta elementos de juicio valederos y mensurables, que guíen
hacia la respuesta de los términos de la solicitud.
En una forma más específica elaborar el dictamen comienza por ordenar la información obtenida, la que
fue enviada por la fiscalía y la que recogió el perito. La clasificación de la información supone en sí
mismo el inicio de la resolución mental de la pericia. Tradicionalmente se cuenta con: informes
registrales, escrituras, levantamiento y planos. Lo primero es la identificación de cada plano, figura, foto
y movimiento registral. Lo más conveniente para presentar la información es el orden cronológico y
haciendo una división entre lo catastral y lo registral.
El siguiente paso es escoger que es importante y que no, esto es primordial; se debe analizar todo, pero
solo dejar lo que aporta a la resolución de la pericia. Una vez escogida la información a utilizarse, viene
normalmente el contraste entre lo que dicen planos y escrituras y lo que se obtuvo de las mediciones;
usualmente esta comparación aporta las respuestas que se necesitan para elaborar las conclusiones.

En algunos dictámenes es útil hacer un resumen de los principales hechos que dan origen al problema
investigado, este no debe ser extenso. Los cuadros y tablas pueden ayudar a presentar comparaciones
numéricas.
El último paso es la redacción de las conclusiones. Las conclusiones del dictamen deben ser claras,
firmes y consecuencia lógica de sus fundamentos; estas deben soportar el análisis de lógica y sentido
común por parte del fiscal.
El dictamen, y especialmente las conclusiones, deben circunscribirse a los puntos planteados por la
fiscalía. Cuando es solicitado el peritaje existe en la mente del fiscal una necesidad de conocimiento
particular, limitada a ciertos hechos o datos; el perito debe centrarse en este objetivo y cualquier adición
o ampliación que este haya solicitado. Carecerá de mérito probatorio si trata sobre asuntos de derecho,
por estar estos fuera del objeto de esta prueba.
El formato actual de los dictámenes presenta de manera ordenada las operaciones periciales y su
valoración. Este formato nace como parte del programa de aseguramiento de la calidad, que intentó
normalizar los diferentes estilos que prevalecían en el Departamento. El formato que se presenta a
continuación, es la adaptación realizada para el área de topografía, que respeta los apartados pero los
adapta al tipo de peritajes que se realizan. Este es fruto del trabajo de los topógrafos y la jefatura de
Sección.
78
3.4.5 EL FORMATO DE DICTAMEN

Apartado 1. Información general


En este apartado esta consignada la información básica para la identificación de la causa.
NUMERO DE REFERENCIA INTERNA: D.C.F. N° 200X-0000-STP, este es el número de caso dado en
la Sección al ingresar; el número esta compuesto del año, el número consecutivo y las siglas de la
Sección.
AUTORIDAD JUDICIAL SOLICITANTE, la oficina judicial que envía la solicitud de peritaje.
NOMBRE DEL OFENDIDO, NOMBRE DEL IMPUTADO, se explican a si mismos.
FECHA DE RECIBO DE SOLICITUD, es la fecha en que ingresa la solicitud a la Sección.
FECHA DE EMISIÓN, fecha en que es firmado el dictamen por el perito y la jefatura de Sección.
ASUNTO, especifica el tipo de causa.

Apartado 2. Dictamen elaborado por


En este apartado se consignan los datos del perito responsable de la elaboración de la pericia.
Se coloca el nombre del perito y el cargo: Perito Topógrafo.
Si alguna de las partes o la propia autoridad judicial, necesita conocer más sobre la experiencia y
calificación académica del perito, puede solicitarlo expresamente y será suministrada.

