Acerca de Este Libro
Acerca de Este Libro
Acerca de Este Libro
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
1
H دس
Mo 27
o
C
,
7
等
OBRAS SUELTAS
DE D. JUAN DE YRIARTE ,
TOMO II.
OBRAS SUELTAS
DE
D. JUAN DE YRIARTE ,
PUBLICADAS
EN OBSEQUIO DE LA LITERATURA ,
A EXPENSAS
DE VARIOS CABALLEROS
AÑO DE MDCCLXXIV .
.
تقلال
اس
نفت به
می داد !
-
:را
T
RA
ER
TS
*
REFRANES CASTELLANOS
TRADUCIDOS
EN VERSO LATINO .
>
3
REFRANES CASTELLANOS
I.
2.
As
4
A buen Santo lo encomiendas.
1.
2.
1.
2.
3.
Nulla
negant aditum venerandis ostia canis.
I.
2.
da , brazo cortado .
Castellane tenax ,
Gallæco obsiste petaci.
I.
SEN
Magnus ex alto culmine lapsus.
7
3.
I.
2.
sir uxor .
Noveris ex vultu quænam malè nupta
ni campana ni nada .
debió de mostrar.
A la muger y
á la picaza, lo que la dirías en la plaza.
A
9
y el zurron .
A la vejez viruelas.
B
IO
I.
I.
A lo tuyo tú.
1.
B 2
2
3.
PATERC .
Cujus fortunam mutaturus est Deus, consilia corrumpit.
I.
2.
en la contienda .
Cui nihil est rerum , non res facit ulla timorem . - Leren
1.
2 .
Robustum
agrestem ferro compesce minaci.
Abd
17
I.
2.
с
18
queda.
1.
2.
pulgon.
Pedro enhorabuena .
puesto .
2.
le quiebra la costilla .
del rabo .
paret acuto .
Bos ad aratra piger stimulo malè
1.
3.
1.
2.
1
Res magna tacere. Mart.
I.
AL
25
Al buen entendedor, breve hablador.
2.
Al cabo de los años mil; vuelven las aguas por do solian ir.
Al conejo , el salmorejo .
D
26
I.
2.
Hosti non solùmn danda est via fugienti, sed etiam munienda.
FRONTIN .
huso .
1.
Verberibus
puerum mater castiget , eundem
I.
2.
Er
puer et mulus patiantur verbera tergo .
1.
Det
Non prodest inopi semet sociare potenti.
2.
AL
que de miedo se murió, de cagajones le hacen la sepultura .
Malè facere qui vult, nusquam non causam invenit. Publ.STR. MIX.
buesa .
I.
Rufus
equus cader exanimis, non fessus, eundo .
32
Præsul
, io ! noster factus de Præsule Cantor.
2.
CANSA se toma aqui por verbo neutro , y vale se CANSA ; y en esta forma se ha de explicar el
Refran .
33
hace daño.
Alqułmista certero, del hierro pensó hacer oro , y hizo del oro
hierro .
E
34
Alla darás rayo en casa de Tamayo.
ni niño ni nada .
en boca .
currere solet.
Sic vaga per rupes capra
Z.
partida.
Antes dí
que digar .
.
Ántes que des, escribe ; ántes que escribas, recibe .
Vincula
quæ nequeas solvere nectit Hymen.
2.
alegre.
Arco
41
Arco que mucho brega, ó él , ó la cuerda.
I.
3.
sado.
caballero.
pajas.
3
45
Ave de cuchar , mas come que val.
I.
2.
Ballestero que
mal tira , presta tiene la mentird.
1.
2.
I.
Bure
49
Burláos con el asno , daráos en la barba con el rabo.
Caballo que ha de
ir á la guerra , no le come el lobo , ni le
aborta la yegua.
I.
2.
I.
2.
G 2
52
2 ..
I.
Can.
que madre tiene en villa , nunca buena ladrida.
ó la frente .
I.
2.
Urnula
quæ fontem crebrò petit , ora vel ansas
2.
3.
4.
Casado y arrepentido.
2.
I.
2. !
OVID .
Siqua voles aptè nubere , nube pari.
H
58
Non oculum atque fidem ( sacra sunt) mihi tangere fas est.
1.
2.
I.
valga.
morem.
Aut rectum aut pravum retiner gens rustica
H2
60
2.
I.
2.
debe.
Culpa no tiene quien hace.lo que
2.
2.
1. i
2.
2 .
De
65
De mala masaرا, un bollo basta.
I.
1
2.
2.
I
66
1.
2.
3.
1.
2.
CÆCIL .
---Sæpe est etiam sub palliolo sordido sapientia .
en '
Debaxo del sayal 1:ai a !.
sub dotes .
Sæpe latent aliquæ panno paupere
guardaré.
Iz
68
2 .
2 .
3.
Desde
que naci lloré, y cada dia nace porqué.
Desde
que vi á mi tia , muero de acedía : despues que no la
suya non ,
I.
2.
Scitum est periculum ex aliis facere, tibi quod ex usu siet. Ter.
2.
el oido.
El Abad de lo
que canta yanta..
Sorte
pares ; cucumis nimirum, piscis , oryza
2.
1.
I.
1.
ni á la suya ni á la ajena.
K2
76 .
porque acabe .
I.
2.
Qui aliis malè dicit, sibi ipsi convicium facit .P.SYR. Mim .
cosas perder.
Juvenis quidem potest citò mori ; sed senex diu vivere non
potest. Hieron.
1.
2.
1
1
79
El Pobre y el Cardenal , todos van por un igual.
lo guarde.
I.
2.
ΕΙ
que mal pleito tiene, å barato le mete .
ΕΙ
que te dice la copla , ése te la hace.
ΕΙ
que va á la bodega , por vez se le cuenta.
1.
2 .
EL
81
2.
1.
2.
societas . Pred
Nunquam est fidelis cum potente
ó quatro ..
compañon.
ninguno.
higuera y moral .
1.
2.
Entre dos
que bien se quieren, con uno que coma, basta.
luego olvidada.
I.
1.
2.
I.
Haz lo
que bien digo, y no lo que mal hago.
I.
2.
2.
از
ر ام
Quisquis adest promptus , vires gerit ille duorum .
deshonre .
I.
2.
1.
I.
2.
3.
N
98
1.
1.
La gata de Mari- Ramos, baxa los ojos por no ver los ratos .
agujero.
I.
a a la verde lo destiñe.
que la mor negr tiñe ,
I.
I.
3.
Conscientia mille testes. QUINTIL .
engaño y arte.
r
Simia veste nitens , simia sempe erit .
1.
I.
2.
2.
!
104
La
mugery el huerto no quieren mas de un dueño.
todo.
I.
SEN .
Necessitas omnem legem frangit.
3.
O
106
2 .
hace cavadura.
1.
2.
I.
Nitimur in veritum . Ovid.
2.
la tendrás.
I.
2.
1.
02
180
quemada.
I.
I.
afuera.
puntadas.
inaderd.
robore cassum .
Lignum ficus haber fumo grave ,
III
y å su amo.
1.
2 ..
1.
2.
retener.
Lo
que de noche se hace , de dia parece.
esperes.
Lo que es bueno
bueno para el hígado, es malo para el bazo.
Lo
que has de hacer, no digas cras ; sinó pon la mitno, y haz.
I.
siempre en tu seno.
I.
1
IIS ,
dictum .
Manè fugit , falsò quodcumque est vespere
وno se escusa .
Lo que seusa ,
P 2
116
Lobo
que presa topa , aunque se le vaya , nunca cierra la boca.
Cædis
passa minas, capitum quot millia vivune!
I.
2.
1.
pienen ?
3
Los valientes, y el buen vino , duran poco.
I. ,
engendra.
1
I19
1.
1.
zi
3.
.
Mal por mal, no se debe dar.
1
Mal
!
I 21
á mi Suegro.
rabo.
Q
I 22
Impigra sæpe
docer genitrix pigrescere natam .
I.
la mia .
Mas gorda está la gallina de mi vecina que
enriquece.
I.
2.
Mas vale con mal asno cồntender que la leña acuestas traher.
AVIEN ,
Incertâ pro spe non munera certa relinque .
Mas vale lo malo conocido que lo bueno por conocer .
I.
2.
I.
2.
I.
3.
y el ojo de fuera.
Mas vale pedazo de pan con amor que gallinas con dolor.
nombre.
1.
2.
Mas
I 29
Mas vale ser cornudo, que no lo sepa ninguno, que sin serlo,
R
130
Mas vale sudar
que toser .
3.
Mas vale un dia del discreto que toda la vida del necio.
Mas vale una , agua entre Junio y Mayo que los bueyes y el
carro .
1.
2.
R 2
132
Altera
pars vitæ focus est , pars altera vinum .
valer.
Quàm meus, ex omni qui bene parte
I.
2.
'ótras mora .
toda.
1
I.
2.
son asadas.
I.
2.
I.
ella quiere.
S
138
el honor .
32
140
I.
echada.
la ajena.
NO
145
1.
2.
No hacella, y no temella ,
T
146
No la hagas, y no la temas .
2 .
No te hinches y no reventarás.
ent.
Non omnibus eadem placen . PLIN.
t
0
IS3
Obra hecha , dinero esperd.
I.
V
154
una ) ruunt .
Agmen oves stolidum , quà ruit una
Paciencia y barajar.
I.
2.
I.
2.
2.
$ ano .
1
1
11
IS7
Para ser puta , y no ganar nada, mas vale ser muger honrada.
podrás.
Piensan los enamorados que tienen los otros los ojos quebrados.
Omnis amans alios orbatos lumine credit.
Esto
161
2.
3:
quatro.
Pon la cabeza entre mil; lo que fuere de los otros, será de ti.
I.
2.
Por
agua del cielo no dexes tu riego .
ótro espalda.
natural.
el yunque .
1.
2.
Pro sacris, pro Rege mori fas , pro grege , pro re.
1.
2.
1.
Y
>
170
Galera.
I.
2.
remojar.
1.
Y 2
172 1
hijos.
aquí luego.
2.
ruin .
á ótro , n
noo hai que comer en el
Quan.do un lobo come
soto .
2.
2.
1.
pasa .
1.
colgar !
lo debo.
que
2.
Biel.
Qui gladio occiderit , gladio peribit.
1.
del libro.
I.
2.
galera.
Z2
180
enoje.
I ..
2.
3 .
I.
Quien come la vaca del Rei , á cien años paga los huesos.
2.
un mazo en la frente.
I.
2.
güenza ó miedo.
quando quiere.
Quien
185
anda
se quiebre la cabeza .
I.
2.
I.
Guadalupe.
Aa 2,
188
I.
3.
1.
2.
2.
S. Vicente.
1.
2.
1.
Qui non dat quod habet , non ille quod optat , habebit.
PUBL. SYR.MIM ,
Tacere quisquis nescit , hic nescit loqui
.
sentit.
Tristia qui nunquam passus , non prospera
no tiene nada.
.
Quien no tiene dinero , ven - la la bolsa y el escuero .
Quien no tiene mas de una camisa, cada Sábado tiene mal dia.
Quien
193
Вь
194
/
Qui poris est , nec vult ; cum volet , haud poterit.
2 .
B b 2
196
1.
arrepiente.
1.
Agosto.
R2
201
Reniego del amigo que cubre con las alas , y muerde con
el pico.
Сс
1
202
ille juber.
Vir quicumque potens te rogat ,
2.
I.
déxele llorar .
2.
A
206
I.
2.
I.
3.
4:
S.
Plura redonari sibi vult , cum donat egenus.
de tu enemigo.
I.
Dd
210 pm
2.
Dd 2
I 22
mal camino.
Tan contenta va una gallina con un pollo, como otra con ocho.
I.
/
Ludicra lis omnis, qua nudus non micat ensis.
la lana y la seda .
2.
I.
2.
perro.
1.
Casa Real.
poco valer.
Tú
217
I.
2.
I.
2.
3.
Ee
218
I.
7.
torna.
Ver y creer .
me suelo dormir.
casa en peso.
quieras.
.
223
124
OBRAS
OBRAS VARIAS
DE
ELOQÜENCIA .
227
DEDICATORIA
DE LA FARMACOPEA MATRITENSE.
ditæ referendum .
ac prodigus elargiris .
Pa
233
DEDICATORIA
C AROLO
CAROLO III. REGI OPTIMO MAXIMO
BIBLIOTHECA REGIA .
gendas.
conspectum
curialensis educta latebris , in Orbis cons pectum ,, celebritatem ,
admirationem prodire !
Gg2
236
vincias.
}
237
ris , impertiris .
non dubitabunt.
TRADUCCION
DE LA DEDICATORIA ANTECEDENTE , 1
1
Por D. TOMAS DE YRIARTE , SOBRINO DEL AUTOR,
!
A CARLOS III.
LA REAL BIBLIOTECA.
lo
En efecto quien no admira la brillante dicha que
con su nombre'
, y no solo le presenta, le franquéa'
; le comu
Hh2
244
cándose Padre de la Patria , y Padre del Universo .
en España.
minios Iberos'
; y no esperéis de ellas menores extremos de
el numeroso esqua
tas , arcos espaciosos, pero estrechos para
Las otras con acentos que se oigan en los mas lejanos climas,
* Nuestro generoso Monarca había regalado a las Academias y á la Real Biblioteca medallas de oro que
por un lado representaban su busto , y por otro la pompa con que Madrid proclamó al nuevo Soberano.
247
DEDICATORIA
CAROLO TERTIO
BIBLIOTHECA REGIA .
bus
249
bus liberè excrcendi, pristinis Vectigalibus omnino abrogatis,
emolumento .
nunc virescere.
I i
250
mentum , assignata.
TRADUCCION
DE LA DEDICATORIA ANTECEDENTE,
A CARLOS III.
LA REAL BIBLIOTECA .
Ii2
252
vues
principalmente quando los Códices que en el dedico á
ر
dad, justicia, esplendor , providencia y acierto , o gran Car
LOS , se empeñarán todos los Escritores en informar a la pos
cordia
y parentesco .
ORACION
EXMO SEÑOR .
demia , los beneficios con que alienta sus progresos , los pre
mios con que corona sus trabajos ; y por ótra el zelo que
tan inflamadas del mismo númen , tan llenas del mismo espí
poemas , epitafios?
Una materia tan amplia , tan rica , tan fecunda como las glo
sores , y aun dexarlos casi sin voz para mendigar los socorros
de la Oratoria.
que las cultivan , de los hábiles Discípulos que con tanto apro
tara con ser el débil eco de sus elevadas cláusulas , si los nue
Kk 2
260
mérito ! Como dexa atras los años, las esperanzas, los deseos!
Veréis con que atencion , con que puntualidad las almas , los
ojos , las manos pendientes del semblante , del gesto , de la
el esfuerzo que alienta sus tareas ; tan grandes las almas que
de gloria el presente .
.
Don Juan Palomino.
264
premios
Fi
265
ranza , mas que en las alas del tiempo , en las del ingenio y
LI
266
Orbe tus Reyes , tus Heroes , tus Sabios, tus Artífices ; volar
logras por este mismo medio poder dar á tus insignes obras
la luz
que merecen . Cópiense desde hoi tus originales, mul
Con lo
que he referido hasta aquí, entiendo queda vues
autorizado hospedage .
brillan
mosas y útiles obras , mejor que ricos despojos , que
DISCURSO I.
un solo Caso , y que del mismo modo los que tienen distin
Nom. El AMIGO.
Dat . Al , ó el AMIGO.
para
Acus. Al Amigo.
Voc. AMIGO.
bre
263
rige Dativo .
Mm
274
ral , v .
g Sermones , Fructus, Dies ; y que asimismo hai Nom
completos.
Mm 2
276
Dacivo .
PARA ,
á fin de distinguirle del Acusativo ; mas esta Partícula
no rigen Caso alguno : v.g. Este vestido es largo para mí,y corto
nó á esto .
con A , v.g. Bueno para esto , y
que se tratare .
y los que la
Partícula , se deben reputar por un solo Caso ;
nar sobre lo dicho , Liberal para con todos &c. ) será el mas claro
por exemplo que tal Nombre, como Lleno, rige DE, V. g .Lleno
vo , Acusativo y Ablativo.
DISCURSO II.
QÜESTION ACADEMICA :
gular.
modo de hablar.
que es mas vario y libre que otros , se podrá con razon lla
mis
281
a la Poesía.
DISCURSO III.
QÜESTION ACADEMICA :
Nn
282
de la hacienda , & c.
que tienen las cosas , y los Nombres Substantivos que las sig
pecto alguno.
hombre rie, c .
DISCURSO IV .
QÜESTION ACADEMICA :
I.
van por Acusativo los Pronombres me, te, se, nos, vos : v.g. Yo
II.
por tales, suelen admitir y llevar los Pronombres me, te, se, & c.
El Abad Dangeaui
288
gala.
III .
nos
289
IV .
hace poco a poco : Las cartas 'se escriben presto ; como tambien en
Pasivos.
V.
OO 2
292
DISCURSO V.
QUESTION ACADEMICA :
pite el clamor.
se había aumentado .
las ótras .
la Oracion.
QÜESTION ACADEMICA :
ciarse .
Maes
ra ciertamente á oponerme á la autoridad de tan gran
dixo : Satis jam dictum habeo , que vale lo mismo que el Cas
Nam milsi intus tuus Pater narravit modò , quo pacto me habueris
pre
297
plica así : Mili videbar habere cognitu:m Scavolam ex iis rebus, & c.
totius Galliæ effecturum .... idque se prope jam effectum habere : Que
hecho hazañas .
citado texto
gimen del Verbo Habeo , como se ve en el уа.
brixa
gran dificultad , de suerte que dudó qué Parte de la
media Trinumo ( Act. 4. sc.2 . v.27 . ) dice : Mili hac noctu agi
exemplos.
Pp 2
300
da ya en su tiempo ; !
en su es certísimo que no dexa de ser por eso
esta ma
mui Castellana , supuesto que él mismo confiesa que
nera de decir está usada en las siete Partidas : lo sobra
que pa
ra Verbos.
peligro, &c .
arriba propuesta .
302
DISCURSO VII.
é Interjeccion .
..dad , c .
Su Diferencia de la Preposicion .
cunstancias siguientes :
De, En , Entre.
cierta y fixa clase de las que se deben reput ar por tales ; pues
reputar
aquéllas , por sí mismos ; esto es por las voces que los denotan
y la Retórica .
mala ,In continenti, Por ventura, Por arriba, Por abaxo, Sin embargo:
Preposiciones y Nombres.
Presente vobis .
Q9
306
En ER , como Ayer.
rabuena y Enhoramala.
En US , como Sus .
Adverbios de lugar.
Desde aquí,desde ahí, desde allí, desde acá, desde allá, des le acullá.
ac por
Por aqui , por ahí , por allí , por acáá ,, allá , por acullá.
Para aquí , para ahí, para alli , para acá, para allá, para acullá.
Acia aqui , acia ahí, acia alli, acia acá , acia a !lá, a.ia acullá .
Q92
308
Hasta aquí, hasta ahí, hasta alli;)asta'acá, hasta allá ,hasta acullá.
de , hasta donde .
fica Allí, y viene del Latino Hîc ; y Ende, que equivale á Alli
Adverbios de tiempo.
ó
do se quiere traher á la memoria algun suceso de gusto ,
pesar ; y se le suelen anteponer los artículos la y lo , y el nom
luego se dirá.
bien lo contrario , pues vale tanto como Algun dia, a'guna vez.
Á
Siempre , para mayor fuerza , se le suele posponer el
aviva la significacion.
Adverbios de negar .
.
libro.
que nó el
DISCURSO VIII.
mo se habla , ó pronuncia.
Pero no sé por qué rara y comun fatalidad , en nin
to
, se infiere con evidencia la dificultad de sujetar perfecta
de la hablada.
312
te .
313
y otros .
Rr
314
tel
у Lintel , Faldriquera y Faltriquera , Traxo y Truxo , &c.
DISCURSO IX.
significacion.
y Valencianos .
Amaré, &c . ya
de las que no se diferencian sinó en una letra ,
á este tenor , que escritas con una ó con otra de estas dos
consonantes ,
ofrecen significados mui diversos , cuya nota
sílabas cha, che , chi, cho, chu , de donde parece la vino el nom
es como se sigue.
