¿Que Es El Cono de Abrams?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo cono de Abrams

¿Que es el Cono de Abrams?

Es un molde de metal con forma de cono truncado, con un diámetro en la base de 20


cm (8 pulgadas) y un diámetro en la parte superior de 10 cm (4 pulgadas), con una
altura de 30 cm (12 pulgadas respectivamente).

Se lo utiliza para realizar ensayos de consistencia de hormigón fresco.

¿Para que se utiliza?

Es un ensayo muy sencillo de realizar en obra, en la preparación de la mezcla  es muy
importante que la combinación cemento/áridos y su relación con el agua, sean las
adecuadas para lograr las propiedades fundamentales de la mezcla fresca
primero (consistencia) y endurecida luego (resistencia) para lo que es imprescindible
el uso de esta prueba. No requiere equipo costoso ni personal especializado y
proporciona resultados satisfactorios, lo que ha hecho que este ensayo sea
universalmente empleado aunque con ligeras variantes en algunos países.
Desarrollo del Ensayo del Cono de Abrams:

1º.- Colocamos el Cono sobre una superficie plana, horizontal, firme, no absorbente y


ligeramente humedecida. Se aconseja usar una chapa de metal cuya superficie sea
varios centímetros mayor que la base grande del Cono.

Colocamos el Cono con la base mayor hacia abajo y pisamos las aletas inferiores
para que quede firmemente sujeto.

Antes de llenar el molde, es preciso humedecerlo interiormente para evitar el


rozamiento del hormigón con la superficie del mismo.

2º.- Llenamos el Cono en tres capas: Llenamos hasta aproximadamente 1/3 de su


volumen y compactamos con una barra de acero de 16 mm de diámetro terminada en
una punta cónica rematada por un casquete esférico.

La compactación se hace con 25 golpes de la varilla, con el extremo semiesférico


impactando al hormigón.

Los golpes deben repartirse uniformemente en toda la superficie y penetrando la


varilla en el espesor de la capa pero sin golpear la base de apoyo.
3º.- Llenamos el Cono con una segunda capa hasta aproximadamente 2/3 del volumen
del mismo y compactamos con otros 25 golpes de la varilla.

Siempre con la punta redondeada en contacto con el hormigón y


repartiéndolos uniformemente por toda la superficie.

Debe atravesarse la capa que se compacta y penetrar ligeramente (2 a 3 cm.) en la


capa inferior pero sin golpear la base de ésta.

4º.- Se llena el volumen restante del cono agregando un ligero "copete" de hormigón y
compactamos esta última capa con otros 25 golpes de la varilla, que debe penetrar
ligeramente en la segunda capa.

5º.- Retiramos el exceso del hormigón con una llana metálica, de modo que el Cono
quede perfectamente lleno y al ras.

Quitaremos el hormigón que pueda haber caído alrededor de la base del Cono.
6º.- Sacamos el molde con cuidado, levantándolo verticalmente en un movimiento
continuo, sin golpes ni vibraciones y sin movimientos laterales que puedan modificar
la posición del hormigón.

Acto seguido se levanta el molde y se mide cuanto ha descendido la mezcla en el


punto central. El valor obtenido, es la medida de la consistencia de la mezcla. Se la
denomina asentamiento, puede variar entre 2 y 18 cm, según sea el tipo de estructura
y los procedimientos de encofrado, colocación y compactación.

¿Cuales son los asentamientos permitidos para concretos normales.? 

En términos generales, podemos decir que cuanto menor sea el asentamiento medido,
mayor será el trabajo necesario requerido por operarios y maquinarias para manipular
el hormigón en la obra.
Comúnmente se usa un indicador de asentamiento de 3 pulgadas o el equivalente a
7,62 cm. Para mortero de concreto se utilizarían entre 6 y 7 pulgadas, más
probablemente entre 15,24 y 17,28 cm.

Vídeo explicativo del ensayo

https://www.youtube.com/watch?v=QeRcHgUzX3A

También podría gustarte