Apartado 3. Pericia asistida por


Este apartado se ha colocado para sustentar algunas pericias, en que su complejidad o dificultad
requieren el auxilio casi permanente de una persona capacitada, al mismo nivel o similar del perito. En
el caso de topografía, el levantamiento de campo no se puede realizar solo, al menos siempre
acompaña al perito una persona, esta persona aparte de colaborar en el levantamiento como auxiliar, es
un testigo excelente, de la ubicación de las fincas, de la asistencia de las partes, del tipo y estado de los
linderos, de las operaciones técnicas que se realizan, etc. Se pensó que esta persona puede, si es
necesario, testificar sobre los aspectos mencionados, o si hace la función de coautor de la pericia,
firmará al final del dictamen al lado del perito designado, entonces podrá, en caso de ausencia obligada
del perito presentar el peritaje ante el tribunal, pues ha sido co-realizador de la pericia y comparte el
análisis de resultados y las conclusiones.

Apartado 4. Propósito del examen pericial


En este apartado se acostumbra copiar textualmente los términos de la solicitud, enviada por la
autoridad judicial. Se ha hablado anteriormente de la relación del dictamen con los hechos discutidos en
el proceso, al recordar aquí el objeto de la pericia se facilita establecer la relación de este con los
hechos investigados.

Apartado 5. Documentos recibidos


Este apartado esta relacionado con el acta de apertura, cuyo fin es registrar que se recibió y en que
condiciones. Se procede a citar de manera breve que documentos se han recibido, su número si lo
79
tienen, o una descripción que los identifique inequívocamente.

Apartado 6. Bases científicas del análisis


Se coloca aquí una descripción del fundamento científico que se requiere para resolver la pericia
solicitada. Se citan los principios científicos fundamentales que intervienen en la resolución del peritaje y
en que contribuye cada uno.
En el caso de los peritajes topográficos, en que se repiten con frecuencia los objetivos de las pericias,
se esta trabajando en elaborar la presentación de estos principios científicos, buscando la mayor
claridad y propiedad en el lenguaje. En este momento se esta utilizando la justificación expresada en el
PON de uso del sistema de medición topográfico. “La finalidad de la topografía es..39.”
Se deben establecer definiciones similares para otros tipos de peritaje, como los elaborados con base
en mediciones GPS, y los que se basan fundamentalmente en estudios registrales.

Apartado 7. Revisión de la documentación recibida


En este apartado se hace una descripción detallada de los documentos recibidos.
Existen gran diversidad de documentos, planos catastrados, denuncias, mapas catastrales, fotografías
aéreas, hojas cartográficas, escrituras.
Para la resolución de peritajes topográficos es requisito indispensable contar con un documento en el
cual se describa geométricamente la propiedad investigada, pueden servir para este objetivo, las
escrituras, planos inscritos o sin inscribir y los mapas catastrales. El topógrafo observa en ellos
información que escapa al común de las personas, información jurídica, cartográfica, geográfica,
además aprecia en ellos el proceso mediante el cual se inscribieron, a través de los sellos y timbres. La
ausencia de un sello o un timbre puede indicar un trámite anómalo o que se pasó por alto. Por estas
razones el perito debe poner mucha atención a la descripción de los documentos que utiliza para
resolver la pericia, las partes harán de estos documentos, su objeto de análisis, en busca de errores o
inexactitudes.

Apartado 8. Análisis y resultados:


En las diferentes etapas de la pericia se hacen continuamente análisis de documentos, análisis del
levantamiento, en este apartado se reúnen los análisis hechos.
Junto a esto se hace un recuento de los resultados obtenidos luego de la ejecución de la pericia, no se
hace ninguna relación entre ellos, dejando esto para las conclusiones.

39 Pagina 40.
80
Apartado 9. Conclusiones
A lo largo del dictamen el lector escucha la voz del perito, que le relata todo un proceso de investigación
científico o técnico, lo fundamenta y construye desde las hipótesis hasta las conclusiones; si ha sido
claro y efectivo, el lector podrá evaluar con facilidad si el dictamen cumplió con el papel que le
corresponde: presentar los hechos y ayudar al fiscal a juzgarlos de manera imparcial y justa.
La dificultad más relevante a la hora de presentar las conclusiones es la utilización correcta del lenguaje
técnico. Se requiere que el perito se prepare concientemente para este punto, de tal forma que sus
conclusiones sean: breves, directas y eficaces, que trasmitan al lector la confianza que el siente
respecto a su trabajo. Que las conclusiones sean un final lógico y consecuente de la lectura del
dictamen.