319
A
chanzas.
B.
mirar , ó inquirir
Ce
321
ciacion de la C como S.
sentidos .
parteros .
Cerrador , el Serrador , el que asierra , ó corta ma
que cierra .
sirve
Cerradura , la plancha de hierro con muelles que para
S s
322
mo de manzanas & c.
esclavos .
Cima , la
parte mas elevada . Sima , concavidad profunda.
Cocer, preparar con el fuego las cosas crudas . Coser, unir con
con otro .
el Tribunal Supremo .
323
llamado Corzo .
floxo y
Laso , blando . Lazo , nudo .
herida ó daño.
Ss 2
324
Liso , igual y sin tropiezo . Lizos , los hilos con que los Texe
dura.
Córdoba.
Seda, hebra que labran los gusanos que llaman de seda . Zeda,
cosas.
326
la Sabiduría .
frutos
, gozar de un eterno felicísimo oroño de eloquen
ha
-
329
lla Nacion * para decir que había empleado ella todo su estudio
Tt
Mr. de Voltaire.
330
Voz .
Tt2
332
de
у que los Discursos , en que con tan acertado zelo deséa
fabulosas.
por
de espigas y olivas.
ilustrarse el Público .
DISCURSO XI.
* Esta memoria ó lista alfabética es la que ya qucda impresa en el Discurso IX. que empieza en
la pag . 315. de este Tomo.
336
mas testigos , qué mas exemplos que los dos idiomas tan co
cortas y comprehensibles ?
Vv
338
ra el desempeño de su asunto .
Crítica.
parece se debía
esperar que el siguiente siglo , que fue el dé
alcanzarla.
Vv 2
340
girla.
añadido.
¿ Qué lugar, Exo Señor , mas oportuno que éste para tra
aun los que pasan por mas copiosos y abundantes , como los
y cum
demas. Empeñado su erudito Compositor en llenar
riosas , útiles
у necesarias ? Sobre este punto , como sobre
de su lengua ?
neciente á la lengua.
1
345
ha reconocido no lo estaban , y que aun lo mas curioso , lo
los
nuestro idioma , aun de aquellos que V. E. para tener
to de la Academia .
Xx
346
i
347
2
sa ó verso elegiría para cumplir con el loable Acuerdo de
7 á la con
las Endechas que Don Antonio de Solis compuso
coloca sobre las mas sublimes que se han escrito hasta aho
2
'35
ra en idioma Castellano. Mas clara у fielmente lo
expre
co Tom . I. Disc . XIV . 9. 12. num . 48. ) fue sin duda nobili
.
!
351
empeñarla á satisfaccion de V. E , á
gusto de los apasiona
dos del Autor , y aun sin quexa del mismo Solis , si viviera.
1.
2.
Capaces de preceptos,
3.
Miraste , o gran
Francisco ;
4.
Esa rara hermosura
s.
Ya formidable , solo
Un horror reverente
6.
7.
Triunfo es ya de la Parca,
Pues al morir
parece
La Magestad suprema,
9.
Caduco lucimiento
10.
Tirano cauteloso,
II .
Letras hai
que declaran
12 .
Y tú las entendiste ,
Tan á su concepto ,
pronto
Yy
354
I 3.
De tu Reina el
estrago
Te advirtió de tu riesgo.
O ! lo importas,
que á Dios
14 . 1
O ! lo que tú
( abrazando
El divino consejo
IS .
De un Reino
que se acaba
Sacas sed de otro Reino .
16 .
Allá en tu pensamiento
De mortales ruïnas
17 .
Desprecios de la tierra
Ignacio su enseñanza ,
19 .
Desprecios de la tierra
20 .
Príncipe, la memoria
21 .
Yy 2
356
I.
pondiente.
2.
Capaces de preceptos,
O se entienden el Alma y
y el Silencio .
denotar á
necesaria para denotar á los vivos y á los muertos ;
los vivos debién-.
3.
4.
sallage.
359
S:
Ya formidable , solo
Un horror reverente
en su inteligencia .
6.
en
que fue arrebatada la Emperatriz, no es, en mi dictámen ,
7.
Triunfo es ya de la Parca ,
la causal
á la
En quanto á causal que se pone al fin , parece ociosa ,
cesa , digna por sus amables prendas de mas larga vida ; bien
alguna:
Triunfo es ya de la Parca,
8.
La Magestad suprema,
advertido en
que ésta la dexaba sin obsequio , ni veneracion
9 .
Caduco lucimiento
al Duque de Gandía.
363
Tirano cauteloso ,
suyo , todas
atribuido poco antes á la Parca , como triunfo
su intervencion ó ministerio ?
so y lo violento.
mas cierto que aquél venza ó destruya las cosas con su ace
los pensamientos.
I 2.
Y tú las entendiste,
Tan á su concepto ,
pronto
miento.
13
De tu Reina el estrago
Te advirtió de tu riesgo :
I 4
O ! lo
que tú ( abrazando
El Divino consejo
is .
cia Generosa ambicion hija del miedo ,con que remata la Endecha ;
mable. Del miedo sí que nacen la huida del mal ó del peli
de aquel primero.
16 .
