BC Tes TMP 3021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 306

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA ALMACENES


ESPECIALIZADOS APLICANDO INTERNET DE LAS COSAS EN
EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL

DE INGENIERO DE SISTEMAS

PRESENTADO POR:
Bach. PABLO JUNIOR GARRIDO GONZALES

ASESOR:

Ing. Otake Oyama, Luis Alberto

LAMBAYEQUE – PERÚ

2019
“DISEÑODE UN SISTEMA DE CONTROL PARA
ALMACENES ESPECIALIZADOS APLICANDO
INTERNET DE LAS COSAS EN EL HOSPITAL
REGIONAL LAMBAYEQUE” Página |1

_____________________________

Bach. Garrido Gonzales, Pablo Junior

AUTOR

________________________

Ing. Otake Oyama, Luis Alberto.

ASESOR

Presentada a la Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y Arquitectura de la


Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” para optar el Título Profesional de
INGENIERO DE SISTEMAS.

Aprobada por:

_______________________________

Ing. Saavedra Salazar, Omar Wilton.

PRESIDENTE

_______________________________

Ing. Villegas Cubas, Juan Elías.

SECRETARIO

_______________________________

Ing. Pérez Riojas, Sheyla Vannina Miluska.

VOCAL

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


DEDICATORIA

Dedico este trabajo de Página |2


investigación a mis padres
que son el pilar de apoyo
incondicional en mis
decisiones y que ha dado
lugar a este momento de mi
vida.

Y a mi familia por su
disposición a escucharme
y apoyarme en cualquier
momento.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


AGRADECIMIENTO

A mis padres por haberme guiado, Página |3


acompañado y apoyo en mis decisiones y
que, gracias a esa labor a lo largo de los
años, puedo conseguir esta meta.

A mi asesor y amigo Ing. Luis Alberto Otake


Oyama por su sabiduría e instrucción a lo
largo de la presente investigación y por el
conocimiento y experiencias compartidas en
mi formación profesional.

A mi jurado de tesis por su disposición y


ayuda, por sus observaciones, sugerencias y
correcciones durante el trabajo de mi tesis.

A mi amiga y tutora Ing. Ela Ramírez por su


disposición y paciencia, por su certeza,
correcciones y sugerencias durante el
desarrollo de mi tesis.

A la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”


y en especial a la Facultad de Ingeniería Civil,
Sistemas y Arquitectura por permitirme ser
parte de una generación de triunfadores y
gente productiva para el país.

Gracias a todas aquellas personas y


empresas que de una u otra forma me
ayudaron a crecer como persona y como
profesional.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ÍNDICE
DEDICATORIA ______________________________________________________ 2
AGRADECIMIENTO __________________________________________________ 3
ÍNDICE______________________________________________________________ 4 Página |4
ÍNDICE DE FIGURAS _________________________________________________ 8
ÍNDICE DE TABLAS__________________________________________________ 9
RESUMEN _________________________________________________________ 10
ABSTRACT ________________________________________________________ 11
INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 12
I. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN ______________________________ 13
1.1 Descripción de la Realidad Problemática ____________________________ 13
1.2 Descripción del Proyecto __________________________________________ 14
1.3 Formulación de la Pregunta de Investigación ________________________ 14
1.4 Hipótesis _________________________________________________________ 14
1.5 Objetivos _________________________________________________________ 14
1.5.1 Objetivo general _______________________________________________________ 14

1.5.2 Objetivos específicos __________________________________________________ 14

1.6 Justificaciones ____________________________________________________ 15


Técnica y Tecnológica: __________________________________________________________ 15
Aplicabilidad de Internet de las Cosas: ____________________________________________ 19
Reducción de Riesgos y Tiempos: ________________________________________________ 19

II. MARCO TEÓRICO ______________________________________________ 20


2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ___________________________ 20
2.2 BASES TEÓRICAS ________________________________________________ 24
2.2.1 DE INTERNET DE LAS COSAS ________________________________________ 24
Internet de las Cosas Alcance y Definiciones _________________________________ 24
Capas básicas del Internet de las Cosas ______________________________________ 25
Internet de las Cosas en los Sectores de Logística y Salud ____________________ 27
Logística _________________________________________________________________ 27
Almacén __________________________________________________________________ 28
Salud _____________________________________________________________________ 29
Internet de Todo: objetos, personas, data y procesos conectados _____________ 30
Perú ante el reto de un mundo conectado_____________________________________ 31
2.2.2 DE LA TECNOLOGÍA RFID _____________________________________________ 32
Tecnologías de auto identificación ___________________________________________ 32
Elementos de un Sistema RFID _______________________________________________ 34
Una etiqueta RFID ___________________________________________________________ 34
Un lector o interrogador _____________________________________________________ 34

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Componentes Hardware RFID ________________________________________________ 36
Los Tags _________________________________________________________________ 36
Tipos de Tag ______________________________________________________________ 37
Actitudes Básicas de un Tag _______________________________________________ 38
Características Físicas ____________________________________________________ 39
Lector ______________________________________________________________________ 42 Página |5
Componentes Físicos de un Lector ___________________________________________ 44
Componentes Lógicos De Un Lector RFID ____________________________________ 44
Application Programming Interface (API) ___________________________________ 44
Comunicaciones __________________________________________________________ 44
Verificador ________________________________________________________________ 45
Tipos de Lectores ___________________________________________________________ 45
Tipo Portal ________________________________________________________________ 46
Tipo Túnel ________________________________________________________________ 47
Lector de Mano ___________________________________________________________ 47
Transpaleta _______________________________________________________________ 48
Estantería Inteligente ______________________________________________________ 48
Polarización de las Antenas __________________________________________________ 49

2.3 REGLAMENTOS RFID _____________________________________________ 51


A nivel Mundial Según el Espectro de Radiofrecuencia __________________________ 51
A nivel Mundial Según la ISO ___________________________________________________ 52
En Perú _______________________________________________________________________ 52

2.4 SEGURIDAD EN RFID ______________________________________________ 53


Seguridad en la mejora de la privacidad ________________________________________ 53

2.5 REGLAMENTOS SEGÚN BUENAS PRÁCTICAS EN PERÚ PARA


ALMACENES EN SALUD _________________________________________________ 54
Según el Decreto Supremo 017-2018-SA ________________________________________ 54

2.6 IMPACTOS Y/O RIESGOS __________________________________________ 54

III. MARCO METODOLÓGICO _____________________________________ 56


3.1 Tipo de Investigación ______________________________________________ 56
3.2 Variables e Indicadores ____________________________________________ 56
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ________________________________________ 56

3.3 Población y Muestra _______________________________________________ 56


3.4 Estrategias para la demostración de Hipótesis ______________________ 57
3.5 Materiales, Herramientas y Equipos ________________________________ 57
3.6 Técnicas, Formatos y Ensayos para la recolección de datos __________ 58
3.7 Análisis de Datos__________________________________________________ 59

IV. PROPUESTA DEL ESTUDIO ___________________________________ 60


4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA _________________________________ 60
4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA _________________________________ 60

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.1 Definir los TAGS de acuerdo al material y a la temperatura de almacenamiento de
los insumos y otros _____________________________________________________________ 61
Tipos de Frecuencia en RFID _________________________________________________ 62
Tag RFID UHF Antirrobo ____________________________________________________ 63
4.2.2 Definir la Tecnología RFID necesaria y Software ______________________________ 65
Pulsera RFID UHF ____________________________________________________________ 65
Página |6
Lector RFID _______________________________________________________________ 67
Antena RFID_______________________________________________________________ 69
4.2.3 Codificar los materiales y personal que tendrá acceso al material correspondiente 70
4.2.4 Asignar el material y personal codificado de acuerdo al Área correspondiente ____ 70
4.2.5 Definir o Asignar el personal para el control ___________________________________ 71
4.2.6 Definir el Proceso de Control ________________________________________________ 71
4.2.7 Análisis de Inversión Estimado del Proyecto _________________________________ 199
4.2.8 Establecer un manual de uso ______________________________________________ 201
4.2.9 Contrastación de Resultados _______________________________________________ 202
4.2.10 Diseño de la Infraestructura del Proyecto ___________________________________ 242

V. CONCLUSIONES _____________________________________________ 244


VI. RECOMENDACIONES ________________________________________ 249
VII. DEFINICIONES DE TÉRMINOS TÉCNICOS _____________________ 250
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / LINKOGRÁFICAS __________ 254
IX. ANEXOS ____________________________________________________ 257
ANEXO N°1: Procedimiento Actual de Control ____________________________ 258
Anexo N°2: Entrevista Personal con los Jefes de Almacenes Especializados y
personas responsables de los mismos. __________________________________ 259
Anexo N°3: Decreto Supremo 017-2018-SA _______________________________ 260
ANEXO N°4 ____________________________________________________________ 261
MANUAL DE USO DEL SISTEMA DE CONTROL ________________________________ 262
CAPÍTULO I ________________________________________________________________ 262
SOBRE LOS ACCESOS FÍSICOS ____________________________________________ 262
1.1 Seguridad perimetral ______________________________________________ 262
1.2 Seguridad de Acceso al Sistema ___________________________________ 262
1.3 Seguridad de los Ambientes de Trabajo ____________________________ 263
CAPÍTULO II _______________________________________________________________ 264
SOBRE LOS ALMACENES __________________________________________________ 264
2.1 Se debe considerar seguridad ante factores externo ambientales _______ 264
2.2 Del Inventariado de los insumos de los almacenes especializados ______ 264
2.3 De la procedencia de los Insumos _____________________________________ 264
CAPÍTULO III _______________________________________________________________ 265
SOBRE LA INTERFAZ ______________________________________________________ 265
CAPÍTULO IV _______________________________________________________________ 276
DIRECTRICES IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA ________________________ 276
4.1. Notificación del uso de la tecnología RFID a los usuarios _______________ 276
4.2. Política de privacidad ________________________________________________ 276
4.3. Modificación y eliminación de datos___________________________________ 276

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.4. Personal _____________________________________________________________ 276
4.5. Eliminación de las etiquetas __________________________________________ 277
4.6. Realización de auditorías y mantenimientos periódicos ________________ 277

Anexo N°6: Diseño del Sistema de Control en Plano 2D de ambos


Laboratorios ______________________________________________________ 278
Página |7
ÁREA DE INVESTIGACIÓN _________________________________________ 278
FORMA DE CODIFICACIÓN _________________________________________________ 282
ÁREA DE INVESTIGACIÓN __________________________________________________ 283

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Tecnologías inalámbricas mencionadas en la Investigación____________________________ 18
Figura 2: La evolución de un objeto más inteligente. _________________________________________ 27
Figura 3: Descripción Gráfica de los Palets que existen. _______________________________________ 29
Figura 4: Elementos de un Sistema RFID ___________________________________________________ 36
Figura 5: Tags existentes de acuerdo al material con el que han sido creados. ____________________ 40 Página |8
Figura 6.1: Tags existentes de acuerdo a su diseño interno. ___________________________________ 41
Figura 7: Diferentes Readers existentes. ___________________________________________________ 45
Figura 8: Gráfica de una instalación tipo Portal RFID _________________________________________ 46
Figura 9: Instalaión RFID tipo Túnel ______________________________________________________ 47
Figura 10: Instalación RFID tipo Transpaleta _______________________________________________ 48
Figura 11: Instalación RFID tipo Estantería Inteligente, ejemplificado en una Biblioteca. ____________ 49
Figura 12: Tag RFID Anti-hurto __________________________________________________________ 63
Figura 13: Pulsera RFID UHF ____________________________________________________________ 65
Figura 14: Lector RFID UHF propuesta para el proyecto. ______________________________________ 67
Figura 15: Antena RFID UHF propuesta para el Proyecto. _____________________________________ 69

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Tabla de Comparación de Tecnologías Inalámbricas _________________________________ 18
Tabla 2: Rangos de Frecuencias usados a Nivel Mundial ____________________________________ 51
Tabla 3: Cuadro de Normas Relacionadas al Proyecto _______________________________________ 52
Tabla 4: Cuadro de Variables ___________________________________________________________ 56
Tabla 5: Cuadro de Temperaturas usadas por el HRL ________________________________________ 61 Página |9
Tabla 6: Cuadro de Rangos de Frecuencias que usa la Tecnología RFID _________________________ 62
Tabla 7: Ficha Técnica de Tag Anti-hurto a usar en el Proyecto. _______________________________ 64
Tabla 8: Ficha Técnica de Pulsera RFID a usar en el Proyecto. _________________________________ 66
Tabla 9: Ficha Técnica del Lector RFID que se propone en el Proyecto. __________________________ 68
Tabla 10: Ficha Técnica de la Antena RFID propuesta para el Proyecto. _________________________ 69
Tabla 11: Codificación de Personal y su respectivo Material del Área de Investigación del HRL _____ 283
Tabla 12: Codificación de Personal y su respectivo Material del Área de Apoyo al Diagnóstico del
Laboratorio de Bioquímica del HRL. ____________________________________________________ 284
Tabla 13: Codificación de Personal y su Material del Laboratorio de Inmunología y Hematología del HRL.
_________________________________________________________________________________ 293
Tabla 14: Codificación del Personal y su Material del Laboratorio de Microbiología. _____________ 293
Tabla 15: Codificación del Personal y Material de los Laboratorios en los cuales son comunes a todo el
personal AUTORIZADO del HRL ________________________________________________________ 305
Tabla 16: Cuadro del Personal Autorizado al ingreso de los Almacenes. _________________________ 70
Tabla 17: Cuadro de Inversión estimado del Proyecto. _____________________________________ 200

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


RESUMEN

Página |10

En la presente investigación se explica el Sistema RFID, así como el Internet


de las Cosas, sus ventajas frente a otras tecnologías de conexión inalámbrica,
así como también como Internet de las Cosas hace uso de la Tecnología RFID
porque es la tecnología que cumple con sus tres capas básicas: Miniaturización
del Hardware, Infraestructura y Software y Datos Generados. También se
puede ver el Diseño de cada uno de los procesos de control con sus
actividades de control del Sistema de Control que se propone para mejorar el
Control actual de los Almacenes Especializados del Hospital Regional
Lambayeque.

Se diseñó una Base de Datos que sustente todos esos procesos de control
diseñados y simulados, comparándose con el Sistema Actual de Control,
viéndose una mejora marcada en las actividades de control y las mejoras de
los tiempos en cada uno de los procesos. También se diseñó las Interfaces del
Sistema de Control creado a medida.

Por último también se puede ver la Infraestructura planteada para mejorar e


implementar este de Sistema de Control Aplicando Internet de las Cosas
haciendo uso de la Tecnología RFID.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ABSTRACT

In the present investigation the RFID System is explained, as well as the


Internet of Things, its advantages over other wireless technologies, as well as
Página |11
how the Internet of Things makes use of RFID Technology because it is the
technology that complies with its requirements. three basic layers: Hardware
Miniaturization, Infrastructure and Software and Generated Data. You can also
see the design of each of the control processes with control activities of the
Control System that is proposed to improve the current Control of the
Specialized Warehouses of the Lambayeque Regional Hospital.

A Database was designed to support all those control processes designed and
simulated, comparing with the Current Control System, seeing a marked
improvement in the control activities and improvements of the times in each of
the processes. The Custom Control System Interfaces were also designed.

Finally, you can also see the proposed Infrastructure to improve and implement
this Control System Applying the Internet of Things using RFID Technology.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


INTRODUCCIÓN

El Internet de las Cosas es una realidad muy presente que está


evolucionando. Millones de dispositivos están siendo conectados
Página |12
entre sí a través de distintas redes de comunicación. Pequeños
sensores permiten medir desde la temperatura de una habitación
hasta el tráfico de taxis en una ciudad. A diario, cámaras de vigilancia
velan por la seguridad en los edificios y los paneles del metro nos
indican el tiempo que falta hasta la llegada del siguiente tren. Incluso
en las multas de tráfico existe poca intervención humana. Cada vez
más objetos están siendo integrados con sensores, ganando
capacidad de comunicación, y con ello las barreras que separan el
mundo real del virtual se difuminan. El mundo se está convirtiendo en
un campo de información global y la cantidad de datos que circulan
por las redes está creciendo exponencialmente5. Términos como
gigabyte (mil millones de bytes) o terabyte (un billón de bytes) se
están quedando desactualizados y dan paso a los petabytes (mil
billones de bytes) o exabytes (un trillón de bytes) que reflejan más la
realidad de la información global, pero que pronto pueden quedar
también atrasados. Sin embargo, la idea del IoT (Internet of Things)
ha tomado relevancia práctica gracias a la rápida evolución de la
electrónica durante la última década.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


I. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Los almacenes de los laboratorios especializados del Hospital


Regional Lambayeque (HRL) cuentan actualmente con un sistema de Página |13
control a través de “formatos de revisión” (Ver Anexo N°1) los cuales
se llenan con los datos del(los) insumo(s) y/o reactivo(s) que se va(n)
a usar, así como también con los datos de la persona que lo necesita
y extrae del almacén, además de la firma de la persona autorizada
mediante la cual se hace cargo del instrumento que necesita del
almacén. Éste trámite genera una pérdida tiempo y tedio en las
personas autorizadas que realizan dicha labor, además del riesgo
latente de pérdida o robo en cualquiera de los almacenes
mencionados debido a que varios instrumentos son pequeños y
pueden ser transportados con facilidad.

Se realizó un diagnóstico de la situación actual del control que se


realiza sobre los almacenes especializados, utilizando una serie de
preguntas en entrevistas (Ver Anexo N°2) a los Jefes de los
Laboratorios y personas responsables del control en los almacenes
especializados, en las cuales se puntualiza lo siguiente:

Tiempo de retraso: Tiempo que demora en control, por ende en


obtener el insumo que requiere.
Eficiencia del Sistema: Si el sistema actual cumple con las
expectativas y para lo que fue creado.
Disponibilidad: Si está siempre disponible el personal que realiza el
control y el insumo que necesita.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


1.2 Descripción del Proyecto

El modo de operación del sistema RFID, consiste en la


identificación localizada y automática de objetos y personal
etiquetados y si la ubicación a la que va es correcta. Dentro de Página |14
este objetivo final, cada uno de los componentes del sistema tiene
su función particular que permite que, de forma secuencial, se
lleve a cabo el proceso de identificación.

1.3 Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Permitirá el diseño de un Sistema de Control para los almacenes


especializados aplicando internet de las cosas mejorar la situación
actual de los almacenes especializados del HRL en relación a la
eficacia del control de sus activos y personal?

1.4 Hipótesis

El diseño de un Sistema de Control aplicando internet de las


cosas permitirá lograr una mayor eficacia en la gestión de los
almacenes especializados del HRL.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Diseñar un Sistema de Control para almacenes de los


laboratorios especializados, aplicando internet de las cosas
en el Hospital Regional Lambayeque.

1.5.2 Objetivos específicos


• Diagnosticar situación actual del control en los almacenes
especializados del HRL.

• Identificar, analizar y evaluar cada uno de los almacenes y


sus objetos o herramientas.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


• Analizar y establecer los controles adecuados que permitan
una mejor gestión y seguridad de los instrumentos de
mayor valor para el HRL.

• Elaborar las políticas de gestión del Sistema de Control. Página |15

1.6 Justificaciones

Técnica y Tecnológica:

Instalar más cámaras de con el fin de tener una mayor cobertura


no es una solución, porque se debe tomar en cuenta que los
insumos de los laboratorios especializados se encuentran
ubicados en varios sectores del primer y quinto piso del Hospital
Regional Lambayeque y, si una mínima área no ha sido cubierta,
puede ser el lugar ideal para que un determinado insumo sea
sustraído sin quedar registrado ningún tipo de prueba para la
culpabilidad de la persona directamente responsable o como los
insumos son en su mayoría pequeños, no se puede determinar
con precisión con la cámara si está sustrayendo un insumo o
algún objeto de escritorio ya que sea hace el control de manera
manual y además hay objetos de escritorio en el mismo almacén
en el que se encuentran los insumos.

Adicionalmente se debe tomar en cuenta que los instrumentos de


los laboratorios especializados pueden ser utilizados en varios
laboratorios por diferente personal, lo que implica que se
encuentran en constante movimiento tanto los insumos como el
personal.

Y, para darles seguridad se deberá adherir un dispositivo que no


altere su operatividad y movilidad. Por lo tanto se ha considerado
tecnología inalámbrica tomando en cuenta:

• Instalar el Sistema de Control para los almacenes y en


ambientes de acceso hacia los almacenes de los laboratorios
especializados.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


• Adaptar un dispositivo en los insumos de los almacenes para
que sean detectados al momento en que se pretenda sacar sin
autorización.

• El Sistema debe ser capaz de detectar a los instrumentos Página |16


conectados y brindar información del lugar en donde se
ubiquen, aunque pretendan ser camuflados u ocultos en
mochilas o prendas de vestir.

Con lo mencionado, podríamos utilizar cuatro tipos de tecnología


que se ajusta a esos requerimientos:

• RFID (Radio Frequency Identificacion, traducido Identificación


por Radio Frecuencia).

• Código de Barras (BARCODE, siglas en inglés).

• Código de Respuesta Rápida (QR, Quick Response por sus


siglas en inglés).

• Sistema Biométrico de Huella Digital.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


A continuación, se presenta una tabla de comparación entre las
tecnologías mencionadas:

BIOMÉTRICO
CÓDIGO DE
CRITERIOS RFID CÓDIGO QR (Control de Página |17
BARRAS
Acceso)

Requiere
No requiere Requiere
Método de verificación No requiere línea
línea verificación
Lectura visual directa y de visión
de visión directa
cercana

Velocidad de Menor rapidez Mayor rapidez Menor rapidez Rapidez


Lectura (por unidad) (Por lotes) (por unidad) Moderada

Alcanza hasta Alcanza hasta


Distancia de Aproximadamente Contacto
unidades
Lectura Decenas de directo
8 cm*
De kilómetros centímetros

Soporta
Lectura NO SI NO NO
Simultánea

Capacidad de
Lectura y Lectura y
Lectura y Sólo Lectura Sólo Lectura
Escritura Escritura
Escritura

Actualización cada
Flexibilidad de Poca Actualización Flexibilidad
cierto tiempo(QR
Información flexibilidad en tiempo real Promedio
dinámico)

Resistencia a la Depende del


Menor Mayor Depende del lugar
intemperie lugar

Vulnerabilidad Alta (Código de


Seguridad En sitios de confianza Vulnerable
de Código Acceso)

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Costes Sin Coste Bajo Coste Sin Coste Bajo Coste

Sólo se
identifica Identifica cada Sólo identifica
Identifica cada ítem
Identificación ítem de forma partes físicas de
de forma única Página |18
Series o tipos única una persona
de producto

Patrones de
Tipo de Datos Sólo números Cualquier Tipo Cualquier Tipo
partes físicas

Tabla 1: Tabla de Comparación de Tecnologías Inalámbricas

Fuente: Autoría Propia

*De acuerdo al tamaño del código QR, es la distancia de lectura,


a mayor tamaño de Código QR, mayor distancia de lectura

Figura 1: Tecnologías inalámbricas mencionadas en la Investigación

Fuente: Propia Autoría

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Aplicabilidad de Internet de las Cosas:
Cumplen las tres capas básicas del Internet de las Cosas:

- Miniaturización del Hardware

Los tags más pequeños pueden medir entre 3mm hasta 8mm. Página |19
- Infraestructura Necesaria

El internet cada vez es más veloz y más barato.

