Cono de Abrams 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TAREA ACADEMICA N°4

ESTUDIANTES:

- ROMERO ROJAS ROBERTO CARLOS


-

DOCENTE: YENERIT PAMELA MALPARTIDA


VALDERRAMA
CURSO: TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y DEL
CONCRETO
SECCIÓN: A
CICLO: 3

HUANUCO – PERU
CONO DE ABRAMS

1. ¿Cuál o cuáles son los objetivos de ensayo del cono de abrams?

 Objetivo General:

 Determinar la consistencia del hormigón fresco a través del


método de cono de Abrams.
 Aprender a realizar una mezcla de hormigón.
 Rellenar el cono para luego poder desmoldar y así medir la
fluidez.

 Objetivo Específico:

 Es el de medir la disminución de altura que sufre el hormigón que


representa el asentamiento, la fluidez y la consistencia del
hormigón.
 El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormigón en su
estado fresco, para medir su consistencia ("fluidez" del hormigón).
 Aprender la técnica de la realización de hormigón.
 Lograr el asentamiento del hormigón deseado.
 Aprender a usar las normas como guía para experimentar en el
laboratorio.
 Aprender la forma correcta del método de ensayo del cono de
ABRAMS, la utilización y dosificación correctas a utilizar y el nivel
de asentamiento obtenido para cada la dosificación.
 Determinar la dosificación correcta del concreto.
 Uso correcto de cono de abrams y el ensayo.
 Determinación del asentamiento según la dosificación.
2. ¿Qué normas se aplican con referencia a este ensayo?

 Norma Mercosur NM 67:1998


 Norma MTC E705
 1536:1978 “Hormigón fresco de cemento Pórtland. Método de ensayo de
la consistencia utilizando el tronco de cono”
 ASTM C 144 Y AASHTO T 119 (Modo operativo del asentamiento del
concreto).
 MTC E 705 – 2000 (Asentamiento del concreto – slump ).
 NTP 339.035 HORMIGON (CONCRETO). Método de ensayo para la
medición del asentamiento del concreto de cemento portland.

3. ¿Fecha de ensayo?
9 de Noviembre del 2023

4. ¿Marco teórico?

Este ensayo que se realiza al hormigón en su estado fresco, para medir su


consistencia y según el comité de la ACI 211 (American Concrete Institute)
este ensayo se considera como aquella propiedad del concreto mediante la
cual se determina su capacidad para ser colocado y consolidado apropiado.
El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de
dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de
varilla – pisón y, luego de retirar el molde, medir el asentamiento que
experimenta la masa de hormigón colocada en su interior.
Medición de Asentamiento Una vez levantado el molde se mide
inmediatamente la disminución de altura del hormigón moldeado respecto al
molde, aproximando a 0,5cm. La medición se hace en el eje central del
molde en su posición original. De esta manera, la medida del asiento
permite determinar principalmente la fluidez y la forma de derrumbamiento
para apreciar la consistencia del hormigón.
Y según la norma MTC E705 los Concretos que presenten asentamientos
menores a (1/2”) pueden no ser adecuadamente plásticos y concretos que
presenten asentamientos mayores a (9”) pueden no ser adecuadamente
cohesivos para que este ensayo tenga significado. Se debe tener
precaución en la interpretación de estos resultados.
5. ¿Materiales en este ensayo?

 MOLDE (cono de Abrams), fabricado en metal resistente al ataque


del cemento y de espesor mayor o igual que 1,5 mm con una
superficie interna lisa libre de rebordes y abolladuras.
Debe tener Ia forma de un tronco de cono con Ias dimensiones
Internas siguientes:

I. Diámetro de Ia parte superior: 100 mm ± 3,0 mm;


II. diámetro de la base: 200 min ± 3,0 mm;
III. C) altura: 300 mm ± 3,0 mm.

La base y Ia parte superior deben ser abiertas, paralelas entre si y


perpendiculares al eje del tronco cónico. EI molde debe tener dos pisadoras
en su parte inferior y dos asas en el tercio superior de su altura.

 VARILLA: Barra cilíndrica de acero recta y lisa de 16 mm ± 1 mm de


diámetro y 600 mm ± 5 mm de longitud, con sus extremos
semiesféricos de 16 mm de diámetro.

 REGLA O HUINCHA MÉTRICA: Graduada en milímetros (mmi, con


el punto O en uno de sus extremos y una longitud mayor o igual que
300 mm.
 CARRETILLA.

 CEMENTO: Utilizaremos 1 balde de cemento.

 ARENA: En este caso serán 2 baldes.

 PIEDRA CHANCADA: 2 baldes de piedra chancada.

 CUCHARA: Utilizado para cargar el hormigón fresco en el molde


para formar la probeta de ensayo.

 AGUA. Un litro de agua.

6. ¿Procedimiento?

A. Primeramente, es muy importante limpiar todos los elementos a


utilizar para que no afecte el ensayo, seguidamente se humedece el
molde y la placa de base y el primero sobre el segundo y se inicia a
cargar el molde. El encargado debe sujetar los bordes del cono para
que este se mantenga firme en su lugar.

B. Procedemos a cargar el hormigón fresco, esto se realiza en 3 capaz


cada una a 1/3 de la altura del molde. Cada capa se compacta con la
varilla de acero 25 golpes en forma de espiral sin tocar la capa
inferior, puede tocar mínimamente. La capa superior puede rebosar
el hormigón sin importar que caiga alrededor.
C. Una vez realizado el llenado y la compactación del mismo pasamos a
enrasar la superficie con la varilla.

D. Se limpia la placa de fondo y retiramos el cono de forma vertical,


cuidadosamente.

E. Todo este proceso, desde el llenado hasta la remoción del molde no


debe superar los 5 min, es un proceso rápido la cual es 7 segundos.

F. Por último, se retira el molde y este se coloca al revés de modo a que


se pueda medir y salió 7 cm asentamiento que sería la diferencia de
altura del molde y la probeta.

7. ¿Resultado?
El ensayo fue realizado dos veces ya que ocurrió un desmoronamiento de la
masa del hormigón al desmoldar y esto impidió la medición del
asentamiento, se descartó el primer ensayo y se realizó uno nuevo sobre
otra porción de la muestra donde volvimos a tener el mismo resultado que el
anterior.

8. ¿Vistas topográficas?
m

También podría gustarte