Allá en tu pensamiento,
De mortales ruïnas
nas , sinó que por entre éstas le descubrió San Francisco. Sea
OCII
369
17 .
pues para explicar Solis el encuentro de las causas con sus efec
Ааа
370
Desprecios de la tierra
Ignacio su enseñanza,
19
Desprecios de la tierra
en Dios.
20.
Príncipes , la memoria
yor impresion en los ánimos del vulgo , al ver que los mis
talidad ? que los mismos que poséen los bienes , los hono
moria del Real cadáver , y el culto del ilustre Santo dan mas
21 .
pretaciones
tan justa y tan fiel , que pueda pesar en ella el uso , la pro
que
377
acabo de exponer á V.E. Aun me parece que falta un re
que
pecie .
za , ó desengaño.
i
OBRAS VARIAS
DE
CRÍTICA.
܀
381
lis est. Quid enim aliud totum opus , nisi dubiæ quoddam
nusquam fuligo.
qua
385
dicique beatres
Ante obitum
Goc
386
ue laudator
profectò dignus , cui viventi , sentientiq obti
simus veracissim
us
gir cloquentis idem , ac . Cujus hoc ex
t o
amicitiæ et doctrinæ immortali monumen effectum est ,
m
ne summus ille Vir tor ingenii laureis , tot scientiaru pal
>
387
Ccc 2
388
crediderim .
Sequitur Pentametrum :
.
præessent agmini Quo Polyphemo , quo Encelado afflatus,
tolle. Vis formam induar suam : fac nihil retineat sui. Hoc
ni
$
Lingunin non alio concludat esto Latinam. Irridcat siquis jure profanus erit.
393
planè cæcutias.
gandus.
Ddd
394
culè prolata ? Exemplo sit vel hoc : Livor gramina summa petit.
EN EL
ARTÍCULO 1.
demas preliminares.
Ddd 2
396
defectos.
las
personas y cosas , ya se trastornan los sucesos , ó desfigu
nos lugares por donde voló algo ligera la pluma del Intér
Infieles, pone : Para dar algun pretexto á los Infieles : sentido mui
Donner l échange.
&c . para trabar el combate por un avance. Ótro dixera : Con antici
yeso .
no soi aquí mas que una O en cifra , yo no tengo que hacer mas
la frase , las palabras: pues que yo no soi aquí mas que una o en
texto Frances : Cette action ne fut rien moins que décisive ; elle ne
forma : Esta accion fue como decisiva ; aunque no costó mas de 700.
dicen así : Esta accion de ningun modo fue decisiva ; pues no costó
TA
401
bían servir para este Fuerte , que se habían llevado á Brisach. Una
1 Pag. 126.
4.03.
virtud
que suelen tener estas quintas - esencias históricas , sinó
Eee a
404
ARTÍCULO II.
NO TA DEL EDITOR .
A D. Salvador Joseph Mañer se debió pri tado , y otras igualmente graves , no le permitie
mitivamente en España la idea de traducir el Mer ron proseguir en ésta : y habiendo pedido se lo
cerrio de la Haya. Ocupósc en su continuacion D. exonerasc de ella , se confió por último á D.Joseph
Miguel Joseph de Aoiz , Secretario de la Interpre Clavijo Faxardo , Director del Teatro de los Sitios
tacion general de lenguas , succediéndole en aqué Reales , cuyo ingenio está ya bastante acreditado
lla , por encargo de la Primera Secretaria de Esta en el Público , por los discursos semanarios que
do y del Despacho , D. Leopoldo Geronimo Puig, compuso con el título de El Pensador .
Presbítero , Bibliotecario de S. M. , el qual había Ha parecido oportuno dar en esta Nota la serie
sido uno de los Diaristas : después D. Joseph Már del origen , progresos y estado actual de nuestro
cos , Oficial del Archivo de la propia Secretaría : Mercurio , y de los sujetos que han desempeñado
luego D. Benico Bails , hábil Matemácico , actual su composicion. Acaso no desagradará ver tam
Profesor de Matemáticas de la Real Academia de bien copiada aquí , como alusiva al mismo punto ,
S. Fernando , tan Filólogo y delicado Crítico como la siguiente apuntacion de D. Juan de Triarie ,
lo comprueban sus extractos y juicios de obras, hallada entre las muchas y mui curiosas que dexo
impresos en el Diario Estrangero que se publica cscritas . Dice pues así : La mayor parte de lo
ba en Paris mientras allí residió. siguióse à Bails „ que escribió Céspedes en su Historia de Felipe
D. Santiago Poinbo de la Torre ; y promovido éste „ IV , está tomada del Mercurio Frances de aquel
por el Exc . Señor Duque de Alba á la Abadía de „ tiempo , como lo tengo bien averiguado , regis
Cercedelo en Galicia , se cometió la traduccion á trando dicho Mercurio con motivo de la Colec
D. Tomas de Yriarte , que dió a la obra nuevo as , cion de los Tratados de Paz de España. Lo mis
pecto , porque sin seguir la paura del Mercurio die „ io notó en dicho Historiador D. Diego Sanchez
la Haya , formó el de Madrid de noticias mas re 9 Portocarrero , en su Historia de Molina part. I.
