Turismo Comunitario Y Su Contribución Con El Desarrollo Sostenible en La Isla AMANTANÍ, 2021
Turismo Comunitario Y Su Contribución Con El Desarrollo Sostenible en La Isla AMANTANÍ, 2021
Turismo Comunitario Y Su Contribución Con El Desarrollo Sostenible en La Isla AMANTANÍ, 2021
ACADEMICO
ACADÉMICO
USMP
USMP
USMP
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
PRESENTADA POR
ANGIE CHRISTY SEGURA HURTADO
MARIA EUGENIA ZEGARRA TRAVERSO
ASESORA
MILENKA CACERES HURTADO
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
TURISMO Y HOTELERÍA
LIMA – PERÚ
2022
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA
PRESENTADO POR:
ASESOR:
LIMA, PERÚ
2022
ÍNDICE
PORTADA i
ÍNDICE ii
ÍNDICE DE TABLAS iv
ÍNDICE DE FIGURAS vii
RESUMEN 10
ABSTRACT 12
INTRODUCCIÓN 14
Descripción de la situación problemática 14
Formulación del problema 16
Problema general 16
Problemas específicos 17
Objetivos de la investigación 17
Objetivo general 17
Objetivos específicos 17
Justificación de la investigación 18
Importancia de la investigación 18
Viabilidad de la investigación 18
Limitaciones de estudio 18
CAPITULO I: MARCO TEORICO 20
1.1 Antecedentes de la investigación 20
1.1.1 Antecedentes nacionales 20
1.1.2 Antecedentes internacionales 22
1.2. Bases teóricas 24
1.2.1 Turismo comunitario 24
1.2.2 Turismo y cultura 29
1.2.3 Turismo y desarrollo sostenible 31
1.2.4 El turismo comunitario y su influencia medioambiental 35
ii
1.2.5 El turismo comunitario y su influencia sociocultural 41
1.2.6 El turismo comunitario y su influencia en el ámbito económico 47
1.2.7 La importancia de la planificación turística en el turismo comunitario
50
1.3 Definición de términos básicos 53
CAPITULO II: HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 55
2.1 Hipótesis de la investigación 55
2.2 Variables y definición operacional 56
CAPITULO III: METODOLOGÍA 58
3.1 Diseño metodológico 58
3.2 Procedimiento de muestreo 59
3.3 Técnicas de recolección de datos 60
3.4 Técnicas de estadísticas para el procesamiento de información 61
3.5 Aspectos éticos 61
CAPITULO IV: RESULTADOS 63
4.1 Análisis de los resultados 63
4.1.1 Análisis del instrumento cuantitativo 63
4.1.2 Análisis de los instrumentos cualitativos 88
4.1.2.1 Entrevistas 88
4.1.2.2 Guía de observación 93
4.2 Triangulación de los resultados 98
CAPITULO V: DISCUSIÓN 101
CONCLUSIONES 105
RECOMENDACIONES 107
FUENTES DE INFORMACIÓN 108
ANEXOS 117
iii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5: ¿Considera usted que a partir del turismo comunitario ha habido cambios
Tabla 6: ¿Cuáles son los tipos de artesanías que elaboran? y ¿Cuál es el material
que utilizan? 67
Tabla 7: ¿Cuáles de las siguientes considera usted que han sido los cambios en
Tabla 8: ¿Considera usted que Amantaní realiza prácticas agrícolas amigables con
el medio ambiente? 69
Tabla 10: ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su comunidad?
71
72
Tabla 13: ¿En Amantaní se realizan asambleas que involucren a los pobladores
periódicamente? 74
comunidad? 75
iv
Tabla 15: ¿Considera usted que la elección de los representantes de la comunidad
se realiza democráticamente? 76
Tabla 16: ¿Cuál es el sistema que utilizan para elegir a sus líderes en su
comunidad? 77
Tabla 17: ¿Considera usted que el turismo comunitario ha generado más puestos
de trabajo? 78
Tabla 18: ¿Cuáles de las siguientes alternativas considera usted que han sido los
la isla? 79
Tabla 19: ¿Considera usted que el trabajo que realiza es bien remunerado? 80
entorno de la isla? 81
Tabla 21: ¿Considera usted que el medio de transporte utilizado para el turismo
Tabla 24: ¿Considera usted que el turismo comunitario permite une educación
calidad de vida? 86
Tabla 26: ¿Considera usted que a raíz del turismo comunitario han mejorado los
v
Tabla 29: Triangulación de los resultados 99
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 10: ¿Considera usted que a partir del turismo comunitario ha habido cambios
Figura 11: ¿Cuáles son los tipos de artesanías que elaboran? y ¿Cuál es el material
que utilizan? 67
Figura 12: ¿Cuáles de las siguientes considera usted que han sido los cambios en
Figura 13: ¿Considera usted que Amantaní realiza prácticas agrícolas amigables
Figura 14: ¿Considera usted que es necesario realizar prácticas que fomenten el
Figura 15: ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su comunidad?
71
periódicamente? 74
comunidad? 75
se realiza democráticamente? 76
Figura 21: ¿Cuál es el sistema que utilizan para elegir a sus líderes en su
comunidad? 77
Figura 22: ¿Considera usted que el turismo comunitario ha generado más puestos
de trabajo? 78
Figura 23: ¿Cuáles de las siguientes alternativas considera usted que han sido los
la isla? 79
Figura 24: ¿Considera usted que el trabajo que realiza es bien remunerado? 80
entorno de la isla? 81
Figura 26: ¿Considera usted que el medio de transporte utilizado para el turismo
Figura 29: ¿Considera usted que el turismo comunitario permite une educación
calidad de vida? 86
viii
Figura 31: ¿Considera usted que a raíz del turismo comunitario han mejorado los
ix
RESUMEN
sociocultural.
10
Palabras clave
turismo sostenible.
11
ABSTRACT
often does not happen that way. In many cases, instead of benefiting the
problems. It is for the above that the main objective of this research is to
techniques of the survey, structured interview and observation were used, using
random sampling was used for the surveys and convenience sampling was
After the application and analysis of instruments, the following results were
to the accommodation and food services they provide. However, tourism has a
traditions of the inhabitants, which are a fundamental part of the tourist activity.
not comply with the three pillars of sustainability, only with the sociocultural
pillar.
12
Keywords
13
INTRODUCCIÓN
mismo lago Titicaca, esta área cultural y natural es uno de los principales
medioambientales, y sociales.
distrito de Amantaní cuenta con un total de 3,452 personas, las cuales están
14
El turismo comunitario es la actividad turística que se lleva a cabo en
para la atención con calidad al visitante; pero a la fecha los resultados de dicha
intervención no han sido muy favorables para los pobladores, ya que solo se
recibir a los turistas que llegan por vía lacustre a la isla y les brindan un servicio
15
Si el turismo comunitario no se trabaja de manera planificada y sostenible;
María del Triunfo el cual afectó directamente a la flora y fauna del lugar.
personas que se integraron a la actividad y las que no; generando así una
Problema General
16
Problemas Específicos
de la isla Amantaní?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
17
Justificación de la Investigación
Importancia de la investigación
valor teórico debido a que puede servir como base para futuros estudios
ser aplicadas por los pobladores rurales, mejorando así su bienestar y calidad
de vida.
Viabilidad de la investigación
entrevistados. Por otro lado, existe una barrera con respecto al idioma debido
realización de la investigación.
18
La estructura del presente trabajo cuenta con cinco capítulos, los cuales
se detallan a continuación:
de la problemática a investigar.
éticos.
19
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO
debido a que una depende de la otra. Por otro lado, concluye que alrededor de
debido a que presenta las mismas variables desde un punto de vista diferente
20
La investigación abarcó el enfoque cualitativo y el diseño de investigación
cultural, patrimonio y turismo titulada “El turismo rural comunitario como aliado
del patrimonio intangible caso isla Amantaní 2018”; Flores (2018) se propuso
determinar cuáles fueron las razones por las que el turismo comunitario se
Amantaní.
21
La investigación realizada fue descriptiva, el método utilizado fue inductivo
sostenibilidad.
Amherst; Wright et al. (2018) realizaron un estudio de los impactos del turismo
son factores que contribuyen al incremento del turismo masivo, por lo tanto, los
estudio también reveló que los turistas están dispuestos a pagar un poco más
22
El antecedente en mención se relaciona con la investigación porque para
perceptions of the sustainability” realizado por Lee et al. (2019) Los autores
que cuenta con las dos variables del presente estudio enfocándose en la
sostenible.
23
1.2. Bases teóricas
24
Esta modalidad de turismo busca principalmente un equilibrio entre los
lo tanto, según MINCETUR (2019) para que un destino pueda optar por esta
Figura 1
25
Como se evidencia en la figura 1, existen seis condiciones mínimas para
natural que pueda ser mostrado en las practicas diarias para que los
demanda.
deben tener el control sobre los recursos turísticos y ser ellos quienes
26
realizar la actividad. También es importante contar con servicios
Figura 2
racismo o exclusión.
27
Asimismo, buscan alcanzar la igualdad de oportunidades tanto para
justos.
turismo comunitario.
Figura 3
28
Según los datos expuestos en la figura 3: En la zona sur del país en el
usual, por un lapso no mayor a un año, con diferentes fines ya sea ocio,
del Turismo [OMT], 2010). De esta definición se infiere que el turismo, dada su
naturaleza humana es una actividad también cultural. Es por esto por lo que,
uno de los aspectos más relevantes del turismo es la cultura que gracias al
29
Una de las motivaciones principales de viaje de muchas personas es
compartir su cultura con los visitantes. Sin embargo, las comunidades también
o visitantes son las que determinan la oferta turística. En el caso del turismo
comunitario se podría afirmar que ocurre lo contrario ya que los turistas buscan
ofrecer.
preferencias. Con la finalidad que sea posible disfrutar de una experiencia única
30
1.2.3. Turismo y desarrollo sostenible
tendencia, con la finalidad de satisfacer las necesidades del turista sin afectar
ni incidir en su deterioro.
31
Por lo tanto, se infiere que el desarrollo turístico sostenible debe ser
modificado de tal manera que permita tener un balance tanto económico, social
teniendo en cuenta los impactos que la actividad pueda generar debido a que
del destino.
Figura 4.
Nota: Tomado de “Los 3 pilares del desarrollo sostenible”, por Girosalut, 2022
32
Sostenibilidad ambiental: Según Mikulcic (2017) se refiere a la acción de
los anfitriones.