Apartado 10. Envío y archivo de documentos


Se recopilan gran cantidad de documentos, los cuales en su mayoría se archivan junto a la solicitud,
algunos planos o documentos se envían con el dictamen, pero en general, por ser documentos públicos
que en su mayoría están en el expediente, se archivan.
La nota que se ha puesto es la siguiente: “Las copias de la denuncia, la fotocopia del plano catastrado,
los datos del levantamiento y el cálculo, se archivan con la solicitud de dictamen criminalístico, en la
Sección de Tránsito y Planimetría.”
Pero además de estos documentos, junto con el dictamen se elabora normalmente un plano y un álbum
de fotografías, estos son remitidos junto al dictamen. Entonces aquí mismo se indica con claridad e
identificando ambos de la siguiente manera:
Junto con el dictamen se adjuntan lo anexos:
Anexo N°1: Plano 1/1
Anexo N°2: Fotografías del sitio.

Apartado 11. Sección técnica


Esta sección está para servicio de las partes, que deseen conocer más concretamente las operaciones
periciales realizadas, datos y mediciones.
Se han incluido en este punto dos subapartados: metodología y terminología.
En el primero se describen las operaciones periciales realizadas para llevar a cabo la pericia. Se
incluyen normalmente las indagaciones en el Registro Nacional u otras entidades, la descripción del
levantamiento topográfico, el cálculo y dibujo de los planos, redacción del dictamen.
En el segundo subapartado, se presentan los términos de carácter técnico que se han utilizado en el
dictamen, junto con su explicación.

Apartado 12. Firmas y refrendo


El último apartado lo constituye la presentación de las firmas del perito designado, el perito coautor de la
81
pericia (si es este el caso), el jefe de Sección y el Jefe de Departamento.
La forma actual de este apartado es la siguiente:

DICTAMEN REALIZADO POR:


Nombre del Perito
REVISADO POR:
Nombre del Jefe de Sección
REFRENDADO POR:
Nombre del jefe del Departamento

3.4.6 PRESENTACIÓN ANTE EL TRIBUNAL

En los artículos 352 y el artículo 353 del Código Procesal Penal se reglamenta la presentación del
testimonio pericial, participan en el momento de la exposición; Jueces, Fiscales, Defensores, Imputado y
Ofendido.
Después de haber realizado la investigación, el levantamiento topográfico y elaborar el dictamen; existe
la posibilidad, pues no siempre se solicita, de presentar testimonio como perito. El perito debe estar bien
preparado para poder presentar de una manera profesional, su trabajo; poco servirá que elabore un
excelente dictamen si no puede defenderlo y explicarlo con éxito ante los interesados.
El perito tiene una ventaja sobre otros tipos de expositores y es que toda la información que ha de
presentar la ha conocido o elaborado personalmente, es de índole técnica y sus resultados y
conclusiones se basan en hechos mensurables o datos demostrables.
Aunque esto puede convertirse en un arma de doble filo, a la hora de exponer no se está ante personas
con la misma formación académica o de experiencia, por lo tanto debe amoldar el lenguaje a un nivel de
instrucción que cubra a mayoría de la audiencia. Aún si solo se estuviera ante abogados, fiscales o
jueces, es necesario “traducir” el contenido técnico de la presentación a un lenguaje de entendimiento
común, sin detrimento de la calidad y exactitud de las afirmaciones y datos presentados. El
enfrentamiento de dos concepciones del mundo diferentes, implica la búsqueda de canales de
entendimiento y el lenguaje es el primer paso para ello. El topógrafo debe ser un excelente traductor de
su mundo geométrico y normado, a otros lenguajes, como el jurídico, siempre en la búsqueda de la
verdad.
En este apartado se analizan las características de este tipo de presentación, diferente de una
exposición académica o profesional. El lugar, la importancia de los hechos, y la trascendencia de lo que
se diga le otorgan al testimonio pericial una relevancia inusual.
82
Modalidades de testimonio

Testimonio Como Perito


La de mayor interés en este caso, solicitada expresamente por el juez o el fiscal de la causa, es
indelegable. Se suele comunicar con varios días de antelación.