cientes é importantes , amenizándole con referir » pag.274. y 275. , aunque sin nombrarle . Sus pa
los acacciinientos raros y curiosos del Orbe , y labras son éstas ; Desagraviando á España de las
haciéndole instructivo con informar de los varios 9 mentiras con que los Historiadores Franceses
,y
inventos de las Artes , y de lo mas selecto que „ SUS Mercurios y Gazetas procuran deslustrar el
ofrecen los Escritos periódicos de Europa. Sola valor de esta esclarecida Nacion : DE DONDE AL
mente compuso Yriarte el Mercurio desde el mes „ GUNO BEBIÓ LAS NOTICIAS CON QUE SE ATREVIÓ
de Marzo de 1772. hasta el de Enero de 1773. in „ A ESCRIBIR LOS AÑOS PRIMEROS DEL REINADO DE
clusive , porque lasocupaciones de su einpleo de » DON FELIPE EL GRANDE , SIN OFICIO , SIN FUNDA
Oficial Traductor de la Primera Secretaria de Es 9, MENTOS , SIN ÓRDEN Y SIN PAPELES. "
405
n
la duda de que él es el verdadero Auror ; para lo que tambie
del pens
los comunes ; á lo menos por lo que mira á la parte
tra palabra.
del Sr. Mañer ; á las quales falta mucho para buenas , y acaso
tacion .
Por
gran variedad de medios nos sería fácil probar nues
allanada y ajuste, que son las mas obvias , sin otras muchas, 1
„ autre,” que el Sr. Mañer traduce así : Para hacer executar los
Se
409
tos y Constituciones del Estado , sin señalar que dos partes de ellas
esta manera : Que mas quería morir Soberano , que fiarse á un aco
Fff
410
ficioso
. De este modo hubiera sido mas útil á sus Lectores , y
dera significacion.
ردétant arrivé' , & c.” El que quisiese traducir bien esta cláu
se , C.
Fff 2
412
Estos coches eran 49. cada uno tirado de seis caballos : eran todos
ellos nuevosy mui lucidos , como tambien las libréas , & c. La sig
Junio de 1738 .
bra que esta Señora hizo con aquellas joyas , y que el Subir
di
de nuevo no los instruyó ni aun por sospecha. Otro que
de tiempo , ó de propósito .
Siendo arrojados por tempestad , ó que á ello sean obligados para per
cores destilados, que dice elSr. Mañer en la pag . 122 , está tan
voz
Traductor, Dependió esto sin duda de ignorar que la
darémos
ya a nuestros Lectores un asunto tan poco ameno ,
solo
, para cerrarle con llave de oro , otro sazonado exemplo.
denal Cienfuegos no asistió á esta fiesta , y que aun se notó que tampoco
mos
417
conoció el juego.
Gg
418
por la cuenta que tiene aun á los mismos que con mas ansia
séos de que al Sr. Mañer jamas le hubiese pasado tal cosa por
Ggg 2
420
n pea
que el Sr. Mañer tuvo desde luego esta materia por de o
421
entregó á los Franceses quando vino á casarse con Luis XIV . ¿ Por
mismo los rios que los montes ? Así parece ; pero nosotros,
422
cumbre del Pirineo , entre San Juan de Pie -de -Puerto y Ron
ARTÍCULO III.
versal de su asunto .
sive.
Portugal.
Au
425
Autor de los tres libros de Amores , escogiendo las mas ho
Poeta .
cipiantes.
429
en la
presente traduccion literal Castellana de las Poesías de
I. CLASE.
se siguen.
perecerán .
traducida así :
sub fove á sub aëre, por ser Júpiter el Dios de este elemento.
Lo
que no se sabe que quiere decir en Castellano ; y así con
Cornibus aeriis.
expresion conforme al
poco conforme significado
al significa do que tiene en este
del aire : á
que sin duda aludió el Intérprete , y que acaso , en
bles
para muestra .
pag. 22 .
„ gero ."
que se sigue :
Tollit , & c.
El Cuervo tomó el vaso sin dorar en los corvos pies. Porque Inau
Desilit,
Ciudad que se engendró del Dragon , ó que trahe su origen del Dragon:
Cadmo , segun
refiere la Fábula .
á la tercera ,
III. CLASE .
A esta clase
pertenece el sumo grado de imperfeccion á
Sca el primero el que nos ofrece la pag. 20. del Lib .I. en
este Dístico:
liiz
436
sutiles coronas .
Sedit.
IV. CLASE.
del texto .
meros tiempos para hacer las cosas , porque todo el año no se pasase
aras ; así tambien Julia Augusta logrará ser nueva Deidad . Con lo
de Sacerdote á Deidad.
439
No
parece ménos estraña la traduccion que nos ofrece la
los timidos Siros juzgan por maldal apartar esta generacion de los
suyo la que se sigue : De aqui nace que los Siros tienen por delito
La primera en la pag . 98 .
con un poco de comida, ó cebo ; esto es, los Pescadores de caña, con
que admirarse que una Virgen alegre aplique por Virgenes Sacerdo
de la juventud.
Kkk 2
444
ARTÍCULO IV .