- Software y Datos al Servicio de las personas

El desarrollo de aplicaciones y programas para el uso a las


empresas o personas está orientado a su fácil usabilidad y a
medida del cliente (persona o empresa que solicita el desarrollo
de algún programa o aplicación).

Cumple con la evolución de un objeto inteligente:

1. Identidad: permitir que los objetos se identifiquen de forma


única (por ejemplo, etiquetas RFID).
2. Ubicación: utilizar tecnologías como GPS para hacer un
seguimiento de dónde se hallan los objetos o dónde han
estado.
3. Estado: ayudar a los objetos a comunicar el estado y las
propiedades actuales.
4. Contexto: hacer que los objetos sean conscientes de su
entorno.

Reducción de Riesgos y Tiempos:


Con la Tecnología RFID y bajo el sustento del Internet de las Cosas
sin duda reducirá los tiempos y tedios generados al extraer algún
insumo del almacén y además se registrará quién fue, de manera tal
que se reducirá el riesgo de pérdidas o robos de insumos.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Todo estudio de investigación requiere de una revisión de la


literatura sobre temas relacionados con el estudio que se está Página |20
elaborando. En éste punto, se citan investigaciones realizadas
con anterioridad que apoyan, como antecedentes al diseño de
Sistemas de control e Internet de las Cosas:

En el ámbito nacional, existe un trabajo realizado por Quispe K.


(2017) quien hizo un estudio titulado “Implementación de un
sistema RFID para mejorar la productividad de una planta de
producción de vidrio templado”, cuya estudio pretende hacer
saber acerca de la tecnología RFID, evolución y aplicaciones, Los
objetivos del trabajo de investigación fueron: (a) Conocer qué es
la tecnología RFID y sus características respecto al código de
barras tradicional, (b) Descubrir como distintas aplicaciones de la
tecnología RFID, permiten ganar eficiencia a las compañías en el
entorno logístico, (c) Compartir la experiencia y las ventajas de la
Tecnología RFID, de la mano de empresas que ya han implantado
la tecnología. El autor concluye que los ahorros que se consiguen
con la Tecnología RFID, van en aumento lo largo de los años
también que la tasa interna de retorno (TIR) es superior al costo
de oportunidad por lo cual el proyecto es rentable, además se
reducen las horas extra por daños y errores causados por la
debilidad de los actuales métodos de ubicación de materia prima,
mercadería en proceso y producto terminado, también que se
mejora la productividad reduciendo costos operativos por retrasos,
pérdidas y robos, además que con la realización de este trabajo
se pudieron conocer y aplicar las diferentes herramientas de
ingeniería para el análisis y toma de decisiones que se pudieran
tener en caso se concreten la mayoría de proyectos a
implementar y que para que las empresas sigan siendo
competitivas se deben reinventarse a sí mismas, de forma que la

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


cadena de suministros, abastecimiento, adquisición, planificación
de producción, cumplimiento de pedidos, gestión de inventarios y
atención al cliente ya no sea un ejercicio que solo este basado en
los costos, sino en una operación flexible diseñada para
Página |21
enfrentarse de forma efectiva a los desafíos actuales. Dentro de
las recomendaciones, el autor señala que es necesario crear
conciencia de orden entre el personal involucrado con el almacén
y producción, también de la realización de inventarios con más
frecuencia para constatar que se esté cumpliendo con los
registros de entrada y salida de materiales tanto en el sistema
como en el físico. Será un problema del pasado, con la tecnología
implementada, además que siempre es recomendable seguir con
las mejoras continuas en el área de trabajo ya que ayudara a
reducir tiempos, desperdicios, esfuerzos, etc., y por último que las
buenas prácticas adquiridas y los hábitos de trabajo seguro harán
una mejor performance la planta.

También existen investigaciones realizadas en el ámbito


internacional, Ecuador, Ing. Cuzme F. (2015) realizó una
investigación titulada “Internet de las cosas y las consideraciones
de Seguridad” cuyo estudio se centra en las consideraciones de
seguridad en el Internet de las Cosas donde se analizan las
debilidades y amenazas que tiene esta innovación tecnológica.
Los costos de referencia asociados a adoptar seguridad en los
objetos y desarrollo de esquemas a considerar para agregar
seguridad a un objeto en un entorno IoT. Partiendo de un análisis
de información determinante en cuestiones de seguridad en
diferentes niveles como hardware, software, red y nube, en donde
cada uno forma un papel muy importante para los objetos o
dispositivos conectados en un entorno IoT. Acompañado de un
análisis de costos de referencia que incurren para adoptar
seguridad en un objeto o entorno IoT, aquí se muestra claramente
que debe existir un equilibrio entre los riesgos, costos de
seguridad y costo del recurso o dispositivo a asegurar. El autor

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


llegó a las conclusiones que, este estudio claramente identifica
que los desarrolladores de esta tecnología deben considerar la
seguridad durante la concepción y desarrollo de productos IoT
dependiendo del entorno en el que vayan hacer implementados.
Página |22
Si no se hace, existe el riesgo de que los futuros sistemas sean
susceptibles y vulnerables a ataques cibernautas como los que
existen hoy en día, debido a que la mayoría de objetos no fueron
concebidos para estar en un entorno conectado al Internet. Y que
la seguridad es un factor primordial para el Internet de las Cosas,
debido a que no solo se habla de operaciones financieras que se
pueden abordar a través de sanciones en caso de que exista una
fuga de datos. En el estudio el autor recomienda que se
recomienda implementar dentro de la red de Internet de las Cosas
sistemas de incidencias que envíen notificación de manera
inmediata si un objeto sufrió algún desperfecto o avería para que
se pueda pasar el control de forma automática a otro objeto
redundante y mantener operativo todos los objetos con mayor
nivel de importancia en ambientes donde se maneje información
sensible. Y que los organismos nacionales e internacionales
reguladores de las telecomunicaciones como el MINTEL, IEEE,
ITU, IETF, ISOC e ISO generen políticas y procedimientos de
seguridad solidos que permitan salvaguardar la integridad física y
lógica con fuertes estándares de cumplimiento.

▪ Por su parte, en el mismo país, Puma G. y Torres C. (2014) en su


tesis “Implementación de un Sistema RFID para el control y
seguridad de los equipos del laboratorio de informática de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Escuela
Politécnica Nacional” tuvo como finalidad mejorar el sistema
actual del control de seguridad con la finalidad de proporcionar
seguridad a los equipos de conectividad y computación del
laboratorio de informática. En el primer capítulo se describe la
teoría básica referente a dicha tecnología, en la que se muestra
los diferentes sistemas RFID que se encuentran disponibles en la

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


actualidad. En el segundo capítulo se realizó una breve
descripción de la implementación del Sistema de Control de
Seguridad, utilizando un cuadro comparativo para seleccionar los
equipos que están disponibles en el mercado, y cumplen con las
Página |23
características necesarias para el proyecto. En el capítulo tres, se
presenta los costos referenciales del Sistema RFID implementado
en el Laboratorio de Informática, y a la vez de cada uno de los
elementos que forman parte de éste sistema. En el cuarto
capítulo, se describen las pruebas realizadas para verificar el
correcto funcionamiento de los equipos adquiridos, así como de la
interfaz de usuario para la administración del Sistema. Los
investigadores concluyen que para poder trabajar con un sistema
basado en RFID, fue necesario conocer e identificar las
características que brinda la tecnología actual; por lo que se
realizó una descripción de los sistemas de identificación por
radiofrecuencia actualmente usados, en donde se indica las
ventajas y desventajas que los mismos ofrecen en sus distintas
aplicaciones Y que además se implementó un sistema en el cual
la comunicación entre el lector y los tags adheridos a los equipos
no requieran necesariamente de la línea de vista para establecer
una comunicación entre ellos. Dentro de las recomendaciones
hace énfasis en manipular correctamente los equipos del sistema
implementado, principalmente el lector ya que por su alto costo e
importancia en el funcionamiento del sistema, es necesario tomar
todas las precauciones en el momento de realizar alguna
actividad. Y en definir políticas de seguridad para el manejo y
administración del sistema implementado por personal autorizado,
ya que el uso indebido del sistema puede provocar irregularidades
en el funcionamiento.

En España, García A. (2012) desarrolló una investigación titulada


“El Internet de las Cosas y los nuevos riesgos de la privacidad”,
esta investigación se compone de 14 capítulos dividido en 4
partes. Una primera parte de introducción en la que se explican

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


los conceptos del Internet de las Cosas y la computación ubicua,
como preámbulo a las siguientes secciones. Posteriormente, en la
segunda parte, se analizan los aspectos tecnológicos y relativos a
la estandarización de esta nueva red. En la tercera parte se
Página |24
presentan los principales proyectos de investigación que existen
actualmente y las diferentes áreas de aplicación que tiene el
Internet del Futuro. Y por último, en la cuarta parte, se realiza un
análisis del concepto de privacidad y se estudian, mediante
diferentes escenarios de aplicación, los riesgos que puede
suponer para la privacidad la implantación del Internet de las
Cosas. La autora concluye que a pesar de todos los retos a los
que enfrenta, el Internet de las Cosas será una de las principales
tendencias tecnológicas de este siglo. La autora recomienda
necesario un marco legal diferenciado que tenga en cuenta la
ubicuidad y heterogeneidad del Internet del Futuro.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 DE INTERNET DE LAS COSAS

Internet de las Cosas Alcance y Definiciones


Desde su primera mención oficial en el 2009, el
concepto de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas
en inglés) ha presentado retos al mundo que se han
abordado de forma natural, pero al ritmo vertiginoso
que plantea la tecnología. IoT busca conectar todo lo
que tradicionalmente no estaba conectado como
vehículos y semáforos, sistemas de video-vigilancia y
centrales policiales, relojes, marcapasos, teléfonos y
casas, y un infinito universo de conexiones machine to
machine (M2M). Este proceso de conexiones entre
máquinas es una tendencia en marcha.

El impacto que tiene internet y las conexiones que


produce en el mundo es increíble. La consultora

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Gartner1 calcula que en 5 años, Internet de las cosas
moverá 1.9 trillones de dólares, mientras que para el
2022 habrá 50 billones de dispositivos y objetos
conectados a Internet a nivel global, en comparación a
Página |25
una población mundial de aproximadamente 7.6
billones de personas.

Al contar con tantos objetos conectados se generará al


mismo tiempo una gran cantidad de información de
todo tipo que estará a disposición de los tomadores de
decisiones. La pregunta es: ¿Qué sucederá con toda
ésa información?, ¿Cómo podremos aprovecharla? En
este punto donde internet de las cosas da paso a
internet de todo (IoE, por sus siglas en inglés), un
concepto desarrollado por Cisco para referirse a la
siguiente transición/evolución tecnológica de internet.
Internet de Todo es la conexión en red de gente,
procesos datos y dispositivos. IoE está sucediendo
ahora y es claramente la nueva revolución industrial.

Capas básicas del Internet de las Cosas


Hemos visto cómo el fenómeno del Internet de las
Cosas ha irrumpido a nuestro alrededor, dando vida a
objetos cotidianos que se interconectan gracias a
Internet y constituyen fuentes inagotables de
información. Para entender el Internet de las Cosas
desde un punto de vista más técnico es necesario
comprender las tres capas que lo hacen realidad a día
de hoy.

La Miniaturización del Hardware, Infraestructura, y


Software y Datos Generados.

1 Gartner Inc: Especialista en Investigación y Asesoría en Tecnologías de Información. Stanford,


Connecticut, EEUU.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Miniaturización del Hardware: El fenómeno de la
miniaturización del hardware, después de los pesados y
grandes ordenares se han podido crear componentes
más pequeños y potentes lo que hace que se facilite
Página |26
conectar prácticamente cualquier cosa.

A medida que avanza la miniaturización de los


componentes electrónicos, sus aplicaciones de
multiplican, los sensores son utilizados cada vez más y
son más diminutos que ayudan a que los mundos
físicos con el mundo digital se conecten. Permiten
capturar información tanto del entorno como del objeto
que se encuentra integrado, pueden actuar como
desencadenantes de una acción, permitiendo la
automatización de determinadas funciones, como, por
ejemplo, la detección de una persona no autorizada.
Además, los sensores pueden ser localizables lo que
expande el rango de aplicación.

Infraestructura: Actualmente la capacidad del internet


en el mundo es de poco más de 22 mil millones de
dispositivos digitales conectados a Internet y todavía no
hemos visto nada, dijo José Fabián Romo2.

Además, tenemos las conocidas como redes Wi-Fi y


Bluetooth que permiten la comunicación entre objetos y
se están aperturando y trabajando nuevas redes de
internet como por ejemplo las redes móviles 4G, 4.5G y
la que están por lanzar en España 5G.

Software y Datos Generados: Mediante el uso de en


aplicaciones de Software, es posible producir
respuestas rápidas sobre la información recogida o

2 Director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de


IBM

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


patrones que sigan los procesos o las personas.
Gracias al Internet de las Cosas los objetos que han
sido provistos con sensores, se convierten en
elementos de los sistemas, que capturan información y
Página |27
comunican datos a gran escala.

Figura 2: La evolución de un objeto más inteligente.

FUENTE: El Internet de las Cosas en un Mundo conectado de objetos Inteligentes.


Accenture 2011.

Internet de las Cosas en los Sectores de Logística y


Salud
Logística
El sector de la logística, acostumbrado a ser rápido en la
adopción de nuevas tecnologías y que ya hace años que
integraba algunos de estos principios y metodologías. La
tecnología RFID puede llegar a ser utilizada en casi toda la
Cadena de Suministro.

Según cálculos de Cisco, hasta el 25% del valor generado


por el Internet de las Cosas estará relacionado con la
logística. Y estima que durante la próxima década puede

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


llegar a ser de 1,9 billones de dólares. Adaptarse al entorno
IoT requerirá apuestas e inversiones fuertes por parte de
las empresas, pero multiplicará las posibilidades de ofrecer
valor y servicio a los clientes.
Página |28
Almacén
El almacén es también uno de los grandes beneficiados y la
variedad de usos y aplicaciones parece casi infinita.

Las estanterías equipadas con sensores de peso y


dimensiones pueden avisar si el palet que se acaba de
colocar en una ubicación no corresponde con el que,
teóricamente, iba a albergar. O de si la colocación por parte
del operario no ha sido correcta y ha de moverse en alguna
dirección, o de si corre peligro de caída.

Del mismo modo, las carretillas pueden estar equipadas


con sistemas de prevención de accidentes, avisando o
deteniendo el vehículo ante la proximidad de objetos o
personas. O encender y apagar las luces dependiendo de
las condiciones visuales del almacén. También se puede
optimizar su recorrido, ahorrando metros y por tanto coste,
así como obtener datos sobre su rendimiento y la
optimización de las ubicaciones de almacenamiento, según
el nivel de rotación.

Un almacén puede tener previsto los lugares de ubicación


de los palets que vaya a recibir de diversos camiones
atendiendo a su hora de llegada, el tipo de mercancía, su
volumen y su peso. Sin que hayan llegado siquiera a su
nave y todo ello automatizado.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |29

Figura 3: Descripción Gráfica de los Palets que existen.

Salud
– Dispositivos vestibles (wearables): integración de
tecnologías con sensores a la medida para monitoreo de
signos vitales u otras variables físicas del paciente.

– Desarrollo de aplicaciones móviles (apps) para la gestión


de sensores remotos y análisis de datos clínicos en tiempo
real.

– Desarrollo o integración de sistemas embebidos a la


medida: control y diagnóstico de equipos médicos, control
de inventario en hospitales, redes de sensores
(temperatura, humedad, etc.) y seguimiento de pacientes
mediante RFID.

– Servicios de nube (cloud services) a través de socios


tecnológicos como Microsoft y Ubidots. – Asesoría y
desarrollo de soluciones para la puesta en marcha de
estudios clínicos a través de una solución IoT.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Internet de Todo: objetos, personas, data y procesos
conectados
IoE conecta personas de forma más relevante; con los
procesos, identificando cuál es la información adecuada
para la persona adecuada en el momento adecuado: la Página |30
data más relevante para la decisión que se debe tomar: y
todos los objetos conectados a Internet que pueden
participar de una decisión inteligente (IoT). Aunque pueda
sorprendernos, existen empresas en el Perú que ya están
alineadas con ésta tendencia. A esto apunta Internet de
Todo, un concepto que se puede trasladar a diferentes
sectores como banca, minería, transporte, industria,
comercio, salud, gobierno y más.

“En nuestro país podemos hablar ya del internet de Todo.


Por ejemplo, en minería se cuenta con vehículos
autónomos que utilizan una plataforma de red basada en IP
para poder extraer información telemétricamente
conectada, seguridad ciudadana conectada, ciudades
inteligentes, etcétera, y a pesar de ello, menos del 1% de
las cosas están conectadas actualmente, lo cual hace que
las oportunidades sean incalculables.

Se estima que IoE, en los próximos 10 años, puede


generar ingresos adicionales a las empresas y a los
gobiernos por un valor de 19 mil millones de millones de
dólares (2013-2022). En Latinoamérica los ingresos
estarían en el orden de 760 000 millones (570 000 millones
en el sector privado y 190 000 en el sector público). En
Perú, Cisco estima que en el sector Público solamente
podría generar ingresos adicionales por valor de 8000
millones de dólares en los próximos años, en servicios a los
ciudadanos tales como teletrabajo, automatización de
pagos, manejo de enfermedades crónicas y en la

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


automatización de las ciudades, con colaboración móvil,
BYOD, Smart Grid, cibersecurity.

Perú ante el reto de un mundo conectado


Por supuesto, Internet de todo propone al Perú un cambio Página |31
profundo. Para Alba San Martín, la seguridad informática es
un tema clave a desarrollar de la mano con IoE:” Desde el
punto de vista de las empresas, el hecho de que ahora se
tenga una convergencia de dispositivos no tradicionales en
la red implica un mayor reto de seguridad, ya que ahora un
ataque no solo podría dejar sin conexión a los usuarios sino
que podría dejar sin conexión a los usuarios sino que
podría implicar la paralización de los procesos
empresariales. Desde el punto de vista del usuario final, un
ataque dejaría de ser considerado netamente un problema
de la empresa porque podría afectar la seguridad, salud y
bienestar de las personas”.

En este caso, Cisco propone contar con programas más


eficientes de educación cibernética para las personas para
difundir los riesgos y acciones de prevención: mientras que
en el caso de las empresas, una visión de Arquitecturas
permitiría integrar en la red de seguridad como un gran
sensor, para proteger los dispositivos no tradicionales que
estén conectados con posibles ataques dirigidos.

Por otra parte, contar con la infraestructura adecuada se


hace urgente para que el Perú pueda ingresar
decididamente a esta tendencia. Uno de los proyectos más
importantes a nivel de Estado es la Red Dorsal, ya que el
poder llevar fibra a todos los rincones del país es un primer
gran paso para poder desarrollar otros servicios
adicionales. Al mismo tiempo, otra cosa que ayudará a
impulsar IoE es la difusión de tecnología 4G, por ejemplo,

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


para poder dar conectividad a más vehículos, algo que por
el momento sólo se puede aprovechar en parte de Lima.

“En breve IoE conectará más personas, procesos, data y


cosas de lo que jamás se ha hecho hablamos de pacientes Página |32
y doctores, patrullas y centrales de emergencias,
trabajadores a distancia y jefes, autos y semáforos, tiendas
y compradores, y cosas que jamás pudimos imaginar”.3

2.2.2 DE LA TECNOLOGÍA RFID

Tecnologías de auto identificación


Es necesario, hacer un análisis de las tecnologías de
identificación existentes y la comparación con sus
principales características; es decir ventajas y desventajas.

En las últimas décadas, distintas tecnologías para la


identificación, se encuentran disponibles en el mercado. Se
recuerda al código de barras, como uno de los principales
exponentes, que ha logrado penetrar en todas las cadenas
de distribución, almacenes y sistemas de control de acceso
para identificación.

En años recientes, ha entrado al mercado de las nuevas


tecnologías, la Tecnología RFID, con mucho éxito. Esta
tecnología posee grandes ventajas tecnológicas, frente a
los competidores tradicionales, en adición los bajos de
inversión.

La Tecnología RFID es, sin duda, una de las tecnologías de


comunicación que ha experimentado un crecimiento más
acelerado y sostenido en los últimos tiempos.

Las posibilidades de la lectura a distancia de forma


inalámbrica de la información contenida en una etiqueta,

3 Alba San Martín, directora de Cisco Perú, mencionado en el año 2013.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


sin contacto físico, y la capacidad para realizar múltiples
lecturas (y en su caso, escrituras) simultáneamente, abre
un conjunto muy extenso de aplicaciones en una gran
variedad de ámbitos, desde la trazabilidad y control de
Página |33
inventario, hasta la localización y seguimiento de personas
y bienes, o la seguridad en el control de accesos (Portillo,
2008).

La Tecnología RFID, es una tecnología con un carácter


emergente, por lo reciente a las posibilidades de su
aplicación en muchos sectores y rubros empresariales,
industriales e instituciones independientes y
gubernamentales. Son muchos los sectores de la economía
que se pueden beneficiar de las principales ventajas que
ofrece esta tecnología, las que son:

• Posibilidad de almacenar un volumen importante de


información en pequeñas etiquetas.

• Posibilidad de interactuar en tiempo real, la información


de esas etiquetas.

• Posibilidad de lectura remota de la información y, de


lecturas de múltiples etiquetas de forma simultánea.

• Posibilidad de localizar el entorno inmediato donde se


encuentra ubicada una determinada etiqueta.

Existen diversas tecnologías, tales como: sistemas


biométricos, tarjetas magnéticas, código de barras, RFID y
memorias de contacto que podrían cumplir la función para
este caso, sin embargo, la única opción que permite la
comunicación entre máquinas es la tecnología RFID de tal
manera que esa conexión es la aplicación del Internet de
las Cosas a partir del diseño planteado en la investigación.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Elementos de un Sistema RFID
El sistema RFID, está compuesto de cuatro elementos.

Los componentes básicos de un sistema RFID son: tag, el


Página |34
lector, la antena RF (Antena de Radio Frecuencia) y el
sistema administrador de la información.

Una etiqueta RFID, también llamada tag o transponedor


(transmisor y receptor). La etiqueta se inserta o adhiere en
un objeto, animal o persona, portando información sobre el
mismo.
En este contexto, la palabra “objeto” se utiliza en su más
amplio sentido: puede ser un vehículo, una tarjeta, una
llave, un paquete, un producto, una planta, entre otros. No
todos tienen un microchip, pero los que tienen:

Consta de un microchip que almacena los datos del


artículo al cual está unido, y una pequeña antena que
habilita la comunicación por radiofrecuencia con el lector.
De acuerdo a la capacidad de del chip del tag puede ser:

- Lectura-Escritura

- Sólo Lectura

- Escritura una vez, leer varias veces

Un lector o interrogador, encargado de transmitir la


energía suficiente a la etiqueta y de leer los datos que le
envíe la etiqueta. Es un módulo de radiofrecuencia
(transmisor y receptor), una unidad de control y una antena
para interrogar los tags vía radiofrecuencia.
El lector está equipado con interfaces estándar de
comunicación, que permiten enviar los datos recibidos de
la etiqueta a un subsistema de procesamiento de datos,

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


como puede ser un ordenador personal o una base de
datos. Los lectores varían de forma, tamaño y potencia, y
pueden ser móviles o estáticos. Además, un lector puede
escanear un tag sin necesariamente tenerlo a la vista, del
Página |35
mismo modo que puede procesar el escaneo de varios
tags de forma simultánea. Es aquí donde se detecta la
gran ventaja con respecto a los códigos de barras, un
incremento notable de la velocidad de lectura o
identificación.

Algunos lectores, llevan integrado un programador que


añade a su capacidad de lectura, la habilidad para escribir
información en las etiquetas. También algunos llevan las
antenas RF instaladas.

Comúnmente, un lector, se considera, un dispositivo capaz


de leer la etiqueta.

Antena RF, usada normalmente para la captación de la


señal constante del tag, no es necesario su uso o
instalación. Pero aplicaciones que requieren de su uso es
muy importante.

Un ordenador o controlador, desarrolla la aplicación


RFID. Almacena la información sobre los elementos
etiquetados, también recibe la información de uno o varios
lectores y se la comunica al sistema de información.
También transmite órdenes al lector.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |36

Figura 4: Elementos de un Sistema RFID

Componentes Hardware RFID


Los Tags
El objetivo principal de un tag es incorporar, físicamente,
información de un determinado objeto al que el tag va
unido. No todos los tags tendrán un microchip o su propia
fuente de energía, pero en cambio, todos los tags sí van a
tener una bobina o antena de algún tipo.

Es interesante conocer las características comunes entre


los diferentes tags, pero también es muy importante
conocer en qué se diferencian para tener capacidad de
seleccionar el tag adecuado para cada una de las
aplicaciones posibles. Hay muchos parámetros
diferenciadores, como por ejemplo las características
físicas, el interfaz aire o protocolo de comunicación con el
lector, su capacidad de procesamiento y almacenado de
información, etc. Existen estándares que definen y
agrupan estos comportamientos con el fin de normalizar y
regularizar la producción de estos dispositivos. Más
adelante se estudian los estándares más relevantes.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Tipos de Tag
Etiquetas pasivas RFID: las etiquetas pasivas solo retro-
dispersan las ondas magnéticas o electromagnéticas que
provienen del interrogador. Esa es la única forma en que
Página |37
pueden comunicarse con el interrogador. En otras
palabras, no tienen ningún emisor de Radio Frecuencia a
bordo, por lo que no pueden crear sus propias señales de
Radio Frecuencia. Las etiquetas pasivas sin batería usan
la señal entrante del interrogador para suministrar el chip
integrado. Pero sin batería y pasivo son dos características
diferentes de la etiqueta y desafortunadamente a menudo
se confunden.

Etiquetas semi-pasivos RFID: las etiquetas pasivas con


batería asistida (BAP) tienen una batería incorporada
(recargable o no) para suministrar circuitos internos o
sensores o actuadores conectados. Esta fuente de
alimentación no se usa para crear ninguna señal de Radio
Frecuencia ya que la etiqueta siempre es pasiva (la retro-
dispersión solo recibe la señal de Radio Frecuencia del
interrogador).

Etiquetas activas: las etiquetas activas tienen su propio


emisor de Radio Frecuencia a bordo. Pueden enviar
señales de Radio Frecuencia al interrogador, ya que
reciben un comando o función integral sin ningún comando
externo (actúan como un faro de Radio Frecuencia). Como
la creación de una señal de Radio Frecuencia requiere
mucha energía, las etiquetas activas con frecuencia tienen
una fuente de alimentación interna (integrada). Esto
significa que a menudo se confunden con etiquetas
asistidas por batería.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Actitudes Básicas de un Tag
Existe una gran variedad de operaciones que pueden
realizarse sobre un tag, pero solo dos de ellas son
universales
Página |38
- Adherir un tag: cualquier tag debe poder unirse, de
algún modo, a un artículo.
- Leer un tag: cualquier tag debe ser capaz de
comunicarse, de algún modo, vía radio frecuencia.
Otros tags pueden ofrecer varias o muchas de las
operaciones que se listan a continuación:
o Destruir/ Deshabilitar (kill): algunos tags
permiten que el lector les envíe comandos
que los deshabilite de forma permanente.
Después recibir un comando “kill” el tag ya no
sirve, no puede recuperarse.
o Escribir una vez: algunos tags vienen de
fábrica con la información de identificación
pregrabada y no pueden modificarse, en
cambio hay otros que permiten al usuario final
escribir una sola vez la información de
identificación para esa etiqueta. Después, la
información contenida en el tag no podrá ser
modificado a no ser que sea para
deshabilitarlo (kill).
o Escribir múltiples veces: tags que pueden
escribirse y sobrescribirse una y otra vez.
o Anticolisión: cuando hay varios tags dentro del
área de operación de un lector, ese puede
tener problemas a la hora de determinar en
qué momento debe empezar a transmitir cada
tag.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Un tag que implemente un algoritmo de
anticolisión, sabrá esperar su turno para
responder.
o Seguridad y cifrado: algunos tags son
Página |39
capaces de participar en comunicaciones
cifradas y otros solo responderán a aquellos
lectores que pueden proporcionar una
contraseña secreta.

Características Físicas
Debido a que los tags van unidos al artículo que identifican
y existen artículos con formas y tamaños muy dispares, ya
sea por la forma de las antenas, por su resistencia, por la
razón para la que han sido creados y en algunos casos
deben ir acomodados en materiales diferentes según la
aplicación que se les vaya a dar. Una muestra de las
formas y tamaños de tags que se pueden encontrar según
sus características físicas son:

Fuente de Alimentación

La fuente de alimentación del tag es un factor determinante


en el costo y el ciclo de vida del tag.

Los tags pasivos recogen toda la energía que necesitan


para activar el chip de la señal transmitida por el lector.

Los tags activos tienen su propia batería con la que


alimentan las comunicaciones, el procesado, la memoria y
los posibles sensores.

Existen tags que utilizan su propia batería para alimentar


sensores adicionales, pero siguen utilizando la energía de
la señal transmitida por el lector para activar el chip. A
estos tags se les denomina semi-pasivos.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El hecho de incorporar una batería al chip hace que el tag
sea más costoso, pero también aporta ciertas ventajas
sobre los chips pasivos. El rango de lectura de los tags
semi-pasivos y los tags activos es mucho mayor que el
Página |40
rango de lectura de los tags pasivos, ya que no dependen
exclusivamente de la señal transmitida por el lector. En el
caso de los tags activos, además de poseer el mayor rango
de lectura, también pueden realizar operaciones con
independencia del dispositivo lector. Muy útil en el caso de
tags que mediante un sensor detecta caducidad de
productos perecederos.

Figura 5: Tags existentes de acuerdo al material con el que han sido creados.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |41

Figura 6.1: Tags existentes de acuerdo a su diseño interno.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |42

Figura 6.2: Tags existentes de acuerdo a su diseño interno.

Lector
Los lectores (readers) son los encargados de enviar una
señal de Radio Frecuencia para detectar las posibles
etiquetas en un determinado rango de acción. En su
fabricación se suelen separar en dos tipos:

• Sistemas con bobina simple, la misma bobina sirve


para transmitir la energía y los datos. Son más
simples y más baratos, pero tienen menos alcance.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


• Sistemas interrogadores con dos bobinas, una para
transmitir energía y otra para transmitir datos. Son
más caros, pero consiguen mayores prestaciones.

Se puede describir al dispositivo lector desde dos puntos Página |43


de vista diferente. El primero describe los componentes
físicos que lo forman, el segundo describe la lógica de
operación dividiendo sus funciones en componentes
lógicos que no se corresponden con los componentes
físicos.

Los lectores son más complejos dependiendo del


transponedor, si son sofisticados, los componentes del
interrogador tienen que ser capaces de acondicionar la
señal, detectar y corregir errores. Además, pueden trabajar
a más de una frecuencia.

Una vez que se ha recibido toda la información por parte


del lector, se pueden emplear algoritmos para no confundir
la transmisión actual con una nueva, indicándole al tag que
deje de transmitir. Se suele usar para validar diversos tags
en un espacio corto de tiempo. Otro algoritmo usado por el
lector, es ir llamando al transponedor por su número de
identificación, indicándole de esta forma el tiempo en el
que deben transmitir. Son mecanismos para impedir la
colisión de información.

Cuando se habla de lectores RFID no se puede pasar por


alto hacer mención a las impresoras RFID, así como hacer
referencia a las configuraciones de antenas típicas en las
aplicaciones más comunes RFID y tomar nota a los
posibles parámetros de configuración de un dispositivo
lector.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Componentes Físicos de un Lector
La comunicación entre tag y lector a través de la
radiofrecuencia hace necesario el uso de una o varias
antenas de Radio Frecuencia. Debido a que el lector debe
comunicarse con otros dispositivos dentro de la red, éste Página |44
debe poseer también una interfaz de red de algún tipo. Las
interfaces más comunes para comunicaciones son RS-232
o RS-485 y los Jack RJ45 para cables Ethernet 10BaseT o
100BaseT. Algunos lectores incluso tienen comunicaciones
Wi-Fi ó Bluetooth implementadas en su hardware.

Además, para poder implementar los protocolos de


comunicación y el control del transmisor, el dispositivo
lector debe tener un computador que funcionará como
unidad de control.

Componentes Lógicos De Un Lector RFID


Dentro de la unidad de control del lector se pueden intuir
cuatro subsistemas independientes que manejan diferentes
operaciones.

Application Programming Interface (API)


Cada lector presenta un API que permite a otras
aplicaciones “cliente” hacer peticiones de inventario de
tags, monitorizar el estado del lector, o controlar los
parámetros de configuración como potencia, número de
salidas, etc.

La API puede ser síncrona, en el caso que ocurran


excepciones controladas por el dispositivo lector.

Comunicaciones
El subsistema de comunicaciones maneja la
comunicación sobre el protocolo que el dispositivo lector
implemente para comunicarse con el middleware. Este
es el componente que implementa Bluetooth, Ehternet o

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


cualquier otro protocolo propietario que permita enviar y
recibir los mensajes que implementa la API.

Verificador
Es usual que los dispositivos “print and apply” incluyan Página |45
un verificador RFID similar al que implementan los
verificadores de código de barras. Este proceso de
verificación lo implementa, normalmente, el mismo
dispositivo lector que escribe o graba el tag.

Tipos de Lectores
Tanto en el conjunto de lectores como en el conjunto de
tags que se encuentran en el mercado, existen aspectos
que los hacen diferentes entre ellos y adecuados para
entornos y aplicaciones muy específicas. No cualquier
lector es adecuado para cualquier entorno o aplicación.

Los lectores varían, físicamente, tanto en forma como en


tamaño. Se pueden encontrar lectores desde varios
centímetros, embebidos en dispositivos de mano como una
PDA o un teléfono móvil, hasta lectores del tamaño de un
PC de sobremesa en entornos industriales, fijos a la pared
y con protecciones a prueba de entornos hostiles. También
se pueden encontrar integrados en estanterías y muelles
de carga/ descarga con antenas diseñadas para este tipo
de aplicaciones.

Figura 7: Diferentes Readers existentes.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Cada instalación es diferente según lo que se pretenda
identificar. Las posibilidades son infinitas, pero examinar
las aplicaciones ‘arquetipo’ de RFID puede proporcionar
una idea de la gran variedad de posibilidades que existen.
Página |46
A continuación, describiremos algunos tipos de
implementaciones:

Tipo Portal
Un portal no es más que una puerta de entrada o salida,
hacia o desde un almacén o centro de distribución. Un
portal RFID está equipado con lectores o centro de
distribución. Un portal RFID está equipado con lectores y
antenas diseñados para identificar artículos etiquetados
que pasen a través, ya sea entrando o saliendo de éste.
Esta es una configuración típica de un almacén. También
es común para artículos que se mueven entre diferentes
secciones dentro de una fábrica, por ejemplo, desde el
almacén hacia el ensamblado. Normalmente será una
configuración fija, pero también se pueden encontrar
portales móviles sobre unas estructuras con ruedas
fácilmente movibles de un muelle a otro.

Figura 8: Gráfica de una instalación tipo Portal RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Tipo Túnel
Un túnel es una estructura cerrada, normalmente sobre
una cinta transponedora, donde las antenas y el lector
están protegidos por una envoltura. Se podría decir que es Página |47
un pequeño portal alrededor de la cinta transponedora,
reforzado con material absorbente que previene de
posibles interferencias de otros lectores y antenas de
Radio Frecuencia en el entorno. Es normal encontrarlo en
líneas de ensamblado o cinta transponedoras de
empaquetado, donde el lector identifica por qué estación o
proceso de ensamblado está pasando el artículo
etiquetado.

Figura 9: Instalaión RFID tipo Túnel

Lector de Mano
En los lectores de mano, la antena, el controlador y las
comunicaciones están integrados y permiten a un operador
escanear artículos etiquetados en situaciones donde es
difícil desplazar estos artículos hasta un lector fijo. El uso
de estos lectores es muy similar al uso de lectores de
código de barras, es usual encontrar lectores RFID de
mano que también son capaces de leer código de barras.
Estos dispositivos tienen interfaces de comunicación Wi-Fi,
modem o USB.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Transpaleta
Por el mismo motivo que a veces es necesario utilizar un
lector de mano, también es interesante en situaciones
concretas, equipar las transpaletas, que trasladan artículos
etiquetados de un lugar a otro dentro de un almacén o Página |48
centro de distribución, con un sistema RFID. Los
fabricantes de transpaletas están empezando a ofrecer
lectores RFID en sus productos del mismo modo que lo
han hecho anteriormente con los lectores de código de
barras. En estos casos es importante delegar la instalación
del equipamiento al fabricante de la transpaleta.

Figura 10: Instalación RFID tipo Transpaleta

Estantería Inteligente
La estantería inteligente es una de las aplicaciones de la
que más se ha hablado, pero a la vez una de las menos
comunes. La estantería inteligente, tiene las antenas
integradas en la propia estantería de modo que el lector
reconozca la entrada de nuevos artículos y la salida de los
disponibles cierto momento. Esta capacidad, hace posible
el inventario en tiempo real de los artículos en “stock”.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Además de permitir hacer inventario en tiempo real, el
sistema es capaz de identificar artículos con fecha de
caducidad próxima y notificar al personal de reposiciones.
Actualmente solo existen prototipos de este tipo de
Página |49
soluciones de etiquetado a nivel de artículo final, pero se
está centrando la atención en solucionar los posibles
problemas que presenta esta aplicación, ya que se
considera de total necesidad en el entorno logístico,
farmacéutico y de venta al detalle.

Figura 11: Instalación RFID tipo Estantería Inteligente, ejemplificado en una Biblioteca.

Polarización de las Antenas


A la hora de elegir la antena RFID, es importante tener en
cuenta la polarización de las antenas. Existen cientos de
diseños de antenas diferentes para sistemas HF y UHF. Los
patrones de ganancia, la eficiencia y la radiación, son variables
que pueden ser resueltas a través del diseño de una antena o
una zona de lectura. En general, las antenas emiten dos tipos
de patrones de energía: polarización lineal y polarización

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


circular. Una antena polarizada linealmente trabajará mejor
para un pallet estacionado, mientras que una antena
polarizada circularmente será más apropiada para una
aplicación de transporte automático.
Página |50
Veamos algunas características de la polarización de las
antenas, estas nos ayudaran a seleccionar mejor la antena a
utilizar:

- En la Polarización Lineal:
o La energía es radiada de forma fija en
dirección lineal.
o Se obtienen los mayores rangos.
o Tendencia a generar un haz de señal delgada
o muy estrecha.
o Requiere de un preciso alineamiento entre las
antenas de emisión y recepción (depende de
la orientación).
o Mejor comportamiento en entornos
controlados.

- En la Polarización Circular:
o Alineamiento de las antenas menos crítico.
o Mejor comportamiento en presencia de
múltiples caminos de señal o muy dispersas.
o Rango reducido.
o Tendencia a generar haz de señal muy ancha.
o La energía rota de manera circular.
o Independencia de la orientación (buena para
etiquetar sin tener una orientación definida en
entornos no controlados).

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


2.3 REGLAMENTOS RFID

A nivel Mundial Según el Espectro de Radiofrecuencia


Teniendo en cuenta que la radiofrecuencia en la gestión del
Página |51
espectro es local. En cada país existen normas para la
regulación de productos, en cuanto al número de canal a
usar, potencia a transmitir, frecuencias, etc. Por ello cada
etiqueta RFID tendrá que limitarse a los estándares de
función de cada país, lo que aumenta la dificultad de que
cada país tenga su propio estándar. A continuación,
veremos los estándares más usados a nivel Mundial:

RANGO DE ESTÁNDAR CARACTERÍSTICAS


FRECUENCIA
Menos de 135Khz ISO 18000-2 Aplicaciones de gestión de
artículos
13.55 Mhz – 13.57 ISO 18000-3 Uso Común
26.96Mhz – 27.78Mhz Uso en Aplicaciones
Especiales
433 Mhz ISO 18000-7 Etiquetas Activas en Asia
868 Mhz – 870 Mhz ISO 1800-6 A/B Etiquetas en Europa
902 Mhz – 928 Mhz Auto ID Clase 0/1 Etiquetas en Norteamérica
860 Mhz – 960 Mhz EPC Global Gen 2 Mundial
2400 Mhz – 2483 Mhz ISO 1800 - 4 Uso Industrial, médico,
científico
8725 Mhz – 5785 Mhz ISO 1800 – 5 Usado poco para
aplicaciones RFID
Tabla 2: Rangos de Frecuencias usados a Nivel Mundial

Fuente: Circuitería y Reglamento RFID. UDLAP.

Se puede apreciar en la Tabla N°2 que los rangos más


utilizados son el mundial y el de Uso común.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


A nivel Mundial Según la ISO
La ISO es una organización internacional constituida por
varios institutos nacionales de estándares,
aproximadamente alrededor de 146 países están dentro de
Página |52
esta normativa. Que cuenta con comités y concilios
técnicos relacionados con la identificación por
radiofrecuencia (RFID):
- ISO JTC1 SC31
- ISO JTC1 SC17
- ISO TC 104/ SC4
- ISO TC 23/ SC19
- ISO TC 204
- ISO TC 122

De estos comités están relacionados con RFID, surgieron


importantes normas relacionadas para poder usar esta
tecnología, de las cuales nombraremos sólo las
relacionadas al proyecto:

NORMA APLICACIÓN
ISO 7810 Tarjetas de Identificación
ISO 9798 Técnicas de Seguridad y autentificación
ISO 15962 RFID para gestión de objetos (Protocolo de
codificación de datos)
ISO 18000 - 6 Interfaz Aire desde 860 Mhz hasta 930 Mhz
Tabla 3: Cuadro de Normas Relacionadas al Proyecto

Fuente: Propia Autoría

En Perú
La frecuencia de uso permitida y homologada en el Perú
opera dentro de la banda 916 Mhz a 928 Mhz, desde el
2014 por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Mediante Decreto Ley, publicado en el “Plan Nacional de
Atribución de Frecuencias”

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


2.4 SEGURIDAD EN RFID
Seguridad en la mejora de la privacidad
Hay que tener en cuenta que, aunque la utilización te la
tecnología RFID en un entorno hospitalario está claramente
Página |53
destinado al control y trazabilidad internos tanto de equipos y
material, como de personas, también pueden existir riesgos
contra la privacidad de las personas. Los temas especialmente
susceptibles relacionados con la tecnología RFID son:
- Capacidad de una etiqueta de ser leída a distancia sin
la percepción del individuo.
- Posibilidad de revelar información sensible de personas
a través de interferencias y/o lecturas no autorizadas.
- Hacer seguimiento no autorizado de un sistema RFID.
Para ello existen un conjunto de medidas que previenen la
estabilidad y la seguridad de los sistemas, y mejoran la privacidad
de las personas:

1. Seguir el Manual de Uso del Sistema de Control (Ver 4.2.7)


2. Encriptado de Datos
La forma más común de datos de RFID la seguridad es el
cifrado de datos en el Etiqueta RFID que probablemente
proporcionaría datos ininteligibles, incluso si el contenido de la
etiqueta fue subrepticiamente leída y robado por un individuo,
sin embargo, la dificultad para descifrar la información es en
gran medida determinado por el nivel de cifrado utilizado.
Además, la cantidad de datos sensibles en los tags deben ser
limitados.
3. Control en los accesos a los ambientes de uso de internet de
las cosas
Controles físicos en los ambientes donde funciona o se aplica
el Internet de las Cosas y también en las oficinas de control.
4. Autenticación a nivel de hardware
Específica vinculación entre la etiqueta y el lector.
5. Hardware anti-hurto

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Etiquetas anti-hurto de seguridad acusto-magnéticas, que,
estando activadas, evitaran que se puedan extraer productos
a través de las barreras de un establecimiento, haciendo
activar las alarmas para el aviso del hurto.
Página |54

2.5 REGLAMENTOS SEGÚN BUENAS PRÁCTICAS EN PERÚ


PARA ALMACENES EN SALUD

A continuación, haré referencia a los reglamentos que están


relacionados con la investigación y precisamente en los puntos
dentro de esos reglamentos en Perú:

Según el Decreto Supremo 017-2018-SA


En el Capítulo VII Consideraciones Específicas, Artículo 7.1
Gestión e Infraestructura, Versículo 7.1.7 Instalaciones en
las secciones de Instalaciones de almacenamiento del
Laboratorio y de Equipos, instrumentos y otros dispositivos.
(Ver Anexo N°3).

2.6 IMPACTOS Y/O RIESGOS

Hay que tener en cuenta que la tecnología RFID usa ondas de


radio, y que por tanto hay que incluir el estudio de los posibles
impactos que tienen las radiaciones generadas sobre el hombre.

Cuando se estudia llevar a cabo el uso de transmisores en el que


intervienen ondas de radio, hay varios factores principales a tener
en cuenta. El más importante es la potencia con la que opera el
transmisor.

Para estudiar el impacto que recibe el tejido humano por los


dispositivos de radiofrecuencia como los descritos en este
Proyecto, se usa básicamente el SAR (Specific Absorption Rate).
El SAR, o Tasa de Absorción Específica es la medida más útil
para los sistemas que van a ser utilizados cerca del cuerpo, y es

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


una medida de potencia que se introduce en el cuerpo. Su unidad
de medida es el Watt por kilogramo de tejido (W/kg).

Para hacernos una idea, la tasa de exposición estándar para


dispositivos móviles en Europa tiene como límite 2 W/kg de tejido Página |55
humano, promediados sobre 10 gramos de tejido, y en EEUU se
establece una tasa de 1,6 W/kg medidos en 1 gramo de tejido. En
todo caso se calcula que la media de SAR está por debajo de 1
W/kg.

Cuando se trata de identificación por radiofrecuencia la distancia


del cuerpo al dispositivo es un factor que se debe tomar en cuenta
ya que la potencia emitida por una antena se atenúa con la
distancia.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

a) De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada


Página |56
b) De acuerdo a la metodología para demostrar la hipótesis:
Descriptiva Propositiva

3.2 Variables e Indicadores

Clasificación Nombre
Dependiente Control
Independientes Tiempo
Disponibilidad
Variables

Control de Accesos
Control de Inventario
Seguridad de los
Activos
Salud en el Trabajo
Seguridad Ambiental
Tabla 4: Cuadro de Variables

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Cada Dimensión (Variable Independiente), está relacionada con
los ítems que se ven en el cuadro de Operacionalización de
Variables y que se relaciones con los problemas detectados en el
Sistema de Control de Almacenes Especializados del Hospital
Regional. (Ver Anexo N°3)

3.3 Población y Muestra

La población de la presente investigación está determinada por


personal que labora en los laboratorios (Jefes y personal con
cargo o responsabilidad sobre los almacenes de los laboratorios)
de las áreas de Dirección de Investigación y Apoyo al Diagnóstico
del HRL.

Como la población es pequeña, no es posible definir una muestra.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


3.4 Estrategias para la demostración de Hipótesis

La naturaleza del proyecto es una investigación por objetivos con


la finalidad de crear el mejor diseño para el sistema de control, al
culminar la ejecución del proyecto se procederá al análisis de los Página |57
resultados para la contratación de la hipótesis y con el
cumplimiento de los objetivos cumplidos. En el transcurso de la
investigación se utilizarán dos métodos que permitirán evaluar la
hipótesis:

- Método inductivo, con el que se utilizará un marco


referencial basado en casos exitosos, de otras empresas u
organizaciones, lo que permitirá inducir posibles soluciones
a la problemática encontrada.

- Método estadístico, para el análisis y procesamiento de


los datos obtenidos de encuestas u otras técnicas de
recolección de datos que permitan obtener a través de la
estadística mediciones estimadas.

3.5 Materiales, Herramientas y Equipos

• Hardware:

 01 PC de escritorio IBM Pentium 4.

 01 Laptop HP AMD E1 -2100

 01 impresora.

 01 dispositivo de almacenamiento USB 8GB.

• Software:

 Paquete Microsoft Office 2010.

 Adobe Reader IX.

 Navegadores Web (Google Chrome y Firefox)

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


 Erwin Data Modeler

 Bizagi

• Acceso a Internet
Página |58

• Bibliografía

 Es y será adquirida en el transcurso de la investigación a


través de libros, documentos electrónicos, manuales y
direcciones electrónicas.

• Fotocopias

 Se utilizarán un aproximado de 1500 fotocopias entre


libros, manuales y otros durante la investigación.

• Consumibles

 Cartuchos

 CD’s

• Útiles de oficina

 Papel Bond A4 80 gramos.

 Lapiceros.

 Grapadora.

 Folder.

 Perforador.

3.6 Técnicas, Formatos y Ensayos para la recolección de datos

a) Técnicas:

Las técnicas de recolección de datos a recolectar serán:

 Análisis de Documentos:

➢ Análisis de la bibliografía impresa y digitalizada.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


➢ Análisis de los documentos internos del HRL.

 Entrevistas:

Se entrevistará a los jefes de las áreas respectivas


Página |59
involucradas y los encargados de los almacenes
especializados.

 Observación Directa:

La técnica de observación directa será aplicada durante las


horas de trabajo del personal del HRL.

b) Formatos:

 Cuestionarios

Los instrumentos que se utilizarán junto a las técnicas de


recolección de datos son:

➢ Fichas de recolección de datos.

➢ Guías de análisis documental.

Hace referencia a todos los documentos virtuales, libros


y antecedentes previos que se han sido de ayuda a
elaborar ésta investigación y que están en el punto de
VI.

➢ Metodologías de análisis y recolección de datos.

➢ Modelo de operacionalización de las variables.

3.7 Análisis de Datos

Para el análisis de los datos obtenidos mediante las técnicas e


instrumentos de recolección de datos se utilizará como
herramienta de procesamiento MS Excel la versión 2013, el cual
servirá como software para el análisis de los resultados obtenidos
en el HRL.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


IV. PROPUESTA DEL ESTUDIO

El análisis de los resultados obtenidos, tras la aplicación de


diferentes instrumentos metodológicos, permitió identificar, analizar y
diagnosticar una serie de factores que condicionan el control y Página |60
seguridad de los materiales biológicos y químicos en el HRL.
A continuación, se presenta la propuesta de Diseño de un Sistema
de Control a ser implementado más adelante en la institución, con la
finalidad de maximizar y facilitar el control del material biológico,
químico.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para el Diseño del Sistema de Control de los almacenes de los


laboratorios especializados utilizando el concepto de Internet de las
Cosas y herramientas como la tecnología RFID que facilitan la
práctica del mismo ya que pueden rastrear los elementos presentes
en tiempo real y de esta manera reducir los riesgos, tiempos y trámite
en el proceso que se debe realizar para extraer uno o varios
materiales su almacén respectivo, controlar el stock y seguridad en la
extracción.

4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para llevar a cabo la propuesta se debe (a) Definir los tags de


acuerdo al material y a la temperatura que debe estar almacenado,
(b) Definir la Tecnología RFID necesaria y software, (c) Codificar los
Materiales y Personal que tendrá acceso al material correspondiente,
(d) Asignar el material y personal codificado de acuerdo al Área
correspondiente, (e) Definir o Asignar personal para el control, (f)
Definir el Proceso de Control (g) Análisis de Inversión Estimado del
Proyecto, (h) Establecer un manual de uso, (i) Contrastación de
Resultados, (j) Diseño de la Infraestructura del Proyecto (k)
Aprobación de la Dirección del Hospital Regional.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.1 Definir los TAGS de acuerdo al material y a la temperatura de
almacenamiento de los insumos y otros
En los almacenes especializados los materiales al ser biológicos y
químicos requieren por lo tanto estar a cierta temperatura, por lo
Página |61
tanto, requeriría tags que puedan adaptables a esas
temperaturas, en el caso de los tags del personal solo que sean
vestibles, que sería el caso de las pulseras o fotocheck.

Como sabemos el RFID es tecnología que puede identificar por la


frecuencia, su tipo, rango de lectura, capacidad de datos y
condiciones ambientales (Ver Tabla N° 5)

Temperaturas usadas por el HRL


De 15°C a 30°C
De 2°C a 8°C
De -0 °C a -20°C

Tabla 5: Cuadro de Temperaturas usadas por el HRL

En Perú, las ondas de radiofrecuencias están reguladas por el


Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante Decreto
Ley. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha publicado
el “Plan Nacional de Atribución de Frecuencias” de acuerdo a las
asignaciones de señales en el mundo, cada país homologa y
asigna la “banda” de frecuencia a operar. La frecuencia de uso
permitida en el Perú opera dentro de la banda en 916 a 928 Mhz.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Tipos de Frecuencia en RFID
TIPOS DE FRECUENCIAS
TIPO ULTRA HIGH
LOW FREQUENCY HIGH
FREQUENCY Ó
Ó RANGO DE FREQUENCY Ó
RANGO DE
BAJA RANGO DE ALTA MICRO-ONDAS
Página |62
FRECUENCIA
ITEM

FRECUENCIA FRECUENCIA
ULTRA-ALTA
(LF) (HF)
(UHF)
1 Ghz a 300
RANGO DE FRECUENCIA 30 Khz a 300 Khz 3 Mhz a 30 Mhz 300 Mhz a 3 Ghz
Ghz
125 Khz y 134 344 Mhz y
RANGO RFID 13.56 Mhz 2.44 Ghz
Khz 860 Mhz a 960 Mhz

Lecturas de
Rango de Rango de lectura Lectura a
corto alcance
lectura (+/- 3m) (<=10m) larga distancia
(<0.5m)

Alta velocidad de
Baja velocidad Alta velocidad
transferencia de
de lectura Mejor velocidad de lectura
datos
de
transferencia
CARACTERÍSTICAS

Alta probabilidad
Muy pocas de información de interferencias Alto ratio de
interferencias que LF. transferencia
con otros equipos
con el ambiente de datos
o medio ambiente

Pocos
problemas
Más problemas Alta probabilidad
debido a la Pobre
para penetrar a de problemas por
absorción o desempeño
través de la absorción con
reflexión por con metales y
materiales que materiales o
contacto con líquidos
LF similares.
líquidos y
metales

Acceso de Control de Cadena de Pago de Peaje


Personal Documentación Suministro en Autopistas
APLICABILIDAD Control de Automatización
Trazabilidad de Rastreo de
Equipaje en de las tareas de
Animales Vehículos
Aeropuertos inventariado
Tabla 6: Cuadro de Rangos de Frecuencias que usa la Tecnología RFID

Fuente: Autor.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Por lo tanto, los tags adecuados son:

Tag RFID UHF Antirrobo


Esta etiqueta es compatible con C1G2 EPC (ISO18000-
6C) estándar, frecuencia de operación es de 860 ~ Página |63
960MHz (Puede ser utilizado en todo el mundo). Una
vez que la etiqueta es adherida en la superficie, al
intentar quitarla emitirá una alerta.

Figura 12: Tag RFID Anti-hurto

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


FICHA TÉCNICA

Altura 100mm
Adhesivo Si
Distancia de Lectura 865-868 Mhz (ETSI) 6 - 10 m Página |64

Compatible con el metal (hierro) No


EPC Memory (bits) 96 a 480 bits
Tipo de chip AH3
La temperatura máxima 80°c
User Memory (bits) 512 bits
EPC Gen2 Si
HF/NFC Frequency (13,56 MHz : high frequency) No
Temperatura de funcionamiento -20 / 80°c
Categoría de uso Vehículo
Tipo Etiqueta
Temperatura mínima -20°c
RFID UHF Frequency (860 MHz - 960 MHz : ultra-high frequency) Si
Frecuencia LF (125 kHz - 134,2 kHz : baja frecuencia) No
Ancho 40mm
Tabla 7: Ficha Técnica de Tag Anti-hurto a usar en el Proyecto.

Fuente: IT Logistique

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.2 Definir la Tecnología RFID necesaria y Software
El Hospital Regional Lambayeque en su División de
Tecnologías de la Información hay un Área de
Desarrollo de Software la cual se encarga de hacer los
Página |65
Sistemas y todo lo que ello implica (Base de Datos,
etc.) a medida, las interfaces diseñadas en este
proyecto son una sugerencia, sin embargo los croquis
de los laboratorios especializados son los actuales del
Hospital Regional Lambayeque. (Revisar Capítulo III:
Sobre las Interfaces del Manual de uso en el Anexo
N°4).
Los tags necesarios e idóneos fueron definidos en el
punto 4.2.1.

Lo siguiente a definir son las Pulseras RFID, esta


tecnología es necesaria para el control del personal.

Pulsera RFID UHF


Esta pulsera es compatible con C1G2 EPC (ISO18000-
6C) estándar, frecuencia de operación es de 860 ~
960MHz.

Figura 13: Pulsera RFID UHF

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


FICHA TÉCNICA

Altura 258mm
Adhesivo No
Flexible No Página |66

Compatible con el metal (hierro) No


Distancia de lectura 865-868 Mhz (ETSI) 1-2m
Tipo de chip AH3
EPC Memory (bits) 96 a 480 bits
User Memory (bits) 512 bits
La temperatura máxima 80°c
Profundidad 10mm
EPC Gen2 Si
HF/NFC Frequency (13,56 MHz : high frequency) No
Temperatura de funcionamiento -40 / 80 °C
Impermeable (waterproof) Si
Categoría de uso Persona
Tipo Pulsera
Temperatura de almacenamiento -40 / 80°C
Temperatura mínima -40°c
RFID UHF Frequency (860 MHz - 960 MHz : ultra-high frequency) Si
Materia Silicona
Ancho 21mm
Frecuencia LF (125 kHz - 134,2 kHz : baja frecuencia) No
Tabla 8: Ficha Técnica de Pulsera RFID a usar en el Proyecto.

Fuente: IT Logistique

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Lector RFID
Lector UHF RFID de nivel comercial que proporciona
flexibilidad de 4 puertos de nivel empresarial y la
"inteligencia" de lectura y facilidad de uso. Con Power-
Over Ethernet (POE) y fuera de línea la compatibilidad Página |67
del software de la caja con otros lectores, el lector RFID
ALR-9680 Gen 2 es una solución simple y de bajo perfil
que permite a los usuarios comenzar a leer etiquetas y
desarrollar soluciones de forma inmediata.

Figura 14: Lector RFID UHF propuesta para el proyecto.

Fuente: BARCODES

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


FICHA TÉCNICA

Supported RFID Tag Protocols EPC Gen 2; ISO 1800-6c


LAN Protocols TCP/IP, NTP, DNS, DHCP, SNMP
Dense Reader Management Dense Reader Mode, Auto event triggering Página |68
and event management
Frecuency 902.75 MHz – 927.25 MHz
Channels 50
Channel Spacing 500 KHz
RF Power Max; 4 watts EIRP with internal antenna
Power 24 VDC supplied via an AC/DC power
converter or POE (IEEE 802.3af). Unit ships
with a Power Sourcing Equipment (PSE)
module
Communications LAN TCPI/IP (RJ-45), RS-232 (DB-9 F)
Antennas Four with RTNC connector
General Purpose Inputs/ Outputs 2 Inputs, 2 Outputs, TTL compatible
Dimensions (L) 7 ¼’’ x (W) 9 ½’’ x (D) 1 ¼’’ without
mounting flange
(L) 18.41 cm x (W) 24.13 cm x (D) 3.17 cm
(W) 10 5/8’’ / 27 cm with mounting flange
Weight 2lbs. (0.911 Kg)
Operating Temperature -20°C to +70°C (-4°F to +158 °F)
LED Indicators Power, LAN Link, LAN Active, RF On, Read,
Fault
Software SDK Java, .NET, Ruby APIs
Vibration MIL STD 810
514.5C-3 Composite wheeled vehicle profile
Shock 40 G’s Acceleration, 11 ms duration,
sawtooth waveform
Compliance Certification Emissions: FCC Part 15
Safety: cTUVus tested to: CAN/CSA – C22.2
No. 60950-1-03, and UL 60950-1:2007
specifications IEC 60950-1 and EN60905-1
Tabla 9: Ficha Técnica del Lector RFID que se propone en el Proyecto.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Antena RFID
Antenas RFID para aplicaciones de lectura de alto
rendimiento en todo el mundo. Con conocimiento del
sistema de extremo a extremo, las aplicaciones de
antenas RFID al emplear herramientas de diseño Página |69
avanzadas y patentadas, incluida la optimización de
inteligencia artificial (AIO), que ofrece al mercado
diseños novedosos con un rendimiento inigualable. La
antena es fija y además montable, ya que lo que se
propone es que las antenas irán en la parte superior del
umbral de la puerta, sin que haya puerta por supuesto.

Figura 15: Antena RFID UHF propuesta para el Proyecto.

FICHA TÉCNICA

Tipo de Antena Fija


Frecuencia 902.75 MHz – 927.25 MHz
Medidas 12.7 cm x 12.7cm
Polarización Circular
Protocolo RFID EPC Gen2, ISO 18000-6c
Tabla 10: Ficha Técnica de la Antena RFID propuesta para el Proyecto.

Fuente: BARCODES

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.3 Codificar los materiales y personal que tendrá
acceso al material correspondiente
Se debe identificar cada material independientemente
de la temperatura a la que debe estar, así como
también el personal que debe estar autorizado a Página |70
ingresar a los almacenes a sustraer algún material que
requiera. (Ver Anexo N°7)

La forma de codificar es de acuerdo al tipo de insumo


y/o reactivo, donde el grupo del código alfanumérico de
entre 2 a 11 primeros caracteres alfanuméricos
determinan el grupo del insumo y/o reactivo seguido de
números correlativos, de tal manera que se puedan
contar los que son el mismo insumo y/o reactivo.

4.2.4 Asignar el material y personal codificado de acuerdo al


Área correspondiente

COORDINADOR(A) DEL
ÁREAS RESPONSABLES
SERVICIO
Dra. Angela Yovera
Área de Hematología
Puican
Dr. Tony Farías
Área de Bioquímica
Rodríguez
Área de Dra. Veronica Yupton
Inmunología Chavez
Dra. Vasthy Lozano
Área de Microbiología Dra. Marita Luján Túpez
Fernández
Área de Biología Dr. Tony Farías
Molecular Rodríguez
Área de Citometría de Dra Angela Yovera
Flujo Puican
Área de Control de Dr. Tony Farías
Calidad Rodríguez
Área de Investigación Dr. Heber Silva Dr. Heber Silva

Tabla 11: Cuadro del Personal Autorizado al ingreso de los Almacenes.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.5 Definir o Asignar el personal para el control
Actualmente en el HRL hay dos personas encargadas
de realizar el control en cada uno de los niveles (1er
Nivel y 5to Nivel del HRL) donde se encuentran los
almacenes especializados, éste mismo sería el Página |71
personal encargado de realizar dicha labor, pero más
simplificada debido a la propuesta del Sistema.

El personal ya no se tomaría la molestia de ir hasta el


almacén correspondiente y sacar el material
correspondiente o asegurarse que el material extraído
se haya efectuado de manera correcta en cantidad y de
acuerdo al Área que le corresponde, sino que esperaría
que el Sistema lo registre en su la pantalla de su
computadora para registrar y en caso de alerta llamar a
seguridad.

4.2.6 Definir el Proceso de Control

En el Hospital Regional Lambayeque hay un Almacén


General el cual abastece a los Almacenes
especializados a través del Surtidor, el cual es
controlado por el Controlador.

El Personal del control del Almacén Especializado de


cada una de las Áreas (Diagnóstico al Paciente e
Investigación), llamado ahora Controlador, hace
seguimientos de los procesos de control en los
almacenes especializados.

También podemos encontrar al Personal de


Laboratorio que realiza los Movimientos Internos, que
son las extracciones que se hacen entre el Almacén
Especializado y los Laboratorios de las Áreas de Apoyo
al Diagnóstico e Investigación. Además del

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Administrador del Sistema, que en sus funciones están
las de dar permisos, alta y baja de usuarios.

Administrador del Sistema: Tiene privilegios para


acceder a la parte administrativa del Sistema más no al Página |72
rubro del negocio, en éste caso es el Jefe de la División de
Tecnologías de la Información.

Controlador: Perfil del personal que supervisará el


abastecimiento del almacén de forma correcta.

Surtidor: Perfil para el personal que hará uso de una


pulsera adicional, pulsera que sólo usará para la acción de
abastecer el almacén.

Jefe de Área: Jefe del Área de Investigación o Área de


Apoyo al Diagnóstico.

Director del HRL: Autoridad máxima del Hospital


Regional.

Personal de GERESA: Autoridad que supervisa las


entidades de Salud en la Región.

Personal de Hospital, C.S., P.S.: Personal de Salud


que representa a su lugar de trabajo.

Personal de Seguridad: Personal del Hospital


Regional Lambayeque contratado para brindar
seguridad de los bienes y personal del HRL.

Personal Autorizado por Laboratorio: Al ser varios


laboratorios y tener una persona autorizada por
laboratorio, se procederá a reconocerlo y crear el perfil
por las iniciales del nombre del Laboratorio:

Personal Autorizado en el Área de Investigación

- Bacteriología

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


- Preparación de Medios

- Toxicología

- Inmuno-Microbiología Expermiental
Página |73
- Parasitología, Metaxénica y Zoonosis

- Cimetría de Flujo

- Bioterio y Cirugía Experimental

- Toma de Muestra

- Inmunización y Virología

- Biología Molecular

- Micología

- Esterilización

Personal Autorizado en el Área de Apoyo al


Diagnóstico

• Inmunología

• Hematología

• Bioquímica

• Microbiología

Como se describe en la gráfica siguiente, es como se propone realizar el


control en los Almacenes Especializados, el Tag o Transponder, Antenna y
Reader o Interrogator son elementos de tecnología RFID.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |74

(Referencia de Figura N°4)

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Procesos de Control para los Almacenes Especializados
Página |75
1. Alta de Insumos y/o Reactivos

Ha sido establecido bajo el Marco de trabajo Bussiness Process Managment

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor solicita vía correo electrónico el ingreso de elementos RFID indicando fecha y hora que se llevará a cabo el abastecimiento.

Página |76

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador aprueba recepción de tecnología RFID.

Página |77

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor recepciona aprobación y genera informe de abastecimiento.

Página |78

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor prepara los elementos RFID para abastecer a Controlador de Almacén especializado

Surtidor lleva lo necesario (Informe y elementos RFID) para abastecer a Controlador de Almacén especializado

Controlador recepciona informe de abastecimiento y elementos RFID (pulsera y tags) Página |79

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador verifica que todo lo que se le ha entregado está en la hoja y genera informe de recepción con copia al Surtidor.

Surtidor archiva informe de recepción

Página |80

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador selecciona las pulseras y etiquetas RFID según la identificación que se le dará. Pulseras RFID para el personal autorizado de
los laboratorios y las etiquetas RFID para los insumos y/o reactivos.

Página |81

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Previamente en el alta del personal se ha vinculado personal con cargo (Juan-Surtidor)
Controlador asigna a través del código de la Pulsera RFID a usuario Surtidor y luego comienza con las etiquetas RFID ya identificadas a
asignar Personal de Laboratorio que hará uso de cada uno de los insumos y/o reactivos.
Página |82

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |83

Aceptar Cancelar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |84

Seleccionar Todo

Surtidor1

Surtidor2

PersonalLab1

Seleccionar Todo

Alta

Transferencia Interna

Transferencia Externa

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Aquí se puede apreciar las Pulseras RFID y las Etiquetas RFID que pueden usarse en el Sistema.

Página |85

Código de
Insumo y/o Código de Usuarios Usuarios
Insumo y/o
Reactivo vinculados Vinculados
reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El Controlador etiqueta cada uno de los insumos y/o reactivos.

Luego entrega Pulsera RFID e insumos y/o reactivos a Surtidor

Página |86

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El Surtidor llevará los insumos y/o reactivos ya etiquetados hacia el Almacén Especializado para su ingreso y control en el Sistema de
Control.

Página |87

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador irá verificando en tiempo real el ingreso de los insumos y/o reactivos.

Página |88

Controlador comprueba si el ingreso es correcto o no.

Alta de Insumo y/o Reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Mostrar reporte inicial de Ingreso y comparar con la solicitud de ingreso

Página |89

Informe Ir a Baja

Ingreso no es correcto

Alta de Insumo y/o Reactivo

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Se corrobora si todo lo que se solicitó es todo lo que se ingresó, comparando lo que trajo el Surtidor con lo que se ingresó, de no estar
completo el ingreso, se ingresa lo que falta.

Página |90

Alta de Insumo y/o Reactivo

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El controlador generará el informe de lo ingresado, después de que la contrastación y se le dará una copia al Surtidor.

Página |91

Surtidor verificará informe y lo archiva en Almacén General.


Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


2. Ingresos Extraordinarios

Página |92

Este Proceso ha sido modelado bajo el Marco de Trabajo Bussiness Process Managment

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Director del HRL comunica mediante informe en físico detalle de donación al Hospital Regional Lambayeque.

Página |93

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Jefe de Área comunica a Controlador de su Área que se va a realizar un Ingreso Extraordinario.

Página |94

Firma de Jefe de Área

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador vía correo electrónico solicita abastecimiento de Etiquetas RFID para Ingreso Extraordinario.

Página |95

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor recibe correo, prepara lo solicitado extraordinariamente para llevar a Área de Controlador y envía correo acordando fecha y hora.

Página |96

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador, acordada la fecha y hora recepciona elementos RFID solicitados y selecciona Etiquetas RFID y Pulsera RFID necesarias para el ingreso.

Página |97

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador selecciona las pulseras y etiquetas RFID según la identificación que se le dará. Pulseras RFID para el personal autorizado de
los laboratorios y las etiquetas RFID para los insumos y/o reactivos.

Página |98

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Previamente en el alta del personal se ha vinculado personal con cargo (Juan-Surtidor)
Controlador asigna a través del código de la Pulsera RFID a usuario Surtidor y luego comienza con las etiquetas RFID ya identificadas a
asignar Personal de Laboratorio que hará uso de cada uno de los insumos y/o reactivos.
Página |99

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |100

Aceptar Cancelar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |101

Seleccionar Todo

Surtidor1

Surtidor2

Seleccionar Todo

Alta

Transferencia Interna

Transfernecia Externa

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Aquí se puede apreciar las Pulseras RFID y las Etiquetas RFID que pueden usarse en el Sistema.

Página |102

Código de
Insumo y/o Código de Usuarios Usuarios
Insumo y/o
Reactivo vinculados Vinculados
reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador procede a hacer el etiquetado de los insumos y/o reactivos listos para ingreso

Página |103

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador entrega Pulsera RFID a Surtidor para poder ingresar

Página |104

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor con Pulsera RFID ingresa cada uno de los insumos y/o reactivos procedentes de donación.

Página |105

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador irá verificando en tiempo real el ingreso de los insumos y/o reactivos.

Página |106

Controlador comprueba si el ingreso es correcto o no.

Ingreso Ext. Insumo y/o Reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Mostrar reporte inicial de Ingreso y comparar con la solicitud de ingreso

Página |107

Informe Ir a Baja

Ingreso no es correcto

Ingreso Ext. Insumo y/o Reactivo

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Se corrobora si todo lo que se solicitó es todo lo que se ingresó.

De no estar completo el ingreso, se ingresa lo que falta. Página |108

Ingreso Ext. Insumo y/o Reactivo

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador generará el informe de lo ingresado, después de que la contrastación se le
dará una copia al Surtidor y se enviará vía correo electrónico a Jefe de Área

Página |109

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Jefe de Área correspondiente envía vía correo electrónico informe a Director del HRL

Página |110

Director del HRL verifica informe de Ingreso Extraordinario y archiva informe.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


3. Salidas Extraordinarias

Página |111

Ha sido establecido bajo el Marco de trabajo Bussiness Process Managment

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Director del HRL informa que se realizará una salida extraordinaria mediante correo a Jefe de Área Correspondiente

Página |112

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Jefe de Área recibe informe de Director del HRL

Página |113

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Jefe de Área informa entregando físicamente informe de donación a Controlador de Área
involucrada.

Página |114

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador solicita a Surtidor elementos RFID necesarios para realizar la extracción

Página |115

Surtidor recibe correo con detalle de solicitud

Surtidor prepara elementos RFID necesarios

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor solicita recepción indicando fecha y hora

Página |116

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor lleva elementos RFID solicitados a Área del Controlador

Controlador recepciona elementos RFID solicitados

Página |117

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador selecciona Pulseras RFID para ser utilizadas de acuerdo a rol

Controlador selecciona Etiquetas RFID para ser utilizadas en los insumos y/o reactivos

Página |118

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Previamente en el alta del personal se ha vinculado personal con cargo (Juan-Surtidor)
Controlador asigna a través del código de la Pulsera RFID a usuario Surtidor y luego
comienza con las etiquetas RFID ya identificadas a asignar Personal de Laboratorio
que hará uso de cada uno de los insumos y/o reactivos.

Página |119

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |120

Aceptar Cancelar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |121

Seleccionar Todo

Surtidor1

Surtidor2

PersonalLab1

Seleccionar Todo

Alta

Transferencia Interna

Transfernecia Externa

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Aquí se puede apreciar las Pulseras RFID y las Etiquetas RFID que pueden usarse en el
Sistema.

Página |122

Código de
Insumo y/o Código de Usuarios Usuarios
Insumo y/o
Reactivo vinculados Vinculados
reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador etiqueta cada uno de los insumos y/o reactivos.

Luego entrega Pulsera RFID e insumos y/o reactivos a Surtidor

Página |123

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador entrega informe de Salida Extraordinaria a Surtidor

Surtidor ingresa a extraer los insumos y/o reactivos solicitados del Almacén Especializado para realizar Salida Extraordinaria

Página |124

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador irá verificando en tiempo real la salida de los insumos y/o reactivos.

Página |125

Controlador comprueba si la salida es correcta o no.

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Mostrar reporte inicial de Salida Extraordinara y comparar con la solicitud de Salida
Extraordinaria

Página |126

Informe Ir a Baja

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Salida no es correcta

Página |127

Salida Ext. Insumo y/o Reactivo

Aceptar

Se corrobora si todo lo que se solicitó es todo lo que se extrajo, de no estar completo la salida, se
extrae lo que falta.

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El controlador generará el informe de la extracción, después de que la contrastación y se le dará
una copia al Surtidor.

Página |128

Controlador envía correo con informe de Salida Extraordinaria a Jefe de Área

Jefe de Área recibe y verifica informe de Controlador

Jefe de Área lleva informe de Salida Extraordinaria a Dirección del HRL

Dirección del HRL verifica y archiva informe de Salida Extraordinaria

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4. Transferencias Internas

Página |129

Ha sido establecido bajo el Marco de trabajo Bussiness Process Managment

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Personal de Laboratorio de uno de los almacenes especializados requiere insumo y/o reactivo, pero no tiene.

Personal de Laboratorio informa a Controlador de su respectiva Área.


Página |130
Controlador consulta en el sistema si efectivamente hay o no el insumo y/o reactivo que Personal de Laboratorio afirma no tener en
almacén.

Fecha de Vencimiento Insumo y/o Reactivo Cantidad

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador solicita insumo y/o reactivo a Controlador2 (del otro almacén especializado), especificando detalle de solicitud

Página |131

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador 2 recepciona correo con el detalle de la solicitud indicada

Página |132

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador 2 hace la consulta en el sistema para saber si tiene stock de lo solicitado.
Página |133

Fecha de Vencimiento Insumo y/o Reactivo Cantidad

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador2 envía correo informando a su Jefe de Área informando de la existencia de lo solicitado.

Jefe de Área firma aprobación transferencia interna.


Página |134

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador 2 responde correo aprobando solicitud de transferencia.

Página |135

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador descarga aprobación firmada

Página |136

Firma Firma

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador entrega informe de transferencia Interna firmada a Surtidor

Controlador brinda pulsera a Surtidor para que pueda ingresar a extraer lo solicitado
Página |137

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Previamente en el alta del personal se ha vinculado personal con cargo (Juan-
Surtidor)
Controlador asigna a través del código de la Pulsera RFID a usuario Surtidor y
luego comienza con las etiquetas RFID ya identificadas a asignar Personal de
Laboratorio que hará uso de cada uno de los insumos y/o reactivos.
Página |138

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |139

Aceptar Cancelar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |140

Seleccionar Todo

Surtidor1

Surtidor2

PersonalLab1

Seleccionar Todo

Alta

Transferencia Interna

Transfernecia Externa

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Aquí se puede apreciar las Pulseras RFID y las Etiquetas RFID que pueden usarse
en el Sistema.

Página |141

Código de
Insumo y/o Código de Usuarios Usuarios
Insumo y/o
Reactivo vinculados Vinculados
reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor ingresa a almacén para realizar la debida extracción

Página |142

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador verifica en la pantalla de su PC que se estén realizando la(s)
extracción(es) correctamente

Página |143

Controlador comprueba si la extracción es correcta o no.

T. Interna

T. Externa

Salida Ex.

Salida

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Mostrar reporte inicial de Ingreso y comparar con la solicitud de ingreso

Página |144

Informe Ir a Baja

Extracción no es correcta

Transfer. Int. Insumo y/o Reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Se corrobora si todo lo que se solicitó es todo lo que extrajo, de no estar completo la
extracción, se extrae lo que falta.

Página |145

Aceptar

*Si se extrae de más se emite una alerta.

Controlador genera informe de Transferencia Interna

Controlador recibe Pulsera RFID de Surtidor y entrega informe de Transferencia


Interna a Surtidor

Surtidor se dirige hacia Área que solicitó el insumo y/o reactivo ya extraído

Surtidor entrega Pulsera RFID a Controlador2

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador 2 hace entrega de informe de extracción correcta

Página |146

Surtidor lleva informe a Controlador

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador entrega Pulsera RFID para que Surtidor haga el ingreso correcto

Página |147

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

Noolvide citar ésta tesis


Previamente en el alta del personal se ha vinculado personal con cargo (Juan-
Surtidor)
Controlador asigna a través del código de la Pulsera RFID a usuario Surtidor y
luego comienza con las etiquetas RFID ya identificadas a asignar Personal de
Laboratorio que hará uso de cada uno de los insumos y/o reactivos.
Página |148

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |149

Aceptar Cancelar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |150

Seleccionar Todo

Surtidor1

Surtidor2

PersonalLab1

Seleccionar Todo

Alta

Transferencia Interna

Transfernecia Externa

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Aquí se puede apreciar las Pulseras RFID y las Etiquetas RFID que pueden usarse
en el Sistema.

Página |151

Código de
Insumo y/o Código de Usuarios Usuarios
Insumo y/o
Reactivo vinculados Vinculados
reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor procede a realizar el ingreso de insumo y/o reactivo solicitado

Página |152

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador irá verificando en tiempo real el ingreso de los insumos y/o reactivos.

Página |153

Controlador comprueba si el ingreso es correcto o no.

T. Interna

T. Externa

Salida Ex.

Salida

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Mostrar reporte inicial de Ingreso y comparar con la solicitud de ingreso

Página |154

Informe Ir a Baja

Ingreso no es correcto

Transfer. Int. Insumo y/o Reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Se corrobora si todo lo que se solicitó es todo lo que se ingresó, de no estar
completo el ingreso, se ingresa lo que falta.

Página |155

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El controlador generará el informe de lo ingresado, después de que la contrastación
y se le dará una copia al Surtidor.

Página |156

Controlador entrega una copia a Surtidor

Surtidor lleva informe a Almacén General para archivo correspondiente

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


5. Transferencias Externas

Página |157

Ha sido establecido bajo el Marco de trabajo Bussiness Process Managment

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Personal de Hospital, Centro de Salud (C.S.) o Puesto de Salud (P.S) hace consulta vía
correo electrónico del material que requiere a Controlador del almacén especializado del
HRL.

Página |158

Controlador del Almacén Especializado del HRL recepciona correo.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador hace la consulta en el sistema.

Página |159

Fecha de Vencimiento Insumo y/o Reactivo Cantidad

Controlador responde correo indicando si tiene o no el material requerido

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Personal de Hospital, C.S., P.S. recepciona correo con detalle de existencia

Página |160

Personal de Hospital, C.S., P.S. solicita formalmente mediante correo electrónico la


transferencia de su requerimiento a GERESA.

Personal de GERESA recepciona correo con información de requerimiento

Personal de GERESA envía correo a Jefe de Área con copia al Director del HRL

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Jefe de Área recepciona correo con detalle de requerimiento

Página |161

Controlador hace consulta en tiempo real

Fecha de Vencimiento Insumo y/o Reactivo Cantidad

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador informa de si hay o no lo solicitado a Jefe de Área

Página |162

Jefe de Área aprueba transferencia externa mediante correo a Personal de GERESA

Personal de GERESA recepciona correo de aprobación

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Personal de GERESA envía correo de aprobación a Personal de Hospital, C.S., P.S. para
solicitar transferencia personalmente

Personal de Hospital, C.S., P.S. recepciona correo de aprobación

Página |163

Personal de Hospital C.S., P.S. lleva informe impreso a Área correspondiente del HRL

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador recepciona informe de transferencia con detalle de requerimiento

Página |164

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador informa a Surtidor que realice extracción

Página |165

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor se traslada a Área que lo requiere para hacer la extracción

Controlador entrega de Pulsera RFID a Surtidor

Página |166

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Previamente en el alta del personal se ha vinculado personal con cargo (Juan-
Surtidor)
Controlador asigna a través del código de la Pulsera RFID a usuario Surtidor y
luego comienza con las etiquetas RFID ya identificadas a asignar Personal de
Laboratorio que hará uso de cada uno de los insumos y/o reactivos.
Página |167

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |168

Aceptar Cancelar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |169

Seleccionar Todo

Surtidor1

Surtidor2

PersonalLab1

Seleccionar Todo

Alta

Transferencia Interna

Transfernecia Externa

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Aquí se puede apreciar las Pulseras RFID y las Etiquetas RFID que pueden usarse
en el Sistema.

Página |170

Código de
Insumo y/o Código de Usuarios Usuarios
Insumo y/o
Reactivo vinculados Vinculados
reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Surtidor extrae insumo y/o reactivo requerido

Página |171

C Controlador S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador irá verificando en tiempo real el ingreso de los insumos y/o reactivos.

Página |172

Controlador comprueba si la extracción es correcta o no.

T. Interna

T. Externa

Salida Ex.

Salida

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Mostrar reporte inicial de Ingreso y comparar con la solicitud de extracción

Página |173

Informe Ir a Baja

Extracción no es correcta

Transferencia Externa

Aceptar

*Si extrae de más, se emitirá una alerta.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Se corrobora si todo lo que se solicitó es todo lo se extrajo, de no estar completo la
extracción, se extrae lo que falta.

Página |174

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El controlador generará el informe de lo extraído, después de que la contrastación y
se le dará una copia al Surtidor.

Página |175

Controlador entrega insumo y/o reactivo requerido a personal de Hospital, C.S., P.S.

Personal de Hospital, C.S., P.S. lleva requerimiento a su centro de labor

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador envía informe vía correo electrónico a Jefe de Área

Página |176

Jefe de Área verifica informe y envía informe de Transferencia Externa mediante correo a personal
de GERESA

Personal de GERESA verifica informe de Transferencia Externa y archiva informe.

Jefe de Área entrega copia de informe a Personal de Hospital, C.S., P.S.

Personal de Hospital, C.S., P.S. archiva informe en su oficina.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


6. Movimientos Internos

Página |177

Ha sido establecido bajo el Marco de trabajo Bussiness Process Managment

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Personal de Laboratorio necesita un insumo y/o reactivo

Página |178

C Controlador PL Personal de Laboratorio

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Personal de Laboratorio se dirige hacia almacén y extrae insumo y/o reactivo que necesita

Página |179

C Controlador PL Personal de Laboratorio

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador va verificando en su monitor si extrae de acuerdo a lo que se le permite

Página |180

Controlador comprueba si el movimiento del insumo y/o reactivo es correcto o no.

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Mostrar reporte inicial del movimiento

Página |181

Informe

Movimiento no es correcto

Movimiento Interno

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Se corrobora si todo lo que se solicitó es todo lo que se extrajo, de no estar completo la
extracción, se emite una alerta.

Página |182

Movimiento Interno

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Personal de Laboratorio una vez que extrae correctamente se dirige al laboratorio que le corresponde, de ingresar al laboratorio que no le
correspondía, se emite una alerta.

Página |183

C Controlador S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador verifica que ingrese a laboratorio que le corresponde en el monitor
Página |184

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador confirma en el monitor que Personal de Laboratorio no ingresó al laboratorio que le corresponde

Página |185

Controlador emite una alarma y llama a seguridad.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


7. Salidas de Insumos y/o Reactivos

Página |186

Ha sido establecido bajo el Marco de trabajo Bussiness Process Managment

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador verifica fecha de vencimiento

Página |187

Fecha de Vencimiento Insumo y/o Reactivo Cantidad

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


También se puede dar porque Personal de Laboratorio informa a Controlador de daño al momento de extracción

Página |188

PL Personal de Laboratorio S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador ingresa con Pulsera RFID de Surtidor

Página |189

PL Personal de Laboratorio S Surtidor

Lector RFID

Pulsera RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador extrae insumo y/o reactivo dañado o vencido con Pulsera RFID de Surtidor

Página |190

S Surtidor

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Onda Radioeléctrica detectada

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |191

T. Interna

T. Externa

Salida Ex.

Salida

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |192

Salida o Baja de Insumo y/o Reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador realiza informe de salida

Página |193

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Controlador informa a Surtidor mediante correo

Página |194

Surtidor verifica informe de Salida y archiva informe

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Políticas Generales

1) El reabastecimiento de los almacenes especializados se


llevará a cabo mensualmente bajo los lineamientos y
principios establecidos en el presente manual. Página |195

2) El almacén deberá llevar un registro sistemático de los


movimientos de bienes a través del Sistema de Control.

3) El Controlador emitirá un informe de cierre sustentado


con el reporte de entradas y salidas para el respectivo cierre
a petición del Área Respectiva (Investigación o Apoyo al
Diagnóstico).

4) Deberá quedar el soporte debidamente autorizado


por los funcionarios responsables de las acciones, de
todos y cada uno de los movimientos del almacén, éste
soporte debe estar acompañado por los reportes, facturas
y/o formatos correspondientes.

5) El Área respectiva (Investigación o Apoyo al Diagnóstico)


y el responsable del almacén o Controlador serán los
encargados de que en los movimientos del almacén se
acaten las disposiciones establecidas en el presente manual
y las normas a las que se deban acoger.

6) Los movimientos de almacén estarán registrados en el


Sistema de Control a través del Internet de las cosas y
tener la información precisa de los saldos, de las existencias
físicas de los insumos.

7) Se realizarán revisiones físicas periódicas contra las


existencias que el Sistema de Control indica para verificar
que coincida con las existencias físicas en almacén.

8) Todas las operaciones relacionadas con las


entradas, salidas, y despachos del almacén deberán ser
autorizadas únicamente por el Jefe del Área y el
controlador.
Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


9) Las personas responsables de los inventarios deberán
abstenerse de transferir, conceder, donar, obsequiar, vender
o poner a disposiciones de otras dependencias, organismos,
funcionarios u otros inventarios del Hospital Regional
Página |196
Lambayeque a excepción de los casos autorizados por el
Jefe del Área y por consecuencia la autorización del
Director del Hospital Regional Lambayeque.

10) Todas las donaciones, cesiones, transferencia, deberán


recibirse por medio de actas a nombre de la Dirección del
Hospital Regional y se registrarán en la secretaría de la
misma Dirección, estas deberán estar soportadas con
factura o informe correspondiente

11) Será responsabilidad del Controlador del almacén


respectivo el registro y envío oportuno de la documentación
e información al departamento de contabilidad.

13) El responsable de la planeación, organización y control


de inventarios será el Jefe del Área respectiva y el
Controlador del almacén.

14) La puesta en marcha y funcionamiento del presente


manual estará bajo responsabilidad del Controlador del
almacén.

15) Deberán hacerse mantenimiento mínimo (1) una vez al


año, para este, el Área correspondiente programará con el
área del Almacén General las fechas para su ejecución y
emitirá los lineamientos.

Procedimiento: Creación de Cómite técnico de


inventarios y bajas de bienes

16) Tiene como objeto servir de asesoría a la Jefaturas


respectivas y para tal efecto debe ejercer inspección,
análisis, y control sobre la información que produce el
Almacén y que brinda el Sistema de Control,

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


recomendando los ajustes y correctivos frente a los planes y
proyectos que se están realizando de tal forma que las cifras
que se emitan sean confiables y verificables.

17) El comité deberá estar integrado por el Director o JefePágina |197


de Área correspondiente, el responsable del almacén o
Controlador, un miembro del Área De Planeamiento y una
persona adicional si así se requiere.

18) El comité debe verificar los planes y programas de


trabajo, diseñar los mecanismos y acciones requeridas para
la realización de los inventarios, el destino final de los bienes
declarados como inservibles*, el Informe de Salida, debe
ser verificado por el Controlador y el Surtidor.

Procedimiento para la toma de inventarios

19) Solo podrá participar en el inventario el personal


asignado (Controlador).

20) El almacén especializado deberá tener actualizado el


reporte a la fecha de cierre para comprobarlo con las
existencias físicas.

21) El inventario deberá ser validado por el Controlador de


almacén y por el Jefe de Área correspondiente.

22) Deberá levantarse un acta de inventario de la toma física


de inventario.

Procedimiento: recepción, registro y control de bienes


en el almacén especializado

23) El Controlador del almacén debe registrar a través del


Sistema de Control todos los insumos y/o reactivos que
ingresen provenientes del Almacén General.

24) Para cada proceso de control se debe generar un


informe.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Procedimientos: Salidas del almacén

25) El Sistema de Control de los Almacenes


Especializados debe registrar todas las salidas.
Página |198
26) Se “entregarán” los insumos y/o reactivos únicamente
al personal autorizado.

27) Todas las salidas deben estar soportadas con los datos
correspondientes a cada insumo y/o reactivo, de lo
contrario no se efectuará ninguna entrega.

28) Por cada salida se generará un informe de salida con


un número consecutivo para efectos de control.

29) El Controlador del almacén debe enviar las salidas al


Almacén General para soportar las pólizas de salidas
correspondientes.

Procedimiento: Bajas de elementos

30) Se realizarán las bajas de bienes por deterioro


apreciable, inutilidad u obsolescencia.

31) Si el bien es por obsolescencia se debe determinar el


estado actual del bien solicitando un concepto técnico y
avalúo del estado en el que se encuentran.

* En caso de que la baja de insumo se dé antes, el mismo


Almacén General se hará responsable de restaurar el
insumo perdido.

* En caso de que la baja se dé durante, el mismo Almacén


General se hará responsable de restaurar el insumo perdido.

* En caso de que la baja se dé después, el Controlador


manualmente restará el stock en el Sistema de Control y se
hará responsable de la pérdida.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.7 Análisis de Inversión Estimado del Proyecto
Dependen en gran medida de la forma y de las necesidades
del sistema. En general, se puede decir que las etiquetas
tanto activas como pasivas que se utilizan en los sistemasPágina |199
RFID de baja frecuencia son caras, en relación a aquellas
que se utilizan en frecuencias superiores. Esto se debe a la
naturaleza de los componentes utilizados, incluyendo la
antena en espiral necesaria, y a que los costes de
fabricación son elevados en comparación con las etiquetas
que trabajan a frecuencias superiores. Sin embargo, la
construcción del chip y el encapsulado resulta más barato.
Además, los lectores y programadores son simples y su
coste de fabricación es menor que los de frecuencias más
altas.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Requerimiento/ Ítem
7 Precio Cantidad Subtotal Precio Cantidad Subtotal Precio Cantidad Subtotal Función
Pulseras RFID 17.1 6 102.6 0 0 0 Control de Acceso al Laboratorio y Salida del Almacén Página |200
7
Tags RFID 5.73 200 1146 0 0 0 Control de Salida Almacén y Acceso al Laboratorio
Antenas RFID 7 376.2 20 7524 0 0 0 Replicar la lectura de los Tags o Pulseras hacia el Lector
Lector RFID 2386.56 2 4773.12 Da lectura de las Pulseras y Tags
Sistema 181.82 1 181.82 0 0 0 Ofrece la interfaz adecuada en tiempo real del control propuesto
Revisión o Mantenimiento
S 93 1 93 93 1 93 Se realiza una vez al año de forma preventiva y de ser necesario correctiva
TOTAL NUEVOe SISTEMA 13727.5 93 93
Papel Bond 12 12 144 12 12 144 12 12 144 Para realizar los informes y requerimientos
Cauderno de Cargo 7.1 12 85.2 7.1 12 85.2 7.1 12 85.2 Necesario firmar cada vez que se necesita algún insumo
Cartulina de Control p 61 12 732 61 12 732 61 12 732 Necesario llenar para poder extraer el insumo que se necesita
Tiempo de Espera u 217.39 12 2608.70 217.39 12 2608.70 217.39 12 2608.70 Tiempo que los doctores pierden en espera del insumo requerido
Sistema 1454.56 1 1454.56 0 1 0 0 1 0 Sistema cerado desde cero a medida
Pérdida 20 12 240 20 12 240 20 12 240 Pérdida de productos por diferentes razones
Material de Escritorio 50 12 600 50 12 600 50 12 600 Lapiceros, Lápices, Pos-it, Resaltadores, Borradores, Correctores, etc.
TOTAL SISTEMA ACTUAL 5864.46 4409.89565 4409.89565
CALCULO DE COMPARACIÓN -7863.08 -3546.1887 770.706957

Tabla 12: Cuadro de Inversión estimado del Proyecto.

Como se puede apreciar el Retorno de Inversión estimado, sería en 3 años.

La tecnología RFID aquí Estimada tiene una duración de hasta 10 años.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.8 Establecer un manual de uso
Al ser un diseño a medida para los laboratorios y
además algo nuevo para el Hospital Regional
Lambayeque, es necesario de un manual para que el
Sistema de Control aplicando internet de las cosas Página |201

propuesto se gestione eficientemente. (Anexo N°4)

- Capítulo I: Sobre los accesos físicos.

- Capítulo II: Sobre los Almacenes.

- Capítulo II: Sobre la interfaz del Sistema.

- Capítulo IV: Directrices importantes a tomar en cuenta.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.9 Contrastación de Resultados

Para la contrastación de resultados hemos utilizado también Bizagi Studio donde podemos corroborar que conPágina |202
el diseño propuesto hemos reducido tiempos y además el control es más eficiente.

MODELAMIENTO DE SISTEMA ACTUAL

‘Alta de Insumos y/o Reactivos’

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |203

‘Ingreso Extraordinario’

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |204

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |205

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Salida Extraordinaria’

Página |206

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |207

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Transferencia Interna’
Página |208

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |209

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Transferencia Externa’

Página |210

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |211

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |212

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Movimientos Internos’
Página |213

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |214

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |215

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Salida’

Página |216

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |217

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


MODELAMIENTO DE SISTEMA PROPUESTO

‘Alta de Insumos y/o Reactivos’


Página |218

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |219

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |220

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Ingreso Extraordinario’

Página |221

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |222

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |223

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |224

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Salida Extraordinaria’

Página |225

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |226

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |227

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |228

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Transferencia Interna’

Página |229

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |230

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |231

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |232

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Transferencia Externa’

Página |233

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |234

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |235

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Movimientos Internos’
Página |236

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Movimientos Internos’

Página |237

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |238

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


‘Salida

Página |239

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |240

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Resultados

Página |241
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Alta 7m12s 11m37s 7m26s 2h14m1s
Ingr. Extra 2m52s 4m42s 3m53s 1h9m56s
Salida Extra 3m7s 3m54s 3m14s 1h48m35s
Trans. Inter. 13m47s 14m47s 14m20s 4h18m6s
Trans. Exter. 35s 2h10m57s 19m55s 7h25m33s
Mov. Intern. 1m26s 4m8s 2m37s 47m17s
Salida 3m42s 3m42s 3m42s 1h6m36s

Resultados - Sistema Propuesto


Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Alta 8m4s 8m40s 8m12s 2h27m48s
Ingr. Extra 4m25s 4m41s 4m26s 1h20m2s
Salida Extra 2m25s 2m28s 2m25s 43m39s
Trans. Inter. 5m 30m 9m27s 7h20m
Trans. Exter. 22m20s 44m45s 36m15s 11h22m35s
Mov. Intern. 25s 11m22s 4m10s 11m29s
Salida 47s 47s 47s 14m6s

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


4.2.10 Diseño de la Infraestructura del Proyecto

El diseño de la Infraestructura RFID se puede apreciar en


el Anexo N° 6, aquí podemos ver Sistema y además el
Página |242
Cableado Estructurado.

Aquí podemos ver el Diseño de la Base de Datos:

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


El diseño del cableado Estructurado:

Página |243

Línea roja: Cableado estructurado del Sistema de Control Propuesto.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


V. CONCLUSIONES

Alta de Insumos y/o Reactivos


Las actividades aumentaron en casi el doble (de 9 a 21 actividades)
con respecto al Sistema Actual de Control, sin embargo, el control Página |244
es más eficiente (más actividades de control).
También se deduce que el tiempo estimado en una jornada laboral
hospitalaria (18h), para realizar 19 procesos de Alta de Insumos y/o
Reactivos sería:
Sistema Actual
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Alta 7m12s 11m37s 7m26s 2h14m1s

Sistema Propuesto
Resultados - Sistema Propuesto
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Alta 8m4s 8m40s 8m12s 2h27m48s
Se concluye que con respecto a los tiempos para realizar el proceso
mencionado son muy parecidos, sin embargo, como se pudo apreciar
en la propuesta el control es mucho mejor.

Ingreso Extraordinario
Las actividades aumentaron en casi el doble (de 9 a 22 actividades)
con respecto al Sistema Actual de Control, sin embargo, el control
es más eficiente (más actividades de control).
También se deduce que el tiempo estimado en una jornada laboral
hospitalaria (18h), para realizar 19 procesos de Ingreso
Extraordinario de Insumos y/o Reactivos sería:
Sistema Actual
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Ingr. Extra 2m52s 4m42s 3m53s 1h9m56s

Sistema Propuesto

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Resultados - Sistema Propuesto
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Ingr. Extra 4m25s 4m41s 4m26s 1h20m2s
Se concluye que con respecto a los tiempos para realizar el proceso
mencionado son muy parecidos, sin embargo, como se pudo apreciar Página |245
en la propuesta el control es mucho mejor.

Salida Extraordinaria
Las actividades aumentaron en casi el doble (de 9 a 21 actividades)
con respecto al Sistema Actual de Control, sin embargo, el control
es más eficiente (más actividades de control).
También se deduce que el tiempo estimado en una jornada laboral
hospitalaria (18h), para realizar 19 procesos de Salida Extraordinaria
de Insumos y/o Reactivos sería:
Sistema Actual
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Salida Extra 3m7s 3m54s 3m14s 1h48m35s

Además, tiene un tiempo de espera total de 26m59s.


Sistema Propuesto
Resultados - Sistema Propuesto
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Salida Extra 2m25s 2m28s 2m25s 43m39s

Se concluye que con respecto a los tiempos para realizar el proceso


mencionado mejoró, además, como se pudo apreciar en la propuesta
el control es mucho mejor.

Transferencia Interna
Las actividades aumentaron en casi el doble (de 10 a 26
actividades) con respecto al Sistema Actual de Control, sin
embargo, el control es más eficiente (más actividades de
control).

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


También se deduce que el tiempo estimado en una jornada laboral
hospitalaria (18h), para realizar 19 procesos de Transferencia Interna
de Insumos y/o Reactivos sería:
Sistema Actual
Página |246
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Trans. Inter. 13m47s 14m47s 14m20s 4h18m6s

Sistema Propuesto
Resultados - Sistema Propuesto
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Trans. Inter. 5m 30m 9m27s 7h20m
Se concluye que con respecto a los tiempos para realizar el proceso
mencionado mejoró, además, como se pudo apreciar en la propuesta
el control es mucho mejor.

Transferencia Externa
Las actividades aumentaron mínimamente (de 20 a 29 actividades)
con respecto al Sistema Actual de Control, sin embargo, el control
es más eficiente (más actividades de control).
También se deduce que el tiempo estimado en una jornada laboral
hospitalaria (18h), para realizar 19 procesos de Transferencia
Externa de Insumos y/o Reactivos sería:
Sistema Actual
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Trans. Exter. 35s 2h10m57s 19m55s 7h25m33s
Sistema Propuesto
Resultados - Sistema Propuesto
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Trans. Exter. 22m20s 44m45s 36m15s 11h22m35s
Se concluye que con respecto a los tiempos para realizar el proceso
mencionado mejoró, además, como se pudo apreciar en la propuesta
el control es mucho mejor.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Movimientos Internos
Las actividades disminuyeron en casi el doble (de 12 a 5
actividades) con respecto al Sistema Actual de Control, sin
embargo, el control es más eficiente (más actividades de
Página |247
control).
También se deduce que el tiempo estimado en una jornada laboral
hospitalaria (18h), para realizar 19 procesos de Movimientos Internos
de Insumos y/o Reactivos sería:
Sistema Actual
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Mov. Intern. 1m26s 4m8s 2m37s 47m17s

Sistema Propuesto
Resultados - Sistema Propuesto
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Mov. Intern. 25s 11m22s 4m10s 11m29s
Se concluye que con respecto a los tiempos para realizar el proceso
mencionado mejoró, además, como se pudo apreciar en la propuesta
el control es mucho mejor.

Salida
Las actividades aumentaron mínimamente (de 6 a 8 actividades)
con respecto al Sistema Actual de Control.
También se deduce que el tiempo estimado en una jornada laboral
hospitalaria (18h), para realizar 19 procesos de Salida de Insumos
y/o Reactivos sería:
Sistema Actual
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Salida 3m42s 3m42s 3m42s 1h6m36s

Sistema Propuesto
Resultados - Sistema Actual
Tiempo Mín Tiempo Máx Tiempo Prom. Tiempo Total
Salida 47s 47s 47s 14m6s

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Se concluye que con respecto a los tiempos para realizar el proceso
mencionado mejoró, además, como se pudo apreciar en la propuesta
el control es mucho mejor.

Página |248

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


VI. RECOMENDACIONES

Seguridad hospitalaria
Además de los conceptos de seguridad aplicables al uso en sí de las
etiquetas y receptores de emisión de radiofrecuencia, también se Página |249
puede hablar de la seguridad que comporta la instalación de dichos
elementos, o de los factores en que su instalación puede hacer
aumentar la seguridad dentro del recinto hospitalario.

Almacenes de Los Laboratorios


Separar los Almacenes de Laboratorio de Investigación con
Laboratorio de Diagnóstico al Paciente para tener un mejor control y
gestión de los insumos y personal.
Es una tecnología que muy poco se desconfigura y/o daña, sin
embrago se recomienda hacer mantenimiento a los equipos del
Sistema una vez al año.
Si alguna vez quiere llevar este Sistema a más, se recomendaría
hacer que se le cree un algoritmo al Sistema que haga de GPS
interno para obtener de mejor manera la ubicación en tiempo real.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


VII. DEFINICIONES DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Internet de las Cosas (Internet of Things): Red que interconecta


objetos físicos valiéndose del internet. Los mentados objetos se
Página |250
valen de hardware especializado que le permite no solo la
conectividad a internet, sino que además programa eventos
específicos en función de las tareas que le sean dictadas
remotamente.

Internet de Todo (Internet of Everything): consiste en


reunir personas, procesos, datos y cosas para conseguir que las
conexiones de red sean más pertinentes y valiosas que nunca,
convirtiendo la información en acciones que creen nuevas
capacidades, experiencias más ricas y oportunidades económicas sin
precedentes para las empresas, las personas y los países”, (Cisco,
2013).

Sistema de Control: Sistema que controla y registra las entradas y


salidas de objetos, productos, insumos, etc.

Políticas de Gestión: Reglas o normas a seguir para administrar,


ordenar, controlar bien el uso de algún proceso, sistema.

Laboratorios Especializados: Laboratorios en el HRL dedicados al


Apoyo al Diagnóstico del Paciente e Investigación.

Identificar de Riesgos: proceso de encontrar, reconocer y describir


riesgos.

RFID (Radio Frequency Identification, traducido, Identificación por


Radio-frecuencia): Tecnología que consiste en identificar objetos
utilizando como medio de identificación etiquetas con información a
través del espectro.

Riesgo: posibilidad de que una amenaza concreta pueda explotar


una vulnerabilidad para causa pérdida o daño de un activo de
información.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Dispositivo: Es un componente que permite leer o escribir
información digital en un medio o soporte. El dispositivo, por lo tanto,
guarda archivos informáticos lógica y físicamente.
Tag: Etiqueta. Bajo el contexto informático, etiqueta que contiene
Página |251
información designada para ser luego leída o identificada.

Machine to Machine: Es un concepto genérico que se refiere al


intercambio de información o comunicación en formato de datos
entre dos máquinas remotas.

BYOD: Bring Your Own Device, (TSPD, traiga su propio dispositivo):


Consiste en una política de la empresa que permite, alienta, y en
ocasiones incluso impone, a sus empleados el que utilicen para su
trabajo (dentro o fuera de la empresa), sus propios dispositivos
móviles (Ordenadores portátiles, smartphones, notebooks, tablets,
etc), pudiendo acceder con ellos a recursos privilegiados de la
empresa, tales como correo electrónico, servidores de archivos,
bases de datos, etc, así como a las aplicaciones y a los datos
personales de dicha empresa.

Smart Grid: Red Eléctrica Inteligente, son básicamente redes de


distribución eléctrica combinadas con modernas tecnologías de
información, que proporcionan datos tanto a las empresas
distribuidoras de electricidad como a los consumidores, lo que es
ventajoso para ambas partes.

Cybersecurity: Es el conjunto de tecnologías, procesos y prácticas


diseñados para proteger las redes, las computadoras, los programas
y los datos contra ataques, daños o acceso no autorizado.

Red Dorsal: Consiste en el diseño, despliegue y operación de una


red de fibra óptica de más de 13 mil kilómetros que conectará a Lima
con 22 capitales de región y 180 capitales de provincia.

Reader: Lector. Bajo el contexto informático es un lector que


identifica o lee un tag o varios tags ya configurados, para el uso por
el cual ha sido diseñado.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Tecnología 4G: La tecnología 4G es un sistema y una red, que se
alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e
inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems
inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles. La
Página |252
principal diferencia con las generaciones predecesoras será la
capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de
100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una
calidad de servicio (Quality of Service) de punta a punta de alta
seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en
cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.

Tecnología 4.5G: Esta tecnología el usuario puede alcanzar picos de


velocidad de descarga de hasta 250 mbps. Esto mejora la
experiencia, ya que atiende a la creciente demanda de datos.

Además, se podrá agregar dos o más frecuencias (portadoras) de


transmisión de datos, que potencian la calidad y la velocidad de la
conexión.

Con ello se podrá acceder al doble de velocidad en descargas de


datos y navegación que una tecnología 4G.

Palet o Pallet o Paleta: es un armazón de madera, plástico u otro


material empleado en el movimiento de carga, para facilitar el
levantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas,
llamadas carretillas elevadoras o transpalé.

Tranpaleta o Transpalé: es un aparato utilizado en almacenes para


realizar diversas tareas relacionadas con el movimiento de la
mercancía almacenada, tales como carga, descarga, traslado de
unas zonas a otras del almacén.

Tecnología 5G: Como todas las tecnologías de red inalámbrica que


son “de última generación”, con 5G tu teléfono tendrá una conexión
más rápida: será unas 10 veces más veloz que 4G, según anticipan
los expertos de la industria. Eso es suficiente para transmitir un video

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


de "8K" o descargar una película 3D en 30 segundos. (En 4G, eso
tomaría seis minutos).

La capacidad adicional hará que el servicio sea más confiable,


permitiendo que más dispositivos se conecten a la red Página |253
simultáneamente.

Pero 5G va mucho más allá de los teléfonos inteligentes. Sensores,


termostatos, coches, robots y otras nuevas tecnologías se
conectarán a 5G algún día. Y las redes actuales de 4G no cuentan
con el ancho de banda suficiente para la gran cantidad de datos que
todos esos dispositivos transmitirán.

Fifo (Fisrt In, First Out): De acuerdo al orden en que ingresan los
materiales, es ése mismo orden salen.
Trazabilidad: Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso
de evolución de un producto en cada una de sus etapas.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / LINKOGRÁFICAS

[1] Fundación de la Innovación Bankiter. “El Internet de las Cosas En


un mundo conectado de objetos inteligentes”. (2011). [Consultado 18
de Noviembre de 2016]. Archivo PDF. Página |254

[2] Cuzme Rodríguez, Fabián Geovanny. “Internet de las Cosas y las


Consideraciones de Seguridad”. Tesis para optar el título de Magister
en Redes de Comunicaciones, Universidad Pontificia Católica de
Ecuador, 2014.

[3] Puma Maldonado, Galo Javier y Torres Castro, César David.


“Implementación de un Sistema RFID para el control y seguridad de
los equipos del laboratorio de informática de la Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica de la Escuela Politécnica Nacional”. Tesis
para optar por el título de Ingeniero en Electrónica y
Comunicaciones, 2014

[4] García Salvatierra, Alejandra. “El Internet de las Cosas y los


nuevos riesgos para la privacidad”. Tesis para optar el grado de
Master en Ingeniería de Sistemas y Servicios Accesibles para la
Sociedad de Información.

[5] Clúster Ict-audiovisual de Madrid. “Internet de las cosas: Objetos


interconectados y dispositivos inteligentes”. Madrid; 2013.
[Consultado 22 de Noviembre de 2016].Archivo PDF

[6] Centro de Excelencia y Aprobación en Internet de las Cosas.


“Líneas de Trabajo”. 2016. Disponible en: http://www.cea-
iot.org/lineas-de-trabajo/

[7] Arriba F. “Diseño y Organización de Almacén”. 2013. Disponible


en: http://es.slideshare.net/FideldeArribaLores/diseo-y-organizacin-
de-almacen

[8] Rodríguez J. ¿Cómo diseñar y desarrollar un almacén logístico?


2014. Disponible en: http://www.juroga.com/como-disenar-y-
desarrollar-un-almacen-logistico/

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


[9] Departamento de Organización de Empresas, E. F. y C. Diseño
de Sistemas Productivos y Logísticos: Tema 7: Almacenes.
[Consultado 01 de Noviembre 2016]. Archivo PDF.

[10] Departamento de Organización de Empresas, E. F. y C. “Diseño Página |255


de Sistemas Productivos y Logísticos: Tema 5: Localización de
Instalaciones. [Consultado 01 de Noviembre 2016]. Archivo PDF.

[11] “Métodos de Almacenamiento”. [Consultado 04 de Diciembre de


2016]. Archivo DOC.

[12] Transgesa. El futuro de la logística y el internet de las cosas.


2016. [Consultado el 06 de Diciembre de 2016]. Disponible en:
http://www.transgesa.com/blog/logistica-internet-de-las-cosas/
[13] CNN en español. ¿Qué es la tecnología 5G? Todo lo que
necesita saber. [Consultado 01 de Septiembre de 2018]. Disponible
en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/31/5g-que-es-como-
funciona-que-cambia/
[14] Gestión. Tecnología 4.5G: una radiografía sobre las
posibilidades de la nueva red. [Consultado 01 de Septiembre de
2018]. Disponible en: https://gestion.pe/tecnologia/tecnologia-4-5-g-
radiografia-posibilidades-nueva-red-237484
[15] Chávez Mendoza, Jhony y Atencio ángeles, Ramiro. “Análisis y
Diseño para la Implementación de la tecnología RFID EPC en los
procesos logísticos de la Cadena de Suministro de la empresa
distribuidora Grupo Peramas Sanchez GPS.” Tesis para optar por el
Título de Ingeniero de Sistemas Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo; 2006.
[16] Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. Perú; 2015. Archivo
PDF.
[17] Resolución Ministerial N°132-2015. Lima, 2015. Archivo PDF.
[18] HID Global. Tecnologías de Identificación. [Consultado 09 de
Septiembre de 2018]. Disponible en:
https://www.hidglobal.mx/products/rfid-tags/identification-
technologies.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


[19] ATLAS RFID. ¿Cómo leer y escribir Tags RFID? [Consultado 02
de Septiembre 2018 en su versión en inglés]. Disponible en:
https://blog.atlasrfidstore.com/rfid-basics-read-write-tags
[20] Estándares y Regulaciones para RFID. [Consultado 25 de
Página |256
Septiembre de 2018] https://www.fqingenieria.com/es/conocimiento/
estandares-y-regularizaciones-para-rfid-36
[21] Decreto Supremo N° 017-2018-SA. Lima, 2018. Archivo PDF.
[22] Urbina Ruiz, Roberto de Jesús. “Tutorial Sobre Circuitos RFID”.
Puebla, 2011. Archivo PDF.
[23] Ciudad Herrera, José María y Samá Casanovas, Eduard.
“Estudio, Diseño y Simulación de un Sistema RFID basado en EPC”.
Archivo PDF.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |257

IX. ANEXOS

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ANEXO N°1: Procedimiento Actual de Control

Página |258

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Anexo N°2: Entrevista Personal con los Jefes de Almacenes Especializados y personas responsables de los mismos.
ITEM Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta Sugerencia
Dr. Heber Dra. Marita Dr. Tony Dra. Ángela
Silva Luján
Página |259
1. ¿Cree que el Sistema de control actual es eficaz? 0% 10% 50% 10% (0% a 100%)
Donde 0% es
muy malo y
100% es muy
bueno.