Testimonio como asesor técnico


El testimonio como asesor se estableció para ofrecer a las partes la oportunidad de una defensa y
asesoría técnica.

Recomendaciones generales

Imagen Gestos y Posturas


El cuerpo del expositor expone todo un lenguaje, conciente o inconscientemente, que es captado por el
público; es importante reconocer algunas características positivas y otras que pueden perjudicar la
presentación.
 Estando sentado no se debe caer en las siguientes posturas:
o Apoyar la cabeza en una o ambas manos.
o Tamborilear lo dedos sobre la mesa o silla.
o Agitar o mover excesivamente los pies.
 Si se está de pie se debe evitar:
o Dar la espalda al auditorio.
o Reclinarse en columnas o paredes.
o Caminar de un lado a otro.
Los gestos
Taparse la boca indica que se esta ocultando algo o se está en desacuerdo con lo que se escucha.
Frotarse los ojos puede interpretarse como cansancio o aburrimiento.
Rascarse el cuello o la cabeza indica duda e incertidumbre.
Los brazos cruzados indican una posición defensiva respecto a lo que se escucha.
Las manos abiertas indican apertura y confianza, las piernas abiertas indican tranquilidad y seguridad, si
están excesivamente abiertas indican despreocupación por lo que se escucha.
La mirada debe ser siempre directa, a los ojos del interlocutor.
El tono de voz
Una voz muy fuerte y con pronunciación marcada puede indicar cierta prepotencia.
La voz muy suave indica cierta pasividad o desidia.
La voz entrecortada indica inseguridad.
La voz que intercala sonrisas y silencios indica ironía e incredulidad hacia los demás.
Indumentaria
La indumentaria y presentación personal del perito es importante. Se pueden presentar dos situaciones,
la primera es que se asista a declarar en una sala de juicio, la indumentaria deberá ser formal, el uso de
saco y corbata es elección de cada persona, lo importante es lucir limpio y ordenado.
83
La otra situación es cuando se presta declaración en el sitio de los hechos, si es un sitio de difícil
acceso, rural, se puede asistir en ropa de trabajo, reiteramos lo dicho del orden y limpieza.
La apariencia del perito debe inspirar confianza y la sensación de orden.

Documentación de respaldo
Planos
En los peritajes topográficos la presencia de planos en muy común, tanto los que han servido como
documentos de estudio, como los que se elaboran durante la pericia. Conviene por tanto tenerlos a
mano durante el debate. Si alguno de ellos se ha de presentar, es necesario pensar en el tamaño de la
sala y la distancia de auditorio, utilizando los medios visuales apropiados o hasta teniendo copias para
cada parte.
Expediente
Si bien el expediente está por fuerza en la sala, se debe disponer de copias de los folios que sean
fundamento del dictamen. Asimismo las referencias directas que puedan aclarar algún punto en
particular.
Investigación registral
Los movimientos registrales utilizados para hacer el dictamen son indispensables.
Dictamen
Se debe tener copia del dictamen enviado, junto a las figuras, planos y fotografías que lo acompañan.
Un Guión
Para estar seguro de que no quedarán puntos importantes sin tratar, es necesario elaborar un cuidadoso
guión de la presentación. Este debe incluir los temas a presentar, el orden y la extensión aproximada.
Además debe incluir el momento en que se utilizarán otros medios, como por ejemplo filminas, carteles
y planos.
En cada apartado de la exposición que lo requiera se anotarán las referencias de ayuda: dictámenes,
libros y normas, que sirven de respaldo de lo expuesto verbalmente.

La exposición del peritaje

Como otras exposiciones, esta se puede dividir en tres partes:


Introducción
Cuerpo de la exposición
Final
La introducción
Antes de comenzar la presentación se deben seguir ciertos actos de tipo protocolario-legal, tal como
dicta el artículo 352 del CPP, expuesto en el apartado 1.8. Aquí se puede decir que comienza para el
perito la exposición. El comienzo de la exposición debe ofrecer una idea del contenido de la
presentación. En el caso de una pericia se debe iniciar informando sobre los términos de la solicitud
recibida, es importante recordar que se solicitó, si hubo adiciones verbales o escritas a la solicitud y los
objetivos y alcances de esta.
84
La solicitud suele venir en términos claros para los fiscales, jueces y partes, sin embargo esta debe ser
traducida en labores específicas de orden técnico. Por ejemplo si se solicita determinar la posible
usurpación de una finca, esto requiere de ciertas operaciones técnicas de investigación, de
levantamiento y de cálculo. Antes de poder determinar la posible usurpación, las partes deben conocer
cual de estas operaciones es el fundamento de las conclusiones del perito y comprender al máximo su
realización, para valorarla acertadamente.
Se puede hacer referencia rápida hacia las fuentes que utilizó para resolver la pericia; conviene
presentar las hipótesis, convenciones o supuestos bajo los cuales se elaboró la pericia, esto puede
resultar de gran importancia en casos en que no solo exista una valoración estrictamente técnica de las
evidencias, sino que además, se deba aplicar un criterio específico, en detrimento de otros que puedan
parecer igualmente válidos.
Tomando en cuenta que este pueda tener un gran peso sobre los resultados, los factores que
influenciaron para que el perito se haya inclinado por uno u otro criterio son importantes en la valoración
final que harán las partes de la pericia.

El cuerpo de la presentación
Seguidamente el perito presentará todo el fundamento teórico, técnico o experimental sobre el cual basa
su dictamen. Aquí podrá valerse de múltiples recursos, como citas de autores, mención a los manuales
de procedimientos, presentación de materiales audiovisuales, etc.
Se ha de recordar que como un discurso, se debe guardar una estructura y orden lógico, se debe
proyectar en la mente de las personas el proceso evolutivo de la pericia, una secuencia lógica de
labores y resultados, que sin dudas deben llevar a la verificación o rechazo de las hipótesis iniciales; de
tal forma que ya desde aquí se vaya preparando el camino para las conclusiones.
Si en el dictamen se da una secuencia de hechos, esta debe exponerse en estricto orden cronológico,
no se deben efectuar saltos cronológicos hacia atrás o hacia delante. Se deben dar los detalles
realmente importantes y que aporten al entendimiento de los hechos y el objetivo de la pericia.
En la exposición de una pericia topográfica es inevitable el uso de cifras y cantidades de diversa índole,
aquí se hacen algunas recomendaciones al respecto.
Se debe minimizar la utilización de siglas o términos que aunque comunes a los topógrafos, no
representan una imagen clara para el resto de las personas, algunos términos como hectárea, manzana,
área, decámetro, gon, minutos, geoide, GPS, elipsoide, incertidumbre, desviación estándar, pueden
resultar confusos o hasta nulos para algunas personas. En el caso de las siglas es mejor utilizar el
término completo. Para otros términos especializados debe darse siempre la explicación en forma
simple de su significado, relacionándolos con hechos comunes de conocimiento popular. Por ejemplo el
uso de rangos para expresar las incertidumbres es más claro que el uso directo de estas, por ejemplo
es mejor decir que el punto tiene una exactitud entre 1 y 5 centímetros, que decir que el sigma o la
incertidumbre expandida es de ± 2,5 cm.
Si se han de citar muchas cifras es mejor disponer de antemano de tablas, gráficos o planos
explicativos.
85
Por ser esta la etapa en que el perito habla con mayor independencia, es necesario hacer una vez más
el acotamiento en lo que al lenguaje se refiere. Sobra decir que la corrección del lenguaje comienza por
el trato dado a las personas y a los hechos, algunas recomendaciones son las siguientes:
El trato adecuado es de usted o ustedes, el uso de la segunda persona, tu o vos, no es apropiado.
El tono debe ser siempre respetuoso, el lenguaje sencillo, preciso.
No debe existir premura al contestar, ante todo es necesaria la claridad en la pronunciación.
El hablar pausadamente, pero no en exceso, es una buena técnica, permite ordenar las ideas antes de
presentarlas.
Se debe recordar que aunque las preguntas pueden provenir de las diferentes partes, las respuestas
deben estar dirigidas hacia el tribunal.
Si dispone de tiempo, horas antes el perito puede realizar un ejercicio de concentración, haciendo un
repaso mental de la presentación, luego algunos momentos de relajación redundarán en beneficio de la
exposición.
Existen por supuesto diversidad de casos, por lo cual no se puede generalizar sobre la extensión de la
presentación, sin embargo una recomendación es que no debe ser excesivamente extensa, se supone
que el peritaje se realiza sobre aspectos precisos de la causa, no se justifica entonces largas
explicaciones que en vez de aclarar, más bien empañen o confundan los planteamientos importantes.
Para el perito que ha realizado la pericia a cabalidad y se ha preparado convenientemente, no resultará
ningún problema la exposición concisa y clara.

