Dislalias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

1

Universidad de Valparaíso
Facultad de Medicina
Escuela de Fonoaudiología
Tesis de Pre - Grado

VALIDACIÓN DE LA PRUEBA DE ARTICULACIÓN


ELUNEY (P.A.E.) EN NIÑOS DE 3 A 5,11 AÑOS EN
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LAS
COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, CONCÓN Y VALPARAÍSO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN


FONOAUDIOLOGÍA

Alumnas Tesistas

Fernanda Bonilla Valentino


Viviana Jeria Vargas
Lía Pizarro Saavedra
Gabriela Velasco Moncada

Guías de Tesis

Flga. Lirayén Delgado L.


Flga. Alejandra Figueroa L.

Viña del Mar, Enero 2015


2

ÍNDICE

RESUMEN............................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 6
I.MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8
1. Lenguaje y Habla .................................................................................................................... 8
1.1. Bases neuroanatómicas del habla .................................................................................... 9
1.1.1. Órganos de la respiración ...................................................................................... 10
1.1.2. Órganos de la fonación .......................................................................................... 11
1.1.3. Órganos de la articulación ..................................................................................... 12
2. Fonemas ................................................................................................................................ 16
2.1. Rasgos Articulatorios .................................................................................................... 16
2.1.1. Punto de articulación ............................................................................................. 16
2.1.2. Modo de articulación ............................................................................................. 17
2.1.3. Vibración ............................................................................................................... 18
2.1.4. Acción del velo del paladar ................................................................................... 19
3. Adquisición de los fonemas .................................................................................................. 19
4. Dislalia .................................................................................................................................. 22
4.1. Clasificación de dislalias ............................................................................................... 23
5. Evaluación Repertorio Fonético ............................................................................................ 25
5.1. Pruebas de articulación................................................................................................. 25
5.1.1. Examen Logopédico de Articulación revisado (ELA-r) ....................................... 26
5.1.2. Análisis del retraso de habla (A.RE.HA) .............................................................. 26
5.1.3. Test de Articulación a la Repetición (T.A.R) ........................................................ 27
5.1.4. Screening Articulatorio Fonológico (S.A.F) ......................................................... 28
6. Prueba de articulación Eluney (P.A.E.) ................................................................................. 29
6.1. Diseño de la P.A.E. ....................................................................................................... 29
6.2. Manual de aplicación .................................................................................................... 29
6.3. Composición de la prueba ............................................................................................. 30
6.4. Ventajas de la PAE:....................................................................................................... 30
7. Requisitos de un Test ............................................................................................................ 31
7.1. Confiabilidad ................................................................................................................. 32
3

7.2. Validez .......................................................................................................................... 33


7.2.1. Validez de contenido ............................................................................................. 33
7.2.2. Validez de criterio ................................................................................................. 34
7.2.3. Validez de Constructo ........................................................................................... 35
7.3. Validez total .................................................................................................................. 36
7.4. Relación entre confiabilidad y validez .......................................................................... 37
II.METODOLOGÍA .............................................................................................. 38
1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 38
1.1. Pregunta(s) de investigación ......................................................................................... 39
1.2. Objetivo del estudio ...................................................................................................... 39
1.3. Justificación................................................................................................................... 39
1.4. Viabilidad del estudio.................................................................................................... 40
1.5. Deficiencias en el conocimiento del problema .............................................................. 40
2. Objetivos ............................................................................................................................... 41
2.1. Objetivo general ............................................................................................................ 41
2.2. Objetivos específicos..................................................................................................... 41
3. Tipo de estudio ...................................................................................................................... 42
3.1. Enfoque ......................................................................................................................... 42
3.2. Alcance .......................................................................................................................... 42
3.3. Diseño ........................................................................................................................... 43
4. Población de niños y niñas .................................................................................................... 43
4.1. Muestra de niños y niñas ............................................................................................... 43
4.1.1. Tipo de muestreo ................................................................................................... 44
4.1.2. Tamaño de la muestra de niños y niñas ................................................................. 44
4.1.3. Criterios de selección de la muestra de niños y niñas ........................................... 44
5. Muestra de profesionales ....................................................................................................... 45
5.1. Tipo de muestreo ........................................................................................................... 45
5.2. Tamaño de la muestra de profesionales ........................................................................ 45
5.3. Criterios de selección de la muestra de profesionales ................................................... 46
6. Operacionalización de variables............................................................................................ 46
7. Instrumentos .......................................................................................................................... 58
8. Técnicas de obtención de la información .............................................................................. 60
9. Procedimientos ...................................................................................................................... 61
4

9.1. Procedimientos de selección de muestra. ...................................................................... 61


9.2. Procedimientos para realizar la validación .................................................................... 63
9.2.1. Determinación de la validez de contenido de la Prueba de Articulación Eluney .. 63
9.2.2. Determinación de la validez de criterio de la Prueba de Articulación Eluney ...... 64
9.2.3. Determinación de la validez de constructo de la Prueba de Articulación Eluney . 64
9.2.4. Determinación de la confiabilidad de la Prueba de Articulación Eluney .............. 65
10. Materiales: ......................................................................................................................... 65
III.RESULTADOS ................................................................................................ 66
1. Análisis de los resultados para la validez de contenido ........................................................ 66
2. Análisis de los resultados para la validez de criterio............................................................. 72
3. Análisis de los resultados para la validez de constructo........................................................ 72
4. Análisis de los resultados para la confiabilidad. ................................................................... 73
IV.DISCUSIÓN .................................................................................................... 74
CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 80
ANEXOS ......................................................................................................................................... 83
5

RESUMEN

En el año 2013, se creó la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E) para niños de 3 a


5 años 11 meses. Este trabajo fue realizado por alumnas de pregrado de la carrera de
Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con las fonoaudiólogas
Lirayén Delgado y Alejandra Figueroa. Con la intención de continuar este proyecto,
durante el año 2014 se desarrolló el presente estudio, denominado "Validación de la Prueba
de Articulación Eluney en niños de 3 a 5,11 años en establecimientos educacionales de las
comunas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso".

El objetivo de la investigación fue comprobar la validez y confiabilidad del


instrumento en la población chilena, específicamente en establecimientos educacionales de
las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Para llevar a cabo dicho proceso, se
aplicó la P.A.E. a una muestra conformada por 119 niños y niñas, de 3 a 5 años 11 meses,
que asistían a establecimientos educacionales de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar
y Concón, y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión estipulados.

Los resultados obtenidos permitieron realizar un análisis cuantitativo y cualitativo,


para determinar así la validez de criterio, contenido y constructo, además de la
confiabilidad del instrumento. Como conclusión, se comprobó que la P.A.E. es válida y
confiable para el grupo estudiado. Cabe señalar, que tanto el estudio de validez como el de
confiabilidad, es sólo el comienzo de un importante proceso, el cual corresponde a la
estandarización de la P.A.E. Por lo tanto, se deja la inquietud a futuros y nuevos
profesionales que deseen contribuir a la clínica fonoaudiológica.
6

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en la clínica fonoaudiológica chilena, no existen instrumentos válidos


y confiables que evalúen específicamente el nivel fonético del habla, o bien, estos se
encuentran desactualizados. El Test de Articulación a la Repetición (T.A.R.) es el
instrumento más utilizado para evaluar este nivel; sin embargo, no ha sido validado en
Chile y no evalúa exclusivamente el nivel fonético, incorporando también el nivel
fonológico y la memoria auditiva. Por esta razón, surgió la necesidad de crear un test que
evalúe específicamente la fonética articulatoria.

Debido a la problemática anterior, durante el año 2013, alumnas de pregrado de la


Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con las
fonoaudiólogas Lirayén Delgado y Alejandra Figueroa, crearon la Prueba de Articulación
Eluney (P.A.E.), para niños de 3 a 5 años 11 meses. Sin embargo, para poder utilizar este
instrumento de evaluación, es necesario que sea válido y confiable. Es por ello que el
presente estudio corresponde a la segunda etapa de dicha investigación y se denomina
“Validación de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11 años en
establecimientos educacionales de las comunas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso”. El
objetivo general de este es comprobar la validez y confiabilidad de dicho instrumento en la
población chilena, específicamente, en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón.

A continuación, se presentan el marco teórico, la metodología, los resultados y la


discusión de la investigación. En el marco teórico, se definen y exponen los siguientes
contenidos: lenguaje y habla, concepto de fonema, adquisición de los fonemas, dislalia y
evaluación del repertorio fonético. Además, se describe el diseño, composición y ventajas
de la P.A.E. Para finalizar, se explican los conceptos de validez y confiabilidad, que
corresponden a los requisitos de un test. Luego, en el marco metodológico, se presenta el
problema de la investigación y sus objetivos, el diseño del estudio, la descripción del
7

universo y la definición de la muestra estudiada para determinar la validez de la P.A.E. De


igual modo, se describen los procedimientos a realizar para determinar la validez de
contenido, constructo, criterio y la confiabilidad. Posteriormente, se describen los
resultados obtenidos en cada tipo de validez y en la confiabilidad. Por último, en el capítulo
de discusión se analizan los resultados obtenidos, comparándolos con lo que se describe en
la teoría.
8

I. MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se expone la base teórica de la investigación “Validación de la Prueba


de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11 años en establecimientos
educacionales de las comunas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso”. Se presentan los
siguientes contenidos: lenguaje; habla y sus bases neuroanatómicas; definición de fonema y
su división según rasgos articulatorios; se exponen estudios extranjeros y chilenos acerca
del proceso de adquisición de los fonemas; definición de dislalia y sus clasificaciones;
evaluación del repertorio fonético y pruebas de articulación existentes, tanto de origen
español, estandarizadas al español chileno, como de origen nacional; diseño, composición y
ventajas de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E). Finalmente, se definen los conceptos
de validez y confiabilidad, los cuales corresponden a los requisitos de un test.

1. Lenguaje y Habla

El lenguaje es el fenómeno o función sobreimpuesta más elevada desde el punto de


vista comunicacional. Es inherente al ser humano y, mediante signos y símbolos de un
sistema convencional y arbitrario, le permite comunicarse consigo mismo y con los demás.
Si bien el lenguaje se adquiere, la posibilidad de comunicarse es innata. Para su
conformación y desarrollo, el lenguaje necesita tanto una influencia biológica como
cultural. Para que se produzca, se requiere integridad auditiva, intelectual, anatómica y
neurológica. El lenguaje verbal se puede expresar de forma escrita u oral; en esta última,
mediante un mecanismo llamado habla (Bermeosolo, 2007; González, 2003).

El habla es parte del lenguaje, pero no es su sinónimo; es la exteriorización de este a


través de la voz. Según Saussure (1964, cit. en Bermeosolo, 2007), son las combinaciones
por las que el hablante utiliza el código de la lengua para expresar su pensamiento y es
9

también el mecanismo psicofísico que permite exteriorizarlas. Es, por una parte, una
producción sonora fonemática y, por otra, el producto de una praxia (movimiento
voluntario con un fin determinado). Por esta razón, en el habla existen influencias acústicas
y neurológicas (Bermeosolo, 2007; González, 2003).

1.1. Bases neuroanatómicas del habla

Tal como se mencionó, el habla está influenciada por factores acústicos,


neurológicos y anatómicos, y se necesita la indemnidad de estos para que su producción sea
adecuada.

Acústicamente, el habla se produce al resonar la fuente sonora en el tracto vocal


(espacio que va desde las cuerdas vocales hacia los labios). Desde el punto de vista
neurológico, en la producción del habla existen dos influencias: cortical y periférica. Las
regiones corticales para que el habla sea posible son: área de Broca (circunvolución frontal
izquierda del lóbulo frontal) y de Wernicke (circunvolución supramarginal izquierda del
lóbulo parietal y circunvolución temporal superior izquierda). Estas reciben estimulación de
otras áreas corticales y subcorticales. La circunvolución precentral almacena los núcleos de
los pares craneanos, que posibilitan los movimientos que se producen durante el habla, y la
circunvolución poscentral procesa distintos estímulos sensitivos. A nivel subcortical,
precisamente a nivel talámico, se posibilita la coordinación motora y sensitiva. El cerebelo
influye en el habla al perfeccionar dicha praxia (González, 2003).

La acción de algunos pares craneanos, que inervan motriz y sensitivamente los


distintos elementos anatómicos que constituyen el tracto vocal, permite la realización de la
praxia que provocará el habla. González (2003) explica que estos tienen su origen aparente
10

en la norma basalis encefálica y su origen real en el bulbo raquídeo, la protuberancia anular


y el mesencéfalo. Estos inervan la lengua, el velo del paladar, la faringe y los labios, entre
otros órganos.

A nivel exclusivamente anatómico, al articularse un sonido, se producen en el


organismo una serie encadenada de movimientos, que se deben, principalmente, a tres
grupos de órganos: respiratorios, fonatorios y articulatorios. Cuando alguno de los órganos
pertenecientes a estos grupos se ve afectado, el lenguaje oral se altera. Todos estos se
encuentran sumamente ligados, por lo que la alteración en alguno de ellos, termina
repercutiendo en otros y, por lo tanto, aumentando la dificultad en la realización de la
expresión oral (García, 2002).

1.1.1. Órganos de la respiración

Los órganos encargados de la respiración son los pulmones, los bronquios y la tráquea.
De estos, los pulmones juegan un papel fundamental, ya que no son sólo los encargados de
hacer pasar el aire desde el exterior al interior y viceversa, sino que también almacenan y
permiten el intercambio gaseoso con la sangre, además de proporcionar la cantidad de aire
necesario para que ocurra la fonación. Esta última función es la que se denomina
respiración fónica (García, 2002).

Los movimientos pulmonares en la respiración son dos: inspiración y espiración. El


primero permite que ingrese el aire hacia los pulmones; y el segundo, que salga hacia el
exterior. La respiración ocurre en las llamadas vías respiratorias, que corresponden, en el
caso de la inspiración, a: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. En
11

cambio, en la espiración intervienen: pulmones, bronquios, tráquea, laringe, parte de la


faringe y, finalmente, la boca o las fosas nasales. (García, 2002).

En la inspiración, el flujo de aire es casi uniforme; mientras que en la espiración,


comienza con mayor flujo, disminuyendo de a poco, debido a reacciones elásticas de los
órganos participantes de este proceso. Cabe destacar que, durante el discurso, la espiración
se alarga entre 8 y 12 veces (García, 2002).

1.1.2. Órganos de la fonación

La laringe es el órgano principal en el proceso de fonación. Se sitúa en la zona


media anterior del cuello, continuándose con la faringe hacia cefálico y con la tráquea hacia
caudal. Tiene forma de pirámide triangular truncada con la base dirigida hacia arriba. Está
separada de la faringe por la epiglotis y su vértice invertido se continúa con la tráquea
(García, 2002).

La laringe posee tres zonas: glotis, donde se encuentran las cuerdas vocales; la
superior a esta, llamada vestíbulo laríngeo o supraglotis; y la inferior o subglotis. La zona
glótica es de suma importancia, ya que en ella se produce el sonido laríngeo. En esta zona,
se presentan cuatro repliegues membranosos: dos superiores, denominados pliegues
vestibulares; y dos inferiores, llamados pliegues vocales o cuerdas vocales (García, 2002).

Las cuerdas vocales se sitúan horizontalmente de manera anteroposterior. En la


parte anterior, se unen con el cartílago tiroides; y por la parte posterior, a los dos cartílagos
12

aritenoides. En promedio, estas cuerdas miden de 20 a 25 mm. en hombres y de 16 a 20


mm. en mujeres (García, 2002).

La laringe está compuesta de cartílagos. Los principales son: cricoides, que se


encuentra uniendo la laringe con la tráquea; tiroides, que funciona como un escudo que
protege las cuerdas vocales; aritenoides, que son dos y están situados en la parte posterior y
superior del cricoides; y epiglotis, que tiene por función separar la laringe de la faringe,
actuando en el momento de la deglución, al impedir el paso de los alimentos a la laringe
(García, 2002).

La laringe cumple, por lo tanto, funciones de protección de las vías respiratorias, de


respiración y fonación. Con respecto a la última, para que el sonido pueda producirse, se
necesita que exista una corriente de aire que tenga la fuerza suficiente para separar la
mucosa de los pliegues vocales, ya que estos se encuentran tensos y en aducción al
momento de la fonación. Así, en la glotis, sólo queda un pequeño espacio para que pase el
aire (García, 2002).

1.1.3. Órganos de la articulación

El aire productor del sonido pasa desde la laringe a la zona laringo-faríngea y a la


orofaringe, donde se realiza la división del material fónico. En esta zona, están situados los
órganos que tienen la función de modificar el sonido que se ha producido anteriormente,
siendo la boca el centro de articulación. Los órganos que intervienen en la articulación
pueden ser divididos, según su movilidad, en: activos y pasivos. (Le Huche, 1993; Segovia,
1997; Moore, 2002, cit en Bernal, Gatica & Romero, 2006; García, 2002).
13

a. Órganos Activos

Los órganos activos de la articulación son los labios, lengua y paladar blando o velo del
paladar. Los labios son órganos fonéticos, ya que con la variación de su apertura generan
un filtro para el sonido. Son dos pliegues músculo-membranosos, flexibles, elásticos y
móviles. Cada uno posee una cara anterior (cutánea), una posterior (mucosa) y un borde
libre. Ambos forman el orificio bucal y la comisura labial. Están inervados motrizmente por
el VII par craneal (nervio facial) y sensitivamente, por el V par (nervio trigémino). Sus
funciones son: succión, mímica y articulación de la palabra. Intervienen en la articulación
de los fonemas bilabiales como /p/, /b/ y /m/ y los labiodentales, como /f/. También poseen
un rol muy importante en la articulación de los fonemas vocálicos /o/ y /u/. (Le Huche,
1993; Segovia, 1997; Moore, 2002, cit en Bernal & cols, 2006; García, 2002).

La lengua, por otro lado, es un órgano de estructura muscular y mucosa que ocupa
la mayor parte de la cavidad oral. Se encuentra fija al piso de ésta y su soporte osteofibroso
se conforma del hueso hioides, la membrana hioglosa (vertical) y el septum lingual
(sagital). Está inervada motrizmente por el XII y VII par (nervios hipogloso y facial) y
sensitivamente por el VII y IX par (facial y glosofaríngeo). Es el órgano que posee mayor
movilidad, siendo muy importante en funciones sensitivas, tales como el gusto y el tacto.
Además, interviene de manera importante en la masticación, formación del bolo
alimenticio, succión y deglución. Su versatilidad de movimiento permite que vaya
cambiando de posición y forma, lo que permite que produzca distintos fonemas. Su cara
superior o dorso se puede dividir en tres regiones que, de anterior a posterior, se
denominan: predorsal, mediodorsal y postdorsal. A la punta de la lengua se le conoce como
ápice. (Le Huche, 1993; Segovia, 1997; Moore, 2002, cit en Bernal & cols, 2006; García,
2002).
14

La lengua actúa de manera directa en la articulación de los fonemas linguodentales


o dentales: /t/, /d/; linguointerdentales /θ/ (para español de España); linguoalveolares o
alveolares: /s/, /n/, /l/, /r/ y /rr/; linguopalatales o palatales: /y/, /ĉ/, /ll/ (ésta última
perteneciente al español de España), /ņ/, y linguoalveolares: /k/, /g/ y /x/. Es por esto que, si
la lengua presenta algún tipo de problema anatómico o no puede moverse de manera
adecuada, se generan importantes problemas de articulación. (Le Huche, 1993; Segovia,
1997; Moore, 2002, cit en Bernal & cols, 2006; García, 2002).

El paladar se encuentra en la parte superior de la cavidad bucal y se divide en dos


zonas: la parte anterior ósea (órgano pasivo) y la posterior, llamada paladar blando o velo
del paladar. Este es un tabique músculo-membranoso móvil y contráctil que se prolonga por
detrás de la bóveda palatina. Juega un papel muy importante en la articulación de los
fonemas, ya que cumple la función de esfínter al elevarse, controlando el paso del aire
espirado hacia la nariz. Además, con sus movimientos de elevación y engrosamiento,
permite la articulación de distintos fonemas, especialmente, en los fonemas /g/ y /k/
(González, 2003). Está inervado motrizmente por el nervio trigémino y, sensitivamente, por
el trigémino, glosofaríngeo (IX par) y vago (X par). (Le Huche, 1993; Segovia, 1997;
Moore, 2002, cit en Bernal & cols, 2006; García, 2002).

b. Órganos pasivos

Los órganos pasivos de la articulación son aquellos que no se mueven o poseen una
movilidad escasa, pero son utilizados por los de mayor movilidad para modificar el sonido
y articular distintos fonemas. Estos son: el paladar óseo, los alvéolos dentales, los dientes y
las fosas nasales. (Le Huche, 1993; Segovia, 1997; Moore, 2002, cit en Bernal & cols,
2006; García, 2002).
15

El paladar duro comienza detrás de los alvéolos. Es una estructura ósea ubicada en la
parte anterior del techo de la boca, formada por los huesos maxilares y el hueso palatino.
Presenta una capa mucosa que lo recubre. Constituye el techo de la cavidad oral. Sus
funciones son: separar la cavidad oral de las fosas nasales, actuar como resonador y ser
punto articulatorio de ciertos fonemas. Está inervado por el V par (nervio trigémino). (Le
Huche, 1993; Segovia, 1997; Moore, 2002, cit en Bernal & cols, 2006; García, 2002).

Los alvéolos se sitúan en una zona de transición, detrás de los incisivos superiores y
delante del paladar duro. Cuando la lengua se pone en contacto con esta zona, se pueden
articular los fonemas alveolares. (Le Huche, 1993; Segovia, 1997; Moore, 2002, cit en
Bernal & cols, 2006; García, 2002).

Los dientes son órganos mineralizados que se encuentran en una cavidad del hueso
maxilar recubierta por la mucosa gingival, denominada alvéolo. Están constituidos por una
parte libre, cubierta de esmalte, llamada corona; y, por una intermedia, llamada cuello. Son
importantes tanto para la masticación como para la articulación, además de cumplir con una
función estética. Permiten la articulación de los fonemas labiodentales e interdentales, ya
que forman un punto fijo que sirve de apoyo para los OFAS móviles. Están inervados
sensitivamente por los nervios alveolares (ramas del V par o trigémino). (Le Huche, 1993;
Segovia, 1997; Moore, 2002, cit en Bernal & cols, 2006; García, 2002).

Las fosas nasales cumplen una función de resonancia. Cuando el velo del paladar
desciende, permitiendo el paso del aire de la orofaringe a la nasofaringe y de ahí hacia
anterior, las fosas producen un filtro de los sonidos graves. Cuando se cierran los OFAS
bucales y pasa el aire a través del conducto nasal, se producen los fonemas nasales. (Le
Huche, 1993; Segovia, 1997; Moore, 2002, cit en Bernal & cols, 2006; García, 2002).
16

2. Fonemas

Los OFAS, en su conjunto, hacen que el aire produzca a su paso efectos acústicos
diversos. A la especial posición adoptada conjuntamente por estos, al momento de producir
un sonido, se le llama articulación, es decir, la columna sonora se transforma en sonidos del
habla, que se conocen como fonemas (Navarro, 1999).

Los fonemas se definen como las unidades mínimas del lenguaje carentes de
significado, pero con las que es posible establecer diferencias significativas entre los
elementos lingüísticos. Estos garantizan que se diferencie el significado entre palabras, por
ejemplo “casa”-“cama” (Clemente, 2000).

2.1. Rasgos Articulatorios

Los sonidos del habla, conocidos como fonemas, pueden dividirse según rasgos
articulatorios, los cuales son: punto de articulación, modo de articulación, participación de
las cuerdas vocales y acción del velo del paladar (Clemente, 2000) (Martínez, 1994)
(Navarro, 1999).

2.1.1. Punto de articulación

En toda articulación, se destaca la participación de un órgano activo, el cual,


aproximándose o apoyándose sobre otro órgano, activo o pasivo, reduce el espacio de
salida del aire en un punto determinado del tracto vocal. El lugar (zona o región) de dicha
17

aproximación, estrechamiento o contacto de los órganos se denomina punto de articulación


(Martínez, 1994).

Los fonemas, por su punto de articulación, según Navarro (1999), pueden dividirse en:

a. Bilabiales: el labio inferior es el órgano activo y el superior, el pasivo. Los


fonemas bilabiales en el español son: /p/, /b/ y /m/.
b. Labiodentales: el órgano activo es el labio inferior y el pasivo, el borde de los
incisivos superiores. El fonema labiodental en el español es: /f/.
c. Interdentales: el órgano activo es la punta de la lengua y el pasivo, el borde de
los incisivos superiores e inferiores. El fonema interdental en el español es: /θ/.
Cabe destacar que este fonema no es utilizado en el español hablado en Chile.
d. Dentales: el órgano activo es la punta de la lengua y el pasivo, la cara interior de
los incisivos superiores. Los fonemas dentales en el español son: /t/ y /d/.
e. Alveolares: el órgano activo es la punta de la lengua y los pasivos, los alvéolos
de los dientes superiores. El fonema /s/ constituye una excepción, ya que el
dorso de la lengua es el que interactúa con los alvéolos. Los fonemas alveolares
en el español son: /s/, /n/, /l/, /r/ y /rr/.
f. Palatales: el órgano activo es el predorso de la lengua y el pasivo, el paladar
duro. Los fonemas palatales en español son: /y/, /ĉ/, /n/ y /ņ/.
g. Velares: el órgano activo es el postdorso de la lengua y el pasivo, el velo del
paladar. Los fonemas palatales en español son: /k/, /g/, /x/.

2.1.2. Modo de articulación

El modo de articulación está determinado por la mayor o menor apertura de los OFAS,
cualquiera sea su punto articulatorio. Según Clemente (2000), Navarro (1999) y Martínez
(1994), se pueden establecer los siguientes grupos:
18

a. Oclusivos: existe un contacto completo entre los órganos activo y pasivo; el


tracto vocal permanece momentáneamente cerrado; luego, el aire acumulado
detrás de los órganos se precipita hacia fuera en una breve explosión. Son
conocidos como oclusivos o explosivos los fonemas /b/, /p/, /t/, /k/, /d/ y /g/.
b. Fricativos: los órganos se encuentran en contacto incompleto; el tracto vocal se
reduce en alguno de sus puntos, con una estrechez que provoca que el aire salga
constreñido, produciendo con el roce un sonido particular. Son fricativos los
fonemas /f/, /s/, /θ/, /y/ y /x/.
c. Africados: en el tracto vocal, se produce un contacto, como en los oclusivos, que
interrumpe momentáneamente la salida del aire; luego, este contacto se
transforma paulatinamente en una estrechez en el mismo punto articulatorio. El
paso gradual desde oclusión hasta estrechez es lo que caracteriza a este modo de
articulación. El fonema africado en el español es /ĉ/.
d. Líquidos: éstos presentan un registro intermedio entre vocales y consonantes. Se
dividen en laterales y vibrantes.
- Laterales: tal como lo indica su nombre, el aire sale por uno o ambos
lados de la cavidad oral. El fonema lateral es: /l/.
- Vibrantes: en éstos, la lengua produce una o más vibraciones. Los
fonemas vibrantes son: /r/ y /rr/.

2.1.3. Vibración

Según la participación de las cuerdas vocales, los fonemas pueden dividirse, según
Navarro (1999) y Clemente (2000) en:

a. Sordos: no existe vibración de las cuerdas vocales. Es el caso de: /p/, /t/, /k/,
/ĉ /, /θ/, /f/, /s/ y /x/.
b. Sonoros: existe vibración de las cuerdas vocales. Es el caso de: /b/, /d/, /g/,
/m/, /n/, /l/, /r/, /rr/, /y/ y /ņ/.
19

2.1.4. Acción del velo del paladar

Según este último factor, los fonemas se pueden clasificar en (Navarro, 1999)
(Clemente, 2000):

a. Nasales: el velo del paladar no se eleva, por lo que existe comunicación entre la
cavidad oral y nasal. Son nasales los siguientes fonemas: /m/, /n/ y /ņ/.
b. Orales: el velo del paladar se eleva, impidiendo la comunicación entre la
cavidad oral y nasal. Son orales la mayoría de los fonemas, menos los que se
clasifican como nasales.

3. Adquisición de los fonemas

La mayoría de las teorías del desarrollo fonológico sugieren que la adquisición


fonémica comienza al momento de nacer, durante la etapa prelingüística, y luego continúa
perfeccionándose gradualmente hasta los seis o siete años, cuando el menor domina los
fonemas complejos. A continuación, se presentan diversos estudios sobre el proceso de
adquisición de los fonemas.

Una investigación, realizada por Melgar de González, en el año 1976 en México, en


niños de 3 a 6 años y medio, señala el orden de adquisición de los fonemas y de los grupos
consonánticos, así como también de las combinaciones vocálicas. El orden de adquisición
de los fonemas se muestra en la tabla 1.
20

Tabla 1: Adquisición de fonemas en niños de 3 a 6,6 años

Edad Fonemas Adquiridos

3 a 3.6 años /m/, / ĉ /,/ ņ /, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/

4 a 4.6 años /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ei/

5 a 5.6 años /fl/, /br/, /tl/, /kr/, /gr/, /au/, /io/

6 a 6.6 años /s/, /rr/, /pr/, /gl/, /fr/, /tr/, /eo/

Fuente: Melgar de González, 1976 cit. en Acosta y cols, 1998: 50.

En la Universidad de Concepción, Chile, durante el año 2009, Vivar y León, realizaron


un estudio denominado “Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5,
11 años”, el cual llegó a los siguientes resultados: a los 3 años de edad, se produce la
adquisición del 80% del repertorio fonético. Sin embargo, los menores de 5,11 años aún no
han adquirido todos los fonemas. Por consiguiente, se dedujo que existe un proceso de
adquisición rápido en los tres primeros años (80%), que luego se lentifica y completa en los
tres años siguientes (20%). Es importante señalar que las mayores dificultades de
adquisición se manifestaron en los fonemas consonánticos /s/, /x/ y, sobre todo, en /r/ y /rr/.

En Chile, en el año 2006, las estudiantes de fonoaudiología, Bernal, Gatica y Romero,


en la Universidad de Valparaíso, realizaron un estudio sobre la adquisición de fonemas en
el país, contemplando las comunas de Viña del Mar y Valparaíso. Este estudio estuvo
dirigido por el fonoaudiólogo Guillermo Lavín. A continuación, se presenta la tabla 2,
donde se indican las edades y sus correspondientes adquisiciones fonético-fonológicas.

Tabla 2: Adquisición de Grupos Fonemáticos por Rango de Edad, con un 90% de aciertos.

Edad Fonemas Adquiridos


3 años /m/, /n/, / ņ /, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /x/,
/ĉ/, /l/, /ll/, /ue/, /io/, /-n/, /-l/
4 años /ie/, /ai/, /ei/, /pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /nasal+c/
5 años /r/, /au/, /gl/, /br/, /fr/, /kr/, /gr/, /-r/, /r+k/
6 años /s/, /rr/, /tr/, /dr/-s/, /l+s/, /s+c/
21

Con relación a la tabla 2, se puede decir que a los 3 años de edad se adquieren
completamente los fonemas nasales y oclusivos, además de los fricativos /x/ y /f/, líquidos
/l/ y /y/ y el fonema africado /ĉ/. Luego, a los 4 años de edad, se consolidan los dífonos
vocálicos /ie/, /ai/ y /ei/ y los dífonos consonánticos /pl/, /bl/, /fl/ y /kl/. A los 5 años de
edad, se adquiere el fonema /r/ y los dífonos /au/, /gl/, /br/, /fr/, /kr/ y /gr/. Finalmente, a los
6 años de edad, los fonemas adquiridos son /s/ y /rr/, y los dífonos adquiridos son /tr/ y /dr/.

Por lo tanto, las conclusiones de la investigación fueron las siguientes: el proceso de


adquisición de los fonemas comienza antes de los 3 años, con los fonemas nasales y
oclusivos, y posteriormente, a los 5 años, se adquieren los fonemas más complejos, como
los líquidos y los dífonos consonánticos.

González (2003), indica un proceso de adquisición de fonemas que concuerda con los
estudios propuestos. El autor señala que la articulación de los fonemas suele ser normal a
los 6-7 años. Menciona que alrededor de los 3 años se normalizan las consonantes labiales
/p/, /b/, /m/; luego, entre los 3 años y medio y los 4 años, las linguodentales /d/ y /t/,
alveolar /n/, seguidas de las velares /k/ y /x/. A los 5 años, el fonema labiodental /f/. A los 6
años, se presentan las linguoalveolares /r/, /rr/ y /l/; finalizando con las dentales /s/ y /z/,
entre los 6 y 7 años. Es por esto que, alrededor de los 7 años, el niño debería tener todos los
fonemas adquiridos, normalizando su articulación.

Como se mencionó anteriormente, para que se produzca un fonema de forma adecuada,


y ocurra una adquisición fonémica ajustada a la norma, debe existir indemnidad a nivel de
las bases neuroanatómicas del habla. De no ser así, se producirán diversas patologías, entre
las que se destaca la dislalia, la cual es muy común en niños y niñas.
22

4. Dislalia

Cuando no existe normalización en la articulación, el niño puede presentar el


fenómeno conocido como dislalia. La dislalia es un término creado por Kussmaul y se
define como “la alteración en la articulación de los fonemas aislados, en la sílaba o en la
palabra, no originada por una lesión cerebral” (González, 2003:75). Las características más
comunes sobre la dislalia, consideradas en diversas definiciones son (Corona, 2010:25):

- Problemas de pronunciación de la palabra hablada (articulación).


- Distorsión, sustitución del fonema emitido y omisión de un fonema.
- Indemnidad en el Sistema Nervioso Central (S.N.C.).

Hoy en día, se considera que las dislalias son “alteraciones en la articulación de los
fonemas, que ocasionan una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos
fonemas o grupos de fonemas; ésta puede afectar cualquier consonante o vocal” (Pascual,
1998; cit. en Corona, 2010:35). Por lo tanto, en la dislalia, un fonema se produce de forma
errónea, a pesar de que se percibe y se diferencia de forma normal con otros sonidos. Por
consiguiente, este no aparece en el inventario fonético del niño, ya sea en el lenguaje
espontáneo, en la repetición o en forma aislada. Sin embargo, el nivel fonológico se
presenta indemne; es decir, presenta la representación mental de los fonemas de manera
adecuada (es capaz de diferenciarlo, escribirlo, etc.).

Según González (2003), las dislalias se pueden dividir en orgánicas y funcionales.


Las primeras se dan cuando existen alteraciones orgánicas a nivel faringobucal y de la
audición periférica. Por otro lado, cuando la dislalia está presente a pesar de que se presenta
normalidad anatómica faringobucal y audición periférica adecuada, se habla de dislalia
funcional.
23

4.1. Clasificación de dislalias

Las dislalias se pueden clasificar según el fonema alterado, el tipo de error, la


cantidad de fonemas alterados y la etiología, siendo esta última, desde un punto de vista
médico, la de mayor importancia (González, 2003).

1. Por el tipo de fonema alterado


1.1 Dislalias consonánticas (frecuentes)
1.1.1 Sigmatismo: defecto de la /s/
1.1.2 Gammacismo: defecto de la /g/, /k/
1.1.3 Jotasismo: defecto de la /x/
1.1.4 Lambdacismo: defecto de la /l/
1.1.5 Rotacismo: defecto de la /r/, /rr/
1.1.6 Deltacismo: defecto de la /d/, /t/
1.1.7 Betacismo: defecto de la /p/, /b/
1.2 Dislalias vocálicas (infrecuentes)

2. Por el tipo de error


2.1 Sustituciones (paralalias)
2.2 Omisiones (mogilalias)
2.3 Distorsiones o contaminaciones

3. Por la cantidad de fonemas alterados


3.1 Dislalia única: un solo punto articulatorio afectado
3.2 Dislalia múltiple: varios fonemas y distintos puntos articulatorios afectados.
Esta situación suele deberse a un origen funcional de la dislalia
24

3.3 Dislalia sistematizada: varios fonemas alterados, pero que responden a un


mismo punto de articulación afectado. Esta situación se debe casi siempre a
un origen orgánico de la dislalia.

4. Por su etiología
4.1 Dislalias orgánicas
4.1.1 Dislalias velopalatinas, o palatovelares, o palatolalias o rinolalias
abiertas
4.1.2 Dislalias audiógenas periféricas
4.1.3 Dislalias nasales o rinolalias cerradas
4.1.4 Dislalias linguales orgánicas
4.1.5 Dislalias odontológicas
4.1.6 Dislalias labiales
4.2 Dislalias funcionales
4.2.1 Dislalias psicológicas o emocionales
4.2.2 Dislalias linguales funcionales
4.2.3 Dislalias audiógenas centrales
(González, 2003:78-79)

Las dislalias de mayor aparición son el sigmatismo (67,3%) y el rotacismo (23%).


Las dislalias son más frecuentes en la juventud y en la niñez que en los adultos; en las
fricativas, que en las oclusivas y nasales; en las fricativas posteriores, que en las anteriores.
De igual modo, en la paralalia es más común la sustitución de una oclusiva por otra
oclusiva; lo que ocurre en igual medida en las anteriores y posteriores (Perelló, 1990).

Según Perelló (1990), las dislalias se presentan con más frecuencia en el sexo
masculino (77%). El defecto no tiene relación con el estado social del niño antes de los
cinco años, pero luego, sí. Es decir, no hay más dislalias en las capas sociales bajas que en
25

las altas, pero en las primeras se alargan y persisten. En cambio, las clases sociales altas
presentan más interés por corregirse.

Debido a la presencia de diversas patologías y alteraciones en el habla, entre ellas la


dislalia, es de suma importancia que se realice una pronta y oportuna evaluación en los
niños y niñas con sospecha de alguna de estas, para así poder realizar una intervención
adecuada. Es por esto, que en el siguiente apartado se describirán los diversos test
utilizados para evaluar el repertorio fonético español, existentes en la clínica
fonoaudiológica.

5. Evaluación Repertorio Fonético

La evaluación del repertorio fonético tiene como objetivo conocer los mecanismos
que regulan la correcta articulación de los fonemas. Los errores que se detectan en esta se
caracterizan por ser de tipo fonético-práxico, asociado a errores en praxias bucofonatorias,
a malos hábitos orales y respiratorios, al modo articulatorio de un fonema determinado. Por
otro lado, en la evaluación fonológica se detectan errores asociados a dificultades de la
conciencia fonológica y a la discriminación auditiva (Puyuelo, Ronald & Wiig, 2000).

5.1. Pruebas de articulación

El proceso de evaluación de la articulación consta de dos pasos. En primer lugar, se


debe descartar cualquier alteración del habla causada por malformaciones estructurales y/o
funcionales. Por consiguiente, para realizar una adecuada evaluación, se debe observar
tanto la morfología como la funcionalidad de los órganos fonoarticulatorios. En segundo
lugar, se realiza la evaluación articulatoria mediante test y/o pruebas que indican el
26

inventario fonético del paciente y que permiten determinar sus alteraciones, ya sean
omisión, sustitución y/o distorsión del fonema (González, 2003).

A continuación, se describirán diversas pruebas que evalúan la articulación, tanto de


origen español, estandarizadas al español chileno y de origen chileno.

5.1.1. Examen Logopédico de Articulación revisado (ELA-r)

El ELA-r es un test de origen español, re-editado en el año 1999. Es una prueba de


ejecución verbal que pretende valorar de manera cualitativa el componente fonético-
fonológico del lenguaje expresivo en niños desde los 2 años en tres modalidades: lenguaje
espontáneo, dirigido y repetido. El lenguaje espontáneo se explora a través de
conversaciones con el sujeto sobre temas de su interés; el lenguaje reproductivo, mediante
el registro propuesto; y el lenguaje inducido, por medio de las imágenes indicadas en este
examen. Su aplicación es individual y demora aproximadamente 15 a 25 minutos. El test
está constituido por un examen articulatorio a través del lenguaje dirigido y un registro de
fonética reproductiva. El primero consta de 126 dibujos a color, distribuidos en 42 láminas
(Yuste, Gotor, Seivante, González & Gandarias, 1999).

5.1.2. Análisis del retraso de habla (A.RE.HA)

A.RE.HA es una prueba de origen español. Está dividida en tres partes. La primera se
denomina rastreo y tiene por objetivo determinar el nivel en el que se encuentra el menor
evaluado. En caso de presentar un retraso en esta etapa, se realizará una reevaluación al
terminar con las etapas restantes. La segunda incorpora valoraciones complementarias a
27

través de datos evolutivos que pesquisan aspectos de la articulación, tales como: nivel
cognitivo, praxias, audición y respiración (Aguilar & Serra, 2003).

Finalmente, se efectúa un perfil fonético- fonológico, el cual valora el desempeño de


estos niveles del lenguaje. La evaluación tiene como objetivo detectar la existencia o no de
alguna alteración en el habla de niños y niñas de 3 años a 6 años 11 meses. Está basado en
la denominación de imágenes, evitando la imitación; utilizando sonidos y estructuras
indicadoras del nivel evolutivo (Aguilar & Serra, 2003).

El test se presenta en una lista de 28 imágenes-palabras, donde se analizan aspectos


específicos. Durante la evaluación, junto con mostrar la imagen, se otorgan claves verbales
que ayudan a identificar el estímulo. En caso de que el paciente no lo reconozca, se utiliza
como último recurso la producción imitada (Aguilar & Serra, 2003).

5.1.3. Test de Articulación a la Repetición (T.A.R)

El Test de Articulación a la Repetición (T.A.R) es un test creado en Chile por la


fonoaudióloga Edith Schwalm en 1980. Este test evalúa la articulación de los fonemas a
través de la repetición de palabras. Los fonemas se reúnen según su punto articulatorio y se
evalúan a través de un listado de palabras, dichas una a una por el evaluador y,
posteriormente, repetidas por el paciente. Tales fonemas se encuentran en posición inicial,
medial, final y trabante. A esto, se suma la evaluación de dífonos vocálicos, dífonos
consonánticos, palabras polisilábicas y repetición de oraciones de longitud creciente. De
esta manera, este método no sólo es una herramienta para pesquisar problemas fonéticos,
sino que, además, fonológicos y de memoria auditiva (T.D.A., 2009).
28

5.1.4. Screening Articulatorio Fonológico (S.A.F)

El Screening Articulatorio Fonológico fue creado en Chile en el año 2001 por la


fonoaudióloga Selma Alfaro Young, con el objetivo de detectar fácilmente las dificultades
articulatorias y fonológicas, facilitando así el diagnóstico del trastorno de habla y de
lenguaje en niños. Este instrumento consta de dos subpruebas: articulatoria y fonológica; un
instructivo de aplicación y criterios de análisis de datos; y un protocolo de registro para
cada subprueba (Alfaro, 2001).

La primera subprueba de articulación consta de 33 láminas de los 17 fonemas


consonánticos del español de Chile, los cuales están representados a través de imágenes que
elicitan palabras bisílabas del tipo CV. Estos estímulos están ordenados por su zona
articulatoria de anterior a posterior. Cada fonema se mide dos veces: en sílaba inicial y final
de la palabra; no obstante, el fonema /ņ/ es evaluado sólo una vez en la sílaba final, debido
a su poca frecuencia de aparición en el repertorio fonético del español hablado en Chile. La
segunda subprueba consta de 33 ítemes con sus láminas correspondientes. Estos se agrupan
en cuatro subítemes de acuerdo al tipo de estructura silábica presente en ellos (Alfaro,
2001).

Para la aplicación de cada subprueba, se utiliza la modalidad de nominación


espontánea, que consiste en que el examinador muestre la lámina y realice la pregunta
“¿Qué es?”. Si el niño no identifica la lámina se solicita la respuesta con modalidad
repetición diferida. Las respuestas obtenidas se deben transcribir en el protocolo de registro,
indicando con qué modalidad se respondió. Finalmente, los resultados son contrastados con
lo esperado para la edad del niño, determinando así la presencia o no de un trastorno
articulatorio (Alfaro, 2001).
29

6. Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.)

Durante el año 2013, alumnas de quinto año de la Universidad de Valparaíso de la


Escuela de Fonoaudiología, en conjunto con sus profesoras guías, Alejandra Figueroa y
Lirayén Delgado, determinaron la siguiente problemática: en Chile no existe una prueba
que evalúe específicamente el nivel fonético del lenguaje. Como consecuencia de esto,
decidieron crear la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.), la que evalúa exclusivamente el
nivel fonético del lenguaje.

6.1. Diseño de la P.A.E.

En un principio, se elaboró un criterio de evaluación de los fonemas, esto a base de


recopilación de literatura y juicio de expertos. Dicho criterio se refiere al listado de
fonemas a evaluar y al orden evolutivo que presentan en el español hablado en Chile.
Luego, con los datos recopilados, se creó un listado de palabras que fuesen representativas
para cada fonema y se fijó una ilustración que representara a cada una de ellas. Además,
para la selección de las palabras, se tuvo especial cuidado en que fuesen palabras familiares
y de uso común en el español hablado en Chile (Martínez, Pereira, Rojas, Vergara, 2013).

6.2. Manual de aplicación

La prueba incluye un manual de aplicación (ver ANEXO 1), el cual debe ser leído por
el evaluador, ya que en él se explican las condiciones en las que debe ser aplicada y sus
fundamentos teóricos (Martínez & cols, 2013).
30

6.3. Composición de la prueba

La P.A.E. se compone de una tabla organizada en siete columnas, de las cuales, la


primera posee 17 ítems, que representan los 17 fonemas consonánticos y los vocálicos del
español hablado en Chile. La segunda columna contiene las 2 palabras que evalúan cada
fonema en posición inicial y medial, sumando un total de 39 palabras, además de una
tercera opción para evaluar cada fonema en sílaba directa, en caso de no ser articulado. Las
palabras son administradas de acuerdo al criterio evolutivo de adquisición, comenzando con
aquellas que tienen menor dificultad para ser articuladas, hasta llegar a aquellas que
requieren de mayor precisión y complejidad articulatoria. Las siguientes cuatro columnas
están dedicadas a evaluar la respuesta del niño, la presencia del fonema, la ausencia de éste
y el tipo de error articulatorio. La última columna se destina al registro de palabras que el
menor no responde o desconoce (Martínez & cols, 2013).

Las palabras son representadas a través de imágenes claras y atrayentes para el niño,
que impiden segundas interpretaciones y no representan más de un significado. Estas son
todas a color, incluyéndose dos ilustraciones utilizadas como ejemplo para familiarizar al
niño con el instrumento. La prueba es presentada en formato calendario, donde la cara que
mira al niño contiene la imagen y la otra, que mira al evaluador, incluye el nombre de la
imagen que el niño observa y debe nominar (Martínez & cols, 2013).

6.4. Ventajas de la PAE:

La Prueba de Articulación Eluney es una prueba de corta duración (aproximadamente


diez minutos). Utiliza el canal auditivo mediante repetición y, al utilizar este método de
evaluación, se obtiene una respuesta fonética más pura del habla del niño. Por otra parte,
utiliza apoyo visual a través de imágenes atractivas para el rango etario del evaluado, las
31

cuales mantienen su atención. Además, las palabras que se incluyen en la prueba son
contextualizadas al entorno del sujeto. Por otro lado, presenta un apartado de evaluación de
los órganos fonoarticulatorios, debido a la directa relación de estos con la producción de los
fonemas. También, evalúa fonemas vocálicos en palabras bisílabas, ya que la presencia de
dislalias vocálicas altera la inteligibilidad del habla del niño, afectando su comunicación.
Finalmente, la P.A.E. es aplicable a todo el rango etario establecido, ya que no se
evidenciaron dificultades en ninguna respuesta en el pilotaje (Martínez & cols, 2013).

Como se mencionó con anterioridad, debido a que actualmente no existen instrumentos


que evalúen específicamente la articulación de los fonemas, surge la necesidad de la
creación de la P.A.E. Para que esta pueda ser utilizada por fonoaudiólogos en Chile, debe
cumplir con ciertos requisitos, que se describen a continuación.

7. Requisitos de un Test

Según Puyuelo & cols (2000), un test es adecuado cuando cumple con ciertas
características, dentro las cuales está la validez, confiabilidad y sensibilidad. De no existir
éstos, no es posible basarse en sus resultados, pues no se conoce el grado de error del test.
Por su parte, Hernández, Fernández & Baptista (2010), indican que toda medición o
instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad,
validez y objetividad. A continuación, se definirán y describirán la confiabilidad y validez,
que son las que competen a este estudio:
32

7.1. Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición es el grado en que su aplicación


repetida a un mismo individuo u objeto produce resultados iguales (consistentes y
coherentes) (Hernández & cols, 2010).

Existen diversas técnicas para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.


Todas estas ocupan procedimientos y fórmulas que producen un coeficiente de fiabilidad.
La mayor parte de éstos pueden variar entre cero y uno; donde un coeficiente cero significa
nula confiabilidad y un coeficiente uno, un máximo de confiabilidad (fiabilidad total).
Cuando el coeficiente se acerca más a cero, existe mayor error en la medición.

Podemos decir – de manera más o menos general – que si obtengo 0.25 en


la correlación o coeficiente, esto indica baja confiabilidad; si el resultado es 0.50, la
fiabilidad es media o regular. En cambio, si supera el 0.75 es aceptable y si es
mayor a 0.90 es elevada, para tomar muy en cuenta (Hernández & cols, 2010: 302)

De igual modo, Anastasi (1998) afirma que los valores de correlación esperados están
entre 0,80 y 0,90. Además, la confiabilidad también puede expresarse en términos del error
estándar de medición (E.E.M.), que se utiliza para la interpretación de los resultados
individuales y se calcula a partir del coeficiente de confiabilidad de la prueba (cit en
Astudillo, Herrera, Lucero, Polanco, Quezada, 2005).

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un


coeficiente son: medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest), método de formas
alternativas o paralelas, método de mitades partidas (Split-halves) y medidas de
consistencia interna, dentro de las cuales se encuentra el coeficiente alfa de Cronbach.
33

7.2. Validez

La validez se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la variable que


pretende medir y no otra. La validez es una característica compleja que debe alcanzarse en
todo instrumento de medición que se aplica (Hernández & cols, 2010).

De la validez pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Gronlund, 1990; Streiner y


Norman, 2008; Wiersma y Jurs, 2008 y Babbie, 2009: 1, cit en Hernández & cols, 2010):
relacionada con el contenido, relacionada con el criterio y relacionada con el constructo.

7.2.1. Validez de contenido

La validez de contenido hace referencia al grado en que un instrumento refleja un


dominio específico de contenido de lo que se mide, es decir, el grado en que la medición
representa al concepto o variable medida (Bohrnstedt, 1976, cit en Hernández & cols,
2010). Un instrumento de medición requiere tener representados a todos o a la mayoría de
los componentes del dominio de contenido de las variables a medir.

Esta validez permite saber si la prueba cubre una muestra representativa de


las habilidades y los conocimientos especificados, y si el desempeño de esta, está
libre de la influencia de variables irrelevantes. La validación de contenido es
apropiada sobre todo para los instrumentos referidos al dominio (Anastasi, 1998, cit
en Astudillo & cols, 2005: 17).

Este dominio se define o establece generalmente por la literatura (teoría y estudios


antecedentes). Si las fuentes previas fueran escasas, el investigador debe adentrarse en el
problema de investigación y sugerir cómo puede estar constituido tal dominio. La pregunta
34

que se responde con la validez de contenido es: ¿el instrumento mide adecuadamente las
principales dimensiones de la variable en cuestión? (Hernández & cols, 2010).

Para calcular la validez de contenido, primero, se necesita revisar cómo fue medida la
variable por otros investigadores. Luego, en base a ésta, crear un universo de ítems o
reactivos posibles para medir la variable y sus dimensiones. Posteriormente, se consulta a
investigadores familiarizados con la variable para saber si el universo es verdaderamente
exhaustivo. Esto se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide
la variable en cuestión según expertos en el tema (Hernández & cols, 2010).

7.2.2. Validez de criterio

La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición al comparar


sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Este es un
estándar con el que se juzga la validez de un instrumento (Wiersma y Jurs, 2008, cit en
Hermández & cols, 2010). Mientras más se relacionen los resultados del instrumento de
medición con el criterio, la validez de criterio será mayor.

El principio que se aplica es que, si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo


concepto o variable, deben arrojar resultados similares. En 1998, Anastasi (cit en Astudillo
& Cols, 2005) señala que este criterio indica la efectividad de la prueba para predecir el
desempeño del individuo en ciertas actividades. La pregunta que se responde con la validez
de criterio es: ¿en qué grado el instrumento, comparado con otros criterios externos, mide
lo mismo? o ¿qué tan cercanamente las puntuaciones del instrumento se relacionan con
otro(s) resultado(s) sobre el mismo concepto? (Hernández & cols, 2010).
35

Para calcularla, se correlaciona la medición con el criterio externo (puntuaciones del


instrumento frente a las puntuaciones en el criterio) y este coeficiente se toma como
coeficiente de validez (Bohrnstedt, 1976, cit en Hernández & cols, 2010).

7.2.3. Validez de Constructo

La validez de constructo se obtiene cuando una medición se correlaciona de manera


consistente con otras y se relacionan con los conceptos que se están midiendo. Este tipo de
validez está relacionado con la teoría, que clarifica los conceptos a estudiar. La validación
de constructo se centra en la elaboración de hipótesis, las cuales pueden ser comprobadas o
refutadas (Astudillo & cols, 2005).

La validez de constructo se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y


mide un concepto teórico (Grinnell, William y Unrau, 2009, cit en Hermández & cols,
2010). A esta validez le concierne, específicamente, el significado del instrumento, es decir,
qué está midiendo y cómo opera para medirlo. Está constituido por la evidencia que da
soporte a la interpretación del sentido que poseen las puntuaciones del instrumento
(Messick, 1995, cit en Hermández & cols, 2010).

La validez de constructo incluye tres etapas (Carmines y Zeller, 1991, cit en Hermández
& cols, 2010):

a. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base de la


revisión de la literatura).

b. Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.

c. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la


validez de constructo de una medición en particular
36

El proceso de validación de constructo se vincula con la teoría. Debe existir un marco


teórico que otorgue soporte a la variable en relación con otras variables. Mientras más
elaborada y comprobada la teoría, la validación de constructo indicará mayor validez
general de un instrumento de medición. Existe mayor confianza en la validez de constructo
de una medición, si sus resultados se correlacionan significativamente con un mayor
número de mediciones de variables que están presuntamente relacionadas (Hernández &
cols, 2010).

Las preguntas que se responden con la validez de constructo son: ¿el concepto teórico
está realmente reflejado en el instrumento?, ¿qué significan las puntuaciones del
instrumento?, ¿el instrumento mide el constructo y sus dimensiones?, ¿por qué sí o por qué
no?, ¿cómo opera el instrumento? (Hernández & cols, 2010).

Para calcular esta validez, se realizan procedimientos de análisis estadístico


multivariado. Este análisis se refiere a un conjunto de métodos, los que pueden analizar
simultáneamente la relación existente entre variables correlacionadas. Kendell (1980)
define análisis multivariado como la rama del análisis estadístico que concierne a las
relaciones de conjuntos de variables dependientes (Hernández & cols, 2010).

7.3. Validez total

Esta se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Al existir mayor
evidencia de validez de contenido, criterio y constructo en un instrumento de evaluación,
éste se acercará más a representar la(s) variable(s) que pretende medir. En conclusión, la
validez de un instrumento se otorga cuando se tienen los tres tipos de validez antes
señalados (Hernández & cols, 2010).
37

7.4. Relación entre confiabilidad y validez

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido. Es


por esto que se requiere que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido
(Hernández & cols, 2010). Debido a lo anterior, es que este estudio pretende determinar la
validez y confiabilidad de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E), para que de este modo
se convierta en un instrumento de evaluación que pueda ser utilizado por los profesionales
Fonoaudiólogos chilenos.

En síntesis, para que la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) sea válida, es necesario
que cumpla con ciertos requisitos, que son la validez de contenido, constructo y criterio,
además de confiabilidad. De no existir estos, no existiría la evidencia para mostrar que la
prueba mide realmente la articulación de los fonemas, es decir, el nivel fonético. Por lo
tanto, para que sea un instrumento de aplicación clínica debe contener validez total.
38

II. METODOLOGÍA

En el presente capítulo, se expone el marco metodológico de la investigación


“Validación de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11 años en
establecimientos educacionales de las comunas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso”.
Para ello, se presentan el problema y los objetivos, el diseño del estudio, la descripción del
universo y la muestra estudiada para determinar la validez de la P.A.E. Además, se describe
los procedimientos para determinar la validez de contenido, constructo, criterio y la
confiabilidad.

1. Planteamiento del problema

Durante el año 2013, debido a la necesidad actual de que exista en Chile un test
validado que evalúe específicamente el nivel fonético del habla, una investigación de la
Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso tuvo como objetivo crear una
pauta de evaluación. Dicha pauta se denomina Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.), la
cual evalúa exclusivamente el nivel fonético y está dirigida a niños de 3 años a 5 años 11
meses. Es así como, a partir del año 2014, se inició la segunda etapa de este proyecto, el
cual se denomina “Validación de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a
5,11 años en establecimientos educacionales de las comunas de Viña del Mar, Concón y
Valparaíso”. De este modo, se dio continuidad a un proyecto que será un aporte a las
herramientas de evaluación empleadas en la clínica fonoaudiológica.
39

1.1. Pregunta(s) de investigación

¿Qué tipo de validez tiene la P.A.E. para evaluar la articulación en niños y niñas de 3 a
5 años 11 meses, que asistan a establecimientos educacionales de las comunas de Viña del
Mar, Concón y Valparaíso?

1.2. Objetivo del estudio

Tomando en cuenta la necesidad de que exista un test válido que mida exclusivamente
el nivel fonético, se decidió continuar con el proyecto de seminario de tesis de la Escuela de
Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso del año 2013, denominado “Prueba de
Articulación Eluney (P.A.E.)” (Martínez & cols, 2013). De este modo, se inició una
segunda etapa, cuyo objetivo es validar la Prueba de Articulación Eluney en niños de 3 a
5,11 años, en establecimientos educacionales de las comunas de Viña del Mar, Concón y
Valparaíso.

1.3. Justificación

Actualmente en Chile, no existen instrumentos válidos y confiables que evalúen


específicamente el nivel fonético del habla, o bien éstos se encuentran desactualizados. El
instrumento más utilizado en la clínica fonoaudiológica para evaluar este nivel es el Test de
Articulación a la Repetición (T.A.R.). A pesar de que ha sido aplicado durante
aproximadamente 34 años, no ha sido validado en Chile y no evalúa exclusivamente el
nivel fonético, incorporando también el nivel fonológico y la memoria auditiva. Por esta
razón, surgió la necesidad de crear un test válido y confiable que evalúe específicamente el
nivel fonético. Mediante esta investigación, se pretendió convertir la Prueba de
40

Articulación Eluney en una herramienta de uso masivo para la comunidad de


fonoaudiólogos, permitiendo así su incorporación a la batería de evaluación formal del
lenguaje.

1.4. Viabilidad del estudio

La presente investigación fue viable debido a que se dispuso de los recursos necesarios
para llevarla a cabo, tanto en materiales de evaluación, espacios y recursos humanos. En
primer lugar, se contó con el Test de Articulación a la Repetición para poder validar por
criterio la P.A.E. Se obtuvo la autorización de los directivos de las instituciones
educacionales, ya sean colegios, escuelas y jardines infantiles donde se realizó el estudio,
quienes facilitaron salas y mobiliario adecuados para las evaluaciones. En cada
establecimiento, se dispuso del uso de salas, mesas y sillas, para así poder realizar la
investigación sin inconvenientes. De igual forma, los padres o tutores de los niños y niñas
que conformaron la muestra, otorgaron su consentimiento para que los participantes
pudieran ser evaluados. También, se contó con un grupo de expertos en el área de lenguaje
y habla infantil para realizar la validez de contenido de la P.A.E.

1.5. Deficiencias en el conocimiento del problema

La evaluación del repertorio fonético, que pretende conocer los mecanismos que
regulan la correcta articulación de los fonemas, se divide en dos partes: evaluar
anatomofisiológicamente los órganos fonoarticulatorios (OFAS) y, luego, realizar la
evaluación articulatoria propiamente tal. Para lo anterior, existen métodos basados en
medidas estandarizadas y no estandarizadas. Para realizar la evaluación articulatoria,
existen pruebas creadas en España y Chile, tales como: Examen logopédico de articulación
revisado (ELA-r), que evalúa nivel fonético-fonológico; Análisis del Retraso del Habla
41

(A.R.E.HA), que también evalúa el nivel fonético-fonológico; Test de Articulación a la


Repetición (T.A.R.), creado en Chile y que evalúa fonética, fonología y memoria auditiva;
Screening Articulatorio Fonológico (S.A.F), creado en Chile, que detecta dificultades
articulatorias y fonológicas.

Los test más utilizados actualmente en la clínica fonoaudiológica en Chile son el Test
de Articulación a la Repetición (T.A.R.) y el Screening Articulatorio Fonológico (S.A.F.),
siendo más habitual el primero. Ambos evalúan el nivel fonético-fonológico del lenguaje,
pero no se encuentran validados.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Determinar la validez de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.), aplicándola a


niños y niñas de 3 a 5 años 11 meses, que asistan a establecimientos educacionales de las
comunas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso.

2.2. Objetivos específicos

- Determinar la validez de contenido de la Prueba de Articulación Eluney.


- Determinar la validez de criterio de la Prueba de Articulación Eluney.
- Determinar la validez de constructo de la Prueba de Articulación Eluney.
- Determinar la confiabilidad de la Prueba de Articulación Eluney.
42

3. Tipo de estudio

3.1. Enfoque

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, es decir, “usa la recolección


de datos para probar hipótesis o problemas, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Hernández &
cols, 2010:4). Es por esta razón, que la presente investigación pretendió determinar la
validez de la Prueba de Articulación Eluney (PAE) mediante este enfoque, ya que la
problemática se planteó a raíz de los cálculos estadísticos que se realizaron con los datos
numéricos de las variables obtenidas de los resultados de la aplicación de los test.

3.2. Alcance

El alcance de este estudio es correlacional, ya que se asoció variables mediante un


patrón predecible para un grupo o población. Este tipo de alcance mide cada variable,
presuntamente relacionada, y después mide y analiza la correlación (Hernández & cols.,
2010:81). En otras palabras, se pretendió determinar la validez de criterio a través de la
correlación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la P.A.E. y los datos
obtenidos a partir de la aplicación del T.A.R. La validez de constructo se determinó a través
de un análisis estadístico multivariado factorial de los datos obtenidos en esta prueba. Por
otro lado, para la validez de contenido, se correlacionaron con los resultados obtenidos de
las pautas contestadas por los expertos en el área. Finalmente, se aplicó método test-retest
para verificar la confiabilidad.
43

3.3. Diseño

El diseño es no experimental, pues no se manipularon las variables y sólo se observaron


los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos (Hernández & cols., 2010).
En este estudio, sólo se observaron las respuestas de los participantes en las distintas
evaluaciones, para luego ser colocadas en un protocolo. Todo lo anterior fue realizado sin la
manipulación de variables independientes.

Finalmente, este estudio es de tipo transversal, ya que la recopilación de datos se realizó


en un momento acotado (Hernández & cols., 2010). En el caso de esta investigación, los
datos fueron recopilados entre los meses de agosto y octubre del año 2014.

4. Población de niños y niñas

La población corresponde a niños y niñas de 3 a 5,11 años de edad, que se encontraban


cursando nivel medio mayor, nivel de transición I y nivel de transición II, según los
criterios establecidos por la Ley General de Educación (2009) del Ministerio de Educación
de Chile, en establecimientos educacionales de las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y
Concón.

4.1. Muestra de niños y niñas

La muestra estuvo constituida por niños y niñas de 3 a 5,11 años de edad, que se
encontraban cursando nivel medio mayor, nivel de transición I y nivel de transición II, y
que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión.
44

4.1.1. Tipo de muestreo

Esta muestra fue de tipo no probabilístico – de participantes voluntarios. Esto quiere


decir que los individuos accedieron voluntariamente a participar en la investigación o
respondieron activamente a una invitación (Hernández & cols, 2010). Los niños y niñas
participaron de la investigación luego de que los padres o tutores firmaron el
consentimiento informado.

4.1.2. Tamaño de la muestra de niños y niñas

La muestra estuvo constituida por 119 niños y niñas que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión señalados a continuación.

4.1.3. Criterios de selección de la muestra de niños y niñas

a. Criterios de inclusión
- Edad entre 3 y 5,11 años.
- Matrículas en establecimientos educacionales regulares de las comunas de Viña del
Mar, Concón y Valparaíso.
- Desarrollo normal del lenguaje y habla.
- Audición aparentemente normal
- Hijos(as) de padres chilenos.
- Lengua materna español utilizado en Chile.

b. Criterios de exclusión
- Edad mayor o menor al rango etario establecido.
45

- Matrículas en establecimientos educacionales de otras comunas.


- No escolarizados.
- Trastorno del lenguaje.
- Hijos(as) de padres extranjeros.
- Lengua materna diferente al español utilizado en Chile.
- Matrículas en establecimientos educacionales regidos bajo los decretos 170/09,
1300/02, 815/90, 87/90, 86/90.
- Sospecha de pérdida auditiva.
- Terapia fonoaudiológica previa y/o actual.
- Tratamiento neurológico previo y/o actual.
- Expuestos a ambientes bilingües

5. Muestra de profesionales

La muestra estuvo constituida por profesionales con experiencia en el área de


lenguaje y/o habla infantil.

5.1. Tipo de muestreo

Esta muestra fue de tipo no probabilístico – de expertos, pues para la validez de


contenido se necesitaron opiniones de participantes competentes en el tema.

5.2. Tamaño de la muestra de profesionales

La muestra estuvo constituida por 5 profesionales que cumplían con los criterios de
inclusión y exclusión, que serán mencionados a continuación.
46

5.3. Criterios de selección de la muestra de profesionales

a. Criterios de inclusión
- Profesional fonoaudiólogo con un mínimo de 10 años de experiencia en el área de
lenguaje y/o habla infantil.

b. Criterios de exclusión
- Profesional fonoaudiólogo con experiencia menor a 10 años en el área de lenguaje
y/o habla infantil.

6. Operacionalización de variables

Dimensión: ARTICULACIÓN

Indicador Definición conceptual: Operacionalización

Fonema Los sonidos del habla, conocidos como Presente (1)


fonemas, pueden dividirse según varios Ausente (0)
factores: según el punto de articulación
(P), el modo de articulación(M), la
participación de las cuerdas vocales
(CV)y la acción del velo del paladar
(VP) (Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/p/ P: Bilabial Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sordo
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/b/ P: Bilabial Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Oral
47

(Martínez, 1994; Navarro, 1999;


Clemente, 2000).

/m/ P: Bilabial Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Nasal
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/f/ P: Labiodental Presente (1)


M: Fricativo Ausente (0)
CV: Sordo
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/t/ P: Dental Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sordo
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/d/ P: Dental Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/s/ P: Alveolar Presente (1)


M: Fricativo Ausente (0)
CV: Sordo
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/n/ P: Alveolar Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Nasal
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/l/ P: Alveolar Presente (1)


M: Líquido Lateral Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Oral
48

(Martínez, 1994; Navarro, 1999;


Clemente, 2000).

/r/ P: Alveolar Presente (1)


M: Líquido Vibrante Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/rr/ P: Alveolar Presente (1)


M: Líquido Vibrante Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/y/ P: Palatal Presente (1)


M: Fricativo Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/ĉ/ P: Palatal Presente (1)


M: Africado Ausente (0)
CV: Sordo
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/ņ/ P: Palatal Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Nasal
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/k/ P: Velar Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sordo
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

/g/ P: Velar Presente (1)


M: Oclusivo Ausente (0)
CV: Sonoro
VP: Oral
49

(Martínez, 1994; Navarro, 1999;


Clemente, 2000).

/x/ P: Velar Presente (1)


M: Fricativa Ausente (0)
CV: Sordo
VP: Oral
(Martínez, 1994; Navarro, 1999;
Clemente, 2000).

Dimensión: PALABRA PERTENECIENTE AL LÉXICO CERCANO AL NIÑO

Indicador Definición conceptual: Operacionalización

Palabra “El juicio de expertos señaló que la SI (1)


evaluación de éstos debe ser en distintas NO (0)
posiciones dentro de una palabra. Por
ende, las palabras a utilizar deben ser de
uso común y contextualizadas al entorno
del niño” (Martínez & Cols, 2013:70)

Mano SI (1)
NO (0)

Limón SI (1)
NO (0)

Nariz SI (1)
NO (0)

Lana SI (1)
NO (0)

Uña SI (1)
NO (0)

Piña SI (1)
NO (0)

Pelo SI (1)
NO (0)

Papa SI (1)
NO (0)

Torta SI (1)
NO (0)
50

Lentes SI (1)
NO (0)

Cola SI (1)
NO (0)

Boca SI (1)
NO (0)

Vaso SI (1)
NO (0)

Lobo SI (1)
NO (0)

Ducha SI (1)
NO (0)

Dedo SI (1)
NO (0)

Gota SI (1)
NO (0)

Mago SI (1)
NO (0)

Falda SI (1)
NO (0)

Café SI (1)
NO (0)

Jabón SI (1)
NO (0)

Caja SI (1)
NO (0)

Chala SI (1)
NO (0)

Leche SI (1)
NO (0)

Lápiz SI (1)
NO (0)

Pala SI (1)
NO (0)
51

Llave SI (1)
NO (0)

Pollo SI (1)
NO (0)

Aro SI (1)
NO (0)

Cara SI (1)
NO (0)

Sol SI (1)
NO (0)

Oso SI (1)
NO (0)

Radio SI (1)
NO (0)

Carro SI (1)
NO (0)

Ala SI (1)
NO (0)

Tele SI (1)
NO (0)

Misil SI (1)
NO (0)

Ojo SI (1)
NO (0)

Pudú SI (1)
NO (0)
52

Dimensión: GRAFICACIÓN CLARA DE LA PALABRA

Indicador Definición conceptual: Operacionalización

Dibujo “Los resultados obtenidos de las SI (1)


entrevistas a profesionales y del juicio de NO (0)
expertos concuerdan en que la
utilización de imágenes a color es
adecuada para la evaluación fonética a
través de una prueba estructurada”
(Martinez & cols, 2013:71)

SI (1)
NO (0)

Mano

SI (1)
NO (0)

Limón

SI (1)
NO (0)

Nariz

SI (1)
NO (0)

Lana

SI (1)
NO (0)

Uña

SI (1)
NO (0)

Piña

SI (1)
NO (0)

Pelo
53

SI (1)
NO (0)

Papa

SI (1)
NO (0)

Torta

SI (1)
NO (0)
Lentes

SI (1)
NO (0)

Cola

SI (1)
NO (0)
Boca

SI (1)
NO (0)

Vaso

SI (1)
NO (0)

Lobo

SI (1)
NO (0)

Ducha

SI (1)
NO (0)

Dedo

SI (1)
NO (0)

Gota
54

SI (1)
NO (0)

Mago

SI (1)
NO (0)

Falda

SI (1)
NO (0)

Café

SI (1)
NO (0)

Jabón

SI (1)
NO (0)

Caja

SI (1)
NO (0)
Chala

SI (1)
NO (0)

Leche

SI (1)
NO (0)

Lápiz

SI (1)
NO (0)

Pala

SI (1)
NO (0)

Llave
55

SI (1)
NO (0)

Pollo

SI (1)
NO (0)

Aro

SI (1)
NO (0)

Cara

SI (1)
NO (0)

Sol

SI (1)
NO (0)

Oso

SI (1)
NO (0)

Radio

SI (1)
NO (0)

Carro

SI (1)
NO (0)
Ala

SI (1)
NO (0)
Tele

SI (1)
NO (0)

Misil
56

SI (1)
NO (0)
Ojo

SI (1)
NO (0)

Pudú

Dimensión: TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRUEBA

Indicador Definición conceptual: Operacionalización

Tiempo “Es una prueba de corta duración, ya que el tiempo Aprobado (1)
de aplicación, considerando evaluación de órganos Desaprobado (0)
fono-articulatorios y fonemas, es de
aproximadamente 10 minutos” (Martínez & cols,
2013: 72).

Dimensión: REGISTRO DE RESPUESTAS

Indicador Definición conceptual: Operacionalización

Protocolo Es relevante realizar la evaluación del fonema a través Aprobado (1)


de sílaba directa, lo cual serviría para corroborar la Desaprobado (0)
presencia o ausencia de una dislalia. Por otro lado, se
incorpora un apartado de evaluación de órganos
fonoarticulatorios por la directa relación de éstos con la
producción de los fonemas (Martínez & cols, 2013).

Evaluación de todos los Aprobado (1)


OFAS y fonemas Desaprobado (0)
participantes en la
articulación

Incluye todas las Aprobado (1)


condiciones de los Desaprobado (0)
OFAS y los resultados
de los fonemas posibles

Formato claro Aprobado (1)


Desaprobado (0)
57

Dimensión: SUSTENTO TEÓRICO

Indicador Definición conceptual: Operacionalización

Manual “Para iniciar el proceso de evaluación es necesario que el Aprobado (1)


examinador esté previamente familiarizado con la prueba, es Desaprobado (0)
decir, que conozca sus características, modalidad de aplicación
y registro, análisis e interpretación de resultados. Para ello
debe leer atentamente y aplicar todas las sugerencias
explicadas en el presente manual” (Martínez & cols,
2013:116)

Base teórica Aprobado (1)


pertinente al Desaprobado (0)
instrumento

Información Aprobado (1)


presentada es Desaprobado (0)
coherente con el
instrumento

Bibliografía Aprobado (1)


pertinente Desaprobado (0)

Dimensión: INSTRUCCIONES

Indicador Definición conceptual: Operacionalización

Manual “Para iniciar el proceso de evaluación es necesario que Aprobado (1)


el examinador esté previamente familiarizado con la Desaprobado (0)
prueba, es decir, que conozca sus características,
modalidad de aplicación y registro, análisis e
interpretación de resultados. Para ello debe leer
atentamente y aplicar todas las sugerencias explicadas
en el presente manual” (Martínez & cols, 2013:116)

Instrucciones claras Aprobado (1)


Desaprobado (0)

Explicación de la prueba Aprobado (1)


en su totalidad Desaprobado (0)

Permite entender en Aprobado (1)


profundidad la aplicación Desaprobado (0)
total de la prueba
58

7. Instrumentos

Para el proceso de selección de la muestra, se aplicó un cuestionario a los apoderados


(ver ANEXO 2) y otra a las educadoras de párvulos (ver ANEXO 3). Además, se aplicaron
las pruebas establecidas en el decreto 1300/02 del Ministerio de Educación de Chile,
TEPROSIF-R (Pavez, Maggiolo y Coloma, 2009), TECAL (Pavez, 2008) y STSG (Pavez,
2010), como también el TAR (Schwalm, 1980), con el fin de objetivar la normalidad del
lenguaje de los/las niños/as.

A continuación, se describirán los instrumentos utilizados para la selección de la


muestra:

- TECAL (ver ANEXO 4): El test de Comprensión Auditiva del Lenguaje de E.


Carrow, creado por Elizabeth Carrow en 1973 y adaptado por María Mercedes
Pavez en 2004, es un instrumento diseñado para evaluar la comprensión del
lenguaje en niños de 3 años a 6 años 11 meses. Consta de 101 ítems, 41 de
vocabulario, 48 de morfología y 12 de sintaxis. Comprende, además, 4 ítems
iniciales que sirven de ejemplo, destinados a ejercitar al niño en la tarea que debe
realizar. El menor debe elegir la imagen solicitada por el evaluador entre 3 opciones
(Pavez, 2008).

- TEPROSIF-R (ver ANEXO 5): El Test para Evaluar Procesos de Simplificación


Fonológica Revisado, creado por María Mercedes Pavez y Mariangela Maggiolo en
el año 2000, y revisado en el año 2009, busca identificar los procesos con los que
niños de 3 a 6 años simplifican la producción fonológica de sus palabras y entregar
normas para establecer si la cantidad de procesos que presentan corresponde a lo
esperado para su edad (Pavez, Maggiolo& Coloma, 2009).
59

- STSG (ver ANEXO 6): El Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto,


creado por Allen Toronto en 1973 y adaptado por María Mercedes Pavez en 1980,
es una prueba destinada a evaluar el desarrollo gramatical en niños de 3 a 6 años 11
meses. Consta de una subprueba comprensiva o receptiva (R) y de una subprueba
expresiva (E) con 23 ítems cada una. En la subprueba receptiva, el menor debe
elegir entre 4 opciones, las imágenes correspondientes a dos estímulos solicitados
por el evaluador; y en la subprueba expresiva, el examinador emite las dos
oraciones y, posteriormente, el niño debe reproducir la oración correspondiente a la
imagen solicitada (Pavez, 2010).

- T.A.R. (ver ANEXO 7): El Test de Articulación a la Repetición, creado por Edith
Schwalm en 1980, es un instrumento para el español chileno. Este test evalúa la
articulación de los fonemas a través de la repetición de palabras. Los fonemas se
reúnen según su punto articulatorio y se evalúan a través de un listado de palabras,
dichas una a una por el evaluador y, posteriormente, repetidas por el niño. Tales
fonemas se encuentran en posición inicial, medial, final y trabante (cuando
corresponde). A esto, se suma la evaluación de dífonos vocálicos, dífonos
consonánticos, palabras polisilábicas y repetición de oraciones de longitud
creciente. De esta manera, este método no sólo es un instrumento para pesquisar
problemas fonéticos, sino que, además, fonológicos y de memoria secuencial
auditiva.

Una vez completado el proceso de selección, se aplicó la P.A.E a los 119 niños. Cabe
mencionar que el TAR, además de ser un instrumento de selección de muestra, fue un
instrumento de investigación, debido a que se utilizó para establecer la validez de criterio.
Por último, para realizar la validez de contenido, se aplicó un cuestionario a cinco
profesionales expertos en el área de lenguaje y/o habla infantil.
60

A continuación, se describen los instrumentos aplicados para la investigación:

- T.A.R.
- P.A.E: La prueba de articulación Eluney fue creada por tesistas de la Escuela de
Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. Esta prueba se compone de 6
columnas, de las cuales la primera posee 17 ítems, que representan los 17 fonemas
consonánticos del español hablado en Chile. Cada ítem está compuesto por dos
palabras, que evalúan el fonema en posición inicial, medial y/o final, sumando un
total de 34 palabras. Las palabras son administradas de acuerdo al criterio evolutivo,
comenzando con aquellas que tienen menor dificultad para ser articuladas, hasta
llegar a aquellas que requieren de mayor precisión y complejidad articulatoria. Las
siguientes cuatro columnas están dedicadas a evaluar la respuesta del niño, la
presencia del fonema, la ausencia de éste y el tipo de error articulatorio, y la última
columna, se destina al registro de palabras que el menor no responde o desconoce.
- Cuestionario para Profesionales Expertos (ver ANEXO 8): este es un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas. El profesional debe “aprobar” o “desaprobar”
los criterios considerados en cada ítem. Primero, se obtendrá 1 punto por cada
aprobación y 0 por cada desaprobación en los siguientes ítems: “palabra
perteneciente al léxico cercano al niño” y “graficación clara de la palabra”. Cada
ítem tiene un puntaje ideal de 39 puntos, equivalentes a un 100% de aprobación.
Luego, el ítem “tiempo de duración de la prueba”, deberá ser aprobado o
desaprobado. Por último, el experto deberá aprobar o desaprobar, en base a tres
preguntas, los criterios: “protocolo de evaluación de OFAS y fonemas” y “manual
de aplicación”, cuyo 100% será equivalente a las tres preguntas aprobadas.

8. Técnicas de obtención de la información

La obtención de la información se realizó mediante entrevista personal con el niño o


la niña; es decir, en la sala sólo se encontraba el evaluador con el evaluado cara a cara. El
61

evaluador realizó preguntas al paciente y anotó las respuestas dadas. A continuación, se


explicará la forma en que se realizó la evaluación con la P.A.E.

La prueba se aplicó de forma individual, en condiciones ambientales adecuadas,


constatando que el niño estuviera cómodo y respondiendo de manera correcta. El evaluador
se sentó frente al niño. La prueba se situó entre los dos, procurando que las imágenes
quedaran mirando hacia el evaluado. Cuando el examinador emitía la palabra, debía
procurar decirla detrás del formato calendario, tapándose la boca con éste o con la mano,
para evitar que el niño copiara el modelo articulatorio de la palabra.

Para la validez de contenido, la información también se obtuvo mediante entrevista


personal con los profesionales expertos en el área de lenguaje y/o habla infantil, es decir, en
la sala sólo se encontraban el evaluador con el evaluado, en este caso, el experto. El
evaluador realizó preguntas al profesional experto y anotó las respuestas dadas. Las
preguntas estaban hechas en base a un cuestionario pre-elaborado.

9. Procedimientos

9.1. Procedimientos de selección de muestra.

Con respecto a la muestra de niños y niñas, en primer lugar, se realizaron entrevistas


con los directores de diversas instituciones educacionales, en las que se les explicó,
oralmente y mediante una carta, en qué consistía la investigación, señalando, además, que
el estudio está acreditado por el comité de bioética de la Universidad de Valparaíso. Luego,
se les entregó un consentimiento informado a los directores que desearon participar en este
estudio (ver ANEXO 9). Aquellos directores que autorizaron realizar la investigación,
debieron firmar e indicar tanto datos personales como del establecimiento, en el documento
de autorización de directores (ver ANEXO 10).
62

Posteriormente, al recibir la autorización del comité de bioética de la Universidad de


Valparaíso, en los establecimientos educacionales que decidieron participar, se coordinaron
reuniones con los apoderados de los potenciales niños y niñas a evaluar, en las que se les
explicó en qué consistía la investigación. Después, se les entregó un consentimiento
informado (ver ANEXO 11), en el que se expuso por escrito lo que implicaba la
participación de su pupilo en el estudio, y una ficha de consentimiento informado (ver
ANEXO 12), que tuvo que firmar y entregar a las investigadoras, en el caso de autorizar la
participación de su hijo. Ambos documentos están acreditados por el comité de bioética de
la Universidad de Valparaíso.

Para continuar con el proceso de selección de los sujetos, se distribuyeron dos tipos de
cuestionarios, uno para educadoras de párvulos (ver ANEXO 3) y otro para apoderados (ver
ANEXO 2). Los cuestionarios fueron entregados con la finalidad de seleccionar a los niños
y niñas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, para así realizar un primer filtro
a la obtención de la muestra. Posteriormente, se aplicaron las pruebas establecidas en el
decreto 1300/02: TEPROSIF-R (Pavez, Maggiolo y Coloma, 2009); TECAL (Pavez, 2008)
y STSG (Pavez, 2010), además del T.A.R. (Schwalm, 1980). Estas pruebas se aplicaron de
manera individual, a cada menor, en dos sesiones que duraron un tiempo aproximado de
30-45 minutos, con el fin de objetivar la normalidad del lenguaje en ellos.

Una vez completado el proceso de selección, en los meses de septiembre y octubre del
año 2014, se aplicó la P.A.E a los 119 niños y niñas. La prueba se inició con las siguientes
instrucciones: “Mira, te voy a mostrar unos dibujos y tú debes repetir su nombre. Vamos a
ver si entendiste”. Luego, se les mostraron las láminas de los ejemplos n°1 y n°2, para que
se familiarizaran con la prueba, y el examinador emitió la palabra correspondiente. Si el
niño lograba comprender las instrucciones y repetía el nombre de las imágenes presentadas,
se comenzaba con la evaluación. Si el niño no lograba comprender las instrucciones, y no
repetía el nombre de las imágenes de los ejemplos, no se podía continuar con la aplicación
del test. Si durante el transcurso de la prueba, el niño no articulaba el fonema evaluado en
63

ninguno de los dos estímulos presentados, se debía corroborar la ausencia de éste a través
de la repetición de sílabas de tipo consonante-vocal. Por último, las respuestas fueron
anotadas en el protocolo de respuesta (ver ANEXO 13) en la columna que lleva el mismo
nombre, consignando si el fonema estuvo presente-ausente, el tipo de error o si no
responde.

Al finalizar el proceso de evaluación y de aplicación de la P.A.E. a toda la muestra de


niños y niñas, se procedió a determinar la validez y confiabilidad de esta.

9.2. Procedimientos para realizar la validación

Para determinar la validez de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E), se realizaron


los siguientes procedimientos:

9.2.1. Determinación de la validez de contenido de la Prueba de Articulación Eluney

Para el estudio de este tipo de validez, se utilizó el método de “análisis de expertos”.


Dentro de esta categoría, se incluyó a fonoaudiólogos que tuviesen, a lo menos, 10 años de
experiencia en el área de lenguaje y/o habla infantil, a quienes se aplicó el cuestionario
creado. La herramienta a utilizar para determinar la validez de contenido fue un
cuestionario (ver ANEXO 8), creado para este fin.

La validación de contenido se llevó a cabo en tres etapas. En primer lugar, se revisó


la bibliografía pertinente y se elaboró un cuestionario para los expertos seleccionados.
Posteriormente, se envió una carta (ver ANEXO 14) mediante correo electrónico a los
64

cinco profesionales expertos seleccionados para la validación por contenido de la P.A.E.,


solicitando su participación. Luego, se les hizo entrega de la Prueba de Articulación Eluney
y se coordinó una fecha de reunión para aplicar el cuestionario creado. Terminado este
proceso, se construyó una base de datos con la información, la cual se analizó con técnicas
estadísticas descriptivas.

9.2.2. Determinación de la validez de criterio de la Prueba de Articulación Eluney

En este estudio, la validez de criterio se obtuvo mediante el método “correlación con


otro test”. Es decir, se correlacionaron los resultados de la P.A.E con los de otro
instrumento que posee un área similar de contenido a evaluar: la articulación de los
fonemas. De esta manera, se concluyó que el Test de Articulación a la Repetición (T.A.R.)
cumple con los requisitos de este estudio, ya que mide el nivel fonético del lenguaje.

Para determinar la validez de criterio, se utilizaron los resultados obtenidos de la


aplicación del test T.A.R., aplicado en el proceso de selección de la muestra. Luego, se
aplicó la P.A.E. y, en base a la aplicación de ambos test, se obtuvo una base de datos, con la
cual se calculó el coeficiente de correlación entre los puntajes de ambos.

9.2.3. Determinación de la validez de constructo de la Prueba de Articulación Eluney

Para el estudio de esta validez, se utilizó el método de “análisis estadístico multivariado


factorial” de los datos obtenidos en la prueba. Este permitió analizar la relación entre las
diversas variables independientes y, al menos, una dependiente. Este tipo de análisis consta
de cuatro fases características: cálculo de una matriz capaz de expresar la variabilidad
65

conjunta de todas las variables; extracción del número óptimo de factores; rotación de la
solución para facilitar su interpretación; estimación de las puntuaciones de los sujetos en las
nuevas dimensiones. Estos métodos estadísticos multivariados se efectuaron a través del
software SPSS v.19.

9.2.4. Determinación de la confiabilidad de la Prueba de Articulación Eluney

Para este estudio de confiabilidad, se utilizó el método de medida de estabilidad,


específicamente el “test-retest”. Luego de quince días de haber aplicado la Prueba de
Articulación Eluney, se volvió a aplicar a todos los participantes.

10. Materiales:

- Notebooks:
o SONY-VAIO modelo SVE14111ELW
o ACER modelo ASPIRE
- Impresora:
o BROTHER MFC-J430W
- Programas utilizados
o Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) v.19
66

III. RESULTADOS

En este capítulo, se expone la información obtenida a través del proceso de la toma


de muestra del estudio “Validación de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños
de 3 a 5,11 años en establecimientos educacionales de las comunas de Viña del Mar,
Concón y Valparaíso”. En primer lugar, se presentan los resultados del proceso de
validación de contenido, obtenidos de las entrevistas a profesionales fonoaudiólogos con un
mínimo de experiencia de 10 años en el área de lenguaje y habla infantil. En segundo lugar,
se detallan los resultados de la validez de criterio, constructo y la confiabilidad, obtenidos
durante la aplicación de la P.A.E. en niños con un desarrollo normal del lenguaje. Estos
fueron calculados mediante los programas Excel y SPSS v.19.

1. Análisis de los resultados para la validez de contenido

Para obtener los datos, se realizó una entrevista a profesionales fonoaudiólogos


expertos, en la cual se les presentó la P.A.E. junto con su protocolo, manual de aplicación y
el cuestionario creado para la validación de contenido (ver ANEXO 8). Los resultados
fueron analizados mediante porcentaje, promedio, desviación estándar (D.S) y mediana.
Estos se exponen a continuación, en la tabla 3.

Tabla 3: resultados cuantitativos extraídos del cuestionario de expertos.

Porcentaje de Aprobación
Exp. N° 1 Exp. N° 2 Exp. N° 3 Exp. N° 4 Exp. N° 5 Promedio D.S Mediana
Léxico cercano 94,8% 97,4% 97,4% 89,7% 94,8% 0,03 94,8%
94,8%
al niño
Graficación 87,1% 94,8% 92,3% 79,4% 97,40% 90,3% 0,07 92,3%
clara de la
palabra
Tiempo 100% 100% 100% 100% 100% 100% 0 100%
Protocolo 33,3% 0% 100% 100% 100% 66,6% 0,47 100%
Sustento 100% 100% 33,3% 0% 100% 66,6% 0,47 100%
teórico manual
Instrucciones 100% 100% 100% 0% 100% 80% 0,44 100%
manual
P.A.E. 85,86% 82,03% 87,1% 61,5% 98,7% 83,0% 0,13 85%
67

De acuerdo a los valores de la tabla 3, se observa que el total de la prueba obtuvo un


83% de aprobación por parte de los expertos. Además, en promedio, se obtuvo un 94,8% de
aceptación para el ítem “léxico cercano al niño”; un 90,3% para “graficación clara de la
palabra”; un 100% para “tiempo de aplicación de la prueba”; un 66,6% para “protocolo de
evaluación”; un 66,6% para “sustento teórico del manual de aplicación”; y un 80% para
“instrucciones del manual de aplicación”.

A continuación se presentarán los gráficos, detallando los resultados por cada ítem
expuestos en la tabla 3.

Léxico cercano al niño


100%
98%
96%
94%
92%
90%
88%
86%
84%

Gráfico 1: Respuestas por experto en el ítem “léxico cercano al niño”

En el gráfico 1, se indican los porcentajes de aprobación para el ítem “léxico cercano al


niño”, obtenidos por cada experto. El experto N°1 aprobó con un 94,8%, al igual que el
experto N°5. Esto significa que de un total de 39 palabras, los expertos aprobaron 37. Los
expertos N°2 y N°3 con un 97,4%, aprobando 38 de las 39 palabras. Por último, el experto
N°4 aprobó 35 palabras, dando un porcentaje de 89,7%. Por consiguiente, se obtiene, en
promedio, 94,8% de aprobación del total de expertos.
68

Graficación clara de la palabra


100%
80%
60%
40%
20%
0%

Gráfico 2: Respuestas por experto en el ítem “graficación clara de la palabra”

En el gráfico 2, se indican los porcentajes de aprobación para el ítem “graficación clara


de la palabra”, obtenidos por cada experto. El experto N°1 aprobó 35 de 39 palabras,
equivalente a un 87,1%. El experto N°2 aprobó 37 palabras, resultando un 94,8%. El
experto N°3 aprobó 36 palabras, dando un 92,3%. El experto N°4 aprobó 31 palabras,
dando un porcentaje de 79,4%. Por último, el experto N°5 aprobó 38 palabras, dando un
97,4%. Por lo tanto, se obtiene un promedio de 90,3% de aprobación por parte de los 5
expertos.

Tiempo de aplicación
100%
80%
60%
40%
20%
0%

Gráfico 3: Respuestas por experto en el ítem “tiempo de aplicación”


69

En el gráfico 3, se indican los porcentajes de aprobación para “tiempo de aplicación”.


Como se observa, se obtuvo una probación del 100% por parte de todos los expertos.

Protocolo
100%
80%
60%
40%
20%
0%

Gráfico 4: Respuestas por experto en el ítem “protocolo de aplicación”

En el gráfico 4, se indica los porcentajes de aprobación para el ítem “protocolo de


aplicación”, obtenidos por cada experto. El experto N°1 aprobó 1 ítem del protocolo,
resultando un porcentaje de 33,3%. El experto N°2 desaprobó los 3 ítems, dando un 0% de
aprobación. Los expertos N°3, N°4 y N°5 aprobaron los 3 ítems, obteniéndose un 100% de
aprobación. En total, se obtuvo en promedio 66,6% de aprobación por parte de los expertos.
La desviación estándar de los puntajes del protocolo fue de 0,47; lo que significa que las
respuestas de los profesionales presentan una significativa variabilidad. La mediana es de
un 100%, es decir, el 50% de los profesionales, aprobaron el protocolo en su totalidad.
70

Sustento teórico manual


100%
80%
60%
40%
20%
0%

Gráfico 5: Respuestas por experto en el ítem “sustento teórico del manual”

En el gráfico 5, se indican los porcentajes de aprobación para el ítem “sustento teórico


del manual”, obtenidos por cada experto. Los expertos N°1, N°2 y N°5 aprobaron los 3
ítems del sustento teórico, obteniéndose un 100%. El experto N°3 aprobó 1 ítem del
sustento teórico, resultando un 33,3%. Por último, el experto N°4 desaprobó en su totalidad
el sustento teórico, dando un 0%. Así, se obtuvo un promedio de 66,6% de aprobación por
parte de los expertos. Por otro lado, la desviación estándar fue de 0,47; lo que indica que
las respuestas de los profesionales presentan una significativa variabilidad. La mediana es
de un 100%, es decir, el 50% de los profesionales aprobaron el protocolo en su totalidad.

Instrucciones manual
100%
80%
60%
40%
20%
0%

Gráfico 6: Respuestas por experto en el ítem “instrucciones manual”


71

En el gráfico 6, se indican los porcentajes de aprobación para ítem “instrucciones para


la aplicación de la prueba”, obtenidos por cada experto. Los expertos N°1, N°2, N°3 y N° 5
aprobaron los 3 ítems de las instrucciones del manual, obteniéndose un 100%. Sin
embargo, el experto N°4 desaprobó en su totalidad las instrucciones del manual, resultando
un 0% de aprobación. En promedio, se obtuvo un 80% de aprobación por parte de los
expertos. Por otro lado, la desviación estándar fue de 0,44; lo que significa que las
respuestas de los profesionales presentan una significativa variabilidad. La mediana es de
un 100%, es decir, el 50% de los profesionales, aprobaron el protocolo en su totalidad.

P.A.E.
100%
80%
60%
40%
20%
0%

Gráfico 7: Promedio de aprobación de P.A.E. por cada profesional experto

En el gráfico 7, se exponen los porcentajes generales de aprobación para la “Prueba de


Articulación Eluney (P.A.E.)”, obtenidos por cada experto. En general la P.A.E. logra un
promedio de 83% de aprobación. La desviación estándar fue de 0,13; es decir, no existe una
variabilidad significativa entre el total de aprobación de cada experto.
72

2. Análisis de los resultados para la validez de criterio

La validez de criterio se obtuvo a través de la comparación de la P.A.E. y el T.A.R.


Estos dos test evalúan el nivel fonético. Para poder llevar a cabo este proceso, se registraron
las respuestas en términos de “presente” o “ausente” (1 y 0, respectivamente) para cada
fonema (ver CD anexo). Para obtener el coeficiente de correlación, se utilizó el método
“Rho de Spearman”, con el cual se obtuvo un valor de r: 0,936 (probabilidad de
significación menor a 0,01). Por lo tanto, existe una correlación altamente positiva o
directamente proporcional entre las respuestas entre el T.A.R y P.A.E.

3. Análisis de los resultados para la validez de constructo.

La validez de constructo se obtuvo a través del método “Correlación de Pearson”, con


los datos obtenidos en la aplicación de la P.A.E. a cada sujeto de la muestra (ver CD
anexo). A continuación, se describirán los coeficientes de correlación obtenidos por cada
fonema en la tabla 4.

Tabla 4: Coeficiente de correlación obtenido para cada fonema del español chileno.

Fonema Nivel de correlación Probabilidad de significación


/m/ r: 1 Menor a 0,01
/n/ r: 1 Menor a 0,01
/ñ/ r: 1 Menor a 0,01
/p/ r: 1 Menor a 0,01
/t/ r: 1 Menor a 0,01
/k/ r: 1 Menor a 0,01
/b/ r: 1 Menor a 0,01
/d/ r: 0,284 Menor a 0,05
/g/ r: 1 Menor a 0,01
/f/ r: 0,318 Menor a 0,01
73

/x/ r: 1 Menor a 0,01


/ch/ r: 1 Menor a 0,01
/l/ r: 1 Menor a 0,01
/y/ r: 1 Menor a 0,01
/r/ r: 0,655 Menor a 0,01
/s/ r: 0,529 Menor a 0,01
/rr/ r: 0,765 Menor a 0,01
/a/ r: 1 Menor a 0,01
/e/ r: 1 Menor a 0,01
/i/ r: 1 Menor a 0,01
/o/ r: 1 Menor a 0,01
/u/ r: 1 Menor a 0,01

Como se observa en la tabla 4, existe un nivel de correlación igual a r: 1 en todos los


fonemas del español hablado en Chile con respecto al total del constructo del instrumento,
exceptuando los fonemas /f/, con un coeficiente igual r: 0,318; /d/, con r: 0,284; /r/, con r:
0,655; /rr/, con r: 0,765 y /s/, con r: 0,529, en relación al total del constructo de la prueba.

4. Análisis de los resultados para la confiabilidad.

El estudio de la confiabilidad consistió en comparar los puntajes obtenidos en dos


aplicaciones de la P.A.E., mediante el método “test-retest” (ver CD anexo). Esto permitió
establecer la correlación de los puntajes brutos alcanzados en cada aplicación, obteniendo
un coeficiente de correlación igual a r: 1. Lo anterior hace referencia a que existe una
estabilidad en la respuesta de la prueba, ya que los menores responden de la misma manera
en ambas aplicaciones. La probabilidad de significancia es menor a 0,01, es decir, el error
es muy bajo.
74

IV. DISCUSIÓN

En el presente capítulo, se analizan los resultados de la investigación “Validación de


la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11 años en establecimientos
educacionales de las comunas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso”. Para ello, se
establecen las relaciones pertinentes entre los resultados cuantitativos y los aportes teóricos
recopilados a través de la bibliografía existente.

La validez de contenido se realizó a través del método “Análisis de expertos”, los


cuales desaprobaron o aprobaron determinados aspectos de la prueba y realizaron
sugerencias pertinentes. El porcentaje promedio de aprobación de la P.A.E., por parte de los
profesionales, fue de 83%. A continuación, se discutirán los resultados de cada ítem y las
razones de los porcentajes obtenidos.

En el ítem “léxico cercano al niño”, se obtuvo un promedio de aprobación igual a


94,8% por parte de los expertos. Los profesionales coincidieron en que las palabras “misil”
y “pudú” no son palabras cercanas al vocabulario de niños entre 3 a 5.11 años. Sin
embargo, esto no interfiere mayormente en el proceso de evaluación, ya que la respuesta se
obtiene mediante la repetición. Tal como indica Laura Bosch (2003), el método más
adecuado para la evaluación es la repetición, ya que con este tipo de registros se puede
obtener menor número de errores a nivel fonológico, lo que reflejaría con mayor eficiencia
el nivel articulatorio del niño. Por otra parte, el ítem “graficación de la palabra” obtuvo un
promedio de 90,3% de aprobación. Esto se debe a que los expertos sugirieron que las
imágenes “nariz”, “misil”, “boca”, “gota”, “mago”, “falda”, “ala”, “oso”, “radio” y “tele”
no representan de manera clara la palabra evaluada, por lo tanto, se deben mejorar.
75

El ítem “tiempo de duración” tuvo una aprobación de 100%, ya que la aplicación de


la prueba tiene una duración aproximada 10 minutos. Tal como mencionan Martínez y
Cols. (2013), los niños en la evaluación se exponen a un proceso largo y con varias pruebas
en las que deben mantener su atención y concentración. Por consiguiente, como la prueba
tiene una corta duración, se evita la fatiga, el cansancio y la falta de motivación.

El ítem “protocolo” fue uno de los que obtuvo menor aprobación, con un 66,6%.
Los expertos indicaron que se debe revisar para mejorar el protocolo de evaluación de los
Órganos Fonoarticulatorios (OFAS), con el fin de realizar una evaluación más detallada y
exhaustiva, tanto a nivel estructural como funcional. A continuación, se exponen las
opiniones de los profesionales fonoaudiólogos: incluir evaluación de las piezas dentarias y
tipos de mordida; agregar opción "evertido" en evaluación de labios en posición de reposo;
eliminar opción "semifuncional" en evaluación del velo del paladar. Por otro lado, en
cuanto a evaluación funcional de OFAS, señalan que se debe considerar grado de alcance,
precisión y fuerza.

El manual de aplicación fue dividido en dos ítems para poder ser evaluado por parte
de los expertos: “sustento teórico” e “instrucciones”. El ítem “sustento teórico” obtuvo un
porcentaje de aprobación de un 66,6%. Esto se debe a que los profesionales proponen
cambiar el sustento teórico por bibliografía referente solo al nivel fonético del lenguaje, sin
incluir el nivel fonológico; además, sugieren incluir investigaciones más actuales. El último
ítem, correspondiente a “instrucciones del manual”, obtuvo un 80% de aprobación. No se
logró el 100% debido a que, en el ejemplo de evaluación del manual, no se indican los
diferentes tipos de errores articulatorios que pueda presentar un sujeto.

En lo que se refiere a la validez de criterio, se obtuvo como resultado general un alto


índice de correlación para el total de la muestra (r= 0,93). Canovas, Martínez, Martínez, R.,
76

Pérez, Tuya (2009) afirman que el coeficiente de correlación oscila entre -1 y +1, siendo
perfecta con r: 1; excelente entre r: 0,9 y r: 1; buena entre r: 0,8 y r: 0,9; regular entre r: 0,5
y r: 0,8 y mala bajo r: 0,5. Según la afirmación anterior, se establece que el sustento teórico
del nuevo instrumento (P.A.E.) concuerda con el test más utilizado actualmente (T.A.R.);
es decir, existe una correlación altamente significativa para las respuestas de los 17
fonemas consonánticos del español hablado en Chile entre los instrumentos P.A.E. y
T.A.R. Se puede decir, en otras palabras, que en la mayoría de los fonemas, los sujetos
responden de la misma forma en ambas pruebas, con una probabilidad de error de menos
del 1%.

Los resultados obtenidos a través de la medición de la validez de constructo son


altamente correlacionables con la teoría. La mayoría de los fonemas presentan un
coeficiente de correlación r: 1, a excepción fonemas /r/, /s/ y /rr/ que obtuvieron un
coeficiente de correlación entre r: 0,5 y r: 0,8; lo cual indica que un porcentaje de niños no
articulan aún estos fonemas. Según Bernal y Cols, es normal que algunos niños entre 3 y
5,11 años no logren articularlos. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la presente
investigación se condicen con lo expuesto por los autores. En cuanto a los fonemas /d/ y /f/,
estos presentan un coeficiente de correlación cercano al r: 0,2 y r: 0,4. Los autores antes
mencionados afirman que, en el mismo rango etario, los niños debiesen presentar estos
fonemas. Por consiguiente, el valor del coeficiente de correlación que se obtuvo se debe a
que se espera que los niños de 3 a 5,11 años hayan adquirido estos fonemas. Es importante
mencionar que estos cálculos solo son válidos para la población de sujetos que cumplen con
las características de la muestra estudiada.

El requisito de confiabilidad fue calculado mediante el método “Test-retest” en un


grupo de 119 niños con desarrollo normal del lenguaje. En términos generales, se obtuvo un
índice de correlación igual a r: 1. Lo anterior hace referencia a que existe una estabilidad en
las respuestas de la prueba, ya que los menores responden de la misma manera en ambas
aplicaciones, lo que significa que la P.A.E. es confiable. Lo anterior se condice con lo
planteado por Hernández y Cols. (2010), quienes indican que si se obtiene un resultado de
77

r: 0,90 en la correlación, la confiabilidad es elevada. Además, mencionan que si la


correlación entre los resultados de las distintas aplicaciones es altamente positiva, el
instrumento se considera confiable.

Por último, se puede establecer que existe una correlación significativa de todos los
puntajes obtenidos en la validez de contenido, criterio, constructo y en la confiabilidad, ya
que según Anastasi (1998; cit en Astudillo & Cols, 2005), los valores de correlación
esperados están entre 0,80 y 0,90, para validar algún instrumento. Esto quiere decir que la
P.A.E., según el juicio de expertos, contiene los dominios necesarios para evaluar la
articulación, tanto de los fonemas consonánticos como vocálicos. Además, se evidencia que
evalúa los mismos contenidos que el instrumento utilizado actualmente (T.A.R.), debido a
que en ambas pruebas se obtuvieron resultados similares. Por otro lado, la prueba
concuerda con las bases teóricas que sustentan la adquisición de los 17 fonemas del español
hablado en Chile según la investigación de Bernal & Cols. en el año 2006. Finalmente, se
comprueba que los resultados de la P.A.E son consistentes y coherentes, puesto que su
aplicación repetida a un mismo individuo produce resultados iguales, tal como lo
mencionan Hernández & Cols. (2010).
78

CONCLUSIÓN

La investigación realizada permitió validar la Prueba de Articulación Eluney


(P.A.E.) para ser aplicada en niños y niñas escolarizados, de 3 a 5,11 años, pertenecientes a
las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Concón. Esto se logró a partir de la validación
de contenido, criterio, constructo y el cálculo de la confiabilidad.

En primer lugar, mediante el juicio de profesionales expertos, se obtuvo un alto


porcentaje de aprobación, el que corresponde a un 83%. Con este, se puede determinar que
la P.A.E. cuenta con la validez de contenido. En segundo lugar, mediante la correlación de
los resultados obtenidos en la P.A.E. y los logrados en el T.A.R., se obtuvo un coeficiente
de correlación igual a r: 0,93, lo que indica que existe un alto índice de correlación, por lo
que se concluye que la P.A.E. alcanza la validez de criterio. En tercer lugar, al obtener altos
coeficientes de correlación entre los dominios y la teoría, se establece que la prueba logra
también la validez de constructo. Finalmente, se puede afirmar que el instrumento cumple
con el requisito de confiabilidad, debido a que cuenta con el nivel de correlación esperado
en el test-retest (r: 1).

Por lo tanto, de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de los procedimientos


realizados para estudiar la validez de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.), se
concluye que esta cumple con las características requeridas para ser una prueba válida y
confiable, aplicable en niños y niñas de 3 a 5,11 años pertenecientes a establecimientos
educacionales de las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Concón; es decir, se cumple
con el objetivo general de la investigación. Por consiguiente, la prueba es un aporte a la
clínica fonoaudiológica en este contexto, constituyendo una herramienta atractiva y
dinámica para la medición del nivel fonético del lenguaje.
79

Durante el desarrollo del estudio, surgieron algunas limitantes. Una de ellas fue el
tiempo, ya que este fue bastante acotado para realizar la toma de muestra en los diferentes
establecimientos educacionales que participaron en la investigación, lo que limitó el tamaño
de la muestra. Este también se vio limitado debido a la dificultad para evaluar un número
mayor de niños y niñas, ya que varios de estos no cumplían con los criterios de inclusión
para la participación en el estudio. Dado lo anterior, los resultados obtenidos en este trabajo
no pueden ser extrapolados a toda la población chilena, así como tampoco a otras comunas
pertenecientes a la quinta región. Por ende, se sugiere que en una próxima investigación se
realice un proceso de validación en otras regiones, además de mejorar los distintos aspectos
de la prueba que fueron criticados por los profesionales expertos.

Finalmente, es importante destacar las ventajas que posee la Prueba de Articulación


Eluney: es una prueba de corta duración; utiliza el canal auditivo mediante repetición y el
visual a través de imágenes atractivas, las cuales mantienen su atención; presenta un
apartado de evaluación de los órganos fonoarticulatorios; y, además de evaluar fonemas
consonánticos, evalúa fonemas vocálicos en palabras bisílabas. Debido a sus múltiples
ventajas, se sugiere realizar los procedimientos metodológicos necesarios para poder, en un
corto plazo, incorporar la P.A.E. a la batería de evaluación formal del lenguaje que se
utiliza actualmente en la clínica fonoaudiológica chilena.
80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, V., León, S., Ramos, V. (1998). Dificultad de Habla Infantil: Un Enfoque clínico,
investigación y práctica. Málaga: Ediciones Aljibe.

Aguilar, E., & Serra, M. (2003). Análisis del retraso del habla A-RE-HA. Barcelona:
Universidad de Barcelona.

Alfaro, S. (2001). Presentación de un screening articulatorio fonológico: S.A.F. Revista


Chilena de Fonoaudiología (4), 33- 43.

Astudillo, C., Herrera, M., Lucero, A., Polanco, F., Quezada, P. (2005). Estudio de la
validez y confiabilidad de la pauta de evaluación de lenguaje comprensivo
modificada en niños de 3 a 6 años 11 meses en las ciudades de Valparaíso y Viña
del Mar. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad de Valparaíso, Valparaíso,
Chile.

Bermeosolo, J. (2007). Psicología del Lenguaje. Santiago: Ediciones Universidad Católica


de Chile.

Bernal, F., Gatica, L., Romero, N. (2006). Adquisición fonética de niños de 3 a 6 años 11
meses de edad. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad de Valparaíso,
Valparaíso, Chile.

Bosch, L. (2004). Evaluación Fonológica del Habla Infantil. Barcelona. Ed. Masson

Canova, A., Martínez, M., Martínez, R., Pérez, A., Tuya, L. (2009) El coeficiente de
correlación de los rangos de Spearman. Caracterización. Rev haban cienc
méd La Habana, Vol VIII No.2. Recuperado el 21 de Octubre de 2014, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2009000200017

Clemente, R. (2000). Desarrollo del Lenguaje: Manual para Profesionales de la


Intervención en Ambientes Educativos (Tercera ed.). Barcelona: Editorial Octaedro.
81

Coloma, C., Maggiolo, M., Pavez M. (2009). Test para evaluar procesos de simplificación
fonológica. (Cuarta ed.). Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Corona, C. (2010). Dislalia Funcional. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad


Pedagógica Nacional, México. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/27218.pdf

García, P. P. (2002). La dislalia: Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE.

González, J. (2003). Alteraciones del habla en la Infancia. Buenos Aires: Médica


Panamericana.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta


ed.). México D.F.: McGRAW-HILL.

Martínez, C., Pereira, M., Rojas, N., Vergara, C. (2013). Creación de una Prueba de
Articulación de fonemas para niños y niñas de 3 años a 5 años 11 meses, del
Colegio Raúl Silva Henríquez y del Jardín Infantil Brotes Nuevos, de la comuna de
Viña del mar, región de Valparaíso. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad
de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Martínez, E. (1994). Fonética: con especial referencia a la lengua Castellana. Barcelona:


Teide.

Mineduc (2009). Ley N° 20.307. Establece la Ley General de Educación, Santiago, Chile

Navarro, T. (1999). Manual de pronunciación española. Madrid: CSIC.

Pavez, M. (2010). Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto. (Tercera ed.).


Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Pavez, M. (2008). Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow. (Tercera
ed.). Chile: Universidad de Chile.

Pavez, M., Maggiolo, M., Coloma, C. (2009). Test para evaluar procesos de simplificación
fonológica. (Tercera ed.) Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
82

Perelló, J. (1990). Trastornos del habla. Barcelona: Masson.

Puyuelo, M., Rondal, J.-A., & Wiig, E. (2000). Evaluación del Lenguaje. Barcelona:
Masson.

T., D. A. (2009). Fonoaudiología. Solo artículos especializados en lenguaje. Recuperado el


20 de Abril de 2014, de Fonoaudiología. Solo articulos especializados en lenguaje.:
http://danielsilvat.site40.net/test.html

Vivar, P., León, H. (2009). Desarrollo Fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y


5,11 años. Rev. CEFAC (2): 190-198.

Yuste, J., Gotor, C., Seivante, M., González, I., & Gandarias, A. (1999). ELA-R Exámen
Logopedico de Articulación (revisado). Manual de Referencia. España: Grupo
ALBOR- COHS.
83

ANEXOS
84

ANEXO 1
MANUAL DE APLICACIÓN

MANUAL DE APLICACIÓN DE PRUEBA DE ARTICULACIÓNELUNEY (P.A.E)

1. Presentación

La Prueba de Articulación Eluney (P.A.E) es un instrumento creado para evaluar la


articulación de los fonemas en niños y niñas de 3 años a 5 años 11 meses, del español hablado en
Chile. Actualmente en el país, existen diferentes instrumentos de evaluación que miden el repertorio
fonético en este rango etario. Sin embargo, éstos no evalúan de manera específica el nivel en
cuestión, sino que además desprenden información de otros niveles.

Cuando se evalúa el habla, y se evidencian alteraciones, es posible observar dificultades en


la expresión oral del mensaje y su inteligibilidad, lo que conlleva a problemas en el desempeño
escolar y social del niño, entre otros. La alteración consistente en la articulación de uno o más
fonemas, se denomina dislalia. Y es este trastorno el que se busca detectar mediante la prueba de
articulación Eluney. La dislalia puede ser de diversos orígenes, tales como: orgánicos, funcionales,
audiógenos, evolutivos y ambientales, afectando tanto a fonemas consonánticos como vocálicos. Es
por este motivo que la P.A.E es un complemento importante de otras herramientas para lograr una
evaluación fonoaudiológica integral.

La presente prueba se caracteriza por su fácil y breve aplicación, ilustraciones


representativas en términos de forma y color, diseño llamativo y original que permite una
evaluación fluida, lo cual mejora la interacción con el niño, tornando esta instancia en un momento
lúdico para el menor. Todo lo anterior, se resume en una herramienta entretenida y funcional tanto
para el evaluador como para el evaluado. La P.A.E será de utilidad para profesionales
fonoaudiólogos que deseen conocer el repertorio fonético de un preescolar. Éstos, con la
información obtenida, podrán tratar los trastornos de articulación que aquejen al menor y trabajar
aquellas áreas que inciden en el desarrollo integral del niño. El instrumento cuenta con un manual
de aplicación y con un set de láminas que contienen los fonemas consonánticos y vocálicos del
español hablado en Chile.
85

2. Características de la prueba

En el siguiente apartado se expondrán aquellos aspectos relevantes, relacionados con la


Prueba de Articulación Eluney (P.A.E). En primer lugar se presentan los fundamentos teóricos en
los cuales se basó la creación de la prueba, destacando las teorías lingüísticas que la sustentan. En
segundo lugar, se dan a conocer las características principales de la P.A.E., describiéndola
estructural y funcionalmente.

2.1. Fundamentos teóricos

La prueba se sustenta en estudios que explican la adquisición fonética - fonológica de los


sonidos del español. La mayoría de estos estudios se respaldan en dos teorías fonológicas. Estas son
la teoría estructuralista de Jacobson y la teoría de la fonología natural. Estas teorías explicativas del
desarrollo fonológico asumen que el proceso de adquisición comienza desde el nacimiento con la
emisión de los primeros sonidos (etapa prelingüística) y continúa de forma progresiva y gradual
hasta la edad de los cuatro años aproximadamente, donde la mayoría de los sonidos aparecen
discriminados en palabras simples. En el español, el proceso se termina a la edad de los 6 o 7 años
cuando el niño domina determinadas sílabas y fonemas complejos (Monfort y Juárez, 1987 cit
Acosta, León & Ramos, 1998).

A continuación se expondrán los resultados de cuatro estudios descritos por Acosta & cols
(1998) y un estudio de tesis realizado en el año 2006 por la carrera de Fonoaudiología de la
Universidad de Valparaíso, que recibe el nombre de Adquisición Fonética en niños y niñas de 3 a 6
años 11 meses. Estos estudios explican el desarrollo fonético en niños hablantes de la lengua
española. En primer lugar, está la investigación realizada por Serra (1979), la cual fue llevada a
cabo con 622 niños barceloneses de entre 3 y 7 años de edad. Ésta aporta una clasificación de
sonidos organizados de menor a mayor dificultad, la cual señala que primero se denominarían los
86

sonidos nasales, luego los oclusivos, seguidos por fricativos y finalmente los líquidos y vibrante
múltiple.

En segundo lugar, un estudio más detallado clasifica sonidos aislados y en grupos según la
edad de los sujetos. Éste fue realizado en México por Melgar de González (1976) estableciendo
grupos de edad desde 3 años a 6 años 6 meses en los que el 90% de la población articula
correctamente un determinado sonido. Los resultados son los siguientes:

 3 años a 3 años, 6 meses: /m/,/ĉ/,/ ņ/,/k/,/t/, y,/p/, /n/,/ l/,/f/, ua , ue.


 4 años a 4 años, 6 meses: /ɾ/, /b/, /g/, pl, bl, ei
 5 años a 5 años, 6 meses: fl, br, fl, kr, gr, au, ei
 6 años a 6 años, 6 meses: /s/, /r/, pr, gl, fr, tr,eo

En tercer lugar se encuentra el estudio realizado por Bosch (1983), el cual fue efectuado con
293 niños y niñas de habla española, en edades comprendidas entre los 3 y 7 años 11 meses, con un
nivel intelectual normal y sin problemas orgánicos. El análisis realizado aporta datos sobre la
adquisición de los sonidos aislados y grupos de sonidos, con un 80% de pronunciación correcta. Se
posibilita el establecimiento de cuatro etapas de adquisición fonética - fonológica gradual en el
estadio lingüístico:

 A los 3 años: /m/, /n/,/ņ/, /p/, /t/, /k/, /d/, /x/, /l/, /g/, /s/,/ĉ/, /ɾ/, nasal+consonantes,
diptongos decrecientes
 A los 4 años: Además de las anteriores, se incluyen los sonidos /d/, /r/, /ʎ/ y grupo
consonantes +/l/
 A los 5 años: Además de las anteriores se incluyen los sonidos /θ/, y grupos /s+
consonantes, consonantes + /r/
 A los 6 años: Además de las anteriores se incluyen los sonidos /r/ y grupos /s/+
consonantes, líquidas consonantes, y diptongos crecientes.

Finalmente se describe un estudio, realizado el 2006 por Bernal, Gatica y Romero, en las
comunas de Valparaíso y Viña del Mar, a 147 niños y niñas chilenos entre 3 y 6 años 6 meses. Esta
investigación explica que el proceso de adquisición de los fonemas comienza antes de los 3 años
con la producción de las formas básicas nasales y oclusivas. Posteriormente, se adquieren aquellos
de mayor complejidad articulatoria como las líquidas y dífonos consonánticos a la edad de 5 años.
87

A continuación se presentan los resultados obtenidos.

Tabla 1. Adquisición de Grupos Fonemáticos por Rango de Edad, con un 90% de aciertos.

Edad Fonemas Adquiridos

3 años /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /j/, /ch/, /l/, /ll/, /ue/, /io/, /-n/, /-l/

4 años /ie/, /ai/, /ei/, /pl/, /bl/, /fl/, /kl/, /nasal+C/

5 años /r/, /au/, /gl/, /br/, /fr/, /kr/, /gr/, /-r/, /r+k/

6 años /s/, /rr/, /tr/, /dr/, /-s/, /l+s/, /s+C/

Fuente: Bernal y cols(2006)

2.2. Descripción de la prueba


La P.A.E se encuentra constituida por dos partes, que se describirán a continuación.

a) Prueba de Articulación Eluney (P.A.E)

En esta parte de la prueba, se presentan las ilustraciones que serán mostradas al menor. Las
palabras son representadas a través de imágenes claras y atrayentes para el niño, que no den lugar a
segundas interpretaciones y que no representen más de un significado. Estas son todas a color,
incluyéndose 2 ilustraciones utilizadas como ejemplo para familiarizar al niño con el instrumento.
La prueba es presentada en formato calendario, donde la cara que mira al niño contiene la imagen,
y la otra, que mira al evaluador, incluye el nombre de la imagen que el niño observa.

b.) Protocolo de Evaluación

El protocolo de evaluación contiene una hoja de respuestas constituida por tres secciones. La
primera sección corresponde a la identificación del niño, donde se registra el nombre, la fecha de
88

nacimiento y la edad, además de la fecha de aplicación del test y los datos del evaluador. La
segunda sección corresponde a una pauta de órganos fonoarticulatorios (OFAS), donde previo a la
evaluación, el examinador debe evaluar el estado anátomo funcional de éstos, con el objetivo de
contar con la información que permitirá al evaluador precisar posibles causas y definir el tipo de
dislalias detectadas. La tercera sección permite el registro de las respuestas del niño. Se compone de
una tabla organizada en seis columnas, de las cuales la primera posee 22 ítems, que representan los
17 fonemas consonánticos y 5 vocálicos del español hablado en Chile. Cada ítem está compuesto
por dos palabras, que evalúan el fonema en posición inicial, medial y/o final, sumando un total de
39 palabras. Las palabras son administradas de acuerdo al criterio evolutivo, tomando en cuenta el
estudio de Bernal y cols del año 2006, comenzando con aquellas que tienen menor dificultad para
ser articuladas, hasta llegar a aquellas que requieren de mayor precisión y complejidad articulatoria.
Las siguientes cinco columnas están dedicadas a evaluar la respuesta del niño, la presencia del
fonema, la ausencia de éste y la última columna se destina al registro del tipo de error articulatorio.

Al final de la hoja de registro, se consignan los resultados de la prueba y algunas


observaciones de relevancia para el evaluador.

Las 39 palabras utilizadas en la prueba son:

 Fonemas consonánticos:
/b/ vaso – lobo /p/ pelo -papa
/d/ ducha- dedo /r/ aro - cara
/f/ falda – café /s/ sol - oso
/g/ gota – mago /t/ torta - lentes
/j/ jabón – caja /y/ llave - pollo
/k/ cola- boca /ch/ chala - leche
/l/ lápiz – pala /ñ/ Uña - piña
/m/ mano – limón /rr/ radio - carro
/n/ nariz- lana

 Fonemas vocálicos:
/a/ ala
89

/e/ tele
/i/ misil
/o/ ojo
/u/ pudú

A continuación se presenta el protocolo de evaluación de la Prueba de Articulación Eluney.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE ARTICULACIÓN ELUNEY (P.A.E)

Nombre: ………………………………………………………………………………………….........
Fecha de Nacimiento:…………………………………… Edad:………………….....................
Evaluador(a):...………………………………………………………………………………………...
Fecha de Evaluación:...………………………………………………………………………………

I. EVALUACIÓN ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS

Evaluación Estructural
 Labios: Normal Fisura abierta Cicatriz
Tonicidad: Normal Hipotónico Hipertónico
Posición en reposo: Normal Abiertos
 Lengua: Normal Acorazonada Bífida
Tonicidad: Normal Hipotónica Hipertónica
Posición en reposo: Normal Adelantada En el piso de la boca
 Frenillo Sublingual: Funcional No funcional
 Mandíbula: Normal Prognatismo Retrognatia
 Esfínter velo-faríngeo Funcional Semifuncional No funcional
 Paladar duro: Normal Alto Fisurado Ojival Plano
 ATM: Normal Salto articulatorio Crepitación

Evaluación Funcional
L: Logrado – NL: No Logrado – D: Débil - I: Incoordinado – O: Otro (especificar en observaciones)

 Labios: Vibración Lateralización Apertura


Cierre Protrusión Retrusión
90

 Lengua: Lateralización Ascenso Descenso


Vibración Chasquido Recorrido labial
 Mandíbula: Apertura Cierre Lateralización

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
91

II. EVALUACIÓN DEL REPERTORIO FONÉTICO


Ausente Tipo de error No
FONEMA ESTÍMULO Respuesta Presente articulatorio Responde

/m/ Mano
Limón
Ma – me – mi – mo – mu

/n/ Nariz
Lana
Na – ne – ni – no – nu

/ñ/ Uña
Piña
Ña – ñe – ñi – ño – ñu

/p/ Pelo
Papa
Pa – pe – pi – po – pu

/t/ Torta
Lentes
Ta – te – ti – to – tu

/k/ Cola
Boca
Ka – ke – ki – ko – ku

/b/ Vaso
Lobo
Ba – be – bi – bo – bu

/d/ Ducha
Dedo
Da – de – di – do – du

/g/ Gota
Mago
Ga- gue – gui – go – gu

/f/ Falda
Café
Fa – fe – fi – fo – fu

/j/ Jabón
Caja
Ja – je – ji – jo – ju
92

/ch/ Chala
Leche
Cha – che – chi – cho –
chu
/l/ Lápiz
Pala
La – le – li – lo – lu
/y/ Llave
Pollo
Lla – lle – lli – llo – llu

/r/ Aro
Cara
Ara – are – ari – aro – aru

/s/ Sol
Oso
Sa – se – si – so – su

/rr/ Radio
Carro
Ra – re – ri – ro – ru

PRUEBA OPTATIVA DE VOCALES


/a/ Ala
/e/ Tele
/i/ Misil
/o/ Ojo
/u/ Pudú

D: distorsión. S: sustitución. O: omisión

RESULTADOS:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………........

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
93

3. Aplicación del test

3.1. Consideraciones generales

Para iniciar el proceso de evaluación es necesario que el examinador esté previamente


familiarizado con la prueba, es decir, que conozca sus características, modalidad de aplicación y
registro, análisis e interpretación de resultados. Para ello debe leer atentamente y aplicar todas las
sugerencias explicadas en el presente manual.

La prueba debe aplicarse de forma individual en condiciones ambientales adecuadas,


constatando que el niño esté cómodo y en situación de responder adecuadamente. Si durante la
evaluación el niño se distrae o se cansa, es posible detenerla momentáneamente. El examinador
debe sentarse frente al niño (favorecido esto por el formato calendario de la prueba) en una mesa
que concuerde con sus condiciones físicas y que permita la correcta interacción entre ellos. La
prueba debe situarse entre los dos, procurando que las imágenes queden mirando hacia el infante, lo
que facilita que el menor logre mantener su atención en los estímulos presentados y que el
examinador pueda además consignar los resultados y observaciones de mejor manera. Cuando el
examinador emita la palabra, debe procurar decirla detrás del formato calendario, tapándose la boca
con este o con la mano, para que el menor no pueda copiar el modelo articulatorio de la palabra.

La prueba debe iniciarse con las siguientes instrucciones: “Mira, te voy a mostrar unos
dibujos y tú debes repetir su nombre. Vamos a ver si entendiste”. Luego, se le muestra las láminas
de los ejemplos n° 1 y n° 2 para que se familiarice con la prueba y el examinador emite la palabra
correspondiente. Si el niño logra comprender las instrucciones y repite las imágenes presentadas, se
comienza con la evaluación. Si el niño no logra comprender las instrucciones, y no repite las
imágenes de los ejemplos, no se debe continuar con la aplicación del test. Si durante el transcurso
de la prueba el niño no articula el fonema evaluado en ninguno de los dos estímulos presentados, se
debe corroborar la ausencia de este a través de la repetición de sílabas de tipo consonante-vocal
(CV).
94

3.2. Registro de las respuestas

Las respuestas del niño se anotan en la hoja de respuestas en la columna que lleva el mismo
nombre. Además se debe consignar si el fonema se encuentra presente o ausente marcando con una
X en la columna correspondiente. En el caso de que el fonema se encuentre ausente en ambas
palabras y/o en la repetición silábica, se debe escribir en la columna determinada “tipo de error”,
una D (distorsión), O (omisión) o S (sustitución), según sea el caso en cada fonema evaluado. Si el
menor no dice la palabra se debe registrar “NR” bajo la columna de “No Respondida”.

3.3 Análisis de las Respuestas

La prueba de Articulación Eluney tiene como objetivo principal identificar los trastornos de
articulación presentes en niños y niñas de 3 años a 5 años 11 meses. El cual, se llevará a cabo a
través de la integración de los resultados obtenidos en la aplicación de otras pruebas utilizadas en la
evaluación fonoaudiológica. Es así como esto permitirá realizar una evaluación integral y un
diagnóstico certero.

3.3.1 Definición y clasificación de las dislalias.

La dislalia se define como


“Trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia
o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de
estos por otros, de forma improcedente. Se trata de una
incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos
fonemas o grupos de fonemas” (Pascual, 2000; 27).
Por lo tanto, corresponde a una alteración del nivel fonético del habla que afecta directamente la
expresión del lenguaje.

Pascual (2000) plantea la existencia de diversas etiologías para este tipo de trastorno, en donde
teniendo en cuenta este punto de vista las clasifica en:

a) Dislalias Evolutivas: Son propias de una etapa en el desarrollo del lenguaje en donde el
niño emite las palabras fonéticamente incorrectas. Esto se debe a que no es capaz de repetirlas por
95

imitación cuando las escucha ni articularlas en habla espontánea, creando así estereotipos
articulatorios erróneos. Sin embargo, en este caso, se considera normal dentro del proceso
lingüístico, debido a que estas dificultades se van superando y no persisten más allá de los 4 o 5
años, tomando en cuenta el desarrollo evolutivo de cada fonema. Por lo tanto, para efectos de esta
prueba no se considera un proceso patológico y se sugiere anotarlo sólo en el apartado en
observaciones.

b) Dislalias Funcionales: Se refiere al defecto de la articulación del habla, debido a una


disfunción de los órganos fonoarticulatorios periféricos. Esta se traduce en la imposibilidad de
encontrar el movimiento concreto que debe ser realizado en la articulación de un sonido. Por lo
tanto, para su diagnóstico, no deben existir anomalías orgánicas o estructurales. Para identificar este
trastorno, se utiliza la terminación tismo o cismo, terminología derivada del nombre griego del
fonema alterado.

En un niño, se puede presentar la dislalia funcional expresada con distintos tipos de errores,
los cuales pueden ser por sustitución, omisión o distorsión. En el primer caso, existe un reemplazo
de un sonido por otro, lo que se debe a la compensación de la pronunciación del fonema alterado,
por otro más fácil y asequible. También, puede existir una alteración de la discriminación auditiva,
lo que se traduce en la no percepción correcta de los rasgos distintivos del fonema. En el segundo
caso, el niño omite el fonema que no sabe pronunciar, en cualquier estructura de la palabra. En
tercer lugar, se produce la distorsión, que consiste en realizar un sonido de forma incorrecta y/o
deformada sin sustituirlo por otro fonema. Por consiguiente, la articulación se hace de forma
aproximada.