Por otro lado, Widaningrum (2020) sostiene que aun así el turismo tiene
su recorrido natural.
En el cual el nuevo perfil del turista tiene muy presente destinos en los cuales
33
Sostenibilidad económica: Se busca generar un crecimiento económico
vinculados entre sí, debido a que, si bien el turismo genera puestos de empleo,
colaborar debido a que sienten que sus tradiciones se verán afectadas por el
será equitativa.
34
1.2.4. El turismo comunitario y su influencia medioambiental
El entorno natural en la mayoría de los casos es la primera impresión que
manera descontrolada, lo cual evita que los espacios naturales propios del lugar
35
López (2019) sostiene que esta tipología de turismo se ha venido
ellos el medioambiental. Por otro lado, Rodríguez (2020) asegura que el turismo
destino.
impactos.
36
Sin embargo, en algunos destinos en los cuales se practica el turismo
visual debido a la destrucción del paisaje natural, no solo por destruir parte de
la flora del lugar sino también por no guardar relación con el destino rural,
perdiendo así la armonía paisajística del destino y la identidad cultural del lugar.
distintas especies, entre ellas diferentes tipos de aves que viven en zonas
37
Sin embargo, cifras alarmantes posicionan al Perú en el sexto lugar de
países con más pérdida de bosques primarios desde el 2002 hasta el 2020,
Figura 5
Nota: Tomado de “La deforestación aumento en todo el planeta en 2020”, por R, Butler,
2021, Mongabay, Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica.
38
Por otro lado, se conoce que uno de los principales motivos por lo que los
turistas eligen destinos rurales es por la tranquilidad que ofrecen, sin embargo,
motos, bicicletas con motor, entre otros, lo cual genera una contaminación
sin ningún valor turístico agregado. En este caso la satisfacción por parte
39
Por otro lado, según Harms (2018) la actividad turística genera a nivel
encuentran pequeñas islas, zonas rurales y zonas litorales, que son entornos
40
1.2.5. El turismo comunitario y su influencia sociocultural
notar; sin embargo, poco se habla del impacto sociocultural ya que muchas
podrían verse afectados debido a que, por formar parte de una población más
alejada del gobierno central, muchas veces sus derechos son más vulnerables
y tienden a ser ignorados (Li et al, 2021). Es por lo expuesto que es fundamental
que se tome en cuenta, al igual que los otros pilares, al pilar sociocultural.
así, más occidentales; por lo tanto, las comunidades que practican el turismo
lenguas valiosas.
41
Por otro lado, el desarrollo de turismo comunitario puede brindar
pobladores (Lee & Jan, 2019). Asimismo, en el caso del turismo comunitario,
los turistas tienen las expectativas de vivir una experiencia única e inigualable;
para poder cumplir con esas expectativas es fundamental que los pobladores
sienten una aversión y rechazo por los visitantes o turistas; también conocida
social.
42
La actividad turística es una actividad esencialmente humana porque sus
actores principales son las personas, es ahí donde reside la importancia que
que se lleva el turista del lugar; el exceso de turistas también genera un impacto
negativo en los mismos turistas, ya que ellos se llevan una experiencia no tan
agradable del lugar visitado debido a que ese excedente no permite el disfrute
del destino.
los pobladores y los entes políticos; para que de la mano desarrollen un plan
43
Adicionalmente, el turismo comunitario, se desarrolla normalmente en
manera de sobrevivir, por lo tanto, esa diferencia social genera más adelante
desunión en la población que solían ser y tener una cultura de comunidad y una
relevante.
entre las personas, los pobladores muchas veces prefieren aprender lenguas
patrimonio intangible tan valioso como los dialectos natales. (García-Andreu &
Ullán, 2019)
44
Para poder tener un impacto social positivo también es importante que en
tecnologías que permiten que las actividades turísticas sean accesibles para
todas las personas que deseen realizarlas sin importar si tienen una
el destino para los turistas, sino también para los pobladores, los cuales se
vida.
45
Figura 6
Influencia social del turismo
ámbito turístico, generando así ingresos extras que favorecen a las familias, ya
que permiten que los pobladores den una mejor educación a sus hijos.
46
1.2.6. El turismo comunitario y su influencia en el ámbito económico
mismo modo, se presenta como una opción a largo plazo para localidades o
puede trabajar y vender sus productos locales a los turistas, como por ejemplo
las artesanías, las cuales presentan una gran demanda por parte de los turistas
y visitantes que buscan llevarse un recuerdo de la visita del lugar, así como
47
Según el diario El Peruano (2016) el turismo comunitario genera un 12%
que hay presencia de lluvia torrenciales o de gran magnitud que impiden que
temporadas específicas, hay una mayor tasa de desempleo debido a que los
actividad.
48
Sin embargo, existe una posibilidad que los impuestos cobrados los
último nunca lleguen a ser distribuidos, esto mayormente debido a una mala
inversiones extranjeras, las cuales han sido integradas dentro del ámbito
turística. Sin embargo, esto puede causar una filtración económica, lo que se
extranjero.