El epílogo o final de la presentación


Dos aspectos se pueden señalar como indispensables en esta etapa:
 La recapitulación de lo expuesto, y
 La exposición de las conclusiones
Una de las formas de preparar el camino para las conclusiones es hacer un resumen estudiado, como
cuando se toma un marcador fluorescente y se marcan las oraciones más significativas de algún texto;
es volver a fijar la atención del auditorio en los puntos que se consideran más relevantes.
Por lo general las conclusiones son pocas y específicas. Si las etapas anteriores se han llevado a cabo
correctamente, las conclusiones sonarán como una consecuencia lógica de los hechos, se puede decir
hasta que algunas de ellas ya han sido intuidas o hasta deducidas por los oyentes.
Al cerrar la presentación se pondrá a disposición del tribunal. Hasta aquí la parte de la exposición
conducida exclusivamente por el perito, en adelante será objeto de preguntas cuya dirección compete a
quién preside el acto.

Respondiendo preguntas
Como el mismo artículo 352 del Código Procesal Penal reglamenta, corresponde ahora el momento de
responder las preguntas de las partes, en el orden que el presidente del tribunal disponga. Para esto
caben algunas recomendaciones.
86
El perito debe llevar convenientemente preparadas fichas o documentos auxiliares con los datos que
han dado origen a los resultados de la pericia.
También será de utilidad tener a mano algunas definiciones bien elaboradas de términos comunes de la
profesión, en un lenguaje claro y fácil de exponer a personas sin la formación específica, no se descarta
el auxilio de fotos, dibujos u otro material ilustrativo.
Un aspecto importante de esta etapa es que en ningún momento el perito debe responder sobre
cuestiones que no se encuentren en la solicitud de pericia. La solicitud de pericias es muy específica y
debe respetarse esa característica.
87

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 ANÁLISIS GLOBAL


En Costa Rica el registro y ordenamiento de las propiedades se ha realizado a través de dos
dependencias públicas: El Catastro Nacional y El Registro Público de la Propiedad Inmueble.
Instituciones públicas como el IDA (antiguo ITCO), INVU, MINAE, CONAI y empresas privadas tales
como urbanizadoras y constructoras, contribuyen a fraccionar la tierra, generando movimientos
registrales y planos de catastro.
El débil enlace Catastro-Registro ha favorecido en algunos casos la doble escrituración de un mismo
predio, estafas y usurpaciones. Muchos de estos casos terminan en el Ministerio Público y los Juzgados.
En estas y otras situaciones similares se solicita un dictamen pericial topográfico a la Sección de
Tránsito y Planimetría. El fundamento y el procedimiento para evacuar estas solicitudes, es el motivo de
este trabajo de graduación.
Habiendo sido concebido este trabajo bajo la modalidad de Proyecto Profesional, todos sus productos y
propuestas se vinculan con las labores de peritación de la Sección de Tránsito y Planimetría. Las
propuestas hechas aquí, serán revisadas escrupulosamente durante el año 2004 y si es necesario
también en el 2005.

4.2 CONCLUSIONES

1- No existe ningún cuerpo colegiado o similar que ejerza vigilancia sobre la calidad y objetividad de
los peritajes. En el caso de la Sección de Tránsito y Planimetría, es el Jefe de Sección y el programa de
aseguramiento de la calidad, quienes ejercen tal supervisión; sin embargo, a nivel externo la mayoría de
las operaciones periciales están prácticamente bajo el arbitrio del perito. Como consecuencia es
frecuente observar peritajes de baja calidad, con formatos inapropiados y poca claridad.

2- Para la contratación de peritajes externos no se cuenta con un reglamento o normativa de calidad,


que especifique formatos, métodos, exactitudes y valoración del mismo peritaje. Sin embargo, la Corte
recurre a estos con frecuencia. Al no existir reglamentación precisa y específica, no es posible exigir
ningún parámetro de calidad sobre la investigación, el levantamiento o la presentación. De otra forma,
cuando se tienen normas y procedimientos establecidos, se mejora la transparencia y se facilita el
examen de los resultados.
88
3- El trabajo realizado en el área de calidad, fortalece el objetivo general de la STP por mejorar el
trabajo pericial de la Sección, que desea pasar de un nivel técnico, a un nivel profesional en todas sus
labores. Se cumplieron todos los objetivos y metas presentadas en el anteproyecto, con excepción del
procedimiento de mantenimiento, que se resolvió en el año 2003.

4- La obligatoriedad de los procedimientos de operación normados, hace que las decisiones


tomadas en cuanto a lo que se debe o no hacer sean muy importantes; el incumplimiento de algún punto
puede acarrear la invalidación de la pericia, por esta razón no debe cargarse el procedimiento de
acciones injustificadas o accesorias.

5- El trabajo en el área de calidad es la fuente para el mejoramiento de las labores periciales, sobre
este los peritos establecen los niveles de calidad de su trabajo, los procedimientos y el control del
equipo. Con base en estos será valorado el trabajo pericial.

6- El trabajo en el área de calidad representa un mecanismo de control para las partes involucradas
en el proceso judicial, que exigirá el cumplimiento de todas las normas que se han acordado
voluntariamente.

7- El aseguramiento metrológico del equipo, ha permitido un mejor conocimiento del funcionamiento


del equipo y los límites alcanzables en cuanto a exactitud, base para el establecimiento de los
procedimientos de medición.

8- En cuanto a las estaciones totales, las pruebas realizadas de la red CCF (Anexo No 6), fueron
satisfactorias, sin embargo, es necesario realizar más experimentación con el fin de tener mayor certeza
estadística.

9- En cuanto al receptor GPS Garmin12 (Anexo No 7), el muestreo estadístico realizado brinda una
base para estimar su exactitud real de medición. Asimismo permitió evaluar la idoneidad de los
programas de transformación, demostrando que los programas utilizados brindan la exactitud necesaria
para los fines periciales de la Sección.

10- Utilizar el ajuste por mínimos cuadrados, para las poligonales comunes, se ve afectado por los
pocos grados de libertad. Sin embargo, ofrece un análisis más amplio que la simple compensación al
valorar la calidad de las observaciones y los puntos.

11- La imposibilidad de contar con dos asistentes, en todo trabajo de campo, condiciona los métodos
de levantamiento planteados, especialmente en los cambios de estación, donde sería ideal contar con
señales en los dos puntos atrás y adelante.
89
12- Del estudio de las estaciones totales (Anexo No 8), se pudieron establecer y documentar los
siguientes aspectos:
 La temperatura es la principal fuente de incertidumbre en la medición de distancias. Esta se puede
mantener bajo control introduciendo la lectura a la estación al momento de medir.
 Se observaron los efectos producidos por la aplicación de las correcciones, determinando que para
el tipo de trabajo que se realiza, solo se tomará en cuenta la corrección por temperatura y presión
atmosférica.
 Una de las fuentes sistemáticas de incertidumbre en el trabajo con estaciones, es el centrado, tanto
del instrumento como de la señal. Se determinó que en condiciones normales de trabajo la
incertidumbre por estos factores es de ± 1 mm.

4.3 RECOMENDACIONES
1- El trabajo pericial es una de las herramientas de la administración de justicia, su característica
esencial al valorar los hechos, es la imparcialidad, generada por basar sus conclusiones o
recomendaciones en mediciones e instrumentación científica. Para poder acrecentar la confianza que
genera esta imparcialidad, todo el sistema pericial debe estar en constante mejoramiento. El perito es
parte de este sistema, por tanto debe estar en constante superación, desarrollar investigaciones que
mejoren las técnicas empleadas y por supuesto ser el primer vigilante de su trabajo; debe existir una
equilibrada combinación de experiencia y formación académica, ninguna de las dos, aisladamente, es
suficiente para poder hacer un trabajo de calidad.

2- La fuerte presión internacional sobre la calidad y el mejoramiento de los productos debe ser un
estímulo, no una traba para la superación; es claro que el camino hacia un mejor nivel de vida, está en
la normalización y la promoción de la calidad como elemento de decisión entre productos similares. Si
bien en topografía se han desarrollado una enorme cantidad de métodos de trabajo, en lo referente a
nuestro país al menos existe una amplia independencia de criterio a la hora de elegir, esto es
particularmente notorio cuando se habla de trabajos de agrimensura, la normativa oficial es muy laxa y
ostensiblemente desactualizada.

3- La normalización en la agrimensura legal es una herramienta que puede conducir a un


mejoramiento sustancial de la actividad catastral, sin embargo requerirá mayor nivel académico y más
responsabilidad profesional. Lo paradójico de esto es que si los interesados directos no lo hacen ahora,
vendrían de fuera quienes ya aplican estos conocimientos y obtendrán las compensaciones que esto
produce.

4- Debido a la complejidad de los casos, el grado de responsabilidad y la alta calificación técnica de


las pericias, la formación mínima recomendada es el bachillerato, idealmente la licenciatura; esto
permitirá avanzar hacia mayor especialización técnica e investigación propia.
90

V. BIBLIOGRAFÍA

Blachut, Chranowski, Saastamoinen. Cartografía Y Levantamientos Urbanos. Versión En Español. México


1979.

Chiovenda José. Instituciones De Derecho Procesal Civil. Madrid. 1954.

Centro Nacional de Metrología. Guía BIPM / ISO Para La Expresión De La Incertidumbre En Las
Mediciones. Centro Nacional De Metrología De México. 1993.

Davis, Raymond; Foote, Francis; Kelly, Joe. Tratado De Topografía, España: Ediciones Aguilar, 1976.

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Buenos Aires, 2000.

Devis Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Editor Victor P. de Zavalía. Buenos Aires. 1981.

Mikhail, Edward; Gracie, Gordon. Analysis And Adjustment Of Survey Measurements. Van Notrand
Reinhold Company, New York, 1981.

Miller Irwin, Freund John, Johnson Richard. Probabilidad Y Estadística Para Ingenieros. Editorial Mc
Graw Hill. México. 1988.

INTE-ISO/IEC 17025:2000

Otero, Isabel Y Otros. Diccionario De Cartografía, Madrid: Ediciones De Las Ciencias Sociales, 1995.

Richardson James, Modern Scientific Evidence. The W.H. Anderson Company. Cincinnati, Ohio. 1974.

Roldán, Julio. Libros de Teoría de Los Cursos de Ajuste I y Ajuste II. Escuela De Topografía Catastro y
Geodesia. Universidad Nacional, Heredia 1995.

Reglamento para las tarifas de los Profesionales de Agrimensura, Topografía e Ingeniería Topográfica.
Decreto No 17481-MOPT.

Solís Álvarez, Juan B.; Vargas Chacón, Francisco A. La Peritación Científica: Teoría Y Realidad En El
Organismo De Investigación Judicial. Tesis. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes. 1991.

Topcon Corporation. Manual De Uso De La Estación Total Electrónica Topcon Gts 211d. Tokyo Japón.
91
Tripod Data Systems Inc. Manual De Referencia Del Colector Hp 48gx. TDS, 1991-1994.

Tripod Data Systems Inc. Manual De Usuario Del Colector Hp 48gx. TDS, 1991-1994.

También podría gustarte