Cuidado Nutricional en Hepatopatías: Porta (Trae Sangre Portal), Por Un Conducto Biliar (Que Se Ha Generado Por
Cuidado Nutricional en Hepatopatías: Porta (Trae Sangre Portal), Por Un Conducto Biliar (Que Se Ha Generado Por
Cuidado Nutricional en Hepatopatías: Porta (Trae Sangre Portal), Por Un Conducto Biliar (Que Se Ha Generado Por
Irrigación del hígado: tiene irrigación sanguínea doble, recibe sangre oxigenada por
arterias hepáticas derecha e izquierda y sangre rica en nutrientes a través de la vena porta
La sangre del hígado sale por las venas hepáticas, las que drenan en la cava inferior
Vesícula biliar: almacena y concentra la bilis que se forma en el hígado, luego la descarga
en el duodeno según los requerimientos
CCK es el estímulo para la contracción de la vesícula, liberado a nivel del intestino por el
estimulo de grasas en la luz intestinal. Además de contar la vesícula abre el esfínter de
Oddi.
Si tiene una falla hepática va a tener el estado nutricional alterado, sobre todo no controlan
bien el metabolismo de HC y tienden a hacer hipoglucemias. (no hay liberación de glucosa )
PATOLOGIAS
HEPATOPATÍA AGUDA
• Definición: Inflamación aguda del hígado por cualquier noxa patológica (virus, bacterias,
medicamentos, toxinas, etc.)
•La norma es que evolucionen a la curación espontánea en corto plazo, sin demasiado
impacto en el estado nutricional.
•Sólo aproximadamente el 0,2-1% de las hepatitis agudas pueden evolucionar hacia una
insuficiencia hepática aguda.
Síntomas
La expresión clínica es muy variada e inespecífica:
Mialgia
Náuseas y vómitos
Fatiga y malestar
Cambios en el sentido del olor y sabor
Dolor en hipocondrio derecho y distensión abdominal
Fotofobia y dolor de cabeza
Diarrea
Pautas:
Desde la dietoterapia: la ingesta de calorías y proteínas debe ser adecuada y suficiente.
(una vez que pasaron 6 meses de normalización de transaminasas podría volver a tomar
alcohol)
HEPATOPATÍAS CRÓNICAS
•Definición: Indica una lesión hepática difusa que persiste más de 6 meses.
• Etiologías más frecuentes: el alcoholismo e infección por virus hepatitis C
Otras causas: virus B, hepatitis autoinmune, hemocromatosis (acumulación de Fe en el
hígado), enfermedad de Wilson(exceso de cobre)*, cirrosis biliar primaria, colangitis
esclerosante primaria y otras colestasis crónicas(cuando no hay nada o poco drenaje biliar al
intestino, esa sales biliares que tiene poder detergente van inflamando los hepatocitos, necrosis..),
esteatohepatitis no alcohólica (que es la evolución de un hígado graso no alcohólico)
*Todo esto va generando inflamación en los hepatocitos, y a la larga necrosis, por ende,
regeneración nodular cirrosis. A mediad que se va diseminando la cirrosis el parénquima
hepático esta cae vez menos funcionante insuficiencia hepática.
CIRROSIS
Enfermedad crónica y difusa del hígado (hígado duro, compacto, sin función, hepatocitos sin
función necrosados)
El concepto es histopatológico (se diagnostica x biopsia) y está definido por la existencia de
necrosis, fibrosis y nódulos de regeneración
Es importante evaluar la composición corporal, evaluar masa muscular para tener un
pronostico del paciente
OBESOS CIRRÓTICOS
Esta muy asociado a la
esteatosis hepática (hígado
graso no alcohólico) y al
alcoholismo.
Son pacientes obesos
sarcopenicos. Porque tiene
IMC aumentado + depleción
muscular severa.
MULTICAUSAL
CONSECUNCIA DE LA MCP
Afecta negativamente la evolución.
La sobrevida a corto plazo disminuye paralelamente al aumento de la severidad de la
MCP.
Aumenta la morbi-mortalidad luego del trasplante
VALORACIÓN NUTRICIONAL
La valoración nutricional de los pacientes con patologías hepáticas es COMPLEJA ya que
muchos de los parámetros comúnmente utilizados se encuentran afectados por la
enfermedad
ingesta oral
datos bioquímicos
medición antropométrica
composición corporal
INGESTA ORAL
Hay varias estriegas dependiendo el tiempo de consulta, del paciente, del estadio en que
esté
DATOS
BIOQUIMICOS
Bioimpedancia, antropometría y VGS si me sirven
MEDICIÓN ANTROPOMÉTRICA
-Los parámetros más fiables son el pliegue tricipital (masa grasa, reserva calórica) y la
circunferencia muscular del brazo (masa magra, reserva proteica)
COMPOSICIÓN CORPORAL
Bioimpedancia - Multifrecuencia
MM – MG - líquido extracelular ev. edema - ángulo de fase (integridad de las
células, mientras mayor ángulo de fase mejor estado nutricional)
La ultima tecnología permite evaluar lo que es el liquido extracelular.
La VGS me permite detectar los pacientes de riesgo, es cualitativa subjetiva. Por lo que si
me da riesgo busco algún otro método e evaluación objetivo para validar el riesgo que dio la
VGS. Y de ahí otorgar soporte nutricional si lo requiere. Considerando que el estado
nutricional es calve para la recuperación del paciente.
otro score- screening
DX: una vez que tengo gnóstico, de riesgo, candidato a soporte, candidato trasplante=
Objetivos nutricionales:
1. Lograr la regeneración del hepatocito
2. Evitar o prevenir el deterioro del estado nutricional
3. Colaborar en el tratamiento o prevención de las complicaciones (SAE síndrome ascítico
edematoso, EH encefalopatía hepática )
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
--Los pacientes con buena reserva hepática y sin complicaciones no requieren de ningún
tipo de restricción dietética. Dieta normal.
COMPLICACIONES:
HIPERTENSIÓN PORTAL:
Incremento de la presión en el árbol portal por:
A. aumento de la resistencia del paso por la vena porta del hígado
B. aumento en el flujo venoso portal sobrepasando la capacidad normal del hígado.
ejemplo: se suman los valores de la columna y se restan al peso actual del paciente. Si
presenta ascitis leve y edema moderada: 2,2+5= 7,2 PA-7,2
TTO. Y DIETOTERAPIA:
Ascitis mínima:
Sólo detectable por eco. No requiere tratamiento específico, pero sí un seguimiento
cuidadoso.
Se aconseja reducir la ingesta de sodio.
Ascitis moderada:
Disminución del sodio de la dieta más el agregado de diurético. La respuesta clínica a
la dieta y diuréticos se evalúa con la pérdida de peso diaria (300-500 gr para edemas
periféricos y de 800-1000 gr en ascitis).
Ascitis tensa:
Paracentesis evacuadora + expansor plasmático
Indicar diuréticos y dieta hiposódica inmediatamente después del procedimiento.
1. Una reducción en la ingesta de sodio de 50-90 mEq (1200- 2000 mg) de Na/día puede
facilitar la eliminación de la ascitis y demorar la re-acumulación de fluidos.
2. Una restricción más severa no es recomendable porque torna a la comida desabrida y
puede comprometer el adecuado aporte calórico.
3. La ingesta de fluidos debe restringirse (1000-1500 ml por día) sólo en los pacientes con
hiponatremia dilucional
Adaptar caracteres F-Q de la dieta sólo si existe sintomatología, es decir no hay dieta
hepatoprotectora sino que los caracteres van a ser según sintomatología del paciente
COLACIÓN NOCTURNA
VCT 30-35 kcal x PI (usar PI y no FA) aumento porque estamos en etapa descompensada
PROT. (g/Kg./día) 1-1,2 (en DN 1,5) (PI) porque están mas catabólicos
GRASAS (% del VCT) 30-35
H de C (% del VCT) 50-55
SODIO Y AGUA Na: 50-90 mEq/d Líq: 1-1,5 l/día si hay hiponatremia dilucional
OTROS: ABSTINENCIA DE ALCOHOL!!
Colación nocturna= válida tb en descompensados
Adecuar a SÍNTOMAS
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
Alteración en la función del SNC debido a una insuficiencia hepática, reflejando una serie de
manifestaciones neuropsiquiátricas, neuromusculares y de conducta, pudiendo llegar al
coma.
Puede aparecer de manera episódica o continua y se considera reversible, al menos en la
mayoría de sus manifestaciones.
1- Hígado
2- Músculo
3- Cerebro
4- Riñón
2-Se indica, además, lactulosa o lactitol, disacáridos sintéticos, no absorbibles que sufren
fermentación por parte de la flora intestinal, lo que determina descenso del pH local,
aumento de la motilidad y modificaciones de la flora y, como consecuencia, descenso de
producción y reabsorción de amoníaco. (buscar al menos 3 deposiciones por día)
Favorecer las deposiciones
plan z -Tto ATB con neomicina o metronidazol vía oral, se disminuye la cantidad de
bacterias responsables de la formación de amoníaco y otros compuestos nitrogenados (uso
de antibióticos se indica para pacientes que no responden en forma adecuada o no toleran
el lactulón)
La mas común. La diferencia es que los pacientes están con alteración del estado nutricional
y con menor sobrevida, que tiene que ver con el estado previo a la cirrosis por el
alcoholismo crónico. (el alcoholismo crónico interacciona con vitamina hidrosolubles
complejo B, zin). Remplazo de comidas por alcohol.
Pacientes con mucho impacto en el estado nutricional DESNUTRIDOS
-El HGNA es la enfermedad hepática crónica más frecuente en todo el mundo y en aumento
de forma alarmante
- 70-90% pacientes con sobrepeso, obesidad y DM2. (pacientes que ya tienen
complicaciones metabólicas y aparece el hígado graso, y pacientes que tienen hígado graso
y con el tiempo se les generan patologías metabólicas)
-Considerada como la manifestación hepática del síndrome metabólico.
-Asociación estrecha con el SOP (síndrome ovario poliquistico), SAOS (apneas del sueño)
→ screening para detectar patología (ya que genera problemas CV)
(el hígado graso es diagnóstico por exclusión, descartar fármacos, alteraciones metabólicas,
consumo de alcohol.
Y además hay mayor acumulación de lípidos
La clasificación del HGNA es exclusivamente anatomopatológico no se ve en ecografía
1-La acumulación de los TG en hepatocitos el 60% viene del tejido graso del paciente.
Si es tejido graso acumulado a nivel central abdomino visceral, que sabemos que es el mas
metabólicamente activo, es el que libra AG a sangre, mas chances que se depositen en
hígado (26% síntesis de Novo, 15-10% de alimentación)
2-Tenemos todo este entorno inflamatorio que genera este hígado graso disfuncional
emitiendo sitoquinas pro inflamatorias, estrés oxidativo: que van alterando la función de los
hepatocitos + la hiperinsulinemia = inhibe la regeneración los hepatocitos para tener mas
parénquima hepático. Lo que a la larga se va perdiendo parénquima funcional.
¿por qué el hígado graso no alcohólico es una manifestación hepática? ¿por qué lo
pacientes que tienen SM tienen hígado graso? ¿cómo el hígado graso puede generar
un SM?
El motor de todas estas alteraciones metabólicas a nivel de sistémico y de lípidos, a nivel del
aumento de la grasa abdomino visceral tiene que ver con la insulino resistencia inicialmente.
Asociado a síndrome ovario poliquistico SOP y amenas del sueño SAOS.
En este contexto con estas alteraciones hay un 80% de los pacientes que presentan HGNA,
pensando que todas estas alteraciones generan HG.
Pero también se vio en paciente con HGNA que no tenían ninguna de estas alteraciones
metabólicas, empezaron a generarlas.
´
Diagnóstico:
- Acumulación de grasa en mas del 5%
- Tiene OB, SP, DBT2
- Pueden ser normopeso con alteración metabólica: OPN, HTA, HTG, HDL<, IR, pre
DBT, OMA >2,5, Proteínas C recticas >2 que marcan inflamación de bajo grado.
Entonces la presencia de esteatosis con una de estas patologías ya podemos pensar que es
un hígado graso asociado difusión metabólica. (hígado graso + DBT/OB/normopeso con
alteración metabólica)
EVALUACIÓN
1- lo primero que hay que descartar el consumo de alcohol, por lo que hay que
establecer la naturaleza “no alcohólica” de la enfermedad.
consumo habitual:
Gramos de alcohol puro: (ml que sonsume x graduación alcohólica x 0,8) / 100
Consumo habitual aceptado: si da valores mas altos se considera consumo alto de alcohol
menos de 20 g/d en mujeres
menos de 30 g/d en varones
También hay que tener en cuenta los consumidores esporádicos que toman en exceso en
un mismo día (fin de semana) excesivo
Screening búsqueda rápida de paciente con HG en paciente con SM, OB, DBT2;
considerados de alto riesgo para progresión a fibrosis hepática, la cual está asociada a
mayor mortalidad CV y neoplásica.
TERAPIA – ESTRATEGIAS
+ IMP control del peso: descenso gradual de al menos 7-10% ya podemos revertir
un HG (porque si hay un descenso acelerado de grasa abdominal se aumenta la
liberación de AGL y puedo aumentar el hígado graso)
+ IMP actividad física: el paciente tiene que hacer AF. 200min/sem, aeróbica y de
fuerza, de moderada a intensa
cambios estilo de vida:
-control de la IR en la dieta con el aporte de fibra de HCC
-plan preventivo FRCV
-antiinflamatorios(por las citoquinas del TA),
-patrón mediterráneo es el que mas evidencia demuestra.
Plan preventivo:
Antioxidantes
Fibra soluble
por el aporte de O3 como anti inflamatorio
disminuir ultra procesados
disminuir fructosa industrial no de la fruta,
-vitamina E se puede suplementar pero no está comprobado
-modulación de la microbiota: prebióticos, probióticos, fementados. Eje microbiota-
hígado. Modulación de la inflamación de dieta con el manejo de la flora intestinal
farmacoterapia: casi nada, solo si se quiere tratar una IR (insulino sensibilizadoras -
metformina-)
cirugía bariátrica (no se suele usar mucho)
TRASPLANTE HEPATICO
¿cuándo llegamos al trasplante hepático?
Cuando la función hepática ya es incompatible con la vida. Puede ser de donante vivo o
cadavérico. Con una porción de parénquima ya puede ir regenerando
DIETOTERAPIA
Pre:
1. Según EN (gral. Hipercalórico e hiperprotéico)
2. Adecuar a patología de base, síntomas y complicaciones
3. Suplementación VO o soporte NE
Requerimiento calórico, proeteico, Na si tiene ascitis
Tardío
1. Adecuar a inmunosupresión
2. Plan preventivo FRCV, los corticoides tienden a que el paciente auemnte de peso y
pierda músculo.
3. Ajustar a estado nutricional y AF
Corticoides.
(ajustar plan a presencia de síntomas del paciente, los corticoides favorecen el aumento de
peso y disminución de masa muscular (cara de luna, obesidad andoride, extremidades
delgadas)plan preventivo, favorecer el descenso de peso pero a su vez mejorar masa
muscular
Estar atento a: TA, lipidograma, glucemias, apetito.