49
Por otro lado, también existen empresas extranjeras que, si contratan a
la misma población para que trabajen, sin embargo, los puestos de mayor
del destino y optar por desarrollar un turismo cultural y de negocios para tratar
50
Del ejemplo anterior se puede concluir que al momento de realizar la
ayuden a que el destino perdure a lo largo del tiempo, tanto como a corto,
Vera, 2019).
participar debido a que las autoridades muy pocas veces toman en cuenta sus
conocer las necesidades de los pobladores con respecto al turismo; eso será
51
A su vez también mencionan que para una planificación estratégica
52
1.3. Definición de términos básicos
Comunidad anfitriona
Cultura
Demanda turística
Desarrollo sostenible
53
Destino turístico
propias. Este espacio debe contar con recursos o atractivos turísticos, servicios
Oferta turística
Turismo
habitual, para realizar actividades con diferentes fines, los cuales pueden ser
Turismo comunitario
Turista
actividades con diferentes fines, que pueden ser placer, negocios, eventos,
(ONU, 2010).
54
CAPÍTULO II:
respectivas variables.
de la isla Amantaní.
55
2.2. Variables y definición operacional
Tabla 1
Matriz de la operacionalización de las variables
56
Variable(s) Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Ítems Instrumentos
Se encuentra ligado a D1: Desarrollo Es un proceso de Indicador 1: Creación de 16
tres pilares de la económico crecimiento económico en puestos de trabajo
sostenibilidad: el presente estudio de Indicador 2: Beneficios 17
económico, carácter sostenible, en el económicos
medioambiental y social. cual se encuentre un Indicador 3: Satisfacción 18
El desarrollo sostenible balance entre los pilares económica
tiene como objetivo logar en conjunto con una
un mundo donde el economía eficaz y
crecimiento económico competitiva con ganancias
sea lo más basto y distribución equitativa.
posible, la pobreza sea
erradicada, las D2: Desarrollo Se refiere al balance entre Indicador 1 Niveles de 19
comunidades obtengan medioambiental la actividad humana en contaminación
apoyo de entidades conjunto con la Indicador 2: Calidad del 20
sociales y el preservación de la agua
medioambiente este naturaleza y su Indicador 3: Manejo y 21,22
protegido ante posibles biodiversidad. Asimismo, gestión de residuos
Desarrollo desgracias generadas tiene como finalidad
sostenible principalmente por la promover una conciencia
acción humana. ambiental y la utilización
(Sachs, 2015) sostenible de recursos
naturales.
Se refiere al mejoramiento
de la calidad de vida de las
personas de una sociedad,
D3: Desarrollo ya sea con relación a Indicador 1 Educación 23
social educación, salud, Indicador 2: Calidad de 24
seguridad social, entre vida
otros. Se busca una Indicador 3: Salud 25
igualdad de condiciones
con respecto al bienestar
social.
57
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA
inmediata.
Debido a que las investigaciones mixtas son más complejas por su trabajo en
conjunto, los límites entre los diseños se difuminan; el diseño de este estudio
en un momento determinado.
58
3.2. Procedimiento de muestreo
cuenta con un total de 3,452 personas, cabe resaltar que en el presente estudio
𝑁∗ 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝∗ 𝑞
𝑁 = 𝑑2 ∗ (𝑁−1)+ 𝑍𝛼2 ∗𝑝∗𝑞
1,586.38
𝑁=
14.02
𝑁 = 113.15
𝑁 = 114
59
Para la parte cualitativa de la investigación se realizó el muestreo no
manera oral y se llevó a cabo de acuerdo con los criterios del investigador hasta
60
de la isla Amantaní. De acuerdo con Hernández et al. (2014) la observación no
ni modificar su proceso natural. Por otro lado, con lo que respecta a la aplicación
los pobladores de las comunidades nativas como a los turistas; por lo tanto
estaría relacionado con el Artículo 1 del Código Ético Mundial para el Turismo
61
Al momento de la recolección de datos se les pidió a los participantes su
62
CAPITULO IV:
RESULTADOS
Tabla 2
con el tiempo?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 7
60%
50%
40%
55%
30% 45%
20%
10%
0%
SI NO
63
Interpretación: Los resultados muestran que el 55.26 % consideran que las
pasar del tiempo, mientras que el 44.74% dijeron que no se han presentado
cambios.
Tabla 3
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 8
100.00%
80.00%
92.11%
60.00%
40.00%
0.00%
chilliwa, paja, piedra, paja de trigo, collie y quincha; además indican que las
64
construcciones contaban con puertas y ventanas pequeñas. Por otro lado, el 4,39%
Tabla 4
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 9
49.12%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00% 27.19%
30.00%
25.00% 18.42%
20.00%
15.00%
10.00% 3.51%
1.75%
5.00%
0.00%
Minka y tapial Minka Otros (Adobe, Moderna Moderna y otros
etc)
utilizan otros materiales como adobe y el yeso para enlucir las paredes. Al mismo
65
concreto y calaminas. Por otra parte, el 3,52% opinan que se utilizan técnicas como
la minka y el 1,75% restante piensan que se utilizan las técnicas de Minka y tapial.
Tabla 5
¿Considera usted que a partir del turismo comunitario ha habido cambios en las
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 10
60%
40%
55%
45%
20%
0%
SI NO
Amantaní, haciendo énfasis en que algunas de ellas han sido modificadas y otras
han desaparecido por completo, sin embargo, un 44.74% expresaron que sus
66
Tabla 6
¿Cuáles son los tipos de artesanías que elaboran? y ¿Cuál es el material que
utilizan?
