Untitled
Untitled
Untitled
Y MEDIOS DE PRUEBA
RONAL HANCCO LLOCLLE
• CEO del estudio HANCCO & ABOGADOS.
• Máster por la Universidad de Castilla La Mancha – España.
• Amicus Curie para el I Pleno Casatorio sobre el delito de la Lavado de
Activos.
• Amicus Curie para el Acuerdo Plenario 1-2019 sobre Prisión Preventiva.
• Docente de Derecho Penal Económico y Derecho Procesal Penal en la
Universidad Tecnológica del Perú (UTP).
• Autor de artículos y textos en materia Penal y Procesal Penal.
Teoría de la prueba
César San Martín Castro
La prueba es la actividad de las partes procesales, dirigida a ocasionar la
acreditación necesaria -actividad de demostración- para obtener la convicción
del juez decisor sobre los hechos por ellas afirmados -actividad de verificación.
La Michele Taruffo
prueba La prueba, por su parte, hace referencia a los resultados positivos de
inferencias lógicas y finalmente, «verdad judicial» de los hechos significa
que las hipótesis acerca de los hechos en litigio están apoyadas por
inferencias racionales basadas en medios de prueba relevantes y
admisibles.
Los HECHOS que Persona por medio Aquello con lo que El Juez debe observar las
se refieren a la de la cual se se acreditará los reglas de la lógica, la
imputación, pena y adquiere el objeto de hechos objeto de ciencia y las máximas de la
responsabilidad la prueba. prueba. experiencia.
civil.
¿Quién conoce? ¿Cómo ingresará la ¿Qué valor tiene la
¿Qué se prueba? prueba al proceso? prueba?
TÍTULO II: LOS MEDIOS DE PRUEBA
Derecho a que
A que sean admitidos sean
adecuadamente
Dispone el fin valorados
A que sean
de demostrar adecuadamente
Derecho a la verdad de actuados
los hechos en
la prueba que se Al momento
Derecho a la
fundamenta su contradicción de la de motivar
pretensión. prueba la sentencia
Derecho a la
anticipación,
preconstitución y
aseguramiento de la
prueba
Derecho a la Derecho a la
motivación de defensa
la sentencia contradictoria
Derecho a la
prueba
Derecho a la Derecho a
efectividad de acceder a la
la sentencia jurisdicción
Admisión y rechazo de
la prueba
Admisión y rechazo de la prueba
Admisión de medