Turismo Comunitario Y Su Contribución Con El Desarrollo Sostenible en La Isla AMANTANÍ, 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

REPOSITORIO

ACADEMICO
ACADÉMICO
USMP
USMP
USMP
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA

TURISMO COMUNITARIO Y SU CONTRIBUCIÓN CON


EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ISLA
AMANTANÍ, 2021

PRESENTADA POR
ANGIE CHRISTY SEGURA HURTADO
MARIA EUGENIA ZEGARRA TRAVERSO

ASESORA
MILENKA CACERES HURTADO

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
TURISMO Y HOTELERÍA

LIMA – PERÚ
2022
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA

TURISMO COMUNITARIO Y SU CONTRIBUCIÓN CON EL


DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ISLA AMANTANÍ, 2021.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

PRESENTADO POR:

SEGURA HURTADO ANGIE CHRISTY


ZEGARRA TRAVERSO MARIA EUGENIA

ASESOR:

MG. MILENKA CACERES HURTADO

LIMA, PERÚ

2022
ÍNDICE

PORTADA i
ÍNDICE ii
ÍNDICE DE TABLAS iv
ÍNDICE DE FIGURAS vii
RESUMEN 10
ABSTRACT 12
INTRODUCCIÓN 14
Descripción de la situación problemática 14
Formulación del problema 16
Problema general 16
Problemas específicos 17
Objetivos de la investigación 17
Objetivo general 17
Objetivos específicos 17
Justificación de la investigación 18
Importancia de la investigación 18
Viabilidad de la investigación 18
Limitaciones de estudio 18
CAPITULO I: MARCO TEORICO 20
1.1 Antecedentes de la investigación 20
1.1.1 Antecedentes nacionales 20
1.1.2 Antecedentes internacionales 22
1.2. Bases teóricas 24
1.2.1 Turismo comunitario 24
1.2.2 Turismo y cultura 29
1.2.3 Turismo y desarrollo sostenible 31
1.2.4 El turismo comunitario y su influencia medioambiental 35

ii
1.2.5 El turismo comunitario y su influencia sociocultural 41
1.2.6 El turismo comunitario y su influencia en el ámbito económico 47
1.2.7 La importancia de la planificación turística en el turismo comunitario
50
1.3 Definición de términos básicos 53
CAPITULO II: HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 55
2.1 Hipótesis de la investigación 55
2.2 Variables y definición operacional 56
CAPITULO III: METODOLOGÍA 58
3.1 Diseño metodológico 58
3.2 Procedimiento de muestreo 59
3.3 Técnicas de recolección de datos 60
3.4 Técnicas de estadísticas para el procesamiento de información 61
3.5 Aspectos éticos 61
CAPITULO IV: RESULTADOS 63
4.1 Análisis de los resultados 63
4.1.1 Análisis del instrumento cuantitativo 63
4.1.2 Análisis de los instrumentos cualitativos 88
4.1.2.1 Entrevistas 88
4.1.2.2 Guía de observación 93
4.2 Triangulación de los resultados 98
CAPITULO V: DISCUSIÓN 101
CONCLUSIONES 105
RECOMENDACIONES 107
FUENTES DE INFORMACIÓN 108
ANEXOS 117

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de la operacionalización de las variables 56

Tabla 2: ¿Considera usted que sus prácticas ancestrales en construcción han

cambiado con el tiempo? 63

Tabla 3: ¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizaban antes? 64

Tabla 4: ¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizan ahora? 65

Tabla 5: ¿Considera usted que a partir del turismo comunitario ha habido cambios

en las costumbres o prácticas de la comunidad de la isla Amantaní? 66

Tabla 6: ¿Cuáles son los tipos de artesanías que elaboran? y ¿Cuál es el material

que utilizan? 67

Tabla 7: ¿Cuáles de las siguientes considera usted que han sido los cambios en

las prácticas artesanales que ha tenido que adaptar al turismo? 68

Tabla 8: ¿Considera usted que Amantaní realiza prácticas agrícolas amigables con

el medio ambiente? 69

Tabla 9: ¿Considera usted que es necesario realizar prácticas que fomenten el

cuidado del medio ambiente en Amantaní? 70

Tabla 10: ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su comunidad?

71

Tabla 11: ¿Cuánto aproximadamente es su consumo diario de agua por día?

72

Tabla 12: ¿Qué tipo de sistema de desagüe utilizan en la comunidad? 73

Tabla 13: ¿En Amantaní se realizan asambleas que involucren a los pobladores

periódicamente? 74

Tabla 14: ¿Se considera usted participe en la toma de decisiones dentro de su

comunidad? 75

iv
Tabla 15: ¿Considera usted que la elección de los representantes de la comunidad

se realiza democráticamente? 76

Tabla 16: ¿Cuál es el sistema que utilizan para elegir a sus líderes en su

comunidad? 77

Tabla 17: ¿Considera usted que el turismo comunitario ha generado más puestos

de trabajo? 78

Tabla 18: ¿Cuáles de las siguientes alternativas considera usted que han sido los

beneficios económicos que ha generado el turismo comunitario en la comunidad de

la isla? 79

Tabla 19: ¿Considera usted que el trabajo que realiza es bien remunerado? 80

Tabla 20: ¿Qué impactos ambientales ha generado el turismo comunitario en el

entorno de la isla? 81

Tabla 21: ¿Considera usted que el medio de transporte utilizado para el turismo

comunitario ha generado algún impacto en el lago? 82

Tabla 22: ¿Considera usted que la comunidad de Amantaní realiza un manejo y

gestión de residuos amigable con el medio ambiente? 83

Tabla 23: ¿Qué practicas amigables con el medio ambiente se realizan? 84

Tabla 24: ¿Considera usted que el turismo comunitario permite une educación

igualitaria en la isla Amantaní? 85

Tabla 25: ¿Considera usted que gracias al turismo comunitario ha mejorado su

calidad de vida? 86

Tabla 26: ¿Considera usted que a raíz del turismo comunitario han mejorado los

servicios de salud para la comunidad de la isla Amantaní? 87

Tabla 27: Análisis de entrevistas a expertos 88

Tabla 28: Guía de observación 94

v
Tabla 29: Triangulación de los resultados 99

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Condiciones mínimas para el desarrollo del turismo comunitario 25

Figura 2: Principios para el desarrollo de turismo comunitario sostenible. 27

Figura 3: Destinos donde se desarrolla TC. Perú 28

Figura 4: Pilares del desarrollo sostenible 32

Figura 5: Estadística sobre la pérdida de bosques primarios a nivel mundial 38

Figura 6: Influencia social del turismo 46

Figura 7: ¿Considera usted que sus prácticas ancestrales en construcción han

cambiado con el tiempo? 63

Figura 8: ¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizaban antes? 64

Figura 9: ¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizan ahora? 65

Figura 10: ¿Considera usted que a partir del turismo comunitario ha habido cambios

en las costumbres o prácticas de la comunidad de la isla Amantaní? 66

Figura 11: ¿Cuáles son los tipos de artesanías que elaboran? y ¿Cuál es el material

que utilizan? 67

Figura 12: ¿Cuáles de las siguientes considera usted que han sido los cambios en

las prácticas artesanales que ha tenido que adaptar al turismo? 68

Figura 13: ¿Considera usted que Amantaní realiza prácticas agrícolas amigables

con el medio ambiente? 69

Figura 14: ¿Considera usted que es necesario realizar prácticas que fomenten el

cuidado del medio ambiente en Amantaní? 70

Figura 15: ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su comunidad?

71

Figura 16: ¿Cuánto aproximadamente es su consumo diario de agua por día? 72

Figura 17: ¿Qué tipo de sistema de desagüe utilizan en la comunidad? 73


vii
Figura 18: ¿En Amantaní se realizan asambleas que involucren a los pobladores

periódicamente? 74

Figura 19: ¿Se considera usted participe en la toma de decisiones dentro de su

comunidad? 75

Figura 20: ¿Considera usted que la elección de los representantes de la comunidad

se realiza democráticamente? 76

Figura 21: ¿Cuál es el sistema que utilizan para elegir a sus líderes en su

comunidad? 77

Figura 22: ¿Considera usted que el turismo comunitario ha generado más puestos

de trabajo? 78

Figura 23: ¿Cuáles de las siguientes alternativas considera usted que han sido los

beneficios económicos que ha generado el turismo comunitario en la comunidad de

la isla? 79

Figura 24: ¿Considera usted que el trabajo que realiza es bien remunerado? 80

Figura 25: ¿Qué impactos ambientales ha generado el turismo comunitario en el

entorno de la isla? 81

Figura 26: ¿Considera usted que el medio de transporte utilizado para el turismo

comunitario ha generado algún impacto en el lago? 82

Figura 27: ¿Considera usted que la comunidad de Amantaní realiza un manejo y

gestión de residuos amigable con el medio ambiente? 83

Figura 28: ¿Qué practicas amigables con el medio ambiente se realizan? 84

Figura 29: ¿Considera usted que el turismo comunitario permite une educación

igualitaria en la isla Amantaní? 85

Figura 30: ¿Considera usted que gracias al turismo comunitario ha mejorado su

calidad de vida? 86

viii
Figura 31: ¿Considera usted que a raíz del turismo comunitario han mejorado los

servicios de salud para la comunidad de la isla Amantaní? 87

ix
RESUMEN

El turismo comunitario por definición es sostenible, pero en la práctica

muchas veces no ocurre de esa manera. En muchos casos el turismo en vez

de beneficiar a la población genera problemas tanto ambientales, económicos

y socioculturales; es por lo expuesto que la presente investigación tiene como

objetivo principal determinar cómo el turismo comunitario está contribuyendo

con el desarrollo sostenible en la isla Amantaní.

Esta investigación presenta un enfoque mixto, el alcance de la presente

es descriptivo y tiene un diseño no experimental. Para la recolección de datos

se utilizó las técnicas de la encuesta, entrevista estructurada y observación

utilizando como instrumentos el cuestionario, guion de entrevista y la guía de

observación. Para las encuestas se llevó a cabo un muestreo aleatorio simple

y para las entrevistas se empleó un muestreo por conveniencia.

Después de la aplicación y el análisis de instrumentos se llegó a los

siguientes resultados: según la perspectiva de los habitantes de la isla

Amantaní, la remuneración económica generada por el turismo no es la

adecuada con respecto a los servicios de alojamiento y alimentación que

brindan. Sin embargo, el turismo cuenta con un aspecto positivo ya que

colabora con la conservación de costumbres y tradiciones de los pobladores,

las cuales forman parte fundamental de la actividad turística.

De los resultados se concluye que el turismo comunitario contribuye

parcialmente con el desarrollo sostenible en la isla de Amantaní, ya que no

cumple con los tres pilares de la sostenibilidad, solamente con el pilar

sociocultural.

10
Palabras clave

Turismo, sostenibilidad, turismo comunitario, desarrollo sostenible,

turismo sostenible.

11
ABSTRACT

Community-based tourism by definition is sustainable, but in practice it

often does not happen that way. In many cases, instead of benefiting the

population, tourism generates environmental, economic and socio-cultural

problems. It is for the above that the main objective of this research is to

determine how Community-based tourism is contributing to sustainable

development on Amantaní Island.

This research presents a mixed approach, the scope of this is descriptive

or correlational and has a non-experimental design. For data collection, the

techniques of the survey, structured interview and observation were used, using

the questionnaire, interview script and observation guide as instruments. Simple

random sampling was used for the surveys and convenience sampling was

used for the interviews.

After the application and analysis of instruments, the following results were

reached: according to the perspective of the inhabitants of the Amantaní island,

the economic remuneration generated by tourism is not adequate with respect

to the accommodation and food services they provide. However, tourism has a

positive aspect since it collaborates with the conservation of customs and

traditions of the inhabitants, which are a fundamental part of the tourist activity.

From the results, it is concluded that Community-based tourism partially

contributes to sustainable development on the island of Amantaní, since it does

not comply with the three pillars of sustainability, only with the sociocultural

pillar.

12
Keywords

Tourism, sustainability, community-based tourism, sustainable

development, sustainable tourism.

13
INTRODUCCIÓN

La isla Amantaní se encuentra ubicada en el departamento de Puno en el

mismo lago Titicaca, esta área cultural y natural es uno de los principales

destinos donde se practica el turismo comunitario dentro del territorio nacional.

No obstante, al desarrollarse dicha actividad, esta misma se puede ver afectada

por impactos propios del Turismo. Por lo tanto, el desarrollo sostenible en

conjunto con sus pilares se presta para otorgar lineamientos a la actividad en la

localidad y desarrollar la actividad turística con el objetivo de minimizar los

impactos negativos en los diferentes sectores de la actividad.

La presente investigación titulada “Turismo comunitario y su contribución

con el desarrollo sostenible en la isla Amantaní, 2021” tiene como objetivo

determinar como el turismo comunitario está contribuyendo con el desarrollo

sostenible de la isla Amantaní, enfocándose principalmente en su contribución

según los pilares de la sostenibilidad, los cuales son económicos,

medioambientales, y sociales.

Descripción de la situación problemática

La isla de Amantaní ubicada en la región de Puno a 3810 m.s.n.m, al norte

de la isla de Taquile, al este de la Península de Capachica, en el lago Titicaca.

Según el censo peruano realizado el 22 de octubre del 2017, señala que el

distrito de Amantaní cuenta con un total de 3,452 personas, las cuales están

repartidas en 10 comunidades: Alto Sancayuni, Colquecachi, Incatiana,

Lampayuni, Occosuyo, Occo Pampa, Santa Rosa, Sancayuni, Villa Orinojón y

el pueblo. Una de las más importantes industrias de la población es el turismo,

en la modalidad de turismo comunitario.

14
El turismo comunitario es la actividad turística que se lleva a cabo en

comunidades rurales, basadas en la colaboración de los pobladores locales

organizados para el beneficio de la misma comunidad. Por definición el turismo

comunitario es planificado y sostenible, pero en la práctica no siempre se lleva

a cabo de esa manera (Plan Estratégico Nacional de Turismo [PENTUR], 2016)

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2019)

desarrolló la Estrategia Nacional de Turismo Comunitario que tiene como

finalidad principal brindar soporte al desarrollo de un turismo sustentable como

herramienta de desarrollo tanto económico como social desde los medios

rurales. Debido a la intervención, se dieron capacitaciones que fueron positivas

para la atención con calidad al visitante; pero a la fecha los resultados de dicha

intervención no han sido muy favorables para los pobladores, ya que solo se

generó un ingreso complementario de S/. 53.00 mensuales por familia.

En Amantaní, si bien es cierto los pobladores se organizan por turnos para

recibir a los turistas que llegan por vía lacustre a la isla y les brindan un servicio

de alojamiento y alimentación, la oferta no es variada y todos los pobladores

ofrecen exactamente lo mismo, por lo tanto, se genera un exceso de oferta que

impide alcanzar la eficiencia económica.

Los tres pilares de la sostenibilidad: económico, socio-cultural y

medioambiental en conjunto con la planificación y el desarrollo de un turismo

sostenible pueden servir como un medio para mejorar la economía local,

disminuir la pobreza, desarrollar de manera integral todos los sectores

económicos, respetar la autenticidad sociocultural, promover, valorar las

manifestaciones culturales locales, minimizar el impacto ambiental, gestionar

impactos y lograr un desarrollo equilibrado con el medio ambiente.

15
Si el turismo comunitario no se trabaja de manera planificada y sostenible;

podría llegar a comprometer la calidad de vida y la supervivencia de las futuras

generaciones. Una inadecuada gestión o administración del desarrollo del TC

ocasionaría consecuencias irreversibles tanto en el medio ambiente como en la

población, generando empleos de baja calidad y muy poca estabilidad

(Martínez-Gayo, 2019). Una situación semejante respecto al turismo

descontrolado ocurrió en Las Lomas de Paraíso ubicado en el distrito de Villa

María del Triunfo el cual afectó directamente a la flora y fauna del lugar.

Por otro lado, el mismo desarrollo de la actividad podría generar

diferencias no solo ambientales, sino también socioculturales, como sucedió en

la comunidad mapuche de Llaguepulli en Chile, donde la mayoría de familias

pertenecientes a la comunidad no estaban interesados en formar parte de la

actividad, a raíz de esto se evidenció una diferencia socio-económica entre las

personas que se integraron a la actividad y las que no; generando así una

repartición injusta de los beneficios y creando estratos sociales. (García-Andreu

& Ullán, 2019)

De acuerdo con lo expuesto, el presente estudio busca determinar cómo

el turismo comunitario desarrollado en la isla está contribuyendo al desarrollo

sostenible de la población de Amantaní.

Formulación del problema

Problema General

¿Cómo está contribuyendo el turismo comunitario con el desarrollo

sostenible en la isla Amantaní?

16
Problemas Específicos

¿Qué tan satisfechos económicamente están pobladores de Amantaní

con el desarrollo del turismo comunitario?

¿De qué manera el turismo comunitario contribuye con el medio ambiente

de la isla Amantaní?

¿De qué manera el turismo comunitario contribuye en las costumbres,

tradiciones y estilo de vida de la población?

Objetivos de la investigación
Objetivo General

Determinar cómo el turismo comunitario está contribuyendo con el

desarrollo sostenible en la isla Amantaní.

Objetivos Específicos

Determinar la satisfacción económica de los pobladores de Amantaní con

respecto al desarrollo del turismo comunitario.

Identificar de qué manera el turismo comunitario contribuye con el medio

ambiente de la isla Amantaní.

Determinar la contribución del turismo comunitario en las costumbres,

tradiciones y estilo de vida de la población.

17
Justificación de la Investigación

Importancia de la investigación

La presente investigación tiene como objetivo determinar la participación

del turismo comunitario en el desarrollo sostenible en la isla Amantaní, la cual

está ubicada en el lago Titicaca, asimismo el presente estudio comprende un

valor teórico debido a que puede servir como base para futuros estudios

relacionados con el tema expuesto.

También tiene una relevancia social ya que da a conocer la importancia

del turismo comunitario en el desarrollo sostenible de la isla Amantaní,

proponiendo opciones nuevas de desarrollo sostenible, que después podrán

ser aplicadas por los pobladores rurales, mejorando así su bienestar y calidad

de vida.

Viabilidad de la investigación

El estudio es viable, ya que se cuenta con los recursos humanos,

materiales, financieros, tiempo; acceso a la información como el repositorio

académico de la Universidad San Martin de Porres, bibliotecas virtuales, base

de datos científicos los cuales ofrecen acceso a fuentes confiables de

información y conocimientos necesarios para la realización de la investigación.

Limitaciones del estudio

Una posible limitación para la investigación sería que los pobladores de la

isla no cuenten con tiempo para ser entrevistados o no deseen ser

entrevistados. Por otro lado, existe una barrera con respecto al idioma debido

a que la mayoría de la comunidad anfitriona tienen como lengua materna el

Quechua, sin embargo, no se presenta como un impedimento para la

realización de la investigación.

18
La estructura del presente trabajo cuenta con cinco capítulos, los cuales

se detallan a continuación:

En el capítulo I, se presenta el marco teórico, el cual consta de tres partes,

empezando con los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y por

último la definición de términos.

En el capítulo II, se exponen las hipótesis, las variables de la investigación

con sus respectivas dimensiones, las cuales ayudan a comprender la situación

de la problemática a investigar.

En el capítulo III, se ubica la metodología de la investigación que consta

de cinco partes, el diseño metodológico, el procedimiento del muestro, las

técnicas utilizadas para la recolección de datos, a su vez las técnicas

estadísticas para el procesamiento de información y por último los aspectos

éticos.

En el capítulo IV se exponen los resultados obtenidos a raíz de la

aplicación de los instrumentos en conjunto con su respectivo análisis, esto tanto

para la parte cuantitativa y cualitativa de la investigación.

En el capítulo V, se encuentra la discusión de los resultados obtenidos

más relevantes de la información.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a raíz de

los datos obtenidos con enfoque en los objetivos de la presente investigación.

19
CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación

1.1.1. Antecedentes nacionales

En la tesis titulada “Turismo Rural Comunitario como estrategia de

desarrollo sostenible de la región Puno, 2018”; Condori (2021) tuvo como

objetivo resaltar la importancia del turismo comunitario como un elemento

imprescindible para el desarrollo sostenible. El presente estudio tiene un

enfoque cuantitativo, utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple con una

muestra de 384 turistas y 121 empresarios de la localidad.

El autor llegó a la conclusión de que ambas variables están relacionadas,

debido a que una depende de la otra. Por otro lado, concluye que alrededor de

la mitad de los turistas están satisfechos con el servicio brindado, asimismo

casi la mitad de la muestra considera que las actividades turísticas generan un

desarrollo sostenible. Dicha investigación es relevante para el presente estudio

debido a que presenta las mismas variables desde un punto de vista diferente

y sirve de soporte para el desarrollo de este.

Igualmente, en la tesis para optar por el grado de doctora en turismo,

titulada “Propuesta de desarrollo de turismo interno en el distrito de San Mateo

de Huanchor a través del Turismo Rural Comunitario, 2019”; Díaz (2019)

plantea como principal objetivo determinar de qué manera se puede realizar

por medio del TC una propuesta de desarrollo de turismo interno en el distrito

de San Mateo de Huanchor.

20
La investigación abarcó el enfoque cualitativo y el diseño de investigación

– acción, siendo este el más adecuado para dicha investigación, ya que el

principal objetivo de este diseño es identificar un problema para después

elaborar y crear un plan de acción para la resolución de dicha problemática.

En la investigación se utilizó el muestreo no probabilístico por

conveniencia y se aplicaron distintas técnicas de recolección de datos como

entrevistas, focus group y observación participante. La autora llego a la

conclusión que, si es posible realizar una propuesta de turismo interno en el

distrito, pero podría generar efectos negativos si no se realizan capacitaciones

y no se promueve el cuidado del patrimonio material e inmaterial.

El antecedente en mención guarda una estrecha relación con la presente

investigación debido a que la autora considera que el turismo comunitario es

un excelente instrumento para el desarrollo de turismo interno en dicho distrito

y muchas comunidades rurales encuentran atractivo desarrollar turismo rural

comunitario como complemento a otras actividades económicas.

Asimismo, en la tesis de maestría para optar por un grado en gestión

cultural, patrimonio y turismo titulada “El turismo rural comunitario como aliado

del patrimonio intangible caso isla Amantaní 2018”; Flores (2018) se propuso

determinar cuáles fueron las razones por las que el turismo comunitario se

constituyó como un socio participe del patrimonio inmaterial existente en la isla

Amantaní.

21
La investigación realizada fue descriptiva, el método utilizado fue inductivo

– deductivo. En la investigación se aplicaron 78 encuestas repartidas en las 10

comunidades existentes de la isla Amantaní y a su vez se realizó una

observación directa. El autor concluyó que la conservación de la cultura viva de

la comunidad no está influenciada por la manera en la que se maneja el turismo.

El antecedente en mención guarda relación con la investigación porque

demuestra que el TC no ha afectado la cultura de los pobladores; por lo tanto,

este tipo de turismo se está desarrollando conforme al pilar social de la

sostenibilidad.

1.1.2. Antecedentes internacionales

En el artículo científico de Ryerson University (Toronto, Ontario, Canada)

“Tourists’ level of awareness and perceptions of the impacts of tourism in Lake

Titicaca, Peru”; encontrado en el repositorio de University of Massachusetts

Amherst; Wright et al. (2018) realizaron un estudio de los impactos del turismo

desde la perspectiva del turista.

Los autores utilizaron el método cuantitativo, ya que recogieron un total

de 125 encuestas completadas en la Terminal Terrestre Puno, en mayo del

2018. Los resultados mostraron que el comportamiento del turista y la demanda

son factores que contribuyen al incremento del turismo masivo, por lo tanto, los

beneficios económicos de las comunidades en el lago Titicaca se reducen; el

estudio también reveló que los turistas están dispuestos a pagar un poco más

para asegurar el desarrollo de las comunidades, pero no creen ser los

responsables de los impactos económicos negativos en la región.

22
El antecedente en mención se relaciona con la investigación porque para

que el Turismo contribuya con el desarrollo sostenible debe generar beneficios

económicos a los pobladores y según lo expuesto esos beneficios están

disminuyendo por diferentes factores que son expuestos en el presente estudio.

En el artículo científico de Tourism Management titulado “Can community-

based tourism contribute to sustainable development” Evidence from residents’

perceptions of the sustainability” realizado por Lee et al. (2019) Los autores

realizaron el método cuantitativo debido a que realizaron 849 encuestas a

comunidades taiwanesas, las cuales mostraron como resultado que la

percepción de los pobladores varía dependiendo de la etapa del desarrollo del

turismo, incentivando a las empresas que tomen en cuenta estrategias y

oportunidades según el nivel en que se encuentran.

El antecedente en mención es relevante para la investigación debido a

que cuenta con las dos variables del presente estudio enfocándose en la

opinión de la comunidad anfitriona y basándose en los pilares del desarrollo

sostenible.

23
1.2. Bases teóricas

1.2.1. Turismo Comunitario

El turismo comunitario o también conocido como TC por sus iniciales, es

una modalidad de turismo que como su nombre lo indica, se desarrolla en el

medio rural, es decir en zonas o comunidades alejadas de la ciudad; en donde

sus pobladores con el objetivo de mejorar su calidad de vida, ejercen un papel

fundamental para su desarrollo (Kieffer, 2018).

En este contexto, el turismo no es la actividad principal de la comunidad,

más bien es una actividad complementaria que va a permitir a los pobladores

del campo seguir desarrollando su actividad primaria, ya sea la agricultura,

ganadería o pesca; de la mano con la actividad turística; asimismo les permite

diversificar su economía para no depender de una sola actividad económica y

prevenir factores externos que podrían afectarla.

Las actividades económicas que pertenecen al sector primario, muchas

veces se ven afectadas por factores externos como el cambio climático y la

contaminación, algo que los pobladores rurales no pueden controlar, por lo

tanto, buscan alternativas para poder subsistir. El TC es una alternativa muy

conveniente, pero no puede convertirse en su actividad principal, ni dejar de

lado su actividad primaria, ya que el turismo, en muchos casos es estacional y

puede verse afectado por factores ya sean económicos, políticos o sanitarios

imposibles de controlar (Kieffer, 2018).

24
Esta modalidad de turismo busca principalmente un equilibrio entre los

tres pilares de la sostenibilidad: económico, sociocultural y medioambiental; por

lo tanto, según MINCETUR (2019) para que un destino pueda optar por esta

modalidad tiene que cumplir con algunas condiciones mínimas.

Figura 1

Condiciones mínimas para el desarrollo del turismo comunitario.

Nota: Tomado de Estrategia de Turismo Comunitario, por MINCETUR, 2019.

25
Como se evidencia en la figura 1, existen seis condiciones mínimas para

que en una comunidad se pueda desarrollar el turismo comunitario:

• Vocación turística: Las personas en la comunidad deben estar

interesadas y motivadas en integrar al turismo como una de sus

actividades económicas principales.

• Patrimonio cultural y natural: La comunidad debe contar con al menos

un atractivo turístico, asimismo tener patrimonio material, inmaterial y

natural que pueda ser mostrado en las practicas diarias para que los

turistas lo puedan apreciar.

• Demanda: Asimismo, es esencial contar con una cantidad

considerable de turistas interesados en visitar la comunidad, así como

conocer las costumbres y tradiciones que allí se practican.

• Propuesta de producto turístico: Además la comunidad debe tener en

cuenta sus costumbres, rituales y tradiciones que se pueden integrar

a la actividad turística; para después crear una propuesta de valor,

que cuente con actividades y servicios únicos que se adapten a la

demanda.

• Organización de base comunitaria: Los pobladores de la comunidad

deben tener el control sobre los recursos turísticos y ser ellos quienes

tomen las decisiones para su desarrollo, sin embargo, muchas veces

en la práctica, los pobladores son dependientes de los operadores o

guías turísticos; por lo tanto, no se ven completamente beneficiados

económicamente (Terry, 2018).

• Facilitación turística: La comunidad debe contar con la planta turística,

instalaciones, equipamiento y con el recurso humano necesario para

26
realizar la actividad. También es importante contar con servicios

básicos, servicios de transporte, comunicaciones y otros servicios.

Figura 2

Principios para el desarrollo de turismo comunitario sostenible.

Nota: Adaptado de “Aumenting the Role of Tourism Governance in Addressing Destination


Justice, Ethics, and Equity for Sustainable Community-Based Tourism” por B. Dangi & F.
Petrick, 2021.

Asimismo, además de las condiciones mínimas del destino; según Dangi

y Petrick (2021) existen otros principios para el desarrollo de un turismo

comunitario sostenible que muchas veces no son tomados en cuenta, sin

embargo, son de suma importancia y van de la mano uno del otro.

Estos tres aspectos hacen referencia a la distribución equitativa de costos

y beneficios, asignando beneficios justos a las poblaciones más vulnerables,

también hacen mención a la autonomía de la comunidad, el respeto a los

derechos humanos de cada uno de sus pobladores, la no discriminación,

racismo o exclusión.

27
Asimismo, buscan alcanzar la igualdad de oportunidades tanto para

mujeres, jóvenes, discapacitados y población vulnerable, además de la

reducción de la pobreza, igualdad de género, igualdad social, salarios y empleo

justos.

Según el PENTUR (2016), en el Perú hay 11 destinos donde se desarrolla

turismo comunitario.

Figura 3

Destinos donde se desarrolla TC. Perú

Nota: Adaptado de “Turismo Comunitario Experiencias que trascienden”, por Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo, 2021.

28
Según los datos expuestos en la figura 3: En la zona sur del país en el

destino Lago Titicaca se puede visitar Amantaní, Taquile, Uros, Llachón,

Atuncolla, Ccotos- Ticonata; Lluquina – Karina y Chifón – Paramis. Todas las

actividades realizadas en los destinos permiten que el turista contemple el estilo

de vida de los pobladores facilitando así el intercambio cultural y fortalecimiento

de los valores tanto del visitante como del poblador.

1.2.2. Turismo y cultura

El turismo es el conjunto de actividades realizadas fuera del lugar de residencia

usual, por un lapso no mayor a un año, con diferentes fines ya sea ocio,

negocios, conocer nuevos lugares, culturas o aventuras. (Organización Mundial

del Turismo [OMT], 2010). De esta definición se infiere que el turismo, dada su

naturaleza humana es una actividad también cultural. Es por esto por lo que,

uno de los aspectos más relevantes del turismo es la cultura que gracias al

desplazamiento permite la interacción de personas de lugares totalmente

distintos; lo que llevará a que ambas partes compartan sus costumbres,

tradiciones, entre otros.

Un claro ejemplo se da cuando una persona viaja lejos de su lugar de

residencia. lleva consigo todas sus costumbres, tradiciones, lengua, ideología

y religión que lo diferencian de otros; en concreto su cultura; ésta se encontrará

a su vez con la cultura de la comunidad anfitriona.

29
Una de las motivaciones principales de viaje de muchas personas es

conocer nuevos lugares, lo que conlleva a conocer nuevas culturas. Esto

representa la oportunidad para las comunidades anfitrionas de demostrar y

compartir su cultura con los visitantes. Sin embargo, las comunidades también

pueden observar el comportamiento de los visitantes y aprender cosas nuevas.

El turismo, así también, como cualquier otra actividad económica, se basa

en la ley de la oferta y la demanda; por lo tanto, las necesidades de los turistas

o visitantes son las que determinan la oferta turística. En el caso del turismo

comunitario se podría afirmar que ocurre lo contrario ya que los turistas buscan

disfrutar o ser partícipes de la vida de las comunidades en su estado más

natural y original, que es lo que las comunidades principalmente pueden

ofrecer.

De manera que muchas de las necesidades de las personas son

determinadas por su estilo de vida, clase social, situación económica, gustos y

preferencias. Con la finalidad que sea posible disfrutar de una experiencia única

e inigualable, poder disfrutar y aprender del estilo de vida, las tradiciones,

costumbres, ritos, religión y creencias; los visitantes y turistas deberían estar

dispuestos a olvidar por un momento su modo de vida y adecuarse a la cultura

de la comunidad; respetarla y sentirse parte de esta.

30
1.2.3. Turismo y desarrollo sostenible

El turismo ha logrado consolidarse principalmente como un motor de

crecimiento económico, la cual abarca por naturaleza los recursos naturales,

sociales y culturales de una localidad con el objetivo de promocionarlos y

comercializarlos, generando así un valor que pueda traer beneficios al lugar.

Sin embargo, al pasar de los años dicha actividad se ha estado

desarrollando de manera descontrolada, la cual ha logrado generar impactos

negativos, no solo en los recursos materiales de la localidad sino también

invadiendo los hábitos y tradiciones de la comunidad lo cual conlleva como

consecuencia la pérdida de éstas, así como el daño y deterioro de la calidad

ambiental del lugar.

A raíz de la presente problemática nace lo que se conoce como turismo

sostenible, el cual tiene como finalidad desarrollar dicha actividad sin

comprometer el legado para las poblaciones futuras, preservando los recursos

naturales, sociales y culturales de la localidad.

Rodríguez (2020) sostiene que dicha rama presenta una incidencia

relacionada con la actuación responsable en la actividad turística, abarcando

un equilibrio en conjunto con los tres pilares de la sostenibilidad, sin embargo,

sigue los lineamientos del turismo al estar ligado a procesos y cambios de

tendencia, con la finalidad de satisfacer las necesidades del turista sin afectar

ni incidir en su deterioro.

31
Por lo tanto, se infiere que el desarrollo turístico sostenible debe ser

modificado de tal manera que permita tener un balance tanto económico, social

y medioambiental garantizando el desarrollo turístico del destino o lugar,

teniendo en cuenta los impactos que la actividad pueda generar debido a que

estas son precisamente las que determinan el grado de sostenibilidad turística

del destino.

Figura 4.

Pilares del desarrollo sostenible

Nota: Tomado de “Los 3 pilares del desarrollo sostenible”, por Girosalut, 2022

El turismo sostenible se basa en los 3 pilares de la sostenibilidad:

ambiental, social y económico.

32
Sostenibilidad ambiental: Según Mikulcic (2017) se refiere a la acción de

minimizar los impactos provocados por la actividad humana que pueden

perjudicar los recursos causándoles daños irreversibles evitando su

preservación para las futuras generaciones. En el ámbito turístico se refiere al

correcto y óptimo manejo de los recursos naturales, preservando el entorno

natural del destino sin alterar el equilibrio del ecosistema. Asimismo,

fomentando a su vez la responsabilidad ambiental tanto en los turistas como en

los anfitriones.