Figura 11
112
120
100
80 67
60
40
20 5 7
1
0
Textil Piedra Cerámica Otros Ninguno
alternativas como el cuero de alpaca y oveja, madera, canastas; así mismo el 4,39%
tipo de artesanía.
67
Tabla 7
¿Cuáles de las siguientes considera usted que han sido los cambios en las
Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido
Figura 12
80 71
70 57
60
50 38
40
30 21
20 5
10
0
Colores Diseños Nuevos Otros Nuevas formas
artificiales innovadores materiales
los cambios que han tenido que adaptar al turismo son el uso de colores artificiales;
nuevos materiales como la lana sintética para los tejidos; el 18,42% manifestó que
68
no han tenido que adaptar las artesanías al turismo y por último el 4,39% consideró
Tabla 8
medio ambiente?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 13
87.72%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 12.28%
20.00%
0.00%
SI NO
69
Tabla 9
¿Considera usted que es necesario realizar prácticas que fomenten el cuidado del
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 14
94.74%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 5.26%
20.00%
0.00%
1
SI NO
realizar prácticas que fomenten el cuidado del medio ambiente en la isla, entre ellas
estas prácticas.
70
Tabla 10
¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su comunidad?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 15
67.54%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 21.93%
20.00%
6.14% 3.51%
10.00% 0.88%
0.00%
Agua y luz Agua, luz y Luz Agua Ninguno
desagüe
servicios de agua y luz; el 21,93% cuenta solamente con luz; además el 6,14%
cuenta con agua, luz y desagüe. Asimismo, el 3,51% cuenta solamente con agua y
71
Tabla 11
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 16
76.32%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
14.91%
20.00%
10.00% 1.75% 2.63% 3.51%
0.88%
0.00%
0-60 Litros 61-100 Litros 101-140 Litros 140-200 Litros 200 Litros - No sabe
más
Asimismo, el 1,75% consume entre 141 a 200 litros y solo el 0,88% consume entre
72
101 a 140 litros. Por otro lado, el 2,63% no sabe cuánto es su consumo diario de
agua.
Tabla 12
¿Qué tipo de sistema de desagüe utilizan en la comunidad?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 17
80.70%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
17.54%
30.00%
20.00% 1.75%
10.00%
0.00%
1
Interpretación: Los resultados muestran que el 80,7% utilizan los silos como
tienen desagües.
73
Tabla 13
periódicamente?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 18
86.84%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 13.16%
20.00%
0.00%
SI NO
74
Tabla 14
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 19
80.70%
100.00%
80.00%
60.00%
19.30%
40.00%
20.00%
0.00%
SI NO
expresaron lo contrario.
75
Tabla 15
realiza democráticamente?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 20
94.74%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 5.26%
0.00%
SI NO
corrupta.
76
Tabla 16
Figura 21
93
100
90
80
70
60
50
40 25
30
20 8
4 1 1 2
10
0
Asamblea Votación Otros Persona Herencia Cualquier Ninguna
más sabia persona
77
Tabla 17
trabajo?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 22
92.11%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
7.89%
20.00%
0.00%
SI NO
78
Tabla 18
¿Cuáles de las siguientes alternativas considera usted que han sido los beneficios
Mejoramiento de
la infraestructura 76 66,67 66,67
turística
Incremento de
ingresos en el 59 51,75 51,75
hogar
Incremento de
puestos de 15 13,16 13,16
trabajo
Acceso a
13 11,40 11,40
servicios básicos
Reducción de
12 10,43 10,43
pobreza
Ninguno 8 7,02 7,02
Figura 23
76
80
70 59
60
50
40
30
15 13
20 12
8
10
0
79
ingresos en el hogar. Además, el 13,16% expresó que el turismo tomunitario genera
un mayor número de puestos de trabajo, el 11,4% opinó que les permite el acceso
Tabla 19
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 24
61.40%
80.00%
60.00% 38.60%
40.00%
20.00%
0.00%
SI NO
trabajo no es bien remunerado, es decir que consideran que la paga por los
servicios que brindan no es la adecuada. Por otro lado, el 38,60% consideró que el
80
Tabla 20
la isla?
Contaminación
33 28,95 28,95
del suelo
Contaminación
31 27,19 27,19
del lago
Ninguno 30 26,32 26,32
Deforestación 28 24,56 24,56
Extinción de
24 21,05 21,05
especies
Cambio climático 9 7,89 7,89
Figura 25
que el turismo no genera ningún impacto ambiental. Por otra parte, el 24,56%
81
consideró que para la construcción de alojamientos muchas personas deforestan y
Tabla 21
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 26
78.95%
80.00%
60.00%
21.05%
40.00%
20.00%
0.00%
SI NO
82
Tabla 22
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 27
71.93%
80.00%
60.00%
28.07%
40.00%
20.00%
0.00%
SI NO
el medio ambiente; por otro lado, el 28,07% piensa que la comunidad de Amantaní
83
Tabla 23
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 28
27.19%
28.00% 26.32%
27.00%
26.00%
25.00% 23.68%
24.00% 22.81%
23.00%
22.00%
21.00%
20.00%
84
Tabla 24
la isla Amantaní?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 29
84.21%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 15.79%
20.00%
0.00%
SI NO
turismo comunitario permite una educación igualitaria para los pobladores de la isla,
85
Tabla 25
vida?
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 30
93.86%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
6.14%
20.00%
0.00%
SI NO
86
Tabla 26
¿Considera usted que a raíz del Turismo Comunitario han mejorado los servicios
Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Figura 31
57.89%
60.00% 42.11%
40.00%
20.00%
0.00%
SI NO
del turismo comunitario no han mejorado los servicios de salud de la isla, en cambio
87
4.1.2. Análisis de los instrumentos cualitativos
4.1.2.1. Entrevistas
Tabla 27
88
Preguntas Respuesta de expertos Análisis
89
Preguntas Respuesta de expertos Análisis
90
Preguntas Respuesta de expertos Análisis
91
Preguntas Respuesta de expertos Análisis
92
4.1.2.2. Guía de observación.
observación.
VARIABLE A OBSERVAR
Objetivo:
Tipo de observación:
Observación no participante.
Unidades de observación:
• Infraestructura turística
• Patrimonio inmaterial
• Impacto ambiental
93
Tabla 28
Guía de observación
Artesanías X
Construcciones modernas X
Construcciones tradicionales X
Falta señalización
Señalizaciones X
interpretativa
Alumbrado público X
Centro de interpretación X
Deforestación X
94
A raíz de la aplicación de la guía de observación en la isla Amantaní, el
indicadores.
A) Desarrollo social
joven hablan tanto su lengua nativa como el español, lo cual indica que su
lengua no se ha perdido aún con el pasar del tiempo sino que ha pasado
de generación a generación.
Asimismo, son muy pocas las personas que aún continúan ofreciendo
embargo, ahora dicha práctica es muy escaza , tanto así que la mayoría de
los textiles ofrecidos como mercancía para los turistas no son elaborados a
95
mercancía en la misma ciudad de Puno a un precio más económico
destino, el cual termina afectando no solo la imagen del destino, sino que
concepto más comercial agregando ventanas más grandes con vista al lago
tradicionales.
B) Planta turística
personas circulen a pie o en moto lineal por gran parte de isla, sin embargo,
Por otro lado, la comunidad cuenta con muy pocas señalizaciones que
públicos, lo que hace imposible una caminata por toda la isla, ya que los
96
servicios higiénicos de este. Tampoco cuenta con una oficina de
C) Desarrollo medioambiental
los árboles obstruyen la vista al lago, estos árboles muy altos y los
los cimientos.
provoca que muchos pobladores y también turistas boten sus restos en los
del destino.
97
los pobladores tiene animales de granja como ovejas, gallinas entre otros;
a los cuales los alimentan con los residuos orgánicos que producen al
momento de cocinar.
98
Tabla 29
Los instrumentos
muestran respuestas
contradictorias, por
La mayoría de las
una parte, los
El 61.40 % agencias
pobladores alegan que
considera que el consideran que el
¿Considera usted ¿Considera usted las agencias de viajes
trabajo que porcentaje
que el trabajo que que el porcentaje no les pagan un precio
Satisfacción realizan no es bien ofrecido es el
realiza es bien ofrecido es el justo por los servicios
económica remunerado, sin adecuado debido
remunerado? adecuado? brindados. En cambio,
embargo, el que los mismos
las agencias de viajes
38.60% considera pobladores
afirman que la cantidad
lo contrario. establecen su
brindada es justa
propio precio.
Desarrollo debido a que los
Sostenible mismos pobladores
establecen el precio.
Encuestados y
Las agencias de entrevistados
¿Considera usted El 94.74 % afirma
¿Considera usted viaje consideran manifiestan que para el
que es necesario que es necesario
que es importante muy relevante el desarrollo de la
realizar prácticas realizar prácticas
incluir servicios cuidado del actividad turística se
Conciencia que fomenten el que fomenten el
eco amigables medioambiente a debe tener en cuenta
ambiental cuidado del medio cuidado del medio
dentro de sus pesar de que el cuidado del
ambiente en ambiente y solo el
paquetes a la isla algunas aún no lo medioambiente debido
Amantaní? 5.26% sostuvo lo
Amantaní? incluyen en sus a su influencia en la
contrario
paquetes. percepción del turista o
visitante del destino.
99
Preguntas Análisis de los resultados Triangulación de los
Variables Indicador
Encuestas Entrevistas Encuestas Entrevistas resultados
¿Considera usted
que a raíz del ¿Considera usted Por más que las
Las agencias
turismo que al vender los El 57.89 % afirma agencias afirmen que
consideran que
comunitario han servicios de la que no han colaboran con el
impactan e
mejorado los comunidad mejorado los desarrollo social de la
Desarrollo social manera positiva
servicios de salud contribuye a la servicios de salud isla, sin embargo, la
en el desarrollo
para la mejora de esta? y el 42.11 % mayoría de los
económico y
comunidad de la ¿En qué aspectos? afirma lo contrario. pobladores evidencian
social de la isla.
isla Amantaní? lo contrario.
100
CAPITULO V:
DISCUSIÓN
presente estudio.
que su trabajo sea bien remunerado y mucho menos justo, alegando que las
agencias de viajes se llevan la mayor parte de las ganancias, por lo tanto, los
aspecto coincide con lo que expresó Terry (2018) que la población del Parque de
generados por el turismo. Lo cual concuerda con Bravo y Zambrano (2018) que
empresas.
Por otro lado, el desarrollo del turismo genera más puestos de trabajo en los
que la actividad generó más oportunidades laborales. Cabe resaltar que en la isla
101
agricultura, sin embargo, dicha actividad pasó a segundo plano, convirtiendo al
bien existe la presencia de basura en diferentes partes de la isla, así como en los
turismo comunitario. Esto concuerda con Rivera (2021) que afirmó que la mayoría
en la isla dado que los pobladores realizan faenas con el objetivo de recolectar la
basura y separan los residuos orgánicos para utilizarlo como alimento para sus
animales.
cuidado y preservación del lugar, esto guarda relación con lo que sostuvo
contenedores netamente para reciclaje lo cual se percibió como una mala gestión
recae en los turistas que visitan Amantaní, si bien los pobladores tienen una fuerte
lo cual guarda relación con lo que sostuvo Harms (2018) que el desarrollo de la
actividad turística genera mucha basura, siendo así que los turistas al no encontrar
102
contenedores terminan botando su basura en cualquier parte de la isla dañando
tanto la naturaleza como su imagen. Así como afirmaron, Wright et al. (2018) y
Condori (2021), que los turistas perciben el turismo comunitario negativamente con
respecto al ámbito ambiental, debido a que se puede observar en las orillas del lago
se afirma con lo que mencionaron Lee y Jan (2019, que el turismo si contribuye a
para satisfacer a los turistas. Asimismo, Condori (2021) consideró que, de acuerdo
positiva con el aspecto social, es decir mejor calidad de vida, educación y reducción
Otro resultado importante obtenido en las entrevistas fue que las agencias
mencionaron que no trabajan con el turismo comunitario, sino que trabajan con
sus propios contactos y trabajan directamente con las agencias de viajes, lo que
(2019) que existen malas relaciones entre pobladores porque los beneficios no son
repartidos equitativamente.
Por otro lado, según los datos obtenidos en las encuestas, la opinión de los
103
45% opina lo contrario; sin embargo la diferencia entre ambos no es muy
104
CONCLUSIONES
que cumple con el pilar sociocultural; mas no con los pilares: económico y
medioambiental.
comunidad asegura que se han incrementado los empleos gracias a turismo, los
demanda del lugar, lo que provoca que los beneficios económicos no se perciban
a gran escala ya sea, por el posible reparto injusto de comisiones por parte de las
encuestas)
del medio ambiente al separar los desechos, en este caso del tipo orgánicos, que
105
incineración de residuos sólidos, la deforestación, la pérdida del hábitat natural, la
comprende polleras, sombreros, ropa tejida a mano con diseños particulares del
los cuales modifican el concepto tradicional de la isla, el cual albergaba tejas en los
concepto cultural y tradicional a uno más urbano. Sin embargo, los habitantes de la
106
RECOMENDACIONES
más emprendimientos para que más adelante, con la debida preparación, ellos
de la tecnología para ofrecer sus servicios y contar con varios medios de pago,
asimismo mejorar la comunicación con las agencias de viajes para poder llegar a
recojo de basura.
107
FUENTES DE INFORMACIÓN
https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2001, diciembre). Código ético mundial
hotelera-turismo-gastronomia/wp-content/uploads/2020/04/codigo-etico-
mundial-para-el_turismo.pdf
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bravo, O., & Zambrano, P. (2018). Turismo comunitario desde la perspectiva del
Pasos, 39(7).
http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p28.pdf
ambiente/mongabay-latam/la-deforestacion-aumento-planeta-
2020#:~:text=El%20planeta%20perdi%C3%B3%20un%20%C3%A1rea,por
%20la%20Universidad%20de%20Maryland.
278-295. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753774008.pdf
108
Condori, L. (2021). Turismo rural comunitario como estrategia de desarrollo
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/880
content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Man
ual-Planificacion-ProductosTuristicos-2014.pdf
doi.org/10.3390/tourhosp2010002
caso-de-las-lomas-de-villa-maria-del-triunfo/
https://gestion.pe/economia/mercado-potencial-birdwatchers-visitar-peru-2-
4-millones-59809-noticia/
corona-campeon-mundial-en-observacion-de-aves-noticia/
109
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5160/DIAZ_
PR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4670/flores_
zma.pdf?sequence=3&isAllowed=y
143. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.04
https://girosalut.org/los-3-pilares-del-desarrollo-sostenible/
https://books.google.com.pe/books?id=ZSPvDwAAQBAJ&printsec=frontcov
er&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Harms, E. (2018, 22 de enero). Los turistas generan, a nivel mundial, 3.750 kilos de
750-kilos-basura-al-dia/
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., Méndez, S., & Mendoza, C. (2014).
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/file
s/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
110
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018, octubre) Censos Nacionales
Definitivos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1539/libro.pdf
31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2765
Kieffer, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
90362018000100008&lng=es&tlng=es.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.09.00315
Li, X., Kim, J.S. & Lee, T.J. (2021) Collaboration for Community-Based Cultural
111
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
90362019000100067&lang=es
https://doi.org/10.21071/riturem.v3i2.12283
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479721023331#!
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.041
Turismo 2025
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/22123-plan-
estrategico-nacional-de-turismo-del-peru-pentur
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/363231-
lineamientos-para-el-desarrollo-del-turismo-comunitario-en-el-peru
https://www.turismocomunitario.com.pe/index.html
112
Monterrubio, J. (2009). Comunidad Receptora: Elemento Esencial En La Gestión
http://doi.org/10.4206/gest.tur.2009.n11-06
Mullo, E., Vera, V., & Guillén, S. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en
178-183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000200178&lng=es&tlng=es.
https://doi.org/10.18601/01207555.n25.02
https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Orgaz, F. & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
90362016000200008&lng=es&tlng=es.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf
113
Pimonenko, T., Lyulyov, O. & Us, Y. (2021). Cointegration between Economic,
https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.01
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
25632021000200242
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
340X2020000100083&lang=es
http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.37.5144
114
Sánchez, M., Rodríguez-Rad, C & Revilla-Camacho, M. (2019) Relevance of Social,
https://doi.org/10.3390/su11226380
– 59.
http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/38/30.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p29.pdf
turismo-rural-comunitario-genera-12-de-empleabilidad
07/semana4/LS4.1..pdf
115
Costa Rica. http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-
07/semana4/LS4.1..pdf
http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita18.pdf#page=1
42
https://doi.org/10.14716/ijtech.v11i4.4097
Wright, K., Dodds, R., & Dimanche, F. (2018). Tourists’ level of awareness and
https://scholarworks.umass.edu/ttracanada_2018_conference/21/
116
ANEXOS
Título: Turismo comunitario y su contribución con el desarrollo sostenible en la isla Amantaní, 2021.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Indicador 1: Aplicación
¿Cómo está Determinar cómo el de técnicas ancestrales Tipo: Aplicada
El turismo
contribuyendo el turismo comunitario en la arquitectura Enfoque: Mixto
GENERAL
comunitario está
turismo comunitario está contribuyendo Indicador 2: Alcance:
contribuyendo con el Revitalización
con el desarrollo con el desarrollo Preservación del Descriptivo
desarrollo sostenible de la cultura
sostenible en la isla sostenible en la isla patrimonio inmaterial Diseño: No
de la isla Amantaní –
Amantaní? Amantaní. Indicador 3: Aplicación experimental
2021
de técnicas ancestrales
en artesanías Población:
Determinar la Habitantes de la
¿Qué tan Los pobladores de la
satisfacción Indicador 1: Producción isla Amantaní,
satisfechos isla Amantaní se
económica de los sustentable pertenecientes a
económicamente encuentran
pobladores de Indicador 2: Conciencia la población
están pobladores de satisfechos Gestión del
Amantaní con Ambiental económicamente
Amantaní con el económicamente territorio
respecto al Turismo Indicador 3: Uso activa (PEA).
ESPECÍFICOS
117
Muestreo: No
Indicador 1: Creación probabilístico,
de puestos de trabajo por conveniencia
Desarrollo Indicador 2: Beneficios Tamaño de la
económico económicos muestra: Hasta
Indicador 3: llegar a un punto
¿De qué manera el Satisfacción económica de saturación
Determinar la El turismo
turismo comunitario Técnicas:
contribución del comunitario
contribuye en las Entrevista
turismo comunitario contribuye en las
costumbres, Indicador 1: Niveles de Instrumentos:
en las costumbres, costumbres,
tradiciones y estilo contaminación Guion de
tradiciones y estilo tradiciones y estilo Desarrollo
de vida de la Indicador 2: Calidad del entrevista
de vida de la de vida de la medioambiental
población? agua
población. población.
Indicador 3: Manejo y Técnicas:
Desarrollo gestión de residuos Observación
sostenible Instrumentos:
Indicador 1 Educación Guía de
Desarrollo observación
Indicador 2: Calidad de
social
vida
Indicador 3: Salud
118
ANEXO B: CUESTIONARIO DE ENCUESTAS A POBLADORES
119
120
ANEXO C: GUION DE ENTREVISTA A AGENCIAS DE VIAJES
121
ANEXO D: VALIDACIONES DE EXPERTOS
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Anexo D2: Validación Experto 2
131
132
133
134
135
136
137
138
139
Anexo D3: Validación Experto 3
140
141
142
143
144
145
146
147
148
ANEXO E: FOTOGRAFIAS TOMADAS EN LA ISLA AMANTANI
Anexo E1: Viviendas tradicionales de la comunidad
149
Anexo E2: Construcción de viviendas con materiales modernos
150
Anexo E3: Contraste paisajístico debido a la construcción tradicional y
urbana de la comunidad
151
Anexo E5: Población femenina con vestimenta tradicional
152
Anexo E6: Población masculina y jóvenes con ropa urbana
153
Anexo E7: Tallados de piedra en murales y senderos de la zona
154
155
156
Anexo E8: Siembra de la localidad
157
Anexo E9: Colegios de la comunidad
158
Anexo E10: Centro de salud de la comunidad
159
ANEXO E11: Senderos y señalización
160
ANEXO E12: Contenedores de reciclaje dentro de la comunidad
161
Anexo E13: Tallado de piedra en artesanías
162
Anexo E15: Basura no orgánica en el puerto de la isla
163