La
a impugnacion del Teatro Crítico es una Comedia cantas
demostradas
por medio de infinitas observaciones. En virtud
del
con la eficiente , afirma que el ascenso del agua no es el peso
que refiere este Autor , ' con autoridad de Fabio Vital, que el
LII
450
ARTÍCULO V.
que suplirán los defectos del extracto las reflexiones del éxá
lum adversùs alium Regem , non priùs sedens cogitat si possit cum
en esta ocasion , pues no solo fue mas feliz , sinó mas fiel en
al modo
á los moradores de Pamplona , manifestando que
llas , Y de
cuyos labios salía una espada. Aquí se vale de la
Santo los ánimos , entraba dulcemente por los sentidos , y lo que fue
nino el entendi
para ser convencida ( siendo martirio para
cuyas circuns
miento dexarse vencer ) acude al instante : de
á las
aguas la primera : así tambien Pamplona , parecida á
su Apóstol.
En
457
inescusables.
1. á
que San Saturnino destruyó los ídolos , y demolió los al
Mmin
458
que destruyó los ídolos , y demolió los altares de aquel Pueblo , sien
veréis cómo , por mas que forcejéis , no sois capaces de arrastrar del
nera que queden pendientes de ella todas las cosas : tanto es lo que ex
diaron sus alfombras los superiores zafiros . Aléen las racionales aves
soberbia
. su altivez , las olas se desmandaron., los vientos se enfure
ć
2. 4 . Pag.9.
2 Pag. 3 5 Pag. 17.
3 Ibid . 6 Pag. 13
462
venal :
Tempestas -
Redes.
luminarias el objeto,
1
464
ARTICULO VI.
Sed omnibus :
Sed omnia.
con hierro ', ni con veneno ; sinó con todas estas cosas , no
Nnn
466
ótro, esto es, desatar este Epitafio enigmático con otro Enig
tas calidades.
nó por hambre, ni con hierro , ni çon veneno ; sinó con todas estas co
Nnn 2
468
adoran
al
1. Que el Autor del Epitafio puso nombres de muger
cio , ése sin duda lo acercará ; siendo constante que este Críti
quando el Señor Doctor pone : tamquam est jactus lapis, ' (lapidis
ciudad.
1 Pag.2.
472
tico
que refiere y traduce Aulo Gelio ! . Y que este Agathon
e smo Pla
sea mas moderno que el otro , se infiere de qu el mi
ne
i Noct , Attic. Lib. XIX. Cap . 11 . 2 Dipnosophist. Lib. V.
473
necesario recurrir a la Dcidad del Amor desatar el pre
para
tor , será mas desestimada ' . Pero en esto no tiene que rezelar
Ooo
F. M.
Sed omnia.
Sed omnia.
Sed omnia.
Sed omnia.
PE ... A ...MEN .
Solutio Ænigmatis.
Ei entero en tratar
quarto y último Libro se ocupa todo
truya á los
que mandan y gobiernan ,en lo que conduce para las buenas
alegoría , &c.
Peripecia.
ra de poco
gusto para los Lectores que una accion larga ,como
facilitado la empresa.
los Angeles le hubiesen asistido y facilitado la
Las partes
de cantidad de la Epopeya que siguen , son ó
Ppp
, 482
mui oculta .
pocos meses.
Ppp 2
484
ral es el
que naturalmente tiene la misma accion , en la qual
fiende que
la pérdida de Troya , y los viages y sucesos de
tes ociosas del Poema , que son aquellas en que habla solo
d
alguna cosa contra la razon y verosimilitu . Finalmente con
los me
directamente á la razon y á las reglas de Aristóteles ? زرde
I Pag.7. 2 Pag. 19 .
487
pone casi siempre las mas sanas máxîmas del Arte y de los
que se desestima.
Los que
el vulgar aplauso pretendieron ;
II .
No se puede hacer á Lope el cargo de haber
primoroso.
Lope , Arte de hacer Com . al fin . Luzan Poet . pag. 19 3 Ibid. pag. 167.
Q992
492
lies beate , licentiam adipisci promerui. Neque enim fas est ut abs
1 In vitis PP. studio Rosweidi, Lib.I. pag.178. Init. Pocmat.divers. 3 Ibid . Poem. VI.
Edit . Antuerp . 1615. 4 Alanus lib . Sententiar.
496
ΕΙ
497
ra su mismo texto :
Robora 3 .
del Se
El último verso es el que mas ofende el gusto
Rrr
498
nado .
jor le pareciere .
SOI
de Poesía todas las prosas , como quiera que imiten costumbres , afec
denarlas absolutamente .
Escritor.
doctrinal .
rio y lo jocoso .
tar que
la mente de Aristóteles fue conforme á la opinion del
1
507
la Fábula .
tur sub unâ periodo solis esse , vel paullisper variare : y en Caste
sula del Señor Luzan : Cada uno de los quales atributos era una
I Pag. 473 .
509
TORTSE
TRAT
SII
INDICE
DE LAS OBRAS
teratos de España :
Artículo I. Sacado del Tomo V. del Diario , pag. 160. y siguien
1
Pígina. Linea . Erratas. Correcciones,
EN MADRID
1
BIBLIOTECA DE MONTSERRAT
13020100031474
BIBLIOTECA
DE
MONTSERRAT
Armari XITO
2
Prestatge qet
}
Número 5.