Por otro lado, Widaningrum (2020) sostiene que aun así el turismo tiene

el potencial de dañar dichos recursos naturales en especial los considerados

patrimonios naturales, esto debido a los requerimientos de la actividad, los

cuales requieren espacios para el acondicionamiento y los servicios, generando

la pérdida de espacios naturales y a su vez distorsionando su curso natural de

regeneración y acelerando su deterioro.

Sostenibilidad social: Tiene como finalidad el aprecio y la conservación de

los valores, costumbres y tradiciones de la comunidad, sin incidir ni perjudicar

su recorrido natural.

Orgaz (2016) afirma que las motivaciones de la demanda turística están

en un periodo cambiante buscando nuevas experiencias que satisfagan sus

deseos, centrando su atención en productos distintos al de turismo de masas.

En el cual el nuevo perfil del turista tiene muy presente destinos en los cuales

se preserve y proteja la naturaleza o el conocimiento de la cultura local,

buscando así llevarse una experiencia lo más cercana posible de la localidad,

ya sea conviviendo directamente con la población anfitriona y/o compartiendo

costumbres locales, entre otros.

33
Sostenibilidad económica: Se busca generar un crecimiento económico

equilibrado sin dañar los recursos naturales de la localidad. Sin embargo,

también se busca el beneficio mutuo entre la localidad y la comunidad

anfitriona, es decir una distribución equitativa de los recursos económicos,

asimismo también con la finalidad de potenciar los otros dos pilares.

Cabe resaltar que el pilar social y económico deben estar correctamente

vinculados entre sí, debido a que, si bien el turismo genera puestos de empleo,

se debe contar con la participación de la población, sin embargo, se han

presentado casos en los cuales las comunidades anfitrionas se niegan a

colaborar debido a que sienten que sus tradiciones se verán afectadas por el

desarrollo de la actividad turística o perciben que la distribución monetaria no

será equitativa.

Pimonenko et al. (2021) sostienen que para que esto no ocurra y la

población se interese y se sienta comprometido con la actividad, se requiere

una sincronización de una política turística en todos los niveles. Asimismo, el

gobierno debe realizar campañas de capacitaciones a los pobladores sobre el

ámbito a desarrollar y promociones para el destino turístico en crecimiento. De

esa manera, los pobladores no se mostrarán reacios ni engañados al llevar a

cabo la actividad turística.

34
1.2.4. El turismo comunitario y su influencia medioambiental
El entorno natural en la mayoría de los casos es la primera impresión que

tiene el turista sobre el destino turístico a visitar y en la actualidad juega un

papel imprescindible, siendo este un factor decisivo para el turista y su posible

retorno al destino. Sin embargo, si bien la naturaleza propia del destino se

presta para el desarrollo de la actividad, esta se ve afectada considerablemente

por distintos factores propios del mismo.

La actividad turística en muchos casos se ha venido desarrollando de

manera descontrolada, lo cual evita que los espacios naturales propios del lugar

puedan regenerarse naturalmente a su estado original, generando su deterioro

progresivo hasta llegar a un punto irreversible.

El turismo comunitario se presenta como una alternativa conveniente para

el cambio de dicha problemática debido a su enfoque en los pilares de la

sostenibilidad, entre ellos el medioambiental, el cual busca principalmente

encontrar un balance entre el desarrollo de la actividad turística y el entorno

natural, en el cual ambos se vean beneficiados y los impactos negativos sean

mínimos en ambos sectores.

35
López (2019) sostiene que esta tipología de turismo se ha venido

amoldando a los lineamientos de la actividad sobre una perspectiva de

desarrollo sustentable, el cual pretende dar solución a diversos aspectos entre

ellos el medioambiental. Por otro lado, Rodríguez (2020) asegura que el turismo

comunitario genera potencialidades ecológicas, alegando que la calidad

ambiental se mantiene y se mejora incrementando su valor visual. Dado a que

el turismo como actividad vende su imagen con respecto a sus paisajes y

alrededores, gracias al TC se enfatiza a su vez en la protección y cuidado de la

biodiversidad del destino con la finalidad de mantenerlo como un atractivo

turístico del lugar.

Asimismo, expresa que para encontrar un balance entre ambas

dimensiones se debe tener en cuenta algunos parámetros: Por ejemplo:

o Se debe ofrecer un mantenimiento y uso óptimo a los recursos

naturales, manteniendo determinados procesos ecológicos

medioambientales, los cuales ayuden a conservar la diversidad del

destino.

o Se debe hacer énfasis en la disminución de los recursos energéticos,

ya sea innovando en tecnología que ayude a minimizar los posibles

daños, como lo son las energías renovables y fomentar una

conciencia ambiental que ayude a disminuir tanto gastos como

impactos.

36
Sin embargo, en algunos destinos en los cuales se practica el turismo

comunitario como actividad turística, no toman en cuenta dichos parámetros lo

que podría generar ciertos impactos negativos, en este caso impactos

medioambientales. Se sabe que el desarrollo de la presente actividad implica

la llegada de turistas y visitantes, lo cual demanda la implementación de una

infraestructura física como: hospedaje, caminos, restaurantes, tiendas entre

otros. Sin embargo, la integración de estos servicios en zonas rurales, las

cuales mayormente están rodeadas de vegetación induce a la tala de árboles,

con la finalidad de construir alojamientos y otros servicios para el turista.

Por otro lado, las nuevas construcciones pueden generar un impacto

visual debido a la destrucción del paisaje natural, no solo por destruir parte de

la flora del lugar sino también por no guardar relación con el destino rural,

perdiendo así la armonía paisajística del destino y la identidad cultural del lugar.

Asimismo, la deforestación de la zona implica la pérdida del hábitat de

distintas especies, entre ellas diferentes tipos de aves que viven en zonas

rurales. Actualmente Perú es considerado el mejor destino para realizar

observación de aves, de acuerdo con la agencia de viajes Infinite Discovery,

por lo tanto, tomando en cuenta la proyección de La Comisión del Perú para la

Exportación y el Turismo (Promperú) estima que el país reciba 2.4 millones de

turistas interesados en el avistamiento de aves.

37
Sin embargo, cifras alarmantes posicionan al Perú en el sexto lugar de

países con más pérdida de bosques primarios desde el 2002 hasta el 2020,

convirtiendo al turismo a su vez en un cómplice de la deforestación, debido a

que la mayoría de las aves se encuentran en zonas rurales con mucha

vegetación, coincidentemente donde residen comunidades que practican el

turismo comunitario, por lo tanto al destruir su habitad para construir

alojamientos, ahuyentan la mayoría de las aves y poco a poco destruyen la

fauna propia del lugar.

Figura 5

Estadística sobre la pérdida de bosques primarios a nivel mundial

Nota: Tomado de “La deforestación aumento en todo el planeta en 2020”, por R, Butler,
2021, Mongabay, Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica.

38
Por otro lado, se conoce que uno de los principales motivos por lo que los

turistas eligen destinos rurales es por la tranquilidad que ofrecen, sin embargo,

debido a la necesidad de desplazamiento, algunos destinos rurales han

empezado a utilizar medios de transportes como motocicletas, cuatrimotos,

motos, bicicletas con motor, entre otros, lo cual genera una contaminación

acústica en el destino, no solo provocando la incomodidad de algunos turistas

sino también la posible pérdida o huida de la fauna silvestre del lugar.

No obstante, no solo el medio de transporte terrestre impacta

negativamente al lugar, sino también los medios de transporte acuáticos o

fluviales que trabajan con combustible o petróleo, los cuales mayormente

desembocan en lagos, ríos o en el mar, contaminando a su vez la calidad del

agua y la fauna existente.

La revista Geografía Venezolana (2016) sostiene que el transporte es un

requisito esencial para el desarrollo de actividad turística, y además que esta

cumple dos funciones:

• Transporte: Netamente solo cubre el servicio de transporte, en otras

palabras, el desplazamiento de personas con fines ajenos a la actividad,

sin ningún valor turístico agregado. En este caso la satisfacción por parte

del turista es generada solo por el viaje de un punto a otro.

• Transporte como servicio turístico: Posee un valor turístico agregado,

cumple con la función de desplazamiento ofreciendo paradas o

avistamientos a paisajes, sitios culturales o históricos que generen un

valor de interés al turista.

39
Por otro lado, según Harms (2018) la actividad turística genera a nivel

mundial 3.750 kilos de basura diariamente, lo cual genera un mayor impacto en

entornos frágiles, los cuales son considerados sensibles al exceso de personas,

así como también por la ausencia de infraestructura necesaria, entre estos se

encuentran pequeñas islas, zonas rurales y zonas litorales, que son entornos

donde más se desarrolla el turismo comunitario.

En la mayor parte de comunidades rurales, no existen contenedores de

basura según el tipo de desecho, a lo mucho hay contenedores de basura

orgánica y en algunos casos, no existe presencia de ningún tipo de contenedor.

Según Rivera (2021) la falta de conocimiento acerca de cultura ambiental

y la ineficiente gestión de las autoridades competentes, puede generar la

acumulación y desecho de basura en lugares no autorizados, lo cual afecta

directamente el suelo dependiendo del tipo de basura causando desde erosión

hasta la aparición de microorganismos, afectando también la naturaleza, el

hábitat de los animales, la imagen del destino y su demanda.

40
1.2.5. El turismo comunitario y su influencia sociocultural

En la actualidad el término sostenibilidad es muy utilizado debido a que a

nivel mundial se ha convertido en una tendencia, se sabe que la sostenibilidad

cuenta con tres pilares: el medioambiental, el económico y el social; en el

contexto turístico se habla bastante de los impactos económicos o

medioambientales como la distribución injusta de los ingresos por turismo, el

cambio climático y el exceso de basura; que son comúnmente más fáciles de

notar; sin embargo, poco se habla del impacto sociocultural ya que muchas

veces el impacto en la sociedad y en la cultura es difícil de notar, ya que es más

lento, complicado de medir e intangible (Li et al, 2021)

En el turismo comunitario, los actores principales son los pobladores de la

comunidad, por lo tanto, su cultura, tradiciones, costumbres y estilo de vida

podrían verse afectados debido a que, por formar parte de una población más

alejada del gobierno central, muchas veces sus derechos son más vulnerables

y tienden a ser ignorados (Li et al, 2021). Es por lo expuesto que es fundamental

que se tome en cuenta, al igual que los otros pilares, al pilar sociocultural.

Actualmente gracias a los pasos acelerados en los que la tecnología

avanza, vivimos en un mundo globalizado no solo económicamente, sino

también cultural y socialmente; cada vez más se pierden culturas, tradiciones,

lenguas autóctonas o primitivas y se van tomando comportamientos, por decirlo

así, más occidentales; por lo tanto, las comunidades que practican el turismo

comunitario pueden verse alienadas y perder costumbres, tradiciones o

lenguas valiosas.

41
Por otro lado, el desarrollo de turismo comunitario puede brindar

beneficios culturales y sociales, ya que, para poder satisfacer a los turistas, es

necesaria la implementación de servicios básicos, vías de acceso y lugares

recreacionales que ayudarían a la mejora de la calidad de vida de los

pobladores (Lee & Jan, 2019). Asimismo, en el caso del turismo comunitario,

los turistas tienen las expectativas de vivir una experiencia única e inigualable;

para poder cumplir con esas expectativas es fundamental que los pobladores

demuestren su cultura y que permitan a los turistas ser partícipes de esta; es

gracias a esto que las costumbres y tradiciones de los pobladores se fortalecen

puesto que los pobladores se dan cuenta de lo valiosa que es su cultura y

empiezan a apreciarla aún más.

Asimismo, existen algunos destinos turísticos muy conocidos como

Barcelona, Venecia, Santorini y Ámsterdam; en los cuales sus residentes

sienten una aversión y rechazo por los visitantes o turistas; también conocida

como turismofobia (Milano, 2018); ya que los lugares se han visto

excesivamente saturados debido a que las autoridades no han sabido planificar

ni gestionar de una manera adecuada la actividad, han permitido que la

capacidad de carga física y social sea sobrepasada generando así un problema

social.

42
La actividad turística es una actividad esencialmente humana porque sus

actores principales son las personas, es ahí donde reside la importancia que

ambas partes acepten que la actividad se realice. Los residentes de los

destinos juegan un papel importante debido a que son parte de la impresión

que se lleva el turista del lugar; el exceso de turistas también genera un impacto

negativo en los mismos turistas, ya que ellos se llevan una experiencia no tan

agradable del lugar visitado debido a que ese excedente no permite el disfrute

del destino.

Para evitar este problema en el futuro, en el caso del turismo comunitario,

que se desarrolla en lugares pequeños a diferencia de donde se desarrolla el

turismo de masas, las consecuencias en estos destinos podrían llegar a ser

fatales; es por eso que es importante la planificación turística y el acuerdo entre

los pobladores y los entes políticos; para que de la mano desarrollen un plan

estratégico (Serrano-Gonzales et al, 2020) que permita el desarrollo sostenible

de los destinos en crecimiento y se sepa en qué momento poner límites en el

desarrollo de las actividades.

Muchas veces el acuerdo entre los mismos pobladores no es posible,

debido a que a medida que el turismo se va desarrollando, hace que las

relaciones entre los pobladores se deterioren debido a que en el mercado son

competencia directa, ya que ofrecen un mismo servicio. El deterioro de estas

relaciones genera un conflicto de intereses ya que cada uno de los pobladores

va a tratar que conseguir su propio beneficio, olvidándose de los beneficios de

la comunidad, en consecuencia; en vez de generar beneficios comunes solo va

a generar más desigualdad (García-Andreu & Ullán, 2019).

43
Adicionalmente, el turismo comunitario, se desarrolla normalmente en

lugares donde en el pasado se dedicaban a otras actividades económicas como

la agricultura, la ganadería y la pesca. Al momento de integrar al turismo como

una nueva iniciativa, en muchos casos, no todas las familias estaban de

acuerdo e incluso algunos se integraban solamente porque lo ven como la única

manera de sobrevivir, por lo tanto, esa diferencia social genera más adelante

desunión en la población que solían ser y tener una cultura de comunidad y una

economía de colaboración. (García-Andreu & Ullán, 2019).

Sin embargo, es importante resaltar que algunas personas se aferran a

las tradiciones pasadas y no se dan cuenta que a medida que va pasando el

tiempo el ser humano va cambiando, por lo tanto, la cultura, que es dinámica al

igual que el ser humano va evolucionando y poco a poco se van creando

nuevas costumbres y rituales, que quizás no se parecen en nada a los

anteriores, pero eso no significa que no tengan un valor cultural igual de

relevante.

Por otra parte, el individualismo, es decir la búsqueda de mejores

beneficios personales, genera que las personas piensen en nuevas maneras

de satisfacer a la demanda; como en el turismo es fundamental la interacción

entre las personas, los pobladores muchas veces prefieren aprender lenguas

extranjeras para poder comunicarse con los turistas, en vez de aprender la

lengua de la comunidad; provocando así que se pierda cada vez más un

patrimonio intangible tan valioso como los dialectos natales. (García-Andreu &

Ullán, 2019)

44
Para poder tener un impacto social positivo también es importante que en

el destino se aplique un turismo inclusivo, eso es posible gracias a diferentes

tecnologías que permiten que las actividades turísticas sean accesibles para

todas las personas que deseen realizarlas sin importar si tienen una

discapacidad (Rodríguez, 2018). Sin embargo, no solo es importante mejorar

el destino para los turistas, sino también para los pobladores, los cuales se

verían enormemente beneficiados y tendrían acceso a una mejor calidad de

vida.

De acuerdo con Sánchez et al (2019) un impacto social positivo del

turismo genera que una satisfacción en los residentes de la comunidad, ya que

en términos generales mejora su calidad de vida, ayuda con la protección del

patrimonio inmaterial y la recuperación de las artesanías tradicionales, aumenta

el nivel educativo de la población gracias al contacto con los turistas, estimula

la compra y venta de productos locales y genera un impulso para mejorar la

accesibilidad para personas discapacitadas.

45
Figura 6
Influencia social del turismo

Nota: Adaptado de “Relevance of Social, Economic and Environmental Impacts on


Residents’ Satisfaction with Public Administration of Tourism”, por M. Sanchez et al, 2019,
Sustainability, 11, 6380.

Asimismo, el turismo comunitario reduce la emigración de los habitantes

del campo, ya que permite el acceso a servicios que en el pasado no estaban

disponibles. Además, según el estudio de Terry (2018), el turismo comunitario

facilita que los pobladores desarrollen diferentes capacidades y adquieran

habilidades y conocimientos que les posibilitan desenvolverse mejor en el

ámbito turístico, generando así ingresos extras que favorecen a las familias, ya

que permiten que los pobladores den una mejor educación a sus hijos.

46
1.2.6. El turismo comunitario y su influencia en el ámbito económico

El turismo se conoce como una actividad que incide en el desarrollo, por

lo tanto, el turismo comunitario como rama está enfocada en brindar beneficios

económicos a la comunidad local teniendo presente un enfoque sostenible. Del

mismo modo, se presenta como una opción a largo plazo para localidades o

comunidades en desarrollo, por lo tanto, se busca que las condiciones sean

justas, tanto para los empresarios turísticos como para la comunidad

involucrada (Bravo & Zambrano, 2018).

El turismo a nivel global se posiciona como uno de los sectores más

importantes en el ámbito económico, el cual comprende una cifra de 10.3% del

PBI a nivel mundial, lo que genera mayores exportaciones e inversiones por

parte de empresas extranjeras y a su vez mas puestos de trabajo.

El turismo comunitario se ha establecido como una oferta de servicios

sostenibles en las comunidades locales, convirtiéndolo en una fuente

generadora de ingresos para la comunidad los cuales a su vez tienen como

finalidad mejorar la calidad de vida de la población involucrada con los

beneficios del desarrollo de esta (Mullo et al., 2019).

Uno de los principales objetivos económicos del turismo comunitario es

mejorar las condiciones de vida de su población, por lo tanto, al desarrollarse

dicha actividad se genera más oportunidades laborales en donde la población

puede trabajar y vender sus productos locales a los turistas, como por ejemplo

las artesanías, las cuales presentan una gran demanda por parte de los turistas

y visitantes que buscan llevarse un recuerdo de la visita del lugar, así como

también, tejidos a mano, piedras talladas, entre otros.

47
Según el diario El Peruano (2016) el turismo comunitario genera un 12%

de empleabilidad y resalta que es uno de los segmentos que más crecimiento

tienen en el Perú. Sin embargo, el TC depende mucho de la temporada, al ser

destinos mayormente rurales están condicionados al clima, hay temporadas es

que hay presencia de lluvia torrenciales o de gran magnitud que impiden que

se desarrolle la actividad con comodidad y seguridad. Por lo tanto, en esas

temporadas específicas, hay una mayor tasa de desempleo debido a que los

servicios turísticos no son requeridos, afectando directamente a las personas

que viven netamente del desarrollo de la actividad turística.

Esto se debe a que, si bien al desarrollar el turismo comunitario se busca

la participación de la comunidad, uno de los impactos negativos que trae dicha

integración, es la dependencia al turismo, lo cual quiere decir que los

pobladores empiezan a abandonar sus antiguas actividades económicas, como

la ganadería o agricultura para dedicarse netamente al turismo convirtiéndolo

en su principal fuente económica, sin embargo, al ser estacional los condiciona

a no gozar de los mismos beneficios todo el año.

Por otro lado, se sabe que el mismo gobierno mediante proyectos de

financiación, se encarga de la implementación de infraestructura turística de la

comunidad siguiendo un debido planeamiento estratégico, el cual se encarga

de brindar las comodidades necesarias a la localidad para el desarrollo de la

actividad.

48
Sin embargo, existe una posibilidad que los impuestos cobrados los

cuales se convierten en ingresos a la comunidad ya sea para los mismos

pobladores o para el acondicionamiento, mantenimiento de la infraestructura

turística o del patrimonio del lugar no sean distribuidos equitativamente o por

último nunca lleguen a ser distribuidos, esto mayormente debido a una mala

gestión por parte de la autoridad competente, entonces, al no recibir ningún

ingreso, los pobladores no mejoran su calidad de vida, no hay suficiente

presupuesto para mantener el atractivo lo que termina en un progresivo

deterioro, afectando el futuro turístico de la localidad.

Asimismo, gran parte de los recursos generados por el turismo, no entran

directamente al gobierno, sino que mayormente se dirigen a las mismas

inversiones extranjeras, las cuales han sido integradas dentro del ámbito

nacional con la finalidad de desarrollar y supuestamente mejorar la actividad

turística. Sin embargo, esto puede causar una filtración económica, lo que se

conoce como un intercambio de un producto o servicio con empresas

extranjeras, lo cual al final termina beneficiando en un grado mínimo a la misma

comunidad y su talento humano. Existen casos en los cuales un grupo de

turistas desean viajar fuera de su país de residencia, por lo tanto se comunican

un operadores turísticos, pero de su misma nacionalidad, y usualmente dichos

operadores le ofrecen vuelos con una aerolínea de su misma nacionalidad, los

hospedan en un hotel de su mismo país en donde les brindan las 3 comidas,

esto un claro ejemplo de que algunos recursos generados por el turismo no

siempre benefician al país donde se realiza la actividad porque al usar los

servicios de las empresas extranjeras dichos recursos retornan nuevamente al

extranjero.

49
Por otro lado, también existen empresas extranjeras que, si contratan a

la misma población para que trabajen, sin embargo, los puestos de mayor

jerarquía los siguen ocupando su mismo talento humano y los puestos de

menor rango se los ofrecen a la gente local.

Por último, al desarrollarse la actividad turística puede generarse una

inflación en los precios locales, esto debido a que la demanda o consumo

excede la producción de algunos productos, por lo tanto, los precios tienden a

aumentar afectando directamente a las personas de la comunidad.

1.2.7. La importancia de la planificación turística en el turismo comunitario

Después de exponer todos los aspectos tanto positivos como

negativos de los tres pilares de la sostenibilidad, cabe resaltar la importancia

de la planificación turística al momento de desarrollar el turismo comunitario.

Muchos de los problemas causados directa o indirectamente por el turismo

podrían ser evitados si se hace una correcta planificación turística de los

destinos, y no se desarrollan las actividades de una manera improvisada.

Se toma como ejemplo España, que en el boom turístico de los años

50 se desarrolló el turismo de sol y playa que poco a poco se fue convirtiendo

en turismo masivo, generando muchos problemas ambientales. Es por esto por

lo que, en los años 80 las autoridades españolas deciden cambiar la imagen

del destino y optar por desarrollar un turismo cultural y de negocios para tratar

de atraer una demanda con mayor poder adquisitivo y aplicando un turismo

más sostenible (Plumed et al, 2018).

50
Del ejemplo anterior se puede concluir que al momento de realizar la

planificación turística es muy importante conocer el público objetivo del destino

y alinear todas las estrategias de promoción turística para poder captarlo;

además, es fundamental tomar en cuenta estrategias que sean sostenibles, que

ayuden a que el destino perdure a lo largo del tiempo, tanto como a corto,

mediano y largo plazo (Plumed et al, 2018).

Asimismo, en la actualidad la teoría de la planificación turística muchas

veces se encuentra desfasada, posee incongruencias entre la teoría y la

práctica o simplemente no se adecua a la evolución del mercado. Por lo tanto,

como toda actividad económica, el turismo es cambiante y evoluciona de

acuerdo con diferentes aspectos como la tecnología, comportamiento de la

demanda y nuevas formas de negocios, entonces, es necesario tomar en

cuenta estos aspectos al momento de realizar la planificación (Ivars-Baidal &

Vera, 2019).

De igual modo, es imprescindible la participación ciudadana al momento

de la planificación, sin embargo, los ciudadanos podrían encontrarse reacios a

participar debido a que las autoridades muy pocas veces toman en cuenta sus

opiniones y siempre existe una asimetría en las relaciones de poder. (Muñoz-

Aréyzaga, 2019). Igualmente, Ruiz y Alvarado (2018) afirman que se debe

conocer las necesidades de los pobladores con respecto al turismo; eso será

posible mediante la participación social y consejos consultivos a la población.

51
A su vez también mencionan que para una planificación estratégica

exitosa es importante conocer todos los impactos que genera el turismo en el

destino, ya sean positivos o negativos; para así a través de indicadores

medirlos y mitigarlos. Al mismo tiempo aseguran que el plan debe ser

monitoreado contantemente, para detectar errores y que estos puedan ser

corregidos a tiempo, evitando así consecuencias irreversibles en el destino.

52
1.3. Definición de términos básicos

Comunidad anfitriona

La comunidad anfitriona es el conjunto de personas que viven en el

destino turístico. Incluyendo aspectos geográficos, culturales, políticos,

económicos, sociales, étnicos y demográficos (Monterrubio Cordero, 2009).

Cultura

Conjunto de costumbres, tradiciones, lengua, ideología, y religión que

diferencian a las poblaciones y se transmiten de generación en generación

(Real Academia Española, s.f., definición 3).

Demanda turística

Conjunto de personas que están interesadas o desean realizar alguna

actividad turística y cuentan con el poder adquisitivo, es decir tienen la

capacidad económica para poder llevarla a cabo (Socatelli, 2015).

Desarrollo sostenible

Actividades desarrolladas para satisfacer las necesidades de las personas

en el presente sin comprometer la satisfacción de las futuras generaciones

(Pérez, 2008). Se basa en 3 pilares, social-cultural, económico y

medioambiental. En el ámbito turístico se busca desarrollar dicha actividad

buscando un equilibrio con los tres pilares; es decir conservando el recurso

turístico, generando un beneficio económico para los pobladores y difundiendo

la cultura de la localidad anfitriona (Gómez,2017).

53
Destino turístico

Es una zona geográfica establecida con propiedades y cualidades

propias. Este espacio debe contar con recursos o atractivos turísticos, servicios

básicos, poseer vías de acceso y tener la aceptación de la población local

(Cooperación Suiza - SECO, Mincetur y Promperu, 2014).

Oferta turística

Es la cantidad de bienes y servicios que se planean vender durante un

espacio y tiempo determinado, a un precio preestablecido (Socatelli,2013).

Turismo

Es la actividad que realiza una persona que viaja fuera de su residencia

habitual, para realizar actividades con diferentes fines, los cuales pueden ser

de placer, negocios, eventos, congresos; siempre cuando ese viaje comprenda

también de una pernoctación (OMT, 2010).

Turismo comunitario

Son las actividades turísticas desarrolladas en un entorno natural y rural

con procedimientos programados y sustentables. Una de sus características

principales en la convivencia con la comunidad anfitriona compartiendo estilo

de vida, costumbres y tradiciones (Sariego,2014).

Turista

Es una persona que viaja fuera de su residencia habitual, para realizar

actividades con diferentes fines, que pueden ser placer, negocios, eventos,

congresos; siempre cuando ese viaje comprenda también de una pernoctación

(ONU, 2010).

54
CAPÍTULO II:

HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se presenta las hipótesis de la investigación y sus

respectivas variables.

2.1. Hipótesis de la investigación

Hipótesis general: El turismo comunitario está contribuyendo con el desarrollo

sostenible de la isla Amantaní – 2021

Hipótesis especifica 1: Los pobladores de la isla Amantaní se encuentran

satisfechos económicamente con respecto al desarrollo del turismo comunitario.

Hipótesis especifica 2: El turismo comunitario contribuye con el medio ambiente

de la isla Amantaní.

Hipótesis especifica 3: El turismo comunitario contribuye en las costumbres,

tradiciones y estilo de vida de la población.

55
2.2. Variables y definición operacional

Tabla 1
Matriz de la operacionalización de las variables

Variable(s) Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Ítems Instrumentos


El turismo comunitario o D1: Uno de los requisitos Indicador 1: Aplicación de
también conocido como Revitalización fundamentales del TC es técnicas ancestrales en la 1,2,3 Cuantitativa:
TC por sus iniciales, es de la cultura la protección de la cultura, arquitectura
una modalidad de es decir, preservar Indicador 2: Preservación 4 Instrumento:
turismo que como su patrimonio inmaterial y del patrimonio inmaterial Encuesta
nombre lo indica, se hacer que perdure en el Indicador 3: Aplicación de 5,6
desarrolla en el medio tiempo. técnicas ancestrales en Muestra:114
rural, es decir en zonas o artesanías pobladores
comunidades alejadas
de la ciudad; en donde
sus pobladores con el Cualitativa:
objetivo de mejorar su
calidad vida, ejercen un D2: Gestión del Otro requisito del TC es Indicador 1: Producción 7 Instrumento:
papel fundamental para territorio que la comunidad debe ser sustentable Guía de
su desarrollo (Kieffer, la encargada de Indicador 2: Conciencia 8 observación
Turismo
2018). administrar su propio Ambiental Entrevista
comunitario
territorio y las actividades Indicador 3: Uso eficiente 9,10,11
económicas que se de los suministros Muestra: 3
realizan en el mismo. Agencias de viajes

D3: El TC se basa Indicador 1: Asambleas 12


Organización principalmente en la establecidas
comunitaria organización de la Indicador 2: Participación 13
comunidad; es por lo que de los miembros en la toma
sus miembros deben de decisiones
organizarse y trabajar en Indicador 3: Elecciones 14,15
conjunto para poder lograr democráticaS
una sinergia que permita
generar mayores
beneficios para la
comunidad.

56
Variable(s) Definición conceptual Dimensiones Definición operacional Indicadores Ítems Instrumentos
Se encuentra ligado a D1: Desarrollo Es un proceso de Indicador 1: Creación de 16
tres pilares de la económico crecimiento económico en puestos de trabajo
sostenibilidad: el presente estudio de Indicador 2: Beneficios 17
económico, carácter sostenible, en el económicos
medioambiental y social. cual se encuentre un Indicador 3: Satisfacción 18
El desarrollo sostenible balance entre los pilares económica
tiene como objetivo logar en conjunto con una
un mundo donde el economía eficaz y
crecimiento económico competitiva con ganancias
sea lo más basto y distribución equitativa.
posible, la pobreza sea
erradicada, las D2: Desarrollo Se refiere al balance entre Indicador 1 Niveles de 19
comunidades obtengan medioambiental la actividad humana en contaminación
apoyo de entidades conjunto con la Indicador 2: Calidad del 20
sociales y el preservación de la agua
medioambiente este naturaleza y su Indicador 3: Manejo y 21,22
protegido ante posibles biodiversidad. Asimismo, gestión de residuos
Desarrollo desgracias generadas tiene como finalidad
sostenible principalmente por la promover una conciencia
acción humana. ambiental y la utilización
(Sachs, 2015) sostenible de recursos
naturales.

Se refiere al mejoramiento
de la calidad de vida de las
personas de una sociedad,
D3: Desarrollo ya sea con relación a Indicador 1 Educación 23
social educación, salud, Indicador 2: Calidad de 24
seguridad social, entre vida
otros. Se busca una Indicador 3: Salud 25
igualdad de condiciones
con respecto al bienestar
social.

57
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

3.1. Diseño metodológico

La presente investigación es del tipo aplicada porque busca dar solución

a problemas concretos que se presentan al investigador con el fin de dar

soluciones que puedan aplicarse a una realidad específica de manera

inmediata.

El presente trabajo presenta un enfoque mixto, se eligió este tipo de

enfoque debido a que se recolecta, analiza e interpreta tanto datos cualitativos

como cuantitativos con la finalidad de complementarlos entre sí y conseguir una

perspectiva más amplia y profunda sobre la investigación. De acuerdo con

Hernández et al. (2014) este paradigma de investigación demanda un completo

manejo de ambos enfoques; lo cual agrega un grado mayor de complejidad al

estudio y minimiza sus desventajas potenciales al trabajarlas en conjunto.

El alcance de la investigación es descriptivo debido a que se busca

especificar las características del fenómeno a estudiar y demostrar con

exactitud sus cualidades, el entorno y la situación. (Hernández et al., 2014)

Debido a que las investigaciones mixtas son más complejas por su trabajo en

conjunto, los límites entre los diseños se difuminan; el diseño de este estudio

es no experimental debido a que solo se recolecta información sobre el

fenómeno a estudiar sin comprometer ni modificar las variables. Asimismo, es

de carácter transversal porque se busca analizar la incidencia de las variables

en un momento determinado.

58
3.2. Procedimiento de muestreo

Para la parte cuantitativa del presente estudio se realizó un muestreo

probabilistico del tipo aleatorio simple teniendo en cuenta el censo peruano

realizado el 22 de octubre del 2017, el cual señala que el distrito de Amantaní

cuenta con un total de 3,452 personas, cabe resaltar que en el presente estudio

se tomó como unidad de análisis a la población económicamente activa, lo cual

sería 2072 personas en total.

Asimismo, el número de personas encuestadas fue determinado

siguiendo la formula requerida.

𝑁∗ 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝∗ 𝑞
𝑁 = 𝑑2 ∗ (𝑁−1)+ 𝑍𝛼2 ∗𝑝∗𝑞

𝑍𝛼2 = 1.75 (debido a que la seguridad es el 92%)

p= proporción esperada (0.5)

q= 0.95 (probabilidad de que ocurra el evento esperado)

d= se desea una precisión del 8%

2,072 ∗ (1.752 ) ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑁=
(0.08)2 ∗ (2,072 − 1) + (1.752 ) ∗ 0.5 ∗ 0.5

2,072 ∗ 3.0625 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑁=
0.0064 ∗ 2,071 + 3.0625 ∗ 0.5 ∗ 0.5

1,586.38
𝑁=
14.02

𝑁 = 113.15

𝑁 = 114

59
Para la parte cualitativa de la investigación se realizó el muestreo no

probabilístico del tipo por conveniencia y se entrevistó a personas que tienen

un trabajo que involucre el turismo comunitario hasta que se llegó a un punto

de saturación; es decir hasta que las ideas o respuestas empezaron a ser

repetitivas y no aparecieron más elementos. (Arias-Gómez et al., 2016).

3.3. Técnicas de recolección de datos

En lo que respecta a la parte cuantitativa de la investigación la técnica

que se realizó fue la encuesta, en esta se utilizó como instrumento un

cuestionario, de la misma forma se pidió el consentimiento previo al participante

para el desarrollo de esta, cumpliendo con el número necesario de personas

encuestadas según la fórmula utilizada.