Cabe destacar que Pascual (2000) agrega un cuarto tipo de error en las dislalias funcionales,
llamado inserción. Sin embargo, para efectos de este manual, no fue incorporada, ya que al
comparar su propuesta con la de otros autores que abarcan la misma temática, como Perelló (1990)
y González (2003), se llegó a la conclusión de que éste término representa y abarca ámbitos
fonológicos, escapando del carácter fonético de la prueba.

c) Dislalias orgánicas: Corresponden a aquellos trastornos de la articulación que tienen como


etiología alteraciones morfo-estructurales de los órganos fono-articulatorios. Estas deficiencias
orgánicas pueden ser resultado de lesiones del sistema nervioso involucrado en el habla, las que se
96

denominan disartrias. De igual forma, pueden ser a causa de malformaciones anatómicas, las cuales
corresponden a las disglosias.

d) Dislalias Audiógenas: Se refieren a los errores articulatorios producidos por una audición
defectuosa que perjudica la precisión auditiva de los rasgos distintivos de un fonema. Este tipo de
trastorno se caracteriza por la dificultad de reconocer y reproducir fonemas semejantes entre sí,
además de depender del grado de hipoacusia que el niño posea.

A continuación se presenta un cuadro resumen de las dislalias.

DISLALIA DESCRIPCIÓN

Evolutiva Dislalia que se da en fonemas que evolutivamente el niño no es capaz de producir.


(Véase tabla de adquisición de fonemas, página 5)

Audiógena Dislalia que se da a causa de una pérdida auditiva.

Orgánica Dislalia que se da a causa de una lesión estructural en alguno de los órganos fono-
articulatorios, que afectan la correcta producción de un fonema.

Funcional Dislalia que se da por el mal funcionamiento de los órganos fono-articulatorios (que
se encuentran indemnes), lo que afecta a uno o más fonemas. Existen entre estas, 3
tipos de errores:

Por sustitución: El niño reemplaza un fonema determinado por otro, en todas sus
producciones y posiciones.

Por Omisión: El niño omite un fonema determinado, en todas sus producciones y


posiciones.

Por Distorsión: El niño utiliza un fonema de forma incorrecta y/o deformada.

El análisis de las respuestas obtenidas debe hacerse en forma separada para cada fonema
evaluado. Sólo se considerarán dislalias, cuando en ambas palabras evaluadas y en la repetición
silábica, el fonema se encuentra ausente. A continuación se presenta un ejemplo del registro de las
respuestas de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E), simulando su aplicación a un niño de 4
años.
97

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE ARTICULACIÓN ELUNEY (P.A.E)

Nombre: ……P.M.V.R.………………………………………………………………………….........
Fecha de Nacimiento: 6 de Mayo del 2009…… Edad:…4 años, 1 mes...............................
Evaluador(a):...M. C.C.N…………………………………………………………………………......
Fecha de Evaluación:...15 de Junio del 2013……………………………………………………….

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………….

I. EVALUACIÓN ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS

Evaluación Estructural
 Labios: Normal  Fisura abierta Cicatriz
 Tonicidad: Normal  Hipotónico Hipertónico
 Posición en reposo: Normal  Abiertos
 Lengua: Normal  Acorazonada Bífida
 Tonicidad: Normal  Hipotónica Hipertónica
 Posición en reposo: Normal  Adelantada En el piso de la boca
 Frenillo Sublingual: Funcional  No funcional
 Mandíbula: Normal  Prognatismo Retrognatia
 Velo del paladar: Funcional  Semifuncional No funcional
 Paladar duro: Normal Alto  Fisurado Ojival Plano
 ATM: Normal  Salto articulatorio Crepitación

Evaluación Funcional
L: Logrado – NL: No Logrado – D: Débil - I: Incoordinado – O: Otro (especificar en observaciones)
 Labios: Vibración L Lateralización L Apertura L
Cierre L Protrusión L Retrusión L

 Lengua: Lateralización L Ascenso L Descenso L


Vibración L Chasquido L Recorrido labial L
 Mandíbula: Apertura L Cierre L Lateralización L
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
98

II. EVALUACIÓN DEL REPERTORIO FONÉTICO


FONEMA ESTÍMULO Respuesta Presente Ausente Tipo de error No
articulatorio Responde
/m/ Mano Mano X
Limón limón X
Ma – me – mi – mo – mu

/n/ Nariz Nariz X


Lana Lana X
Na – ne – ni – no – nu

/ñ/ Uña Uña X


Piña Piña X
Ña – ñe – ñi – ño – ñu

/p/ Pelo Pelo X


Papa Papa X
Pa – pe – pi – po – pu

/t/ Torta Torta X


Lentes Lentes X
Ta – te – ti – to – tu

/k/ Cola Ola X O


Boca Bo-a X O
Ka – ke – ki – ko – ku

/b/ Vaso Vaso X


Lobo Lobo X
Ba – be – bi – bo – bu

/d/ Ducha Ducha X


Dedo Dedo X
Da – de – di – do – du

/g/ Gota Gota X


Mago Mago X
Ga- gue – gui – go – gu

/f/ Falda Falda X


Café Café X
Fa – fe – fi – fo – fu

/j/ Jabón Jabón X


Caja Caja X
99

Ja – je – ji – jo – ju

/ch/ Chala Chala X


Leche Leche X
Cha – che – chi – cho –
chu
/l/ Lápiz Lápiz X
Pala Pala X
La – le – li – lo – lu
/y/ Llave Llave X
Pollo Pollo X
Lla – lle – lli – llo – llu

/r/ Aro Aro X


Cara Cara X
Ara – are – ari – aro – aru

/s/ Sol Sol X


Oso Oso X
Sa – se – si – so – su

/rr/ Radio Radio X


Carro Carro X
Ra – re – ri – ro – ru

PRUEBA OPTATIVA DE VOCALES


/a/ Ala Ala X
/e/ Tele Tele X
/i/ Misil Misil X
/o/ Ojo Ojo X
/u/ Pudú Pudú X

D: distorsión. S: sustitución. O: Omisión

RESULTADOS:

Omisión de /k/

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
100

4. Análisis cualitativo de la Prueba de Articulación Eluney (PAE)

Se realizó una evaluación piloto con el fin de aplicar la Prueba de Articulación Eluney para
generar así, una retroalimentación que permita la optimización de la herramienta creada. Este
proceso se efectúo en un grupo de 15 niños y niñas de 3 años a 5 años 11 meses pertenecientes a
establecimientos con subvención del estado, de la comuna de Viña del Mar. La muestra se
segmentó en 3 rangos etarios, correspondientes a: 3 años - 3 años 11 meses, 4 años - 4 años 11
meses y 5 años - 5 años 11 meses; cada uno de estos compuestos por 5 niños. El pilotaje se efectúo
en 2 establecimientos, En primer lugar en el Jardín Infantil Brotes Nuevos y, en segundo lugar, en
el colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, debido a los rangos etarios que abarca el test.
101

BIBLIOGRAFIA

 Acosta Víctor M., León Sergio, Ramos Victoria, Dificultades del habla infantil: un enfoque
clínico: investigación, teoría y práctica, Ediciones Aljibe, 1998.

 Perelló J., Trastornos del Habla, 5° Edición, Editorial Masson, Barcelona 1995.

 Pascual P., Dislalia: Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación, Editorial CEPE, Barcelona


2004.

 Bustamante, Figueroa, Salinas, Adquisición Fonética de niños de 3 años a 6 años 11 meses


de edad, Universidad de Valparaíso, 2006.
102

ANEXO 2
Cuestionario para apoderados

Valparaíso, __ de ______ de 2014

Señor apoderado:

Le comunicamos a usted que el curso de su hijo o hija ha sido escogido para participar en un
estudio de carácter investigativo (Tesis), que lleva a cabo la Escuela de Fonoaudiología de la
Universidad de Valparaíso.

Este estudio consiste en aplicar una prueba de articulación. Los resultados que se obtengan serán
de absoluta reserva.

Está usted de acuerdo en que su hijo participe en este estudio? Responda con

_____ Si estoy de acuerdo que mi hijo participe del estudio

_____No estoy de acuerdo que mi hijo participe en el estudio

Si su respuesta fue "Si", necesitamos que conteste las siguientes preguntas, encerrando en un
circulo la respuesta SI o NO, según corresponda. En las respuestas afirmativas, contestar la
pregunta adjunta:

Nombre del alumno:


Fecha de Nacimiento:
Curso:

1. Su hijo (a) asiste o ha asistido alguna vez a terapia fonoaudiológica? SI NO


Por qué razón? _____________________________________________________

2. Su hijo(a) esta o ha estado en tratamiento con neurólogo SI NO


Por qué razón?_____________________________________________________

3. Alguno de los padres del niño(a) es extranjero? SI NO

4. Su hijo(a) nació en Chile? SI NO

5. Su hijo(a) tiene problemas para escuchar? SI NO


En qué se evidencia?_______________________________________________

Le recordamos que la participación de su hijo o hija será muy importante para el estudio y para el
futuro uso de esta prueba. Contamos con su apoyo. De antemano muchas gracias.
103

ANEXO 3

Cuestionario para Educadora de Párvulos

Valparaíso, __ de ______ de 2014

Nombre del alumno:


Fecha de Nacimiento:
Curso:

Conteste a las siguientes preguntas SI, NO o N/S (no sabe), según lo que usted conoce y
lo que ha observado en el párvulo.

1. El párvulo ha presentado o presenta dificultades significativas en el aprendizaje de los


contenidos curriculares?____________________________________________

2. El párvulo se muestra generalmente inquieto y/o distráctil mientras realiza una actividad
comparado con el resto de sus compañeros?

3. Cree usted que el párvulo presenta algún problema de audición?


En qué lo evidencia?_______________________________________________

4. El párvulo presenta dificultad para comprender ordenes?


En qué lo evidencia?_______________________________________________

5. El párvulo tiene dificultades para expresarse verbalmente?


De qué tipo?______________________________________________________

6. Por lo que usted sabe del párvulo, Ha tenido tratamiento fonoaudiológico?


Por qué razón? ___________________________________________________

_______________________________________________________________

7. Por lo que usted sabe del párvulo, Ha tenido tratamiento neurológico?


Por qué razón? ___________________________________________________

_______________________________________________________________

8. El rendimiento del párvulo, en el ámbito de la comunicación ha sido BRI

9. 10. El rendimiento del párvulo, en general, ha sido BRI

Gracias por la colaboración


104

ANEXO 4
TECAL
Nombre:........................................................... Edad: ...................... Fecha de nacimiento:...........................
Examinador:................................................................... Fecha de examen: ................................................
Catg. Item R.C. R.N. Función evaluada Catg. Item R.C. R.N. Función evaluada
1 2 59 2
2 2 60 1 Pron. Personal
3 1 61 3 G° y N°
4 3 62 3
5 1 Sustantivo 63 1
6 3 64 1 Verbo Tiempo
7 1 65 2 Pron. Pers. G° N°
8 1 66 1
9 3 67 3 Sustantivo N°
10 2 68 1
11 1 69 1
12 3 Adjetivo Color 70 1 Verbo persona
13 1 71 3
MORFOLOGÍA

14 2 72 2
15 1 73 2
16 3 74 3 Verbo Tiempo
17 1 Adjetivo Cualidad 75 3
VOCABULARIO

18 2 76 1
19 3 77 3
20 1 78 1
21 1 79 2 Verbo Voz
22 3 80 1
23 3 81 1
24 2 Adjetivo Cantidad 82 3 Pron. y adverbio
25 3 83 2 Interrogativos
26 3 84 3
27 1 85 2
28 2 86 2 Negativos “no” y “ni”
29 1 Sustantivo 87 1 versus estructura
30 1 88 3 afirmativa
31 3 89 1
32 3 90 1 Imp. Complejo
33 1 91 2
SINTAXIS

34 2 Verbo 92 1 Sujeto tácito


35 3 93 1
36 2 94 3 Oración compleja c/
37 1 95 2 Sub. adjetiva
38 1 96 1 CD y CI
105

39 2 97 3 Frase nominal con


40 3 Adverbio 98 3 2 adj. coordinados
41 1 99 2 Imp comp c/ sub cond
42 2 Pron. Demost. 100 2 Sub. Neg. “ni” y “no”
43 2 Número 101 1 O. coord. imperativa
44 1
45 3
46 2 Preposiciones Análisis Cuantitativo
47 1 Normal En riesgo Deficiente
Categoría Puntaje Rango
X + 1 DS E x - 1 DS y x - 2 DS Bajo X - 2 DS
MORFOLOGÍA

48 2 Vocabulario (1-41)
49 1 Morfología (42-89)
50 1 Sintaxis (90-101)
51 3 Sustantivo con sufijo Total
52 2 “or” y “dor”
53 3 Análisis Cualitativo
54 2 Adverbio con sufijo ..........................................................................................................................
55 1 “ísim” ..........................................................................................................................
56 2 ..........................................................................................................................
57 1 Sustantivo con sufijo ..........................................................................................................................
58 1 “ist” ..........................................................................................................................
106

ANEXO 5
TEPROSIF-R

Nombre: .................................................................................... Edad: ..................... Fecha de nacimiento:


.........................

Examinador: ................................................................................................. Fecha de examen:


...............................................

TOTAL PSF BARRIDO: …………………… TOTAL PSF TEPROSIF-R COMPLETO:


………...………
NIVEL DE DESEMPEÑO: N R D NIVEL DE DESEMPEÑO: N R D

OTRAS
EST. ASIMI- SUSTI- TOTAL
ÍTEMES REGISTRO RESP.
SILÁBICA LACIÓN TUCIÓN PROC.
(*)
1 PLANCHA
2 RUEDA
3 MARIPOSA
4 BICICLETA
5 HELICÓPTERO
6 BUFANDA
7 CAPERUCITA
8 ALFOMBRA
9 REFRIGERADOR
10 EDIFICIO
11 CALCETÍN
12 DINOSAURIO
13 TELÉFONO
14 REMEDIO
15 PEINETA
TOTAL PSF BARRIDO CON 15
ÍTEMES
16 AUTO
17 INDIO
18 PANTALÓN
19 CAMIÓN
20 CUADERNO
21 MICRO
22 TREN
23 PLÁTANO
24 JUGO
25 ENCHUFE
26 JABÓN
27 TAMBOR
28 VOLANTÍN
29 JIRAFA
30 GORRO
107

31 ÁRBOL
32 DULCE
33 GUITARRA
34 GUANTE
35 RELOJ
36 JAULA
37 PUENTE
TOTAL P.S.F.

(*) OTRAS RESPUESTAS (no se contabilizan en el total de respuestas del test)


No responde (NR) Respuesta no Transcribible (NT) Responde otra palabra (OP)
Respuesta con procesos no identificables (PNI)
Respuesta con procesos no clasificables según las categorías propuestas (PNC)
108

ANEXO 6
PROTOCOLO S.T.S.G. SUBPRUEBA EXPRESIVA

Nombre: ____________________________________________________ Fecha de Nacimiento:


_________________
Edad: _________________________________________ Fecha de Evaluación:
_______________________________

ÍTEMS PUNTAJES
1. La puerta no está cerrada. *
La puerta está cerrada. (negación)
2. El perro está encima del auto. *
El perro está adentro del auto. (preposición)
3. El gato está debajo de la silla.
El gato está detrás de la silla. * (preposición)
4. El ve el gato. *
Ella ve el gato. (pronombre personal)
5. Alguien está en la silla.
Algo está en la silla. * (pronombre indefinido)
6. El sombrero es de ella.
El sombrero es de él. * (pronombre posesivo)
7. Está durmiendo.
Están durmiendo. * (plural en forma verbal)
8. El niño se vistió. *
El niño se viste. (tiempo verbal pret. indef..)
9. La niña está escribiendo. *
La niña estaba escribiendo. (pretérito imperfecto)
10. La niña la ve.
La niña lo ve. * (pronombre personal)
11. El niño tenía el globo. *
El niño tiene el globo..(pretérito imperfecto)
12. La niña lo lleva. *
La niña los lleva. (plural en el pronombre)
13. Este es mi amigo.
Aquel es mi amigo. * (pronombre demostrativo)
14. El niño lo lava.
El niño se lava.* (pronombre reflexivo)
15. Este es su perro. *
Este es nuestro perro. (pronombre posesivo)
16. La niña comió. *
La niña comerá. (tiempo futuro)
17. Esa es mi muñeca.
Esta es mi muñeca. * (pronombre demostrativo)
109

18. ¿Quién está en la puerta?. *


¿Qué está en la puerta? (pronombre interrogativo)
19. ¿Dónde está el niño?
¿Quién es el niño? * (adverbio interrogativo)
20. El niño va a cortarse el pelo.
El niño fue a cortarse el pelo. * (tiempo presente)
21. El niño dice: “me la dio”. *
El niño dice: “se la dio”. (complemento indirecto)
22. El niño es alto.
El niño está alto. * (cópula verbal)
23. La niña es empujada por el niño. *
El niño es empujado por la niña. ( voz pasiva)
TOTAL
PUNTAJE
Observación:
_________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________
110

PROTOCOLO S.T.S.G. SUBPRUEBA RECEPTIVA

Nombre: ____________________________________________________ Fecha de Nacimiento:


_________________
Edad: _________________________________________ Fecha de Evaluación:
_______________________________

ÍTEMS PUNTAJES
1. El niño está sentado. *
El niño no está sentado. (negación)
2. El gato está encima de la caja.
El gato está adentro de la caja.* (preposición)
3. El está subiendo.
Ella está subiendo. * (pronombre personal)
4. El perro está detrás de la silla. *
El perro está debajo de la silla. (preposición)
5. Están comiendo.
Está comiendo. * (plural en forma verbal)
6. El libro es de él. *
El libro es de ella. (pronombre posesivo)
7. El niño se cayó. *
El niño se cae. (tiempo verbal pret. indef..)
8. Alguien está en la mesa.
Algo está en la mesa. * (pronombre indefinido)
9. El niño la está llamando.
El niño lo está llamando. * (pronombre personal)
10. Este es mi papá. *
Aquel es mi papá. (pronombre demostrativo)
11. El niño está tomado helado. *
El niño estaba tomando helado. (pretérito imperfecto)
12. ¿Dónde está la niña?
¿Quién es la niña? * (adverbio interrogativo)
13. El niño tiene el pájaro. *
El niño tenía el pájaro. (pretérito imperfecto)
14. La niña las tiene. *
La niña la tiene. (plural en el pronombre)
15. Esta es mi cama.
Esta es nuestra cama. * (pronombre posesivo)
16. El niño se ve.
El niño lo ve. * (pronombre reflexivo)
17. La niña subirá. *
La niña subió. (tiempo futuro)
20. Mira a quien llegó.
Mira lo que llegó.* (pronombre relativo)
21. La mamá dice: “se lo dio”.
111

La mamá dice: “me lo dio”. * (complemento indirecto)


20. La mamá va a comprar pan. *
La mamá fue a comprar pan. (tiempo presente)
21. Este es un avión. *
Ese es un avión. (pronombre demostrativo)
22. El papá es alto.
El papá está alto. (cópula verbal)
23. El niño es llamado por la niña. *
La niña es llamada por el niño. (voz pasiva)
TOTAL
PUNTAJE
Observación:
_________________________________________________________________________
____
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________
112

ANEXO 7
TEST DE ARTICULACIÓN (T.A.R.)

Nombre: ................................................................................................. Edad :


...............................
Fecha Nacimiento: ..................... Fecha Evaluación: ................... Examinador:
........................
Fonemas:
Inicial Medial Final
Trabante
Bilabiales
/b/ bote............... cabeza .............. nube..............
objeto.....................
bala............... tabaco................ tubo ............... submarino .............

/p/ pato............... zapato................ copa............... apto.......................


pesa.............. tapado............... sopa............... séptimo..................

/m/ mano............. camisa............... suma.............. campo....................


mesa.............. camote.............. lomo...............
temprano................

Labiodentales
/f/ foca............... búfalo................ café................ aftosa.....................
fino................ zafiro................. mofa.............. difteria...................

Interdentales
/d/ dama............. cadena............. codo.............. pared......................
dato.............. madera............. nudo.............. admite....................

/t/ tapa............... botella.............. mata.............. etna.......................


tina................ tetera................ lote................ itsmo......................

Alveolares
s/ sapo.............. cocina............... tasa...............
pasto.....................
sala................ pesado.............. peso..............
pasta.....................
113

/n/ nido............... panera............... maní..............


canto.....................
nota............... canoso.............. mono..............
punta.....................

/l/ luna............... caluga............... pala...............


dulce....................
losa................ pelota................ tela................
papel....................

/r/ marino............... pera............... corto.....................


poroto................ coro............... torta......................

/r/ rosa............... carreta.............. perro..............


remo............. parrilla............... tarro...............

Palatales
/y/ llave............. payaso.............. malla..............
yema............ tallado............... pollo..............
/ñ/ ñato............. puñete............... caña..............
ñoqui............ muñeca............. moño.............
/ch/ chala............ lechuga............. noche............
chino............ cachorro............ ficha..............
Velares
/k/ casa............. paquete............. taco...............
acto..................
queso........... máquina............. peca...............
secta................

/g/ gato.............. laguna............... jugo................


signo.................
goma............. pegado.............. soga...............
magno..............

/x/ José.............. tejido.................. caja................


reloj..................
gitano............ mojado.............. teja.................
Dífonos Vocálicos
114

piano ............... pie................ ciudad ..............


suave................
diario................ tiene............. diuca.................
guata................
violín................ nuevo........... fui......................
cuota................
piojo................. fuego............ ruin....................
fatuo.................
vaina............... peineta.......... boina.................
auto..................
laico............... rey................. moisés...............
pauta................
péumo............ reuma............
Dífonos Consonánticos
tabla................. clavo.................. ladra...............
flecha...............
blusa................. tecla................... dragón............
flaco.................
regla................ brazo.................. micro..............
fruta..................
globo................ cabra................. crema.............
cofre.................
grano................ soplo.................. premio.............
atlas..................
tigre.................. plato................... lepra...............
tren................... potro.................
Polisílábicos
carabinero....................... ametralladora........................
temperatura.................... submarino.............................
panadería....................... refrigerador............................
mariposa......................... helicóptero.............................
caperucita....................... bicicleta.................................
Oraciones
El perro salta
.......................................................................................................................................
La niña rubia come
...........................................................................................................................
115

Ana fue al jardín con su gatito


........................................................................................................
La guagua lloraba porque tenía hambre
...........................................................................................
El mono que estaba dentro de la jaula se comió el maní
.............................................................
................................................................................................................................................
...............
Juanito se metió debajo de la cama para que no lo pillaran
..........................................................
................................................................................................................................................
.................
Observaciones:
.....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
..................
...............................................................................................................................................
...................
Conclusiones:
................................................................................................................................................
...................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
......................................
116

ANEXO 8
CUESTIONARIO PARA PROFESIONALES EXPERTOS

1) En la tabla número 1, el profesional debe juzgar si la palabra presentada pertenece a


un léxico cercano al niño (sí) o no pertenece (no).

Tabla 1: Palabra perteneciente al léxico cercano al niño


Fonema Palabra Sí No
/m/ Mano
Limón
/n/ Nariz
Lana
/ñ/ Uña
Piña
/p/ Pelo
Papa
/t/ Torta
Lentes
/k/ Cola
Boca
/b/ Vaso
Lobo
/d/ Ducha
Dedo
/g/ Gota
Mago
/f/ Falda
Café
/x/ Jabón
Caja
/ch/ Chala
Leche
/l/ Lápiz
Pala
/y/ Llave
Pollo
/r/ Aro
Cara
/s/ Sol
Oso
/rr/ Radio
Carro
/a/ Ala
117

/e/ Tele
/i/ Misil
/o/ Ojo
/u/ Pudú

2) En la tabla número 2, el profesional experto debe juzgar si la imagen escogida


representa correctamente a cada palabra (sí) o no la representa (no).

Tabla 2: Graficación clara de la palabra


Fonema Palabra Sí No
/m/ Mano
Limón
/n/ Nariz
Lana
/ñ/ Uña
Piña
/p/ Pelo
Papa
/t/ Torta
Lentes
/k/ Cola
Boca
/b/ Vaso
Lobo
/d/ Ducha
Dedo
/g/ Gota
Mago
/f/ Falda
Café
/x/ Jabón
Caja
/ch/ Chala
Leche
/l/ Lápiz
Pala
/y/ Llave
Pollo
/r/ Aro
Cara
/s/ Sol
Oso
/rr/ Radio
118

Carro
/a/ Ala
/e/ Tele
/i/ Misil
/o/ Ojo
/u/ Pudú

3) En la tabla número 3, el profesional experto debe aprobar o desaprobar el tiempo de


duración de la Prueba de Articulación Eluney.

Tabla 3: La prueba presenta un tiempo de duración acorde al que se requiere para una
prueba de articulación (10 minutos)
Aprobado Desaprobado

4) En la tabla número 4, el profesional experto debe aprobar o desaprobar el protocolo


de evaluación de la P.A.E. en sus dimensiones “evaluación de órganos
fonoarticulatorios y de articulación de fonemas”.

Tabla 4: Protocolo de evaluación

El protocolo incluye todos los órganos que APROBADO


influyen en la articulación, evaluándolos
tanto estructural como funcionalmente e DESAPROBADO
incluye todos los fonemas que deben ser
evaluados para el español chileno.
El protocolo indica las distintas APROBADO
condiciones que podrían encontrarse en la
evaluación en cuanto a OFAS y fonemas DESAPROBADO

El protocolo presenta un formato claro en APROBADO


lo que respecta a la anotación de los
resultados. DESAPROBADO
119

5) En las tablas número 5 y 6, el profesional experto debe aprobar o desaprobar el


manual de aplicación de la P.A.E. en sus dimensiones “sustento teórico”,
“instrucciones”.

Tabla 5: Sustento teórico de Manual de Aplicación

Base teórica pertinente al instrumento APROBADO

DESAPROBADO

Información presentada es coherente con el APROBADO


instrumento
DESAPROBADO

Bibliografía pertinente APROBADO

DESAPROBADO

Tabla 6: Instrucciones de Manual de Aplicación

Instrucciones claras APROBADO

DESAPROBADO

Explicación total de la prueba APROBADO

DESAPROBADO

Permite entender en profundidad la APROBADO


aplicación total de la prueba
DESAPROBADO
120

ANEXO 9
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DIRECTORES.
121

ANEXO 10
AUTORIZACIONES DE DIRECTORES.

Yo, _____________________________________________, Director/a del establecimiento


_______________________________________________, autorizo a las estudiantes de quinto
año de la Escuela de Fonoaudiología, señoritas: Fernanda Bonilla V., Rut: 17.355.752-3, Viviana
Jeria V., Rut: 17.560.563-0, Lía Pizarro S., Rut: 16.890.149-6 y Gabriela Velasco M., Rut:17.810546-
9, quienes están desarrollando la tesis de pre-grado titulada: “Validez y confiabilidad de la Prueba
de Articulación Eluney (P.A.E) en niños de 3 a 5 años 11 meses en las comunas de Viña del Mar,
Concón y Valparaíso”, a ingresar al establecimiento a mi cargo, a entrevistar a los profesores y
padres y/o apoderados de los niños por ellas requeridos. Así también, autorizo la revisión de las
fichas de antecedentes personales.

Nombre Director/a

Rut

Firma

Fecha
122

ANEXO 11

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES O TUTORES

Por medio del presente documento, lo invitamos a autorizar a su hijo o hija para que participe en
el estudio titulado “Validación de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11
años en establecimientos educacionales de las comunas de Viña del mar, Concón y Valparaíso”,
cuyas investigadoras principales son las fonoaudiólogas Lirayén Delgado y Alejandra Figueroa,
docentes de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con las
tesistas de fonoaudiología Fernanda Bonilla, Viviana Jeria, Lía Pizarro y Gabriela Velasco. Esta
investigación está patrocinada por la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

Para que pueda tomar una decisión informada, se le explicarán los procedimientos
involucrados en la ejecución de la investigación, y también en qué consistirá su colaboración:

1. La investigación se realizará en el _____________________________ubicado


en______________________________, durante el mes de __________________ del presente
año.

2. El propósito de la investigación surge de la siguiente inquietud: actualmente en Chile, existen


escasos instrumentos que evalúen particularmente el nivel fonético del habla o que sean válidos
y/o confiables. Es por esto, que se ha decidido comenzar el camino de validación de la Prueba de
Articulación Eluney (P.A.E.), la cual evalúa exclusivamente el nivel fonético del habla, es decir, la
articulación. Esta validación se realizará mediante la aplicación del test en un alto porcentaje de
menores entre 3 a 5 años 11 meses de la Región de Valparaíso.

3. El objetivo principal es validar la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11 años
en las comunas de Valparaíso, Concón y Viña del Mar.

4. Se tomarán algunos datos personales de la ficha de su hijo o hija, tales como: nombre, fecha de
nacimiento, curso al que pertenece e informe fonoaudiológico (si es que tuviese), que están
consignados en el establecimiento. Además, se realizarán dos tipos de encuestas, una para
profesores y otra dirigida a usted, las cuales tienen como finalidad conocer el desempeño
académico y del lenguaje que ha mostrado su hijo o hija.

5. La primera etapa de la investigación consiste en entregar las encuestas nombradas


anteriormente a ustedes, padres y/o apoderados, para poder realizar el primer filtro para la
muestra. Luego, se realizará una encuesta a las educadoras de párvulo para un segundo filtro.
Posterior a la encuesta, su hijo o hija seleccionada, será evaluado/a según los test del Decreto
1300 del Ministerio de Educación de Chile. Es en esta etapa cuando su hijo o hija comenzará a
123

participar en la investigación. A continuación se explica brevemente en qué consiste cada uno de


ellos:

a) TECAL: evalúa comprensión de vocabulario y gramática; su hijo deberá mostrar el dibujo que se
le pida dentro de tres estímulos dados.

b) TEPROSIF-R: evalúa fonología expresiva; su hijo o hija deberá completar oralmente una oración
a través de una palabra escuchada con anterioridad, la cual alude a una imagen específica.

c) STSG: evalúa comprensión y expresión gramatical. Para la subprueba comprensiva, su hijo o hija
deberá indicar la imagen correspondiente a la oración escuchada. En la subprueba expresiva,
tendrá que repetir la oración escuchada, según lo indicado por el evaluador.

d) TAR: evalúa producción oral de letras. Su hijo o hija repetirá palabras dichas por el evaluador.

Todo lo anterior se aplicará para comprobar objetivamente el desarrollo normal del lenguaje. En
segundo lugar, a quienes presenten desarrollo normal del lenguaje, se le aplicará la Prueba de
Articulación Eluney (P.A.E.), que es el objetivo final de esta investigación. Para esta prueba, a su
hijo o hija se le mostrarán dibujos y se le dirá el nombre correspondiente a este, el cual deberá
repetir. La respuesta será consignada en un protocolo.

Todo el material derivado de esta investigación será almacenado por las profesoras guías durante
el tiempo de duración de la investigación. Cabe destacar que los resultados de esta investigación
serán interpretados de manera global y no se darán a conocer observaciones de casos
particulares. En caso de detectar a un menor que presente trastornos del lenguaje o habla, se
informará a la familia sobre el trastorno y se orientará para su atención o se realizará la derivación
correspondiente, ya sea en el consultorio o con su médico tratante.

6. Este estudio no ofrece riesgos físicos ni psicológicos para su hijo(a), puesto que su hijo (a) sólo
tendrá que responder a las distintas pruebas antes mencionadas.

7. El estudio no involucra gastos para su hijo (a); además, ni el establecimiento educativo ni las
investigadoras recibirán dinero por esta investigación.

8. La participación de su hijo o hija es voluntaria y, si él/ella o usted lo requiriesen, podrán


manifestar sus dudas sobre la investigación en cualquier momento. Además, su hijo o hija podrá
ser retirado de la investigación si usted lo estima conveniente, sin perjuicio alguno, comunicándolo
a las investigadoras principales, Lirayén Delgado: 95351122, Alejandra Figueroa: 90701140.

9. Los datos obtenidos serán confidenciales, es decir, el nombre de su hijo (a) no será dado a
conocer. En su lugar, se utilizará un código numérico para su registro.

10. En cuanto al registro de los datos escritos, serán reservados sólo para el acceso de los
investigadores, quienes resguardarán el material escrito en carpetas ubicadas bajo llave en
dependencias de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.
124

11. Los resultados obtenidos en este estudio serán divulgados en publicaciones de carácter
académico o científico en la fecha que estime el investigador. También podrán ser utilizados en
otras investigaciones que no se alejen de los objetivos ya mencionados, siempre preservando la
identidad de su hijo o hija.

12. El Comité de Bioética de la Facultad de Medicina ha evaluado esta investigación y se podrá


contactar a alguno de sus integrantes a través de su secretaria administrativa, Srta. Ana María
Carreño, en el teléfono 2507370.

_________________________ ________________________
Lirayén Delgado Lizama Tesista:
Rut: 7.539.795-K Rut:
Investigadora Principal Tesista Fonoaudiología
pae2014uv@gmail.com

_________________, _______ de 2014.


125

ANEXO 12

FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES, APODERADOS O TUTORES

Yo,……..…………………………………………(nombre y apellidos), RUT….…………………..(dígitos numéricos),


…….……………………..(explicitar relación con el niño: padre, tutor o apoderado, etc.) de
……………………………………………………..(nombre y apellidos del niño/a) DECLARO que las
investigadoras principales y guías de tesis, Lirayén Delgado y Alejandra Figueroa, y las estudiantes
Fernanda Bonilla, Viviana Jeria, Lía Pizarro y Gabriela Velasco, de la Escuela de Fonoaudiología de
la Universidad de Valparaíso, sede en Alcalde Prieto Nieto #452, Viña del Mar, me han informado
en forma completa en qué consiste la investigación “Validación de la Prueba de Articulación
Eluney (P.A.E) en niños de 3 a 5 años 11 meses en establecimientos educacionales de las comunas
de Viña del mar, Concón y Valparaíso”.

De acuerdo a lo explicado en el Consentimiento Informado, del que recibí una copia,


entiendo que:

1. La investigación se realizará en el _____________________________ubicado


en______________________________, durante el mes de __________________ del presente
año.

2. El propósito de la investigación surge de la siguiente inquietud: actualmente en Chile, existen


escasos instrumentos que evalúen particularmente el nivel fonético del habla o que sean válidos
y/o confiables. Es por esto, que se ha decidido comenzar el camino de validación de la Prueba de
Articulación Eluney (P.A.E.), la cual evalúa exclusivamente el nivel fonético del habla, es decir, la
articulación. Esta validación se realizará mediante la aplicación del test en un alto porcentaje de
menores entre 3 a 5 años 11 meses de la Región de Valparaíso.

3. El objetivo principal es validar la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11 años
en las comunas de Valparaíso, Concón y Viña del Mar.

4. Se tomarán algunos datos personales de la ficha de mi hijo o hija, tales como: nombre, fecha de
nacimiento, curso al que pertenece e informe fonoaudiológico (si es que tuviese), que están
consignados en el establecimiento. Además, se realizarán dos tipos de encuestas, una para
126

profesores y otra dirigida a mí, su apoderado, las cuales tienen por finalidad conocer el
desempeño académico y del lenguaje que ha mostrado mi hijo o hija.

5. La primera etapa de la investigación consiste en entregarme las encuestas, nombradas


anteriormente, para poder realizar el primer filtro para la muestra. Luego, se realizará una
encuesta a las educadoras de párvulo para un segundo filtro. Posterior a la encuesta, mi hijo o hija
seleccionada, será evaluado/a según los test del Decreto 1300 del Ministerio de Educación de
Chile. Será en esta etapa cuando mi hijo o hija comenzará a participar en la investigación. A
continuación se explica brevemente en qué consiste cada uno de ellos:

a) TECAL: evalúa comprensión de vocabulario y gramática; mi hijo deberá mostrar el dibujo que se
le pida dentro de tres estímulos dados.

b) TEPROSIF-R: evalúa fonología expresiva; mi hijo o hija deberá completar oralmente una oración
a través de una palabra escuchada con anterioridad, la cual alude a una imagen específica.

c) STSG: evalúa comprensión y expresión gramatical. Para la subprueba comprensiva, mi hijo o


hija deberá indicar la imagen correspondiente a la oración escuchada. En la subprueba expresiva,
tendrá que repetir la oración escuchada, según lo indicado por el evaluador.

d) TAR: evalúa producción oral de letras. Mi hijo o hija repetirá palabras dichas por el evaluador.

Todo lo anterior se aplicará para comprobar objetivamente el desarrollo normal del lenguaje. En
segundo lugar, a quienes presenten desarrollo normal del Lenguaje, se le aplicará la Prueba de
Articulación Eluney (P.A.E), que es el objetivo final de esta investigación. Para esta prueba a mi hijo
o hija se le mostrarán dibujos y se le dirá el nombre correspondiente a este, el cual deberá repetir.
La respuesta será consignada en un protocolo.

Todo el material derivado de esta investigación será almacenado por las profesoras guías durante
el tiempo de duración de la investigación. Cabe destacar que los resultados de esta investigación
serán interpretados de manera global y no se darán a conocer observaciones de casos
particulares. En caso de detectar a un menor que presente trastornos del lenguaje o habla, se me
informará sobre el trastorno y se me orientará para su atención o se realizará la derivación
correspondiente, ya sea en el consultorio o con el médico tratante de mi hijo/a.

6. Este estudio no ofrece riesgos físicos ni psicológicos para mi hijo(a), puesto que mi hijo (a) sólo
tendrá que responder a las distintas pruebas antes mencionadas.

7. El estudio no involucra gastos para mi hijo (a); además, ni el establecimiento educativo ni las
investigadoras recibirán dinero por esta investigación.

8. La participación de mi hijo o hija es voluntaria y, si él/ella o yo lo requiriésemos, podremos


manifestar nuestras dudas sobre la investigación en cualquier momento. Además, mi hijo o hija
podrá ser retirado de la investigación si lo estimo conveniente, sin perjuicio alguno,
127

comunicándoselo a las investigadoras principales, Lirayén Delgado: 95351122, Alejandra Figueroa:


90701140, sin que esa decisión lo(a) perjudique.

9. Los datos obtenidos serán confidenciales, es decir, el nombre de mi hijo (a) no será dado a
conocer. En su lugar, se utilizará un código numérico para su registro.

10. En cuanto al registro de los datos escritos, serán reservados sólo para el acceso de los
investigadores, quienes resguardarán el material escrito en carpetas ubicadas bajo llave en
dependencias de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

11. Los resultados obtenidos en este estudio serán divulgados en publicaciones de carácter
académico o científico en la fecha que estime el investigador. También podrán ser utilizados en
otras investigaciones que no se alejen de los objetivos ya mencionados, siempre preservando la
identidad de mi hijo o hija.

12. El Comité de Bioética de la Facultad de Medicina ha evaluado esta investigación y podré


contactar a alguno de sus integrantes a través de su secretaria administrativa, Srta. Ana María
Carreño, en el teléfono 2507370.

De acuerdo a lo declarado por mí en este documento, firmo aceptando la participación de mi


hijo(a) en esta investigación.

___________________________ __________________________
Padre o apoderado o tutor Director Establecimiento
Nombre: Nombre:
Rut: Rut:

____________________________ _________________________
Lirayén Delgado Lizama Tesista:
Rut: 7.539.795-K Rut:
Investigadora Principal Tesista Fonoaudiología
Pae2014uv@gmail.com Pae2014uv@gmail.com
2603304/95351122
128

ANEXO 13

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE ARTICULACIÓN ELUNEY (P.A.E)

Nombre: ………………………………………………………………………………………….........
Fecha de Nacimiento:…………………………………… Edad:………………….....................
Evaluador(a):...………………………………………………………………………………………...
Fecha de Evaluación:...………………………………………………………………………………

I. EVALUACIÓN ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS

Evaluación Estructural
 Labios: Normal Fisura abierta Cicatriz
Tonicidad: Normal Hipotónico Hipertónico
Posición en reposo: Normal Abiertos
 Lengua: Normal Acorazonada Bífida
Tonicidad: Normal Hipotónica Hipertónica
Posición en reposo: Normal Adelantada En el piso de la boca
 Frenillo Sublingual: Funcional No funcional
 Mandíbula: Normal Prognatismo Retrognatia
 Esfínter velo-faríngeo Funcional Semifuncional No funcional
 Paladar duro: Normal Alto Fisurado Ojival Plano
 ATM: Normal Salto articulatorio Crepitación

Evaluación Funcional
L: Logrado – NL: No Logrado – D: Débil - I: Incoordinado – O: Otro (especificar en observaciones)

 Labios: Vibración Lateralización Apertura


Cierre Protrusión Retrusión

 Lengua: Lateralización Ascenso Descenso


Vibración Chasquido Recorrido labial
 Mandíbula: Apertura Cierre Lateralización

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
129

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
130

II. EVALUACIÓN DEL REPERTORIO FONÉTICO


Ausente Tipo de error No
FONEMA ESTÍMULO Respuesta Presente articulatorio Responde

/m/ Mano
Limón
Ma – me – mi – mo – mu

/n/ Nariz
Lana
Na – ne – ni – no – nu

/ñ/ Uña
Piña
Ña – ñe – ñi – ño – ñu

/p/ Pelo
Papa
Pa – pe – pi – po – pu

/t/ Torta
Lentes
Ta – te – ti – to – tu

/k/ Cola
Boca
Ka – ke – ki – ko – ku

/b/ Vaso
Lobo
Ba – be – bi – bo – bu

/d/ Ducha
Dedo
Da – de – di – do – du

/g/ Gota
Mago
Ga- gue – gui – go – gu

/f/ Falda
Café
Fa – fe – fi – fo – fu

/j/ Jabón
Caja

Ja – je – ji – jo – ju
131

/ch/ Chala
Leche
Cha – che – chi – cho –
chu
/l/ Lápiz
Pala
La – le – li – lo – lu
/y/ Llave
Pollo
Lla – lle – lli – llo – llu

/r/ Aro
Cara
Ara – are – ari – aro – aru

/s/ Sol
Oso
Sa – se – si – so – su

/rr/ Radio
Carro
Ra – re – ri – ro – ru

PRUEBA OPTATIVA DE VOCALES


/a/ Ala
/e/ Tele
/i/ Misil
/o/ Ojo
/u/ Pudú

D: distorsión. S: sustitución. O: omisión

RESULTADOS:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………........

OBSERVACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
132

ANEXO 14
CARTA PARA EXPERTOS

Estimado/a profesional:

Junto con saludarle, tenemos el agrado de dirigirnos a usted para invitarlo/a a


participar en nuestra investigación, solicitando su juicio como experto para valorar la
herramienta creada por alumnas tesistas durante el año 2013. Nuestra investigación lleva
como título “Validación de la Prueba de Articulación Eluney (P.A.E.) en niños de 3 a 5,11
años en establecimientos educacionales de las comunas de Viña del mar, Concón y
Valparaíso”, cuyas profesoras guías son las fonoaudiólogas Lirayén Delgado y Alejandra
Figueroa.

Como parte del proceso de validación, se requiere someter la prueba a un juicio de


expertos, con el fin de lograr, de esta manera, la validez de contenido. Es por esta razón
que, por medio de esta carta, solicitamos a usted ser parte de este proceso, considerando su
experiencia en el tema tratado. Su colaboración será muy valiosa para la continuidad de la
presente investigación.

Su participación consistirá en dar su apreciación en cuanto a la Prueba de


Articulación Eluney. Para ello, se le hará entrega de la prueba, el manual de aplicación y el
protocolo de respuestas.

El proceso consistirá en una entrevista, previamente acordada con usted, en la que


se aplicará un cuestionario, creado y validado con anterioridad, que contiene preguntas
respecto a las palabras utilizadas en la prueba y sus dibujos correspondientes, al tiempo de
duración de esta, al manual de aplicación y al protocolo de respuestas.

Agradeciendo su participación

Se despiden cordialmente

Fernanda Bonilla Valentino


Rut 17.355.752-3

Viviana Jeria Vargas


Rut 17.560.563-0

Lía Pizarro Saavedra


Rut 16.890.149-6

Gabriela Velasco Moncada


Rut 17.810.546-9

También podría gustarte