2. ¿Con qué frecuencia, al día, requiere de los Casi Casi Nunca Siempre Casi Nunca Siempre, Casi
instrumentos del almacén especializado? Siempre siempre, A veces,
Casi nunca,
Nunca.
3. ¿Está a su disposición todos los instrumentos A veces Casi Casi Casi Siempre, Casi
cuando los requiere? Siempre Siempre Siempre siempre, A veces,
Casi nunca,
Nunca.
4. ¿Cuál es el aforo? 15 3 1 1 Máximo Número
de personas
permitidas para
ingresar a la
misma vez.
5. ¿Con qué frecuencia se renuevan los Mensual Mensual Mensual Mensual Diario, Semanal,
instrumentos? Mensual, Anual
6. ¿Cree que le genera retraso el control que tiene? SI NO SI SI SI / NO
7. ¿Qué tiempo le toma hacer la actualización de la 3h 5h Tiempo en
base de datos? hh:mm:ss

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Anexo N°3: Decreto Supremo 017-2018-SA

Página |260

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |261

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ANEXO N°4

MANUAL DE USO DEL SISTEMA DE CONTROL*

Página |262
CAPÍTULO I
SOBRE LOS ACCESOS FÍSICOS

1.1 Seguridad perimetral


1.1.1 La propuesta del Sistema de Control estará en dos
Áreas del HRL, por lo tanto, en los almacenes de los
laboratorios no se les permitirá el libre tránsito a las
personas que no pertenezcan a su Área respectiva,
dejando claro que las que trabajan en el Área sí, pero sin
permitir el acceso al almacén, ya que no estarán
autorizadas, bajo sanción.
1.2.1 El Personal de Laboratorio que es identificado a
través de la pulsera, así como todo aquel personal que
sea identificado de esa manera, es la única persona que
puede mover algún insumo y/o reactivo, además no
pueden mover algún insumo de un laboratorio a otro sin
permiso previo del controlador, además de que el sistema
emitirá una alarma.

1.2 Seguridad de Acceso al Sistema

1.2.1 Sólo las personas autorizadas (una por área), podrá


acceder al Sistema de Control desde la PC que tiene
asignada.
1.2.2 Las personas autorizadas (una por área) ingresará
al Sistema de Control previa identificación.
1.2.3 La Jefa de la División de Tecnología de la
Información y el podrá acceder con el privilegio de
administrador al Sistema desde la PC que tiene

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


asignada, sólo para supervisión o monitoreo (en el caso
del Jefe de DITI).

1.3 Seguridad de los Ambientes de Trabajo


Página |263

1.3.1 Todo ambiente donde se encuentren los equipos de


uso para el Sistema de Control aplicando internet de las
Cosas deberá tener Sistema contra incendios, zonas
seguras, Sistema de Contingencia Eléctrico, entre otros.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


CAPÍTULO II
SOBRE LOS ALMACENES

2.1 Se debe considerar seguridad ante factores externo


Página |264
ambientales

2.1.1 En los ambientes de los laboratorios especializados se


debe evitar en todo momento instalaciones de Transmisión
externa a través de paredes y pisos hacia el interior.
2.1.2 También se deber evitar filtraciones.
2.1.3 Los insumos bajo ninguna circunstancia deben estar en
contacto con las paredes o piso.
2.1.4 Considerar la temperatura adecuada de almacenaje de
insumos para su correcta conservación.

2.2 Del Inventariado de los insumos de los almacenes


especializados

2.2.1 El Sistema de Control tiene brinda en su interfaz el


control de los insumos, se podrá saber si están por vencer y
cuál es el stock.
2.2.2 Todo insumo almacenado debe ser documentado y
revisado periódicamente.

2.3 De la procedencia de los Insumos

2.3.1 Deben existir contratos con proveedores de servicio de


almacenamiento debidamente autorizados por la Autoridad
Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos
y productos sanitarios o por la Autoridad de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
de Nivel Regional.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


CAPÍTULO III
SOBRE LA INTERFAZ
La interfaz podrá ser accedida por dos usuarios, Controlador,
encargado de realizar el control en Investigación y otro Controlador
Página |265
encargado de realizar el control en Apoyo al Diagnóstico y el Jefe de
DITI como administrador y otros dos usuarios que son identificados por
la pulsera RFID el Surtidor que se encarga de hacer las entradas y
salidas externas y entre almacenes de insumos y/o reactivos y el
Personal de Laboratorio que sólo hace los movimientos internos.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


En la pantalla inicial se mostrará el Menú Administrador

Página |266

Ingresamos a la opción de Alta, Baja y Edición de Usuarios

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |267

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Ahora a la opción de Alta, Baja y Edición de Insumos y/o Reactivos

Página |268

Aceptar Cancelar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |269

Seleccionar Todo

Surtidor1

Surtidor2

PersonalLab1

Seleccionar Todo

Alta

Transferencia Interna

Transferencia Externa

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |270
Código de
Insumo y/o Código de Usuarios Usuarios
Insumo y/o
Reactivo vinculados Vinculados
reactivo

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |271

INTERFAZ CONTROLADOR

Menú Inicial del Controlador

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |272

T. Interna

T. Externa

Salida Ex.

Salida

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |273

Aceptar

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |274

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Página |275

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


CAPÍTULO IV
DIRECTRICES IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA

4.1. Notificación del uso de la tecnología RFID a los


Página |276
usuarios
4.1.1 Siempre que se proceda al acceso de datos en las
etiquetas que estén relacionados con el usuario se debe notificar.
4.2.1 La necesidad de informar a los usuarios del uso de
tecnología RFID, de manera directa e inequívoca y obligatoria
para cumplir sus funciones.

4.2. Política de privacidad


4.2.1 Se necesita tener una regulación sobre el tipo de
operaciones que se van a realizar con los datos del usuario
además de facilitar el acceso a esta política a los propios
usuarios. En el presente proyecto se toma en cuenta la
información de los DNI que son usados sólo para identificación.

4.3. Modificación y eliminación de datos


4.3.1 El usuario tiene derecho a modificar y eliminar los datos que
constan en los sistemas. En el caso de que la información sea
crítica, como es el caso de los datos que pueda contener una
etiqueta RFID colocada en una pulsera del personal, los datos
deberán ser eliminados de la etiqueta una vez salga del control
del hospital.

4.4. Personal
4.4.1 El personal que esté a cargo de las operaciones con RFID
debe estar adecuadamente formado en las cuestiones que estos
sistemas engloban, ofreciendo también un entorno y un uso más
seguro por medio de su supervisión.
4.4.2 El personal debe conocer cómo se realiza la lectura de las
temperaturas y cómo actuar ante situaciones donde se

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


identifiquen temperaturas fuera de las especificaciones
correspondientes.
4.4.3 Y se le debe proporcionar los implementos y la vestimenta
adecuada para su seguridad.
Página |277
4.4.4 Cuando se ingresa por primera vez algún insumo(s) y/o
reactivo(s) se debe hacer por grupos de insumos y/o reactivos
para que haya un orden y sea más eficaz la labor del
Controlador.

4.5. Eliminación de las etiquetas


4.5.1 Una vez acabado el uso para el cual están destinadas las
etiquetas, éstas deben ser eliminadas para acabar cualquier tipo
de vínculo que pueda existir entre la etiqueta y el usuario, con el
fin de evitar posibles creaciones de perfiles de usuario, o manejo
de datos no autorizado, como el rastreo.

4.6. Realización de auditorías y mantenimientos periódicos


4.6.1 Es la única manera de evaluar y garantizar un sistema o
servicio más seguro.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


Anexo N°6: Diseño del Sistema de Control en Plano 2D de ambos Laboratorios

ÁREA DE INVESTIGACIÓN
ANTES Página |278

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


DESPUÉS

Página |279

Lector RFID Antena RFID

Pulsera RFID Tag RFID

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ÁREA DE DIAGNÓSTICO AL PACIENTE

ANTES
Página |280

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


DESPUÉS

Página |281

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


FORMA DE CODIFICACIÓN

Página |282

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ÁREA DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE Página |283


ÁREA ENCARGADO CÓDIGO DE ENCARGADO CÓDIGO DE MATERIAL TEMPERATURA DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA

INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 FC0000000001 15°c a 30 °C Frascos c/espátula para muestras de heces 500 und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 NAX100000001 15°c a 30 °C Cloruro de sodio x1 kg 1 Frasco
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 TPCX50ML00001 15°c a 30 °C Tubos de polipropileno de fondo cónico x 50ml 100 und x caja
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 TVS13X100ML00001 15°c a 30 °C Tubos de vidrio 13x100 ml. sin tapa. 1000 und x caja
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 TVC13X10ML00001 15°c a 30 °C Tubos de vidrio 13x10 ml. con tapa 1000 und x caja
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 TVB16X2500001 15°c a 30 °C Tubos de vidrio de borosilicato 16 x 125 500 und x caja
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 GPX48T000001 15°c a 30 °C Gradillas de plástico para 48 tubos 6 und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 GPMICP000001 15°c a 30 °C Gradillas de polipropileno para micropipetas 6 und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 PVX2LT000001 15°c a 30 °C Probeta de vidrio 2 lit. 2 Und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 CP2MLX500U0000001 15°c a 30 °C Criovial de plástico estéril 2 ml caja x 500 unid 2 cajas
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 MA00001 15°c a 30 °C Mango de acero para asa de siembra 6 Und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 ET12X7500001 15°c a 30 °C Escobilla para lavar tubos 12 x 75 6 und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 EM00001 15°c a 30 °C Escobilla para lavar matraces 6 und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 PF00001 15°c a 30 °C Para film 3 und
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 PD3ML00001 15°c a 30 °C Pipetas descartables 3ml 100 Und x caja
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 BLX100U00001 15°c a 30 °C Baja lengua de madera x 100 und 5 cajas
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 HMX100U00001 15°c a 30 °C Hisopos de madera estéril x 100 und 5 cajas
INVESTIGACIÓN HEBER SILVA 17456780 PF4125X100U00001 15°c a 30 °C Papel filtro N° 4 de 125mm X 100 6 pqte

Tabla 13: Codificación de Personal y su respectivo Material del Área de Investigación del HRL

Fuente: Área de Investigación del HRL.

En el Hospital Regional el Laboratorio especializado del Área de Investigación tiene 18 insumos químicos y/o biológicos.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ÁREA DE APOYO AL DIAGNÓSTICO
Página |284
ÁREA ENCARGADO(A) CODIFICACIÓN CODIFICACIÓN DE TEMPERATURA INSUMOS Y REACTIVOS
DE MATERIAL
ENCARGADO(A)
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 A1C-20001 2°C a 8°C A1C-2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 A1C-30001 2°C a 8°C A1C-3
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 A1CD20001 2°C a 8°C A1CD2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ALBT20001 2°C a 8°C ALBT2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ALP2S0001 2°C a 8°C ALP2S
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ALP2S0001 2°C a 8°C ALP2S
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ALTL0001 2°C a 8°C ALTL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ALTL0001 2°C a 8°C ALTL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ALTL0001 2°C a 8°C ALTL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 AMYL20001 2°C a 8°C AMYL2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ASLOT0001 2°C a 8°C ASLOT
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ASTL0001 2°C a 8°C ASTL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 BILD20001 2°C a 8°C BILD2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 BILT30001 2°C a 8°C BILT3
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 BILT30001 2°C a 8°C BILT3
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CA20001 2°C a 8°C CA2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CHOL20001 2°C a 8°C CHOL2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CHOL20001 2°C a 8°C CHOL2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CHOL20001 2°C a 8°C CHOL2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CK0001 2°C a 8°C CK
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CKL0001 2°C a 8°C CKL

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CKL0001 2°C a 8°C CKL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CKMBL0001 2°C a 8°C CKMBL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CKMBL0001 2°C a 8°C CKMBL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CKMBL0001 2°C a 8°C CKMBL Página |285
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 GGT0001 2°C a 8°C GGT
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 GGT0001 2°C a 8°C GGT
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 GLUC30001 2°C a 8°C GLUC3
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 GLUC30001 2°C a 8°C GLUC3
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 HDLC30001 2°C a 8°C HDLC3
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 HDLC30001 2°C a 8°C HDLC3
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 IRON20001 2°C a 8°C IRON2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 IRON20001 2°C a 8°C IRON2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 IRON20001 2°C a 8°C IRON2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 LDH0001 2°C a 8°C LDH
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 LDH0001 2°C a 8°C LDH
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 LDL_C0001 2°C a 8°C LDL_C
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 LIPC0001 2°C a 8°C LIPC
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 LIPC0001 2°C a 8°C LIPC
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 NACL0001 2°C a 8°C NACL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 NACL0001 2°C a 8°C NACL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PHOS20001 2°C a 8°C PHOS2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PCR0001 2°C a 8°C PCR
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 RF–II0001 2°C a 8°C RF–II
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 RF–II0001 2°C a 8°C RF–II
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TRIGL0001 2°C a 8°C TRIGL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TRIGL0001 2°C a 8°C TRIGL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TRIGL0001 2°C a 8°C TRIGL

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TRSF20001 2°C a 8°C TRSF2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TRSF20001 2°C a 8°C TRSF2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 UA20001 2°C a 8°C UA2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 UA20001 2°C a 8°C UA2 Página |286
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 UREAL0001 2°C a 8°C UREAL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 UREAL0001 2°C a 8°C UREAL

BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFAS0001 2°C a 8°C CFAS


BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASCKMB0001 2°C a 8°C CFAS CKMB
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASCKMB0001 2°C a 8°C CFAS CKMB
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASHBA10001 2°C a 8°C CFAS HBA1C
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASHBA10001 2°C a 8°C CFAS HBA1C
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASLIPI0001 2°C a 8°C CFAS LIPIDS
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASLIPI0001 2°C a 8°C CFAS LIPIDS
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASPAC0001 2°C a 8°C CFAS PAC
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASPAC0001 2°C a 8°C CFAS PAC
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASPROT0001 2°C a 8°C CFAS PROTEINS
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASPROT0001 2°C a 8°C CFAS PROTEINS
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASPROT0001 2°C a 8°C CFAS PROTEINS
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CFASPUC0001 2°C a 8°C CFAS PUC
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 HITERGENT0001 2°C a 8°C HITERGENT
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECIBIL0001 2°C a 8°C PRECIBIL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECICM10001 2°C a 8°C PRECICONTROL CLINCHEM MULTI 1
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECICM20001 2°C a 8°C PRECICONTROL CLINCHEM MULTI 2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECIHBAN0001 2°C a 8°C PRECICONTROL HBA1C NORM
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECIHBAP0001 2°C a 8°C PRECICONTROL HBA1C PATH
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECINORM0001 2°C a 8°C PRECINORM PUC

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECIPATH0001 2°C a 8°C PRECIPATH PUC
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECISET0001 2°C a 8°C PRECISET RF
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 RFCONTRO0001 2°C a 8°C RF CONTROL SET
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TESTDEA0001 2°C a 8°C TEST DE ADA Página |287
NO REFRIGERADOS
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ALB20001 15°C a 30 °C ALB2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CREJ20001 15°C a 30 °C CREJ2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ECO-D0001 15°C a 30 °C ECO-D
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 ECO-D0001 15°C a 30 °C ECO-D
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 NAOHD0001 15°C a 30 °C NAOHD
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 NAOHD0001 15°C a 30 °C NAOHD
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 SMS0001 15°C a 30 °C SMS
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TP0001 15°C a 30 °C TP
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 TPUC0001 15°C a 30 °C TPUC
ALMACÉN GENERAL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CELLWSIND0001 2°C a 8°C CELL WASH SOLUTION I/NAOH-D
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 CELLWSIIAWD0001 2°C a 8°C CELL WASH SOLUTION II/ACID WASH
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 IRON20001 2°C a 8°C IRON2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 LIPC0001 2°C a 8°C LIPC
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PHOS20001 2°C a 8°C PHOS2
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 PRECI0001 2°C a 8°C PRECIBIL
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 RF–II0001 2°C a 8°C RF–II
BIOQUIMICA Dr. Tony Farías 17456788 SMS0001 15°C a 30 °C SMS

Tabla 14: Codificación de Personal y su respectivo Material del Área de Apoyo al Diagnóstico del Laboratorio de Bioquímica del HRL.

Fuente: Área de Apoyo al Diagnóstico.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


En el Hospital Regional el Laboratorio especializado del Área Apoyo al Diagnóstico tiene 58 insumos químicos y/o biológicos en el
Laboratorio de Bioquímica.

Página |288

ÁREA ENCARGADO(A) CODIFICACIÓN CODIFICACION DEL TEMPERATURA ALMACÉN LABORATORIO –


DEL MATERIAL REFRIGERADORAS
ENCARGADO(A)
INSUMOS Y REACTIVOS
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 AFP0001 2°C a 8°C AFP
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 AFP0001 2°C a 8°C AFP
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 AFPC0001 2°C a 8°C AFP CALSET II
HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ANTIG0001 2°C a 8°C ANTIGENOS FEBRILES
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ANTITG0001 2°C a 8°C ANTI – TG CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ANTITG0002 2°C a 8°C ANTI – TG CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ANTITPO0001 2°C a 8°C ANTI – TPO CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ANTIHCV0001 2°C a 8°C ANTI HCV
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CA1250001 2°C a 8°C CA 125
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CA125II0001 2°C a 8°C CA 125 II CALSET II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CA125II0002 2°C a 8°C CA 125 II CALSET II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CA154II0001 2°C a 8°C CA 15.3 II CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CA1990001 2°C a 8°C CA 19-9
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CA199C0001 2°C a 8°C CA 19-9 CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CEA0001 2°C a 8°C CEA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CEA0002 2°C a 8°C CEA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CEAC0001 2°C a 8°C CEA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CMVM0001 2°C a 8°C CMV IgM
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CMVM0002 2°C a 8°C CMV IGM

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CONTRK0001 2°C a 8°C CONTROL N Y P – PARA COAGULOMETRIA
KIT
HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CONTRK0002 2°C a 8°C CONTROL N Y P – PARA COAGULOMETRIA
KIT
HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CONTRH0001 2°C a 8°C CONTROL N Y P – PARA COAGULOMETRIA Página |289
HUMAN
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CORTI0001 2°C a 8°C CORTISOL
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CORTIIIC0001 2°C a 8°C CORTISOL II CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CORTIIIC0002 2°C a 8°C CORTISOL II CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 DILUY0001 2°C a 8°C DILUYENTE UNIVERSAL
HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ECHEK0001 2°C a 8°C E-CHECK
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ELECAHII0001 2°C a 8°C ELECSYS ANTI – HBS II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ELECS0001 2°C a 8°C ELECSYS SYSWASH
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ESTRAIII0001 2°C a 8°C ESTRADIOL2 III
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ESTRAC0001 2°C a 8°C ESTRADIOL2 CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ESTRAC0002 2°C a 8°C ESTRADIOL2 CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FERRI0001 2°C a 8°C FERRITINA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FERRIC0001 2°C a 8°C FERRITINA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FERRIC0002 2°C a 8°C FERRITINA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FIBRI0001 2°C a 8°C FIBRINOGENO
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FOLAT0001 2°C a 8°C FOLATE III CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FOLAT0002 2°C a 8°C FOLATE III CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FSH0001 2°C a 8°C FSH
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FSHC0001 2°C a 8°C FSH CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT3III0001 2°C a 8°C FT3 III
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT3III0002 2°C a 8°C FT3 III
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT3IIIC0001 2°C a 8°C FT3 III CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT3IIIC0002 2°C a 8°C FT3 III CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT4II0001 2°C a 8°C FT4 II

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT4II0002 2°C a 8°C FT4 II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT4II0003 2°C a 8°C FT4 II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 FT4IIC0001 2°C a 8°C FT4 II CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 GRASA0001 (-0) °C GRASAS ARTERIAL Página |290
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 HCGB0001 2°C a 8°C HCG BETA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 HCGBC0001 2°C a 8°C HCG-B CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 HCGBC0002 2°C a 8°C HCG-B CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 INSUL0001 2°C a 8°C INSULINA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 INSULC0001 2°C a 8°C INSULINA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ISEC0001 2°C a 8°C ISE CLEANING SOLUTION / SYSCLEAN
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ISEC0002 2°C a 8°C ISE CLEANING SOLUTION / SYSCLEAN
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ISEC0003 2°C a 8°C ISE CLEANING SOLUTION / SYSCLEAN
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 LH0001 2°C a 8°C LH
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 LH0001 2°C a 8°C LH
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 LHCII0001 2°C a 8°C LH CALSET II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 LHCII0002 2°C a 8°C LH CALSET II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 MINIHB2MICRO0001 2°C a 8°C MININEPH HUMAN B2 – MICROGLOBULINA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 MINIHRFK0001 2°C a 8°C MININEPH HUMAN RHEUMATOID FACTOR
KIT
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 MINIHC3K0001 2°C a 8°C MININEPH HUMAN C3 KIT
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 MINIHC4K0001 2°C a 8°C MININEPH HUMAN C4 KIT
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PANELDE0001 2°C a 8°C PANEL DE ALERGIA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTAH0001 2°C a 8°C PRECICONTROL ANTI – HBS
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTAH0002 2°C a 8°C PRECICONTROL ANTI – HBS
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTCMVG0001 2°C a 8°C PRECICONTROL CMV IGG
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTCMVM0001 2°C a 8°C PRECICONTROL CMV IGM
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTM0001 2°C a 8°C PRECICONTROL MULTIMARKER
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTM0002 2°C a 8°C PRECICONTROL MULTIMARKER

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTHY0001 2°C a 8°C PRECICONTROL THYROAB
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTHY0002 2°C a 8°C PRECICONTROL THYROAB
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTOXG0001 2°C a 8°C PRECICONTROL TOXO IGG
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTOXM0001 2°C a 8°C PRECICONTROL TOXO IGM Página |291
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTOXM0002 2°C a 8°C PRECICONTROL TOXO IGM
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTRO0001 2°C a 8°C PRECICONTROL TROPONINA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTU0001 2°C a 8°C PRECICONTROL TUMOR MARKER
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTU0002 2°C a 8°C PRECICONTROL TUMOR MARKER
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTTU0003 2°C a 8°C PRECICONTROL TUMOR MARKER
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTU0001 2°C a 8°C PRECICONTROL UNIVERSAL
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTU0002 2°C a 8°C PRECICONTROL UNIVERSAL
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONTU0003 2°C a 8°C PRECICONTROL UNIVERSAL
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PRECICONT0001 2°C a 8°C PRECICONTROL VARIA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROGESTER0001 2°C a 8°C PROGESTERONA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROGESTER0001 2°C a 8°C PROGESTERONA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROGESTERII0001 2°C a 8°C PROGESTERONA II CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROGESTERII0002 2°C a 8°C PROGESTERONA II CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROLACTIN0001 2°C a 8°C PROLACTIN
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROLACTIN0001 2°C a 8°C PROLACTIN
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROLACTINC0001 2°C a 8°C PROLACTINA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROLACTINC0002 2°C a 8°C PROLACTINA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PROLACTINC0003 2°C a 8°C PROLACTINA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PSAFREE0001 2°C a 8°C PSA FREE
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PSAFREEC0001 2°C a 8°C PSA FREE CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PSATOTAL0001 2°C a 8°C PSA TOTAL
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PSATOTAL0001 2°C a 8°C PSA TOTAL
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PSATOTALII0001 2°C a 8°C PSA TOTAL CALSET II

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PSATOTALII0002 2°C a 8°C PSA TOTAL CALSET II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 PTHCALSE0001 2°C a 8°C PTH CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 REACTIVO2A0001 2°C a 8°C REACTIVO 2 – AGA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 REACTIVO3A0001 2°C a 8°C REACTIVO 3 – AGA Página |292
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 RFCONTRO0001 2°C a 8°C RF CONTROL SET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 T30001 2°C a 8°C T3
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 T3CALSET0001 2°C a 8°C T3 CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 T40001 2°C a 8°C T4
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 T40002 2°C a 8°C T4
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 T4C0001 2°C a 8°C T4 CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TESTAX100ADX20001 2°C a 8°C TEST DE ADA X 100 ADENOSINA+ 02
CAJAS
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TESTO0001 2°C a 8°C TESTOSTERONA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TESTO0002 2°C a 8°C TESTOSTERONA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TESTIIC0001 2°C a 8°C TESTOSTERONA II CALSET II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TESTIIC0002 2°C a 8°C TESTOSTERONA II CALSET II
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TOXOG0001 2°C a 8°C TOXO IgG
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TOXOM0001 2°C a 8°C TOXO IgM
HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TPKX20001 2°C a 8°C TP KIT X 2
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TROMB0001 2°C a 8°C TROMBINA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TROPO0001 2°C a 8°C TROPONINA
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TROPOC0001 2°C a 8°C TROPONINA CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TSH0001 2°C a 8°C TSH
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TSH0002 2°C a 8°C TSH
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TSHC0001 2°C a 8°C TSH CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TSHC0002 2°C a 8°C TSH CALSET
HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TT0001 2°C a 8°C TT
HEMATOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TTPAKX20001 2°C a 8°C TTPA KIT X 2

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 VITB12II0000 2°C a 8°C VITAMINA B12 II CALSET
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 VITB12II0001 2°C a 8°C VITAMINA B12 II CALSET
5TO PISO
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CYTOMG0001 2°C a 8°C CYTOMEGALOVIRUS IgG Página |293
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 HERPE0001 2°C a 8°C HERPES SIMPLEX VIRUS 1 IgG
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 TOXOP0001 2°C a 8°C TOXOPLASMA GONDII IgM
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 ROERUB0001 2°C a 8°C ROETELN VIRUS / RUBELLA VIRUS IgG
INMUNOLOGÍA Dra. Verónica Yupton 17456789 CYTOMM0001 2°C a 8°C CYTOMEGALOVIRUS IgM

Tabla 15: Codificación de Personal y su Material del Laboratorio de Inmunología y Hematología del HRL.