De acuerdo con Bernal (2018) la encuesta recolecta información

mediante un proceso sistematizado y de forma masiva, lo cual permite extender

los resultados siguiendo un correcto manejo del muestreo para obtener

resultados aproximados sobre grupos o comunidades enteras.

Con respecto a la parte cualitativa de la investigación la técnica que se

aplicó para la realización de la investigación fue la entrevista estructurada; en

estas se utilizó como instrumento un guion de entrevista, asimismo a los

participantes se les pidió su consentimiento para realizarla; esta se realizó de

manera oral y se llevó a cabo de acuerdo con los criterios del investigador hasta

que se llegó a un punto de saturación.

Asimismo, se utilizó la técnica de la observación, en este caso la no

participante, con la finalidad de verificar si la información recolectada por medio

de los instrumentos es verídica en contraste con la realidad de la comunidad

60
de la isla Amantaní. De acuerdo con Hernández et al. (2014) la observación no

participante ayuda al investigador a recaudar información a través de la

evaluación de comportamientos y sucesos del objeto de estudio sin participar

ni modificar su proceso natural. Por otro lado, con lo que respecta a la aplicación

del instrumento se utilizó a su vez la guía de observación, el cual permite

registrar los datos a conveniencia con la finalidad de orientar la investigación.

3.4. Tecnicas estadisticas para el procesamiento de información.

Para presentar la información que se va a recopilar mediante las

encuestas se utilizó el programa Microsoft Office Excel, el cual permitió mostrar

los datos de una manera organizada y precisa. Después del procesamiento de

información se presentan tablas y gráficos con sus respectivas interpretaciones.

3.5. Aspectos éticos

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se consideró

como pilares: la originalidad del tema y la propiedad intelectual del investigador.

Asimismo, en relación con las fuentes de información, todas estas se

encuentran debidamente respetadas, reconocidas y los autores citados han

sido debidamente registrados.

Igualmente, se habla de turismo comunitario y que este involucra tanto a

los pobladores de las comunidades nativas como a los turistas; por lo tanto

estaría relacionado con el Artículo 1 del Código Ético Mundial para el Turismo

(2001), que se refiere al aporte que genera el turismo con el respeto y

comprensión entre la humanidad y la sociedad.

61
Al momento de la recolección de datos se les pidió a los participantes su

consentimiento para la realización de las entrevistas, explicando los fines de la

investigación y el uso que se le dará a la información brindada. Además, Se

respetó y salvaguardó la intimidad y la integridad personal de los entrevistados.

Igualmente se respetó las costumbres y tradiciones de pobladores de la isla

Amantaní; evitando vulnerar sus derechos culturales.

Por último, la información del presente estudio se facilita con

transparencia y objetividad para que favorezca el dialogo y conocimiento de la

localidad y sea discutido con las poblaciones interesadas, siguiendo como

modelo el artículo 5 del Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT.

62
CAPITULO IV:

RESULTADOS

En el presente capitulo se describirá los resultados de los instrumentos

tanto cuantitativos como cualitativos incluyendo las encuestas y las entrevistas

con la finalidad de dar a conocer a detalle dichos resultados.

4.1. Análisis de los resultados

4.1.1. Análisis del instrumento cuantitativo

Tabla 2

¿Considera usted que sus prácticas ancestrales en construcción han cambiado

con el tiempo?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 63 0.55 0.55 0.55


No 51 0.45 0.45 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 7

¿Considera usted que sus prácticas ancestrales en construcción


han cambiado con el tiempo?

60%
50%
40%
55%
30% 45%
20%
10%
0%
SI NO

63
Interpretación: Los resultados muestran que el 55.26 % consideran que las

prácticas ancestrales en construcción en la isla Amantaní si han cambiado con el

pasar del tiempo, mientras que el 44.74% dijeron que no se han presentado

cambios.

Tabla 3

¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizaban antes?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Otros 105 92,11 92,11 92,11


Minka 5 4,39 4,39 96,50
Reboque y tapial 4 3,50 3,50 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 8

¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizaban antes?

100.00%

80.00%

92.11%
60.00%

40.00%

20.00% 4.39% 3.51%

0.00%

Minka Otros (Adobe) Reboque y tapial

Interpretación: Los resultados muestran que el 92,11% de los encuestados

consideran que antes se utilizaban otras técnicas de construcción diferentes a las

propuestas en las encuestas, se utilizaban materiales como adobe, totora, barro,

chilliwa, paja, piedra, paja de trigo, collie y quincha; además indican que las

64
construcciones contaban con puertas y ventanas pequeñas. Por otro lado, el 4,39%

consideran que se utilizaba la técnica de Minka y solo el 3,50% consideran que se

utilizaban técnicas como el reboque y tapial.

Tabla 4

¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizan ahora?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Moderna y otros 56 49,12 49,12 49,12


Otros 31 27,19 27,19 76,31
Moderna 21 18,42 18,42 94,73
Minka 4 3,52 3,52 98,25
Minka y tapial 2 1,75 1,75 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 9

¿Qué técnicas ancestrales en construcción utilizan ahora?

49.12%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00% 27.19%
30.00%
25.00% 18.42%
20.00%
15.00%
10.00% 3.51%
1.75%
5.00%
0.00%
Minka y tapial Minka Otros (Adobe, Moderna Moderna y otros
etc)

Interpretación: Los resultados muestran que el 49,12% consideran que

actualmente se utilizan las técnicas de construcción moderna pero todavía se

utilizan otros materiales como adobe y el yeso para enlucir las paredes. Al mismo

tiempo, el 27,19% consideran que se utilizan materiales como el adobe, yeso,

65
concreto y calaminas. Por otra parte, el 3,52% opinan que se utilizan técnicas como

la minka y el 1,75% restante piensan que se utilizan las técnicas de Minka y tapial.

Tabla 5

¿Considera usted que a partir del turismo comunitario ha habido cambios en las

costumbres o prácticas de la comunidad de la isla Amantaní?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 63 0.55 0.55 0.55


No 51 0.45 0.45 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 10

¿Considera usted que a partir del turismo comunitario ha habido


cambios en las costumbres o prácticas de la comunidad de la
isla Amantaní?

60%

40%
55%
45%
20%

0%
SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 55.26 % consideran que, si

han habido cambios en las costumbres o prácticas de la comunidad de la isla

Amantaní, haciendo énfasis en que algunas de ellas han sido modificadas y otras

han desaparecido por completo, sin embargo, un 44.74% expresaron que sus

costumbres no han cambiado y siguen practicando las mismas.

66
Tabla 6

¿Cuáles son los tipos de artesanías que elaboran? y ¿Cuál es el material que

utilizan?

Variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Textil 112 98,25 98,25


Piedra 67 58,77 58,77
Cerámica 5 4,39 4,39
Otros 7 6,14 6,14
Ninguno 1 0,88 0,88

Figura 11

¿Cuáles son los tipos de artesanías que elaboran? y ¿Cuál es el


material que utilizan?

112
120
100
80 67

60
40
20 5 7
1
0
Textil Piedra Cerámica Otros Ninguno

Interpretación: Los resultados muestran que el 98,25% consideran que en

la comunidad se realizan artesanías textiles, es decir tejidos hechos mayormente

de lana; también el 58.77% mencionó que se realiza el tallado en piedra. Además,

el 6,14% expresó que también se utilizan otros materiales no mencionados en las

alternativas como el cuero de alpaca y oveja, madera, canastas; así mismo el 4,39%

consideró que se realizan cerámicas y el 0,88% manifestó que no se realiza ningún

tipo de artesanía.

67
Tabla 7

¿Cuáles de las siguientes considera usted que han sido los cambios en las

prácticas artesanales que ha tenido que adaptar al turismo?

Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido

Colores artificiales 71 62,28 62,28


Diseños innovadores 53 50,00 50,00
Nuevos materiales 38 33,33 33,33
Otros 21 18,42 18,42
Nuevas formas 5 4,39 4,39

Figura 12

¿Cuáles de las siguientes considera usted que han sido los


cambios en las practicas artesanales que ha tenido que adaptar
al turismo?

80 71
70 57
60
50 38
40
30 21
20 5
10
0
Colores Diseños Nuevos Otros Nuevas formas
artificiales innovadores materiales

Interpretación: Los resultados muestran que el 62,28% opinó que uno de

los cambios que han tenido que adaptar al turismo son el uso de colores artificiales;

adicionalmente el 50% consideraron que también se han visto en la necesidad de

crear diseños innovadores. Igualmente, el 33,33% mencionaron que se utilizan

nuevos materiales como la lana sintética para los tejidos; el 18,42% manifestó que

68
no han tenido que adaptar las artesanías al turismo y por último el 4,39% consideró

que las artesanías han tomado nuevas formas.

Tabla 8

¿Considera usted que Amantaní realiza prácticas agrícolas amigables con el

medio ambiente?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 100 0.8772 0.88 0.88


No 14 0.1228 0.12 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 13

¿Considera usted que Amantaní realiza prácticas agrícolas


amigables con el medio ambiente?

87.72%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 12.28%
20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 87.72 % consideraron que

en Amantaní se realizan prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, es

decir que la mayoría de la población realizan la agricultura de la manera más natural

posible, evitando el uso de pesticidas y químicos, por otro lado, el 12.28%

sostuvieron que actualmente estas prácticas no se llevan a cabo en la isla.

69
Tabla 9

¿Considera usted que es necesario realizar prácticas que fomenten el cuidado del

medio ambiente en Amantaní?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 108 0.9474 0.95 0.95


No 6 0.0526 0.05 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 14

¿Considera usted que es necesario realizar prácticas que


fomenten el cuidado del medio ambiente en Amantaní?

94.74%

100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 5.26%
20.00%
0.00%
1

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 94.74 %, quiere decir que

casi el total de personas consideraron que es necesario y de gran importancia

realizar prácticas que fomenten el cuidado del medio ambiente en la isla, entre ellas

se puede mencionar las capacitaciones y charlas informativas, mientras que el

5.26% sostuvo que no es de necesario ni de carácter de urgencia el desarrollo de

estas prácticas.

70
Tabla 10

¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su comunidad?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Agua y luz 77 67,54 67,54 67,54


Luz 25 21,93 21,93 89,47
Agua, luz y
7 6,14 6,14 95,61
desagüe
Agua 4 3,51 3,51 99,12
Ninguno 1 0,88 0,88 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 15

¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su


comunidad?

67.54%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 21.93%

20.00%
6.14% 3.51%
10.00% 0.88%
0.00%
Agua y luz Agua, luz y Luz Agua Ninguno
desagüe

Interpretación: Los resultados muestran que el 67,64% cuenta con los

servicios de agua y luz; el 21,93% cuenta solamente con luz; además el 6,14%

cuenta con agua, luz y desagüe. Asimismo, el 3,51% cuenta solamente con agua y

el 0,88% no cuenta con ninguno de los mencionados.

71
Tabla 11

¿Cuánto aproximadamente es su consumo diario de agua por día?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

1-60 litros 87 76,32 76,32 76,32


61-100 litros 17 14,91 14,91 91,23
101-140 litros 1 0,88 0,88 92,11
141-200 litros 2 1,75 1,75 93,86
200 litros o más 3 2,63 2,63 96,49
No sabe 4 3,51 3,51 100,00

114 100,00 100,00

Figura 16

¿Cuánto aproximadamente es su consumo diario de agua por


día?

76.32%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
14.91%
20.00%
10.00% 1.75% 2.63% 3.51%
0.88%
0.00%
0-60 Litros 61-100 Litros 101-140 Litros 140-200 Litros 200 Litros - No sabe
más

Interpretación: Los resultados muestran que el 76,32% consumen

diariamente entre 1 a 60 litros de agua; el 14,91% consumen entre 61 a 100 litros.

Asimismo, el 1,75% consume entre 141 a 200 litros y solo el 0,88% consume entre

72
101 a 140 litros. Por otro lado, el 2,63% no sabe cuánto es su consumo diario de

agua.

Tabla 12
¿Qué tipo de sistema de desagüe utilizan en la comunidad?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Silo 92 80,70 80,70 80,70


Pozo séptico 20 17,55 17,55 98,24
Desagüe 2 1,75 1,75 100,00

114 100,00 100,00

Figura 17

¿Qué tipo de sistema de desagüe utilizan en la


comunidad?

80.70%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
17.54%
30.00%
20.00% 1.75%
10.00%
0.00%
1

Desague Pozo Sépticos Silos

Interpretación: Los resultados muestran que el 80,7% utilizan los silos como

sistema de desagüe, asimismo el 17,55% usan pozos sépticos y solo el 1,75%

tienen desagües.

73
Tabla 13

¿En Amantaní se realizan asambleas que involucren a los pobladores

periódicamente?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 99 0.8684 0.87 0.87


No 15 0.1316 0.13 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 18

¿En Amantaní se realizan asambleas que involucren a los


pobladores periódicamente?

86.84%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 13.16%
20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 86.84 % afirman que en la

isla si se realizan asambleas, las cuales involucran a los pobladores de sus

respectivas comunidades de manera regular, mientras que el 13.16% expresaron

que éstas no se organizan ni se llevan a cabo.

74
Tabla 14

¿Se considera usted participe en la toma de decisiones dentro de su comunidad?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 92 0.8070 0.81 0.81


No 12 0.1930 0.19 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 19

¿Se considera usted participe en la toma de decisiones dentro


de su comunidad?

80.70%
100.00%
80.00%
60.00%
19.30%
40.00%
20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 80.70 % se considera

participe en la toma de decisiones dentro de su comunidad, sin embargo, el 19.30%

expresaron lo contrario.

75
Tabla 15

¿Considera usted que la elección de los representantes de la comunidad se

realiza democráticamente?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 108 0.9474 0.95 0.95


No 6 0.0526 0.05 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 20

¿Considera usted que la elección de los representantes de la


comunidad se realiza democráticamente?

94.74%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00% 5.26%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 94.74 %, aproximadamente

el total de personas consideraron que la elección de los representantes de la

comunidad se realiza de manera democrática, mientras que el 5.26% expresaron

que la elección de dichos representantes se realiza de manera injusta y algo

corrupta.

76
Tabla 16

¿Cuál es el sistema que utilizan para elegir a sus líderes en su comunidad?

Variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Asamblea 93 81,58 81,58


Votación 25 21,93 21,93
Otros 8 7,02 7,02
Persona más
4 3,51 3,51
sabia
Herencia 1 0,88 0,88
Cualquier
1 0,88 0,88
persona
Ninguno 2 1,75 1,75

Figura 21

¿Cuál es el sistema que utilizan para elegir a sus líderes en su


comunidad?

93
100
90
80
70
60
50
40 25
30
20 8
4 1 1 2
10
0
Asamblea Votación Otros Persona Herencia Cualquier Ninguna
más sabia persona

Interpretación: Los resultados muestran que el 81,58% considera que el


sistema de elección de representantes en las comunidades es mediante
asambleas, el 21,93% piensa que se realizan votaciones, asimismo, el 7,02%
expresó que hay otras maneras de elegir como por ejemplo personas mayores, a
dedo o el puesto es rotativo. Al mismo tiempo el 0,88% manifestó que las elecciones
son por herencia y el 1,75% consideró que no hay ningún sistema de elección.

77
Tabla 17

¿Considera usted que el turismo comunitario ha generado más puestos de

trabajo?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 105 92,11 92,11 92,11


No 9 7,89 7,89 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 22

¿Considera usted que el turismo comunitario ha generado más


puestos de trabajo?

92.11%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
7.89%
20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 92,11% consideran que el

Turismo comunitario ha generado más puestos de trabajo, es decir la mayoría de

las personas encuestadas consideró el turismo como un medio generador de

empleo; al mismo tiempo el 7,89% consideró lo contrario, en otras palabras, no

piensan que el turismo comunitario ha generado más puestos de trabajo.

78
Tabla 18

¿Cuáles de las siguientes alternativas considera usted que han sido los beneficios

económicos que ha generado el turismo comunitario en la comunidad de la isla?

Variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Mejoramiento de
la infraestructura 76 66,67 66,67
turística
Incremento de
ingresos en el 59 51,75 51,75
hogar
Incremento de
puestos de 15 13,16 13,16
trabajo
Acceso a
13 11,40 11,40
servicios básicos
Reducción de
12 10,43 10,43
pobreza
Ninguno 8 7,02 7,02

Figura 23

¿Cuáles de las siguientes alternativas considera usted que han


sido los beneficios económicos que ha generado el turismo
comunitario en la comunidad de la isla?

76
80
70 59
60
50
40
30
15 13
20 12
8
10
0

Interpretación: Los resultados muestran que el 66,67% manifestó que uno

de los beneficios económicos del turismo comunitario es el mejoramiento de la

infraestructura turística, el 51,75% consideró que otro beneficio es el incremento de

79
ingresos en el hogar. Además, el 13,16% expresó que el turismo tomunitario genera

un mayor número de puestos de trabajo, el 11,4% opinó que les permite el acceso

a servicios básicos; asimismo el 10,43% opinó que redujo la pobreza; en cambio el

7,02% consideró que el turismo no trae ningún beneficio económico.

Tabla 19

¿Considera usted que el trabajo que realiza es bien remunerado?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 44 38,60 38,60 38,60


No 70 61,40 61,40 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 24

¿Considera usted que el trabajo que realiza es bien


remunerado?

61.40%
80.00%
60.00% 38.60%

40.00%
20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 61,40% piensa que el

trabajo no es bien remunerado, es decir que consideran que la paga por los

servicios que brindan no es la adecuada. Por otro lado, el 38,60% consideró que el

trabajo que realizan en turismo comunitario es bien remunerado.

80
Tabla 20

¿Qué impactos ambientales ha generado el turismo comunitario en el entorno de

la isla?

Variable Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Contaminación
33 28,95 28,95
del suelo
Contaminación
31 27,19 27,19
del lago
Ninguno 30 26,32 26,32
Deforestación 28 24,56 24,56
Extinción de
24 21,05 21,05
especies
Cambio climático 9 7,89 7,89

Figura 25

¿Qué impactos ambientales ha generado el turismo


comunitario en el entorno de la isla?
33 31 30 28
35
30 24
25
20
15 9
10
5
0

Interpretación: Los resultados muestran que el 28,95% consideró que el

impacto ambiental negativo del turismo comunitario es la contaminación del suelo;

el 27,19% expresó que es la contaminación del lago; asimismo el 26,32% consideró

que el turismo no genera ningún impacto ambiental. Por otra parte, el 24,56%

81
consideró que para la construcción de alojamientos muchas personas deforestan y

finalmente solo el 7,89% consideró que el impacto es el cambio climático.

Tabla 21

¿Considera usted que el medio de transporte utilizado para el turismo comunitario

ha generado algún impacto en el lago?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 90 78,95 78,95 78,95


No 24 21,05 21,05 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 26

¿Considera usted que el medio de transporte utilizado para el


turismo comunitario ha generado algún impacto en el lago?

78.95%

80.00%
60.00%
21.05%
40.00%
20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 78,95% consideró que el

medio de transporte utilizado para el turismo comunitario, si ha generado un

impacto en el lago, en cambio el 21,05% consideró que el medio de transporte

utilizado para el turismo comunitario no ha generado ningún impacto en el lago.

82
Tabla 22

¿Considera usted que la comunidad de Amantaní realiza un manejo y gestión de

residuos amigable con el medio ambiente?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 82 71,93 71,93 71,93


No 33 28.07 28.07 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 27

¿Considera usted que la comunidad de Amantaní realiza un


manejo y gestión de residuos amigable con el medio
ambiente?

71.93%
80.00%

60.00%
28.07%
40.00%

20.00%

0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 71,93% consideró que la

comunidad de Amantaní si realiza un manejo y gestión de residuos amigable con

el medio ambiente; por otro lado, el 28,07% piensa que la comunidad de Amantaní

no realiza un manejo y gestión de residuos amigable con el medio ambiente.

83
Tabla 23

¿Qué practicas amigables con el medio ambiente se realizan?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Reciclaje 30 26,32 26,32 26,32


Separación de
27 23,68 23,68 50,00
residuos
Ambas 31 27,19 27,19 77,19
Ninguna 26 22,81 22,81 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 28

¿Qué practicas se realizan?

27.19%
28.00% 26.32%
27.00%
26.00%
25.00% 23.68%
24.00% 22.81%
23.00%
22.00%
21.00%
20.00%

Reciclaje Separacion de residuos Ambas Ninguna

Interpretación: Los resultados muestran que el 26,32% practican el

reciclaje, el 23,68% consideran que separan sus residuos; el 27,19% expresaron

que realizan ambas acciones y finalmente el 22,81% manifestó que no realizan

ninguna de las acciones mencionadas.

84
Tabla 24

¿Considera usted que el turismo comunitario permite une educación igualitaria en

la isla Amantaní?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 96 84,21 84,21 84,21


No 18 15,79 15,79 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 29

¿Considera usted que el Turismo Comunitario permite une


educación igualitaria en la isla Amantaní?

84.21%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00% 15.79%

20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 84,21% consideró que el

turismo comunitario permite una educación igualitaria para los pobladores de la isla,

sin embargo, el 15,79% expresó lo contrario, es decir que el turismo comunitario no

permite una educación igualitaria en la isla.

85
Tabla 25

¿Considera usted que gracias al turismo comunitario ha mejorado su calidad de

vida?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 107 93,86 93,86 93,86


No 7 6,14 6,14 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 30

¿Considera usted que gracias al turismo comunitario ha


mejorado su calidad de vida?

93.86%

100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
6.14%
20.00%
0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 93,86% consideran que

gracias al turismo comunitario ha mejorado su calidad de vida, es decir la mayoría

de los pobladores consideran a esta actividad como una herramienta de mejora de

la calidad de vida; por el contrario, solo el 6,14% consideró que el turismo

comunitario no ha contribuido con la mejora de sus condiciones de vida.

86
Tabla 26

¿Considera usted que a raíz del Turismo Comunitario han mejorado los servicios

de salud para la comunidad de la isla Amantaní?

Porcentaje Porcentaje
Variable Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 48 42,11 42,11 42,11


No 66 57,89 57,89 100,00

Total 114 100,00 100,00

Figura 31

¿Considera usted que a raíz del turismo comunitario ha


mejorado los servicios de salud para la comunidad de la isla
Amantaní?

57.89%

60.00% 42.11%

40.00%

20.00%

0.00%

SI NO

Interpretación: Los resultados muestran que el 57,89% expresó que a raíz

del turismo comunitario no han mejorado los servicios de salud de la isla, en cambio

el 42,11% manifestó que gracias al turismo comunitario si han mejorado los

servicios de salud de la isla Amantaní.

87
4.1.2. Análisis de los instrumentos cualitativos

4.1.2.1. Entrevistas

Tabla 27

Análisis de entrevistas a expertos

Preguntas Respuesta de expertos Análisis

Experto 1: Si, Luquina chico, Las agencias


toda la península de Capachica, entrevistadas actualmente
¿Su agencia vende
Amantaní, Taquile y Uros. venden el turismo
paquetes
Experto 2: Si, vendemos comunitario enfocándose
relacionados con el
paquetes a Amantaní y Taquile. en el departamento de
turismo comunitario
Puno, a excepción de la
en algunos destinos? Experto 3: Si, así es, nuestra
agencia número 3 que
Especifique. agencia vende paquetes en los
también vende turismo
destinos de Puno y el Colca.
comunitario en Arequipa.
Experto 1: Tengo 2 tipos de
mercado, uno que es receptivo
y el otro el turista nacional.
En el caso del turismo receptivo
vienen a partir de los 40 años a
más y prefieren mayormente el
destino Amantaní. Los turistas
nacionales también hacen
Amantaní, pero por un tema de
precio prefieren los Uros. Cada agencia de viaje
También algunos turistas presenta su propio público
extranjeros se quedan a dormir objetivo, por ejemplo, en la
en los Uros. primera agencia tiene
¿Cuál es el tipo de
Experto 2: Baby boomers, mayor demanda de
turista que más
personas entre las edades de adultos, en cambio la
adquiere paquetes
58 a 67 años, que tienen un segunda agencia presenta
relacionados con el
gusto por el turismo vivencial. una demanda de personas
turismo comunitario?
Experto 3: La mayoría de las de mayor edad, sin
personas que recibimos en embargo, la tercera
nuestros paquetes son jóvenes agencia presenta mayor
entre los 20 y 30 años. demanda de jóvenes.
Antes de la pandemia y las
restricciones, teníamos más
demanda por parte de turistas
extranjeros, sin embargo, cabe
resaltar que ahora nuestra
demanda extranjera es nula, por
lo tanto, solo trabajamos con
turistas nacionales pero la
demanda es muy poca.

88
Preguntas Respuesta de expertos Análisis

Experto 1: En el caso de turismo


receptivo trabajamos con
agencias internacionales que
hacen las reservas y nosotros
nos encargamos de atender a
los clientes y con respecto a los
nacionales, ven la publicación
mediante la página “y tú qué
planes” o por Facebook, nos
En general, gracias a la
contactan y después de darle la
tecnología, las agencias de
información nos contactan y
viajes utilizan plataformas
confirman la reserva, nos
¿Cómo realizan virtuales y redes sociales
brindan sus datos y la forma de
sus reservas? para realizar y gestionar
pago.
sus reservas, entre las
Experto 2: Como contamos con
más utilizadas están Y tú
una agencia física podemos
que planes, Facebook,
vender nuestros paquetes
WhatsApp.
mediante la venta directa pero
también contamos con una
agencia virtual por lo tanto
también vendemos vía internet.
Experto 3: Nosotros realizamos
nuestras reservas por medio de
las redes sociales, lo cual hace
más fácil el acceso a ellas por
medio de nuestros celulares.
¿La agencia Experto 1: Si, solamente nos
actualmente incluye brindan los servicios de
Las tres agencias trabajan
los servicios de la hospedaje y alimentación.
con los servicios de la
comunidad de Experto 2: Si, por supuesto. comunidad, los cuales son
Amantaní dentro sus
Experto 3: Si, actualmente hospedaje y alimentación.
paquetes?
trabajamos con ellos.
Experto 1: Si, ellos cobran por el
servicio una tarifa confidencial.
Las tarifas son confidenciales
¿La comunidad de En general, las agencias
Experto 2: Si
Amantaní recibe de viaje afirman que la
algún porcentaje por Experto 3: Por supuesto, sin comunidad recibe el pago
la venta de esos embargo, nosotros no por los servicios que
paquetes? proponemos el porcentaje, ellos brinda.
mismos, las personas de la
comunidad ponen su propio
precio.

89
Preguntas Respuesta de expertos Análisis

Experto 1: Ellos nos cobran por


el servicio; nosotros no les Las agencias de viajes
ponemos el precio; ellos nos tienen una opinión dividida
indican cuanto nos van a cobrar con respecto a si el
por la alimentación y el porcentaje que recibe la
hospedaje y nosotros les comunidad es el adecuado
¿Considera usted que pagamos lo que nos piden. No o no, dos de ellas afirman
el porcentaje ofrecido les pedimos descuento. que es adecuado porque la
es el adecuado?
Experto 2: No comunidad pone el precio
Experto 3: Si, por lo mismo que y las agencias solo se
ellos ponen su precio disponen a pagar lo
consideramos que la cantidad requerido, sin embargo,
ofrecida es justa, nosotros no una agencia sostiene que
proponemos un precio “X”, ellos el porcentaje no es justo.
mismos lo ponen.
Experto 1: No trabajamos con
representantes, pero si con
diferentes emprendimientos
Experto 2: Si Las agencias de viajes si
¿Trabaja usted con
Experto 3: Así es, nosotros trabajan con ciertas
algún representante
trabamos directamente con la personas de la comunidad,
de la Isla Amantaní?
comunidad, cabe resaltar que la siendo estos sus propios
misma comunidad no trabaja contactos.
con terceros, todos los servicios
que ellos ofrecen se reservan
por contacto directo.
Experto 1: Mayormente
trabajamos con extranjeros y
ellos son conscientes sobre el
cuidado del medio ambiente. A
los nacionales se les da la
¿Considera que indicación
ofrece en sus Las agencias dieron
paquetes con destino Experto 2: No, aún no contamos respuestas no acordes con
a la Isla Amantaní con esos servicios las preguntas, dando a
servicios eco Experto 3: Si, por supuesto, entender que no cuentan
amigables o prácticamente cuando uno va a con paquetes que tengan
sostenibles? visitar, se trata de cumplir con servicios eco amigables.
todas sus costumbres de la isla,
no tratamos de cambiar nada,
ellos mismos, las personas de
su comunidad muestran sus
costumbres, no intervenimos de
ninguna manera en ese
aspecto.

90
Preguntas Respuesta de expertos Análisis

Experto 1: No, no contamos con


ninguno que tenga Solo una agencia de viaje
certificaciones afirmó que trabaja con
¿Cuenta con
medioambientales proveedores con
proveedores que
estándares
actualmente trabajen Experto 2: Si
medioambientales, sin
con estándares Experto 3: Bueno… ellos embargo, no dio más
medioambientales? directamente, todos ellos están información al respecto, lo
capacitados para trabajar cual se puede interpretar
siguiendo los estándares como información dudosa.
medioambientales.
Experto 1: Si, es importante
porque actualmente a nivel
mundial la contaminación es
extrema entonces tenemos que
cuidar nuestro planeta para
evitar el cambio climático;
cuidar la naturaleza, la cultura el Las agencias de viajes
¿Considera usted que lugar que estamos visitando; presentan una fuerte
es importante incluir eso es parte del respeto que se conciencia ambiental y lo
servicios eco tiene consideran de gran
amigables dentro sus Experto 2: Si relevancia, debido a que
paquetes? Experto 3: Si por supuesto, esa impacta de manera
es una manera de volver aún positiva en el atractivo
más atractivo el paquete turístico.
ofrecido, tanto la tranquilidad,
limpieza en conjunto con la
hospitalidad, mejoran el
servicio. Todo es parte del
turismo, en todo caso no habría
turismo.
Experto 1: En este momento no
trabajo con la comunidad;
trabajo con los
¿Considera usted que
emprendimientos y ellos
al vender los servicios Las agencias consideran
directamente brindan sus
de la comunidad que impactan de manera
servicios
contribuye a la mejora positiva en el desarrollo
Experto 2: Si, yo considero que
de esta? ¿En qué económico y social de la
generan desarrollo económico y
aspectos? comunidad.
social
Experto 3: Por supuesto, en su
desarrollo económico y social
de la comunidad

91
Preguntas Respuesta de expertos Análisis

Experto 1: Si, siempre hay


mejoras. El hecho de tener un
ingreso adicional ayuda Las agencias presentan
bastante. una opinión dividida,
¿Considera que los
Experto 2: Si mientras que unos afirman
pobladores de la
Experto 3: No, ellos se que, si ha cambiado su
comunidad han
mantienen de la misma forma, estilo de vida de la
cambiado su estilo de
porque si ellos cambian se comunidad por el turismo,
vida a raíz del turismo
perdería el turismo comunitario otros afirman que éstas no
comunitario?
en el lugar porque es el atractivo han cambiado y aún se
del lugar, es la forma de vida preservan como parte del
que llevan ellos en conjunto con atractivo del lugar.
sus tradiciones y costumbres
del día a día.
Experto 1: Todavía las
costumbres y tradiciones se
mantienen, es parte de la
esencia del tour. Si no fuera por
eso, no se vendería este tour,
precisamente es por ellas que
las personas quieren visitar y
¿Considera usted que quedarse en la isla Amantaní,
los servicios ofrecidos Taquile y todo el circuito Consideran que sus
por su Agencia Experto 2: Si agencias si contribuyen
contribuyen con la Experto 3: Definitivamente, con la preservación de sus
preservación de gracias a los servicios ofrecidos, costumbres y tradiciones, y
costumbres y ellos ponen más empeño y fundamentan que éstas
tradiciones de la dedicación en la hospitalidad son la esencia del paquete
comunidad? hacia el turista, tratan de que ellos ofrecen.
mejorar algunas cosas, sus
servicios mismos, muestran sus
tejidos, sus costumbres, así
como en la comida, incluso
están abiertos a capacitaciones
que ofrecen Promperú, pulen
todo para que el turista se lleva
la mejor experiencia.

92
4.1.2.2. Guía de observación.

A continuación, se muestran los resultados del instrumento, el cual se

llevó a cabo en la isla Amantaní, se realizó una observación respecto a la

manera en que se desarrolla del turismo comunitario. Se utilizó la guía de

observación.

VARIABLE A OBSERVAR

Desarrollo sostenible en la isla Amantaní

Objetivo:

Comprobar a través de la observación si los resultados obtenidos en

las encuestas son verídicos y van acorde con la realidad de la comunidad.

Tipo de observación:

Observación no participante.

Unidades de observación:

• Infraestructura turística

• Patrimonio inmaterial

• Impacto ambiental

93
Tabla 28

Guía de observación

Punto de vista del observador


Dimensiones
Indicadores Si No Observaciones

Solo existe un centro de


salud para toda la isla y el
Centro de salud x
personal no se presenta
todos los días
Lenguas nativas X
Desarrollo
social Vestimenta X

Artesanías X

Construcciones modernas X

Construcciones tradicionales X
Falta señalización
Señalizaciones X
interpretativa
Alumbrado público X

Servicios higiénicos X No están habilitados


Planta turística
Senderos X No en todas partes

Oficina de información turística X

Centro de interpretación X

Deforestación X

Contaminación del suelo X


Desarrollo
Tachos de basura X
medioambiental
Reciclaje X

Contaminación del aire X

94
A raíz de la aplicación de la guía de observación en la isla Amantaní, el

cual es conocido como uno de los principales destinos turísticos donde se

realiza el turismo comunitario, se llevó a cabo el análisis de distintos

indicadores.

A) Desarrollo social

Según lo que respecta al desarrollo social se puede alegar que en el

lugar aún se preserva la lengua nativa la cual es el Quechua, y no solo

personas mayores aún la conservan sino que también la misma población

joven hablan tanto su lengua nativa como el español, lo cual indica que su

lengua no se ha perdido aún con el pasar del tiempo sino que ha pasado

de generación a generación.

Por otro lado, cabe resaltar que el uso de su vestimenta tradicional se

ha ido dejando poco a poco, dicha costumbre en la realidad solo es

preservada por la población femenina mayor, los hombres y la población

joven en la actualidad solo usan ropa moderna.

Asimismo, son muy pocas las personas que aún continúan ofreciendo

la artesanía tradicional como el tallado de piedra, si bien se pueden

encontrar tallados en piedra en los muros y caminos alrededor de la isla, ya

no se practican ni se ofrecen como antes.

En lo que respecta a la producción de textiles antes se podía observar

a la población femenina tejer en los puntos de recreación de la isla sin

embargo, ahora dicha práctica es muy escaza , tanto así que la mayoría de

los textiles ofrecidos como mercancía para los turistas no son elaborados a

mano y mucho menos son propias de la comunidad, algunos compran dicha

95
mercancía en la misma ciudad de Puno a un precio más económico

ahorrándose la mano de obra con la finalidad de ofrecerlos a los turistas.

Por otro lado, se logró visualizar que las nuevas construcciones no

siguen un concepto tradicional generando una contaminación visual al

destino, el cual termina afectando no solo la imagen del destino, sino que

también la percepción del turista. Dichas construcciones siguen un

concepto más comercial agregando ventanas más grandes con vista al lago

con la finalidad de atraer al turista y dejando de lado los materiales

tradicionales.

B) Planta turística

La comunidad cuenta con senderos de piedra que permite que las

personas circulen a pie o en moto lineal por gran parte de isla, sin embargo,

hay un tramo entre las comunidades de Incatiana y Ocosuyo que no cuenta

con un sendero apropiado para desplazarse. La comunidad cuenta también

con un sistema de alumbrado público; que permite que pobladores y

turistas puedan realizar caminatas por la noche.

Por otro lado, la comunidad cuenta con muy pocas señalizaciones que

permitan al turista desplazarse de una comunidad a otra. Hay algunos

letreros que señalan la dirección algunas comunidades, pero son difíciles

de entender porque no señalan a ningún sendero. Muchos turistas se

pierden y necesitan pedir instrucciones a los pobladores.

Así también, la comunidad no cuenta con servicios higiénicos

públicos, lo que hace imposible una caminata por toda la isla, ya que los

turistas se ven en la necesidad de regresar al alojamiento a utilizar los

96
servicios higiénicos de este. Tampoco cuenta con una oficina de

información turística ni con un centro de interpretación.

C) Desarrollo medioambiental

Adicionalmente, en la comunidad actualmente se puede observar

mucha deforestación, las razones de esta tala indiscriminada de árboles

son el aumento de la demanda de alojamientos con vistas al lago, ya que

los árboles obstruyen la vista al lago, estos árboles muy altos y los

pobladores para poder satisfacer a los turistas simplemente deforestan, la

construcción de nuevos alojamientos debido a que utiliza la madera para

los cimientos.

Por otra parte, la comunidad no cuenta con tachos de basura lo que

provoca que muchos pobladores y también turistas boten sus restos en los

senderos, calles e incluso en los canales de agua; este problema ocasiona

no solo la contaminación del suelo sino también el deterioro de la imagen

del destino.

Se pudo observar que la comunidad posee contenedores para

botellas de plástico ubicados en sitios estratégicos como la municipalidad,

que se encuentra en la plaza principal del pueblo y también en el puerto

que es donde llegan la mayoría de los turistas. Si bien existen estos

contenedores, se observó que se encontraban relativamente vacíos porque

por la pandemia no se podía llevar las botellas a Puno.

Los pobladores al momento de realizar las encuestas mencionaron

que reciclan y que separan sus residuos, pero en la realidad se pudo

observar que muchos queman su basura provocando la contaminación de

aire, ya que se queman normalmente residuos de plástico. La mayoría de

97
los pobladores tiene animales de granja como ovejas, gallinas entre otros;

a los cuales los alimentan con los residuos orgánicos que producen al

momento de cocinar.

4.1.2.3. Triangulación de los resultados.

A continuación, se presenta la triangulación de ambos instrumentos,

entre ellos las encuestas y entrevistas.

La triangulación es una estrategia de investigación que comprende el

uso de distintos instrumentos para el estudio de un fenómeno en específico,

permite que los resultados obtenidos adquieran mayor validez debido a la

comparación de varios instrumentos y comprende un panorama más amplio

sobre los aspectos que intervienen en el fenómeno. (Hernández et al., 2014).

98
Tabla 29

Triangulación de los resultados

Preguntas Análisis de los resultados Triangulación de los


Variables Indicador
Encuestas Entrevistas Encuestas Entrevistas resultados

Los instrumentos
muestran respuestas
contradictorias, por
La mayoría de las
una parte, los
El 61.40 % agencias
pobladores alegan que
considera que el consideran que el
¿Considera usted ¿Considera usted las agencias de viajes
trabajo que porcentaje
que el trabajo que que el porcentaje no les pagan un precio
Satisfacción realizan no es bien ofrecido es el
realiza es bien ofrecido es el justo por los servicios
económica remunerado, sin adecuado debido
remunerado? adecuado? brindados. En cambio,
embargo, el que los mismos
las agencias de viajes
38.60% considera pobladores
afirman que la cantidad
lo contrario. establecen su
brindada es justa
propio precio.
Desarrollo debido a que los
Sostenible mismos pobladores
establecen el precio.
Encuestados y
Las agencias de entrevistados
¿Considera usted El 94.74 % afirma
¿Considera usted viaje consideran manifiestan que para el
que es necesario que es necesario
que es importante muy relevante el desarrollo de la
realizar prácticas realizar prácticas
incluir servicios cuidado del actividad turística se
Conciencia que fomenten el que fomenten el
eco amigables medioambiente a debe tener en cuenta
ambiental cuidado del medio cuidado del medio
dentro de sus pesar de que el cuidado del
ambiente en ambiente y solo el
paquetes a la isla algunas aún no lo medioambiente debido
Amantaní? 5.26% sostuvo lo
Amantaní? incluyen en sus a su influencia en la
contrario
paquetes. percepción del turista o
visitante del destino.

99
Preguntas Análisis de los resultados Triangulación de los
Variables Indicador
Encuestas Entrevistas Encuestas Entrevistas resultados

¿Considera usted
que a raíz del ¿Considera usted Por más que las
Las agencias
turismo que al vender los El 57.89 % afirma agencias afirmen que
consideran que
comunitario han servicios de la que no han colaboran con el
impactan e
mejorado los comunidad mejorado los desarrollo social de la
Desarrollo social manera positiva
servicios de salud contribuye a la servicios de salud isla, sin embargo, la
en el desarrollo
para la mejora de esta? y el 42.11 % mayoría de los
económico y
comunidad de la ¿En qué aspectos? afirma lo contrario. pobladores evidencian
social de la isla.
isla Amantaní? lo contrario.

Las agencias Si bien las agencias de


¿Considera usted consideran que si viaje afirman que
¿Considera usted El 55 % considera
que los servicios contribuyen con la preservan las
que partir del que, si ha habido
ofrecidos por su preservación de costumbres y
turismo cambios en las
Preservación del agencia las costumbres y tradiciones de la
comunitario ha costumbres y
patrimonio contribuyen con la tradiciones y comunidad, los
habido cambios tradiciones de la
inmaterial preservación de fundamentan que mismos pobladores
en las costumbres isla, por otro lado,
costumbres y estas son la manifiestan que estas
o prácticas de la el 45% afirma que
tradiciones de la esencia del han cambiado o
comunidad? no.
comunidad? paquete que desaparecido a raíz de
ofrecen. la actividad turística.

100
CAPITULO V:

DISCUSIÓN

En el presente capítulo se realizó la discusión considerando los resultados

más significativos obtenidos en las encuestas, entrevistas y la observación que

fueron interpretados y comparados con los antecedentes y bases teóricas del

presente estudio.

Es importante resaltar que según los datos obtenidos el 61% de la

comunidad de la isla Amantaní involucrada en la actividad turística no consideran

que su trabajo sea bien remunerado y mucho menos justo, alegando que las

agencias de viajes se llevan la mayor parte de las ganancias, por lo tanto, los

beneficios económicos que obtienen no cumplen con sus expectativas. Este

aspecto coincide con lo que expresó Terry (2018) que la población del Parque de

la Papa no percibe la totalidad de los beneficios económicos generados por el agro-

ecoturismo y incide en la importancia de la distribución equitativa de los ingresos

generados por el turismo. Lo cual concuerda con Bravo y Zambrano (2018) que

sostuvieron que se debe buscar condiciones justas entre la comunidad y las

empresas.

Por otro lado, el desarrollo del turismo genera más puestos de trabajo en los

cuales la comunidad puede participar y beneficiarse mutuamente. Lo cual

concuerda con lo que afirmó Sánchez et al. (2019), en su investigación sobre la

relevancia de los impactos sociales, económicos y ambientales en la satisfacción

de los residentes de un destino turístico, donde la mayoría de la comunidad opinó

que la actividad generó más oportunidades laborales. Cabe resaltar que en la isla

anteriormente los pobladores tenían como principal fuente de ingresos a la

101
agricultura, sin embargo, dicha actividad pasó a segundo plano, convirtiendo al

turismo en su principal fuente generadora de ingresos, llevando a la misma

población a sumergirse en el ámbito turístico trabajando en hospedajes,

restaurantes, guiados, entre otros.

Por otro lado, los resultados obtenidos de la observación alegaron que, si

bien existe la presencia de basura en diferentes partes de la isla, así como en los

puertos o puntos cercanos a la orilla del lago, no es netamente consecuencia del

turismo comunitario. Esto concuerda con Rivera (2021) que afirmó que la mayoría

de la población en comunidades rurales son ambientalmente conscientes y tratan

de realizar actividades que ayuden a minimizar el impacto de la actividad en el lugar,

como el reciclaje y la separación de los residuos, situación que pasa actualmente

en la isla dado que los pobladores realizan faenas con el objetivo de recolectar la

basura y separan los residuos orgánicos para utilizarlo como alimento para sus

animales.

Cabe resaltar que, si bien la población realiza su propia organización para el

cuidado y preservación del lugar, esto guarda relación con lo que sostuvo

Rodríguez (2020) sobre el cuidado no solo de la naturaleza sino también del

paisaje, se puede observar que en los alrededores de la isla no hay presencia de

muchos contenedores ni tachos de basura y hay una mínima presencia de

contenedores netamente para reciclaje lo cual se percibió como una mala gestión

por parte de la autoridad competente. La problemática de la falta de implementación

recae en los turistas que visitan Amantaní, si bien los pobladores tienen una fuerte

conciencia ambiental, la situación no es la misma respecto a los turistas y visitantes,

lo cual guarda relación con lo que sostuvo Harms (2018) que el desarrollo de la

actividad turística genera mucha basura, siendo así que los turistas al no encontrar

102
contenedores terminan botando su basura en cualquier parte de la isla dañando

tanto la naturaleza como su imagen. Así como afirmaron, Wright et al. (2018) y

Condori (2021), que los turistas perciben el turismo comunitario negativamente con

respecto al ámbito ambiental, debido a que se puede observar en las orillas del lago

desechos no biodegradables, los cuales impactan en la calidad visual del destino.

Se identificó en los resultados de las encuestas que el 93% de los pobladores

consideran que gracias al turismo comunitario ha mejorado su calidad de vida, esto

se afirma con lo que mencionaron Lee y Jan (2019, que el turismo si contribuye a

la mejora de la calidad de vida ya que muchos de los servicios básicos mejoran

para satisfacer a los turistas. Asimismo, Condori (2021) consideró que, de acuerdo

con la percepción de los turistas, el turismo comunitario contribuye de manera

positiva con el aspecto social, es decir mejor calidad de vida, educación y reducción

de la pobreza. Por el contrario, con respecto a la reducción de la pobreza solo

alrededor del 10% de los pobladores consideraron a la reducción de la pobreza

como un aspecto de mejora del turismo comunitario.

Otro resultado importante obtenido en las entrevistas fue que las agencias

mencionaron que no trabajan con el turismo comunitario, sino que trabajan con

emprendimientos; muchos de los pobladores para generar mayores ingresos crean

sus propios contactos y trabajan directamente con las agencias de viajes, lo que

provoca un conflicto de intereses, es así como mencionaron García-Andreu y Ullán

(2019) que existen malas relaciones entre pobladores porque los beneficios no son

repartidos equitativamente.

Por otro lado, según los datos obtenidos en las encuestas, la opinión de los

pobladores se encuentra dividida ya que el 55% de la población afirma que las

costumbres y tradiciones se han visto afectadas por el desarrollo del turismo; y el

103
45% opina lo contrario; sin embargo la diferencia entre ambos no es muy

significativa, lo que conlleva a constatar lo que concluyó Flores (2018) que la

conservación de la cultura viva de la comunidad no está influenciada por la manera

en la que se maneja el turismo. Por el contrario, las agencias entrevistadas

manifestaron que contribuyen con la conservación de las costumbres y tradiciones,

ya que estas forman parte fundamental del paquete turístico.

104
CONCLUSIONES

En el presente acápite se procederá a realizar las conclusiones obtenidas.

Cabe resaltar que se cumplió con el objetivo principal de la presente investigación,

el cual es determinar como el turismo comunitario está contribuyendo con el

desarrollo sostenible de la isla Amantaní. Por lo tanto, se concluye que

afirmativamente si está contribuyendo, pero parcialmente con el desarrollo

sostenible ya que no cumple con los tres pilares de la sostenibilidad. Se evidenció

que cumple con el pilar sociocultural; mas no con los pilares: económico y

medioambiental.

Asimismo, como resultado del estudio se concluyó que el 61.40% de los

habitantes de la isla Amantaní no se encuentran satisfechos económicamente con

respecto a los beneficios de la actividad turística, a pesar de que el 92.11% de la

comunidad asegura que se han incrementado los empleos gracias a turismo, los

beneficios obtenidos por el desarrollo de la actividad no alcanzan sus expectativas.

Esto se debe a la posible sobreoferta de emprendimientos en turismo y la poca

demanda del lugar, lo que provoca que los beneficios económicos no se perciban

a gran escala ya sea, por el posible reparto injusto de comisiones por parte de las

agencias de viajes o por parte de los residentes. (aumentar porcentajes de

encuestas)

Además, se concluyó que la comunidad influye positivamente en el cuidado

del medio ambiente al separar los desechos, en este caso del tipo orgánicos, que

sirven de alimento a sus animales de granja y corral. Sin embargo, no genera

grandes beneficios para el medio ambiente porque según lo evidenciado en la guía

de observación aplicada, aún se conservan prácticas no eco-amigables como la

105
incineración de residuos sólidos, la deforestación, la pérdida del hábitat natural, la

contaminación del lago y la contaminación visual.

Como ultima conclusión, si bien el turismo comunitario desarrollado en la isla

ha generado algunos cambios en el estilo de vida de los pobladores como el

continuo abandono de la ropa tradicional oriunda de la sierra del Perú, el cual

comprende polleras, sombreros, ropa tejida a mano con diseños particulares del

lugar, entre otros, asimismo han adoptado técnicas modernas en construcciones,

los cuales modifican el concepto tradicional de la isla, el cual albergaba tejas en los

techos, material de adobe y piedra con ventanas pequeñas, pasando de un

concepto cultural y tradicional a uno más urbano. Sin embargo, los habitantes de la

isla no han perdido costumbres ni rituales; como el ritual de la Pachamama y

Pachatata por el contrario, el desarrollo del turismo contribuye con su preservación.

Asimismo, no han dejado de dedicarse a la agricultura o la ganadería a causa de la

actividad y han desarrollado la actividad como un medio para subsistir.

106
RECOMENDACIONES

Para que el turismo comunitario contribuya con el desarrollo sostenible, se

recomienda en el aspecto sociocultural seguir fortaleciendo las costumbres y

tradiciones de la comunidad; en el aspecto económico, involucrar a la población en

más emprendimientos para que más adelante, con la debida preparación, ellos

mismos puedan desarrollar la actividad turística y brindar un mejor servicio a los

turistas. En lo medioambiental, establecer estrategias sobre el entorno natural para

evitar el impacto ambiental negativo en la Reserva Nacional del Titicaca, que es

donde la isla se encuentra.

Se recomienda que las comunidades mejoren su organización y hagan uso

de la tecnología para ofrecer sus servicios y contar con varios medios de pago,

asimismo mejorar la comunicación con las agencias de viajes para poder llegar a

un acuerdo y contar así con alianzas estratégicas que promuevan el turismo en la

isla. Además, se recomienda diversificar la oferta de los emprendimientos.

Se recomienda a los actores locales organizar charlas informativas sobre el

cuidado del medio ambiente, la importancia de su conservación, el respeto a la

naturaleza, la flora y la fauna; uso responsable del agua y de la energía eléctrica;

asimismo promover y realizar nuevas iniciativas de reciclaje, siembra de árboles y

recojo de basura.

Se recomienda establecer estrategias que permitan la conservación de

costumbres de los habitantes, que los actores involucrados fomenten la valoración

de sus prácticas tradicionales de manera que se mantengan las tradiciones,

costumbres, rituales, festividades que son los principales atractivos.

107
FUENTES DE INFORMACIÓN

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M.& Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de

investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201.

https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2001, diciembre). Código ético mundial

para el turismo. (Informe No 1). https://facultades.usil.edu.pe/administracion-

hotelera-turismo-gastronomia/wp-content/uploads/2020/04/codigo-etico-

mundial-para-el_turismo.pdf

Bernal, C. (2018). Metodología de la investigación, administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación, 1(3), 160 – 220.

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-

investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Bravo, O., & Zambrano, P. (2018). Turismo comunitario desde la perspectiva del

desarrollo local: un desafío para la Comuna 23 de noviembre, Ecuador.

Pasos, 39(7).

http://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p28.pdf

Butler, R. (2021, 07 de abril). La deforestación aumentó en todo el planeta en el

2020. El espectador. https://blogs.elespectador.com/medio-

ambiente/mongabay-latam/la-deforestacion-aumento-planeta-

2020#:~:text=El%20planeta%20perdi%C3%B3%20un%20%C3%A1rea,por

%20la%20Universidad%20de%20Maryland.

Castaño, V. & Valencia, A. (2016). El papel del transporte en el desarrollo de la

actividad turística: un análisis biométrico. Geográfica Venezolana, 57(2),

278-295. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753774008.pdf

108
Condori, L. (2021). Turismo rural comunitario como estrategia de desarrollo

sostenible de la región Puno, 2018. Revistas Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez, 1(1).

https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/880

Cooperación Suiza. (2014, mayo). Manual para la planificación de productos

turísticos. (Informe No. 1) https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Man

ual-Planificacion-ProductosTuristicos-2014.pdf

Dangi, T. & Petrick, J. Augmenting the Role of Tourism Governance in Addressing

Destination Justice, Ethics, and Equity for Sustainable Community-Based

Tourism. Tourism and Hospitality, 2021, 2, 15–42. https://

doi.org/10.3390/tourhosp2010002

Desco. (2020, 24 de enero) Turismo depredador: El caso de las Lomas de Villa

Maria del Triunfo. Desco opina. https://urbano.org.pe/turismo-depredador-el-

caso-de-las-lomas-de-villa-maria-del-triunfo/

Diario Gestión (2014, 12 de mayo) Mercado potencial de birdwatchers que podrían

visitar el Perú es de 2.4 millones. Diario Gestión.

https://gestion.pe/economia/mercado-potencial-birdwatchers-visitar-peru-2-

4-millones-59809-noticia/

Diario Gestión. (2021, 14 de mayo). Perú se corona campeón mundial en

observación de aves. Diario Gestión. https://gestion.pe/peru/peru-se-

corona-campeon-mundial-en-observacion-de-aves-noticia/

Díaz, R. (2019). Propuesta de desarrollo de turismo interno en el distrito de San

Mateo de Huanchor a través del turismo rural comunitario, 2019. [Tesis de

doctorado, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio USMP.

109
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5160/DIAZ_

PR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, M. (2018). El turismo rural comunitario como aliado del patrimonio

intangible: Caso isla Amantaní 2018. [Tesis de magistratura, Universidad de

San Martín de Porres]. Repositorio USMP.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4670/flores_

zma.pdf?sequence=3&isAllowed=y

García-Andreu, H. y Ullán, J. (2019) ¿Todavía existe la comunidad?: Turismo

comunitario y nuevas formas de organización social a caballo entre la

tradición y la modernidad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(1): 119-

143. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.1.04

Girosalut (2022, 28 de marzo) Los 3 pilares del desarrollo sostenible.

https://girosalut.org/los-3-pilares-del-desarrollo-sostenible/

Gómez, I. (2020). Desarrollo Sostenible (1.a ed.). Elearning S.L.

https://books.google.com.pe/books?id=ZSPvDwAAQBAJ&printsec=frontcov

er&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Harms, E. (2018, 22 de enero). Los turistas generan, a nivel mundial, 3.750 kilos de

basura al día. Sistema Iberoamericano de Responsabilidad Social

Empresarial (SIRSE). http://sirse.info/los-turistas-generan-nivel-mundial-3-

750-kilos-basura-al-dia/

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., Méndez, S., & Mendoza, C. (2014).

Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGraw-Hill.

https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/file

s/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

110
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018, octubre) Censos Nacionales

XII de Población y VII de Vivienda, 22 de octubre del 2017, Perú: Resultados

Definitivos.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1539/libro.pdf

Ivars-Baidal, J., & Vera, J. (2019). Planificación turística en España. De los

paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques: planificación turística

inteligente. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 2765, 1–

31. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2765

Kieffer, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario.

El periplo sustentable, 34(1), 8-43.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

90362018000100008&lng=es&tlng=es.

Lee, T. & Jan, F. (2019). Can community-based tourism contribute to sustainable

development? Evidence from residents’ perceptions of the sustainability.

Tourism Management, 70(1), 368-380.

https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.09.00315

Li, X., Kim, J.S. & Lee, T.J. (2021) Collaboration for Community-Based Cultural

Sustainability in Island Tourism Development: A Case in Korea. Sustainability

2021, 13, 7306. https://doi.org/10.3390/su13137306

López, A. (2019, enero – junio). Desafíos del turismo sustentable desde la

dimensión local: el caso de los municipios de Isidro Fabela y Jilotzingo,

Estado de México. El periplo sustentable, 1(36), 66 – 99.

111
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

90362019000100067&lang=es

Martínez-Gayo, G. (2019). ¿Empleos cinco estrellas? Revista Internacional de

Turismo, Empresa y Territorio, 3 (2), 1-15.

https://doi.org/10.21071/riturem.v3i2.12283

Mikulcic, H. (2017). Sustainable development in period of climate crisis. Journal of

Environment Management, 303(1).

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479721023331#!

Milano, C. (2018). Overtourism, malestar social y turismofobia. Un debate

controvertido. Pasos, 16(3), 551–564.

https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.041

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016) Plan Estratégico Nacional de

Turismo 2025

https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/22123-plan-

estrategico-nacional-de-turismo-del-peru-pentur

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2019) Lineamientos para el Desarrollo

del Turismo Comunitario en el Perú

https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/363231-

lineamientos-para-el-desarrollo-del-turismo-comunitario-en-el-peru

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2021) Turismo Comunitario.

Experiencias que trascienden

https://www.turismocomunitario.com.pe/index.html

112
Monterrubio, J. (2009). Comunidad Receptora: Elemento Esencial En La Gestión

Turística. Gestión Turística, 11(1), 101–111.

http://doi.org/10.4206/gest.tur.2009.n11-06

Mullo, E., Vera, V., & Guillén, S. (2019). El desarrollo del turismo comunitario en

ecuador: reflexiones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 11(2),

178-183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202019000200178&lng=es&tlng=es.

Muñoz-Aréyzaga, E. (2019). Participación ciudadana y patrimonio cultural en la

planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y

limitaciones. Turismo y Sociedad, xxv, pp. 29-50.

https://doi.org/10.18601/01207555.n25.02

Organización de las Naciones Unidas. (2010). Recomendaciones internacionales

para estadísticas de turismo 2008. https://doi.org/10.18111/9789213612385

Organización Mundial de Turismo. (2010). Glosario de términos. (Informe No 1).

https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos

Orgaz, F. & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo

económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El

periplo sustentable, 31(1), 3-10.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

90362016000200008&lng=es&tlng=es.

Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia

en educación superior. Laurus, revista en Educación, 14 (28), 158 – 180.

https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf

113
Pimonenko, T., Lyulyov, O. & Us, Y. (2021). Cointegration between Economic,

Ecological and Tourism Development. Journal of Tourism and Services,

23(12), 169-180. https://doi.org/10.29036/jots.v12i23.293

Plumed, M., Gómez, D. & Martín, C. (2018). Planificación turística, promoción y

sostenibilidad ambiental: el caso de España. Retos, Revista de Ciencias de

la Administración y Economía, 15(8), 7-18.

https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.01

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española.

Consultado el 10 de octubre del 2021. https://dle.rae.es/cultura?m=form

Rivera, O. (2021). Factores generadores de la disminución del turismo y

afectaciones posteriores, zona costera Acapulco, México. Revista geográfica

de América Central, 1(67), 242 – 274.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-

25632021000200242

Rodríguez, D. (2018) Tecnologías de Información y Comunicación para el turismo

inclusivo. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigación y

Reflexión. XXVI (1) https://doi.org/10.18359/rfce.3142

Rodríguez, M. (2020). Turismo local sostenible en aéreas forestales: una

aproximación teórica. Cooperativismo y Desarrollo, 8 (1), 83 – 98.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-

340X2020000100083&lang=es

Ruiz, A. & Alvarado, l. (2018) Criterios básicos para la Planificación Turística

Sustentable de los sitios culturales Patrimonio de la Humanidad. ACE:

Architecture, City and Environment, 13 (37): 31-50, 2018.

http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.37.5144

114
Sánchez, M., Rodríguez-Rad, C & Revilla-Camacho, M. (2019) Relevance of Social,

Economic and Environmental Impacts on Residents’ Satisfaction with Public

Administration of Tourism. Sustainability, 2019 (11), 6380

https://doi.org/10.3390/su11226380

Sariego, I. (2014). Espacios turísticos rurales para el desarrollo sostenible: el

turismo rural comunitario en el Perú. Revista turismo y patrimonio, 1 (38), 47

– 59.

http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/38/30.

Serrano-González, J., Pérez-González, E. Oliveira, C. & Álvarez-García, J. (2020).

La estrategia de planificación turística de la Villa de La Orotava: el registro

de la percepción y la participación social como base para la sostenibilidad de

una Citta Slow. Espacios, 41 (25), 372-386

https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p29.pdf

Silva, M. (2016, 16 de abril). Turismo rural comunitario genera 12% de

empleabilidad. Diario El peruano. https://elperuano.pe/noticia/40120-

turismo-rural-comunitario-genera-12-de-empleabilidad

Socatelli, P. (2013). Demanda Turística. Intermark - consultores en turismo (Ed),

Mercadeo aplicado al turismo. La comercialización de servicios – Productos

y destinos turísticos sostenibles (pp. 1-7). Universidad Estatal a distancia de

Costa Rica. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-

07/semana4/LS4.1..pdf

Socatelli, P. (2013). Oferta Turística. Intermark - consultores en turismo (Ed),

Mercadeo aplicado al turismo. La comercialización de servicios – Productos

y destinos turísticos sostenibles (pp. 1-7). Universidad Estatal a distancia de

115
Costa Rica. http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-

07/semana4/LS4.1..pdf

Terry, C. (2018). El turismo en el mundo real. ¿Rutina o consolidación de las

sociedades campesinas e indígenas? Pasos. Revista de turismo y

patrimonio cultural, 6 (18), 139-193.

http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita18.pdf#page=1

42

Widaningrum, D. (2020). Analyzing Land use Changes in Tourism Development

Areas: A Case Study of Cultural World Heritage Sites on Java Island,

Indonesia. Journal of Technology, 11(4), 688 – 697.

https://doi.org/10.14716/ijtech.v11i4.4097

Wright, K., Dodds, R., & Dimanche, F. (2018). Tourists’ level of awareness and

perceptions of the impacts of tourism in Lake Titicaca, Peru. Universidad de

Massachusetts, Amherst, 1(1), 2-12.

https://scholarworks.umass.edu/ttracanada_2018_conference/21/

116
ANEXOS

ANEXO A: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Turismo comunitario y su contribución con el desarrollo sostenible en la isla Amantaní, 2021.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Indicador 1: Aplicación
¿Cómo está Determinar cómo el de técnicas ancestrales Tipo: Aplicada
El turismo
contribuyendo el turismo comunitario en la arquitectura Enfoque: Mixto
GENERAL

comunitario está
turismo comunitario está contribuyendo Indicador 2: Alcance:
contribuyendo con el Revitalización
con el desarrollo con el desarrollo Preservación del Descriptivo
desarrollo sostenible de la cultura
sostenible en la isla sostenible en la isla patrimonio inmaterial Diseño: No
de la isla Amantaní –
Amantaní? Amantaní. Indicador 3: Aplicación experimental
2021
de técnicas ancestrales
en artesanías Población:
Determinar la Habitantes de la
¿Qué tan Los pobladores de la
satisfacción Indicador 1: Producción isla Amantaní,
satisfechos isla Amantaní se
económica de los sustentable pertenecientes a
económicamente encuentran
pobladores de Indicador 2: Conciencia la población
están pobladores de satisfechos Gestión del
Amantaní con Ambiental económicamente
Amantaní con el económicamente territorio
respecto al Turismo Indicador 3: Uso activa (PEA).
ESPECÍFICOS

desarrollo del con respecto al


desarrollo del comunitario eficiente de los
turismo comunitario? desarrollo del
turismo comunitario. suministros Muestreo:
turismo comunitario.
Probabilístico
Indicador 1: Asambleas aleatorio simple.
Identificar de qué establecidas Tamaño de la
¿De qué manera el manera el turismo El turismo muestra: 114
Indicador 2:
turismo comunitario comunitario comunitario personas
Organización Participación de los
contribuye con el contribuye con el contribuye con el Técnicas:
comunitaria miembros en la toma de
medio ambiente de medio ambiente de medio ambiente de Encuesta
decisiones
la isla Amantaní? la isla Amantaní. la isla Amantaní. Instrumentos:
Indicador 3: Elecciones
democráticas Cuestionario

117
Muestreo: No
Indicador 1: Creación probabilístico,
de puestos de trabajo por conveniencia
Desarrollo Indicador 2: Beneficios Tamaño de la
económico económicos muestra: Hasta
Indicador 3: llegar a un punto
¿De qué manera el Satisfacción económica de saturación
Determinar la El turismo
turismo comunitario Técnicas:
contribución del comunitario
contribuye en las Entrevista
turismo comunitario contribuye en las
costumbres, Indicador 1: Niveles de Instrumentos:
en las costumbres, costumbres,
tradiciones y estilo contaminación Guion de
tradiciones y estilo tradiciones y estilo Desarrollo
de vida de la Indicador 2: Calidad del entrevista
de vida de la de vida de la medioambiental
población? agua
población. población.
Indicador 3: Manejo y Técnicas:
Desarrollo gestión de residuos Observación
sostenible Instrumentos:
Indicador 1 Educación Guía de
Desarrollo observación
Indicador 2: Calidad de
social
vida
Indicador 3: Salud

118
ANEXO B: CUESTIONARIO DE ENCUESTAS A POBLADORES

119
120
ANEXO C: GUION DE ENTREVISTA A AGENCIAS DE VIAJES

ENTREVISTA A AGENCIAS DE VIAJE

1. ¿Su agencia vende paquetes relacionado con el turismo comunitario en


algunos destinos? Especifique.
2. Describa las características de la demanda
3. ¿Cuál es el tipo de turista que más adquiere paquetes relacionados con
el turismo comunitario?
4. ¿Cómo realizan sus reservas?
5. ¿Cómo es la coordinación con sus proveedores?
6. ¿La agencia actualmente incluye los servicios de la comunidad de
Amantaní dentro sus paquetes?
7. ¿La comunidad de Amantaní recibe algún porcentaje por la venta de esos
paquetes?
8. ¿Considera usted que el porcentaje ofrecido es el adecuado?
9. ¿Trabaja usted con algún representante de la isla Amantaní?
10. ¿Considera que ofrece en sus paquetes con destino a la isla Amantaní
servicios eco amigables o sostenibles?
11. ¿Cuenta con proveedores que actualmente trabajen con estándares
medioambientales?
12. ¿Considera usted que es importante incluir servicios eco amigables
dentro sus paquetes?
13. ¿Considera usted que al vender los servicios de la comunidad contribuye
a la mejora de esta? ¿En qué aspectos?
14. ¿Considera que los pobladores de la comunidad han cambiado su estilo
de vida a raíz del turismo comunitario?
15. ¿Considera usted que los servicios ofrecidos por su Agencia contribuyen
con la preservación de costumbres y tradiciones de la comunidad?

121
ANEXO D: VALIDACIONES DE EXPERTOS

Anexo D1: Validación Experto 1

122
123
124
125
126
127
128
129
130
Anexo D2: Validación Experto 2

131
132
133
134
135
136
137
138
139
Anexo D3: Validación Experto 3

140
141
142
143
144
145
146
147
148
ANEXO E: FOTOGRAFIAS TOMADAS EN LA ISLA AMANTANI
Anexo E1: Viviendas tradicionales de la comunidad

149
Anexo E2: Construcción de viviendas con materiales modernos

150
Anexo E3: Contraste paisajístico debido a la construcción tradicional y
urbana de la comunidad

Anexo E4: Mayor construcción de alojamiento con estilos urbanos con la


finalidad de atraer turistas.

151
Anexo E5: Población femenina con vestimenta tradicional

152
Anexo E6: Población masculina y jóvenes con ropa urbana

153
Anexo E7: Tallados de piedra en murales y senderos de la zona

154
155
156
Anexo E8: Siembra de la localidad

157
Anexo E9: Colegios de la comunidad

158
Anexo E10: Centro de salud de la comunidad

159
ANEXO E11: Senderos y señalización

160
ANEXO E12: Contenedores de reciclaje dentro de la comunidad

161
Anexo E13: Tallado de piedra en artesanías

ANEXO E14: Almacenamiento de agua de la población

162
Anexo E15: Basura no orgánica en el puerto de la isla

163

También podría gustarte