Fuente: Área de Apoyo al Diagnóstico

En el Hospital Regional el Laboratorio especializado del Área Apoyo al Diagnóstico tiene 93 insumos químicos y/o biológicos en el Laboratorio de
Inmunología y Hematología.

ÁREA ENCARGADO(A) CODIFICACIÓN CODIFICACIÓN TEMPERATURA DISCOS DE SENSIBILIDAD


DE DE MATERIAL
ENCARGADO(A)
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ÁCIDONAL0001 15°C a 30°C ÁCIDO NALIXÍDICO 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ÁCIDONAL0002 15°C a 30°C ÁCIDO NALIXÍDICO 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMIKACIN0001 15°C a 30°C AMIKACIN 30mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMOXICILI0001 15°C a 30°C AMOXICILINA 10mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMOXICIAC0001 15°C a 30°C AMOXYCILINA AC. CLAVULANICO 30mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMPICILIN0001 15°C a 30°C AMPICILINA 10mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMPICILIN0001 15°C a 30°C AMPICILINA 10ug

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMPICILIN0002 15°C a 30°C AMPICILINA 10ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMPICI200001 15°C a 30°C AMPICILINA 20ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AMPICISUL0001 15°C a 30°C AMPICILINA SULBACTAM 10/10ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AZITROMIC0001 15°C a 30°C AZITROMICINA 15ug Página |294
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AZITROMIC0002 15°C a 30°C AZITROMICINA 15ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 AZTREONAM0001 15°C a 30°C AZTREONAM 30mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFALOTIN0001 15°C a 30°C CEFALOTINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFALOTIN0002 15°C a 30°C CEFALOTINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFALOTIN0003 15°C a 30°C CEFALOTINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFOTAXIM0001 15°C a 30°C CEFOTAXIME 30mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFOXCLA0001 15°C a 30°C CEFOXITIME CLAVULANICO 30/10mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFOXITIN0001 15°C a 30°C CEFOXITINA 30mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFOXITIN0001 15°C a 30°C CEFOXITINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFTAZIDI0001 15°C a 30°C CEFTAZIDIMA 30 ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFTRIAXO0001 15°C a 30°C CEFTRIAXONE 30mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFTRIAXO0001 15°C a 30°C CEFTRIAXONE 30mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CEFUROXIM0001 15°C a 30°C CEFUROXIME 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CHORANFEN0001 15°C a 30°C CHORANFENICOL 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CIPROFLOX0001 15°C a 30°C CIPROFLOXACIN 5ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CIPROFLOX0001 15°C a 30°C CIPROFLOXACIN 5ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CIPROFLOX0001 15°C a 30°C CIPROFLOXACIN 5ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CIPROFLOX0001 15°C a 30°C CIPROFLOXACIN 5ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CLINDAMIC0001 15°C a 30°C CLINDAMICINA 2mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CLINDAMIC0001 15°C a 30°C CLINDAMICINA 2ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CLORAFENI0001 15°C a 30°C CLORAFENICOLLE 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CLORAMPEN0001 15°C a 30°C CLORAMPENICOL 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 CLORANFEN0001 15°C a 30°C CLORANFENICOL 30ug

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 COLISTIN0001 15°C a 30°C COLISTIN SULFA 10mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 EDTA750m0001 15°C a 30°C EDTA 750mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ERYTHROMI0001 15°C a 30°C ERYTHROMICINA 15ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 FLUCONAZO0001 15°C a 30°C FLUCONAZOLE 25ug Página |295
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 FLUCONAZO0002 15°C a 30°C FLUCONAZOLE 25ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 FOSFOMICI0001 15°C a 30°C FOSFOMICINA 50ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 GENTAMICI0001 15°C a 30°C GENTAMICINA 10ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 GENTAMICI0001 15°C a 30°C GENTAMICINA ALTA CARGA 120ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 GENTAMICI0001 15°C a 30°C GENTAMICINA ALTA CARGA 120ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 IMIPENEM0001 15°C a 30°C IMIPENEM 10mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 IMIPENEM0001 15°C a 30°C IMIPENEM 10mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 IMIPENEM0001 15°C a 30°C IMIPENEM 10ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 LINEZOLID0001 15°C a 30°C LINEZOLID 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 LEVOFLOXA0001 15°C a 30°C LEVOFLOXACINO 5ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 MEROPENEM0001 15°C a 30°C MEROPENEM
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 NITROFURA0001 15°C a 30°C NITROFURANTOINA 300ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 NITROFURA0002 15°C a 30°C NITROFURANTOINA 300ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 NORFLOXAC0001 15°C a 30°C NORFLOXACINO 10mg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 NOVOBIOCI0001 15°C a 30°C NOVOBIOCILIN 5ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 OXACILINA0001 15°C a 30°C OXACILINA 1ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 OXACILINA0001 15°C a 30°C OXACILINA 1ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 PENICILIN0001 15°C a 30°C PENICILINA 10ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 PENICILLI0001 15°C a 30°C PENICILLIN V. 10Mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 PIPERACIL0001 15°C a 30°C PIPERACILINA 110ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 PIPERACIL0002 15°C a 30°C PIPERACILINA 110ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 PIPERACIL0001 15°C a 30°C PIPERACILINA +TAZOBACTAM 100ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 POLYMINB0001 15°C a 30°C POLYMIN B. 300Units

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 RIFAMPICI0001 15°C a 30°C RIFAMPICINA 5ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 SEFUROXIM0001 15°C a 30°C SEFUROXIMA SÓDICA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 STREPTOMY0001 15°C a 30°C STREPTOMYCINA 300mcg
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 SULFAMETO0001 15°C a 30°C SULFAMETOXAZOL 25mcg Página |296
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 SULFAMETO0001 15°C a 30°C SULFAMETOXAZOL 25ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 SULFATRI0001 15°C a 30°C SULFAMETOXAZOL + TRIMETOPIMA 75ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 TAZOBACTA0001 15°C a 30°C TAZOBACTAM 110ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 TEICOPLAN0001 15°C a 30°C TEICOPLANINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 TEICOPLAN0002 15°C a 30°C TEICOPLANINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 TETRACICL0003 15°C a 30°C TETRACICLINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 TETRACICL0004 15°C a 30°C TETRACICLINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 VANCOMICI0001 15°C a 30°C VANCOMICINA 30ug
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 VORICONAZ0001 15°C a 30°C VORICONAZOL 30ug

MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ASACALIB0001 15°C a 30°C ASA CALIBRADA ESTERIL DESCARTABLE 1ul
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ASACALIB0001 15°C a 30°C ASA CALIBRADA ESTERIL DESCARTABLE 10ul
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ASAESTER0001 15°C a 30°C ASA ESTERIL DE INCUBACION
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ANCAX120001 15°C a 30°C ANCA X 120 DET
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 ANAX1200001 15°C a 30°C ANA X 120 DET
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 PLACAPET0001 15°C a 30°C PLACA PETRI C/DIV 94X15
MICROBIOLOGÍA Dra. Vasthy Lozano 17456790 PLACAPET0001 15°C a 30°C PLACA PETRI S/DIV 96X16

Tabla 16: Codificación del Personal y su Material del Laboratorio de Microbiología.

Fuente: Área de Apoyo al Diagnóstico

En el Hospital Regional el Laboratorio especializado del Área Apoyo al Diagnóstico tiene 63 insumos químicos y/o biológicos en el
Laboratorio de Microbiología.

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


ÁREAS ENCARGADO(A) CODIFICACIÓN CODIFICACIÓN DE TEMPERATURA MATERIAL DE ESCRITORIO
DE MATERIAL
ENCARGADO(A)
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ACEITEDE0001 15 °C a 30°C ACEITE DE INMERSIÓN X 500ML
códigos Página |297
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ACIDOACÉ0001 15 °C a 30°C ACIDO ACÉTICO GLACIAL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGAROSAD0001 15 °C a 30°C AGAROSA DE ALTA RESOLUCION X 500GR
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUADEAMP0001 15 °C a 30°C AGUA DESTILADA EN AMPOLLA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUADE5L0001 15 °C a 30°C AGUA DESTILADA POR 5L
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUAESTE0001 15 °C a 30°C AGUA ESTERIL 1L
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUAOXIG0001 15 °C a 30°C AGUA OXIGENADA X 1000ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJADES5ML0001 15 °C a 30°C AGUJA DESCARTABLE 5ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJADES10ML0001 15 °C a 30°C AGUJA DESCARTABLE 10ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJAHIPO180001 15 °C a 30°C AGUJA HIPODERMICA N°18x11/2
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJAHIPO200001 15 °C a 30°C AGUJA HIPODERMICA N°20x11/2
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJAHIPO210001 15 °C a 30°C AGUJA HIPODERMICA N°21x11/2
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJAHIPO220001 15 °C a 30°C AGUJA HIPODERMICA N°22x11/2
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJAHIPO230001 15 °C a 30°C AGUJA HIPODERMICA N°23x11/2
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AGUJAVAC0001 15 °C a 30°C AGUJA VACUTEINER
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ALCOHOL70001 15 °C a 30°C ALCOHOL 70°
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ALCOHOL90001 15 °C a 30°C ALCOHOL 96°

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ALGODON0001 15 °C a 30°C ALGODON
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ALITASDE0001 15 °C a 30°C ALITAS DESCARTABLES
códigos Página |298
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ASASDE10001 15 °C a 30°C ASAS DE 1UL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ASSAYCUP0001 15 °C a 30°C ASSAY CUP
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ASSAYTIP0001 15 °C a 30°C ASSAY TIP
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ATRAPACOA0001 15 °C a 30°C ATRAPACOAGULO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los AZULDEM0001 15 °C a 30°C AZUL DE METILENO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los BAJALENG0001 15 °C a 30°C BAJA LENGUA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los BANDEJAD0001 15 °C a 30°C BANDEJA DE METAL 30x20
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los BILLAPAR0001 15 °C a 30°C BILLA PARA COAGULOMETRO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los BOLSADE0001 15 °C a 30°C BOLSA DE PROPILENO DE BIOSEGURIDAD C/ROJO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los BOTADESC0001 15 °C a 30°C BOTA DESCARTABLE X 100und.
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los BRILLIANT0001 15 °C a 30°C BRILLIANT CRESYL BLUE
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CAJADEB0001 15 °C a 30°C CAJA DE BIOSEGURIDAD X 5L
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CAJADEP0001 15 °C a 30°C CAJA DE PLASTICO BIOSEGURIDAD 11/2
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CALIBRADO0001 15 °C a 30°C CALIBRADOR SO2(1,2)
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CAMARANE0001 15 °C a 30°C CAMARA NEUBAUER DE VIDRIO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CAPUCHON0001 15 °C a 30°C CAPUCHON

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CELLPACK0001 15 °C a 30°C CELL PACK
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CELLWASH0001 15 °C a 30°C CELL WASH SOLUTION I
códigos Página |299
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CHIMNEYH0001 15 °C a 30°C CHIMNEY HUMASTAR 600
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CITRATOD0001 15 °C a 30°C CITRATO DE SODIUM – OXFORD
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CLEANCEL0001 15 °C a 30°C CLEAN CELL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CLEANCEL0002 15 °C a 30°C CLEAN CELL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CLEANERL0001 15 °C a 30°C CLEANER LINER
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CLORHEXID0001 15 °C a 30°C CLORHEXIDINA 2%
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los COLORANTE0001 15 °C a 30°C COLORANTE WRIGHT EN ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los COLORANTE0001 15 °C a 30°C COLORANTE WRIGHT EN POLVO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CONTADOR0001 15 °C a 30°C CONTADOR DE CELULAS
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CRIOVIAL2ML0001 15 °C a 30°C CRIOVIAL DE 2ML C/TAPA X 100UND
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CRIOVIAL3ML0002 15 °C a 30°C CRIOVIAL DE 3ML C/TAPA X 100UND
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CRONOMETR0001 15 °C a 30°C CRONOMETRO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CUBETAPA0001 15 °C a 30°C CUBETA PARA COAGULOMETRO X 160UND
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los CUBETAPA0001 15 °C a 30°C CUBETA PARA COAGULOMETRO HUMAN
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los DETERGENT0001 15 °C a 30°C DETERGENTE 360GR.
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los DETERGENT0001 15 °C a 30°C DETERGENTE NO IONICO – WIENNER X 5L

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ESCOBILLA0001 15 °C a 30°C ESCOBILLA PARA LAVAR TUBO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ESPARATE0001 15 °C a 30°C ESPARADRAPO DE TELA
códigos Página |300
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ESPARAPA0001 15 °C a 30°C ESPARADRAPO DE PAPEL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los ESPARASIN0001 15 °C a 30°C ESPARADRAPO SINTETICO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los FRASCODE0001 15 °C a 30°C FRASCO DE VIDRIO COLOR AMBAR GRANDE
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los FRASCODE0001 15 °C a 30°C FRASCO DE VIDRIO COLOR AMBAR PEQUEÑO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los GORROQUI0001 15 °C a 30°C GORRO QUIRURGICO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los GRADILLA0001 15 °C a 30°C GRADILLA COLOR BLANCO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los GRADILLA0001 15 °C a 30°C GRADILLA DE PLASTICO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los GUANTEDE0001 15 °C a 30°C GUANTE DESCARTABLE T/M
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los GUANTEDE0001 15 °C a 30°C GUANTE DESCARTABLE T/S
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los HEMOCULTI0001 15 °C a 30°C HEMOCULTIVO ADULTO X 50ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los HEMOCULTI0001 15 °C a 30°C HEMOCULTIVO ADULTO X 30ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los HEMOCULTI0001 15 °C a 30°C HEMOCULTIVO PEDIATRICO X 20ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los HISOPOES0001 15 °C a 30°C HISOPO ESTERIL X 100UND
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los JERINGA10ML0001 15 °C a 30°C JERINGA DESCARTABLE 10ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los JERINGA1ML0001 15 °C a 30°C JERINGA DESCARTABLE TUBERCULINA 1ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los JERINGA10ML0001 15 °C a 30°C JERINGA DESCARTABLE TUBERCULINA 3ML

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los JERINHEPA1ML0001 15 °C a 30°C JERINGA HEPARINIZADA PARA AGA 1ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los JERINGA3ML0001 15 °C a 30°C JERINGA HEPARINIZADA PARA AGA 3ML
códigos Página |301
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los LAMINAPO0001 15 °C a 30°C LAMINA PORTA OBJETO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los LAMINILLA0001 15 °C a 30°C LAMINILLA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los LAMPARAA0001 15 °C a 30°C LAMPARA ALOJENA – BIOQUÍMICA (IN:24.04.17)
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los LEJIACLO0001 15 °C a 30°C LEJIA CLOROX
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los LEJIAX20001 15 °C a 30°C LEJIA X 20L
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los LENTES0001 15 °C a 30°C LENTES
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los LIGADURA0001 15 °C a 30°C LIGADURA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MANDILON0001 15 °C a 30°C MANDILON T/M
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MASCARILL0001 15 °C a 30°C MASCARILLA N-95
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MEDIODE0001 15 °C a 30°C MEDIO DE TRANSPORTE
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MICROPI10000001 15 °C a 30°C MICROPIPETA BOECO 1000ul-5000ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MICROPI1000001 15 °C a 30°C MICROPIPETA BOECO 100ul-5000ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MICROPI100001 15 °C a 30°C MICROPIPETA BOECO 10ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MICROP100001 15 °C a 30°C MICROPIPETA BOECO 10ul-100ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MICROPI200001 15 °C a 30°C MICROPIPETA BOECO 20ul-200ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MICROPI200002 15 °C a 30°C MICROPIPETA BOECO 20ul-200ul

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los MICROPI50001 15 °C a 30°C MICROPIPETA BOECO 5ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PAÑOABSO0001 15 °C a 30°C PAÑO ABSORVENTE
códigos Página |302
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PAPELCON0001 15 °C a 30°C PAPEL CONTINUO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PAPELFIL0001 15 °C a 30°C PAPEL FILTRO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PAPELLEN0001 15 °C a 30°C PAPEL LENTE TIPO TISSUE x 50Und
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PAPELLUS0001 15 °C a 30°C PAPEL LUSTRE
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PAPELPAR0001 15 °C a 30°C PAPEL PARA AGA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PAPELTOA0001 15 °C a 30°C PAPEL TOALLA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PILASDUR0001 15 °C a 30°C PILAS DURACELL PARA CONSERVADORAS
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PIPETABO0001 15 °C a 30°C PIPETA BOECO 0.5-10ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PIPETAPA0001 15 °C a 30°C PIPETA PASTEUR 1ml
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PIPETAPA0001 15 °C a 30°C PIPETA PASTEUR 3ml
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PIZETAPA0001 15 °C a 30°C PIZETA PARA TIPS AZUL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PLACAPAR0001 15 °C a 30°C PLACA PARA PLASTILINA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PLACAPET0001 15 °C a 30°C PLACA PETRI DE VIDRIO 9°
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PORTAPUN0001 15 °C a 30°C PORTA PUNTERAS (TIPS) 0.5 – 200ul
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PORTAPUN0001 15 °C a 30°C PORTA PUNTERAS C/AMARILLO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PROCELL0001 15 °C a 30°C PRO CELL

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PROBETAD0001 15 °C a 30°C PROBETA DE VIDRIO 2L
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PRUEBARA0001 15 °C a 30°C PRUEBA RAPIDA HBSag
códigos Página |303
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PRUEBARA0001 15 °C a 30°C PRUEBA RAPIDA HEPATITIS C
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PRUEBARA0001 15 °C a 30°C PRUEBA RAPIDA HIV
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PUNTERAS0001 15 °C a 30°C PUNTERAS AMARILLAS x 1000und
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PUNTERAS0001 15 °C a 30°C PUNTERAS AZUL x 500und
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PUNTERAS0001 15 °C a 30°C PUNTERAS BLANCAS 10ul x 1000und
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PUNTERAS0001 15 °C a 30°C PUNTERAS BLANCAS 5ul x 1000und
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los PUNTERAS0001 15 °C a 30°C PUNTERAS BLANCAS 5ul-10ul x 1000und
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los REACTIVO0001 15 °C a 30°C REACTIVO 1 – MAQUINA DE AGA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los REACTIVO0001 15 °C a 30°C REACTIVO KOVACS 100ml
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los RETSEARC0001 15 °C a 30°C RET SEARCH II
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los RETSEARC0001 15 °C a 30°C RET SEARCH II
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los RPR0001 15 °C a 30°C RPR
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los SAMPLECU0001 15 °C a 30°C SAMPLE CUP – COPITAS(20*250=5000)
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los SETDEFR0001 15 °C a 30°C SET DE FRASCO X 500ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los SETDEFR0001 15 °C a 30°C SET DE FRASCO X 800ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los SODIUMAC0001 15 °C a 30°C SODIUM ACETATE ANHYDROUS

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – 4DL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – 4DL
códigos Página |304
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – 4DS
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – 4DS
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – 4DS
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – FB
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – FB
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – FB
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los STROMATOL0001 15 °C a 30°C STROMATOLYSER – FB
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los SULFOLYSE0001 15 °C a 30°C SULFOLYSER
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los SULFOLYSE0001 15 °C a 30°C SULFOLYSER
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TAPASVER0001 15 °C a 30°C TAPAS VERDES PARA RECIPIENTE PEQUEÑO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TIRAREAC0001 15 °C a 30°C TIRA REACTIVA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOBAQU0001 15 °C a 30°C TUBO BAQUELITA C/TAPA ROSCA 13X100
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOCAPI0001 15 °C a 30°C TUBO CAPILAR S/HEPARINA C/AZUL
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOCAPI0001 15 °C a 30°C TUBO CAPILAR C/HEPARINA C/ROJO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOCON0001 15 °C a 30°C TUBO CON HEPARINA DE SODIO C/VERDE
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOCONI0001 15 °C a 30°C TUBO CONICO

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis


códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBODEV0001 15 °C a 30°C TUBO DE VIDRIO 12X75
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBODEV0001 15 °C a 30°C TUBO DE VIDRIO 13X100
códigos Página |305
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOMINI0001 15 °C a 30°C TUBO MINICOLLET VACUETTE C/AMARILLO
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOMINI0001 15 °C a 30°C TUBO MINICOLLET VACUETTE C/CELESTE
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOMINI0001 15 °C a 30°C TUBO MINICOLLET VACUETTE C/LILA
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOVACU0001 15 °C a 30°C TUBO VACUETTE C/CITRATO C/CELESTE 3ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOVACU0001 15 °C a 30°C TUBO VACUETTE C/EDTA C/LILA 3ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TUBOVACU0001 15 °C a 30°C TUBO VACUETTE C/GEL C/ROJO 5ML
códigos
Todas los Labs Todos los Doctores(as) Todos los TURKSOLU0001 15 °C a 30°C TURK SOLUCION X 1000ML
códigos

Tabla 17: Codificación del Personal y Material de los Laboratorios en los cuales son comunes a todo el personal AUTORIZADO del HRL

Fuente: Área de Apoyo al Diagnóstico

En el Hospital Regional el Laboratorio especializado del Área Apoyo al Diagnóstico tiene 142 insumos químicos y/o biológicos que
involucran a todos los Laboratorio

Tesis publicada con autorización del autor

No olvide citar ésta tesis

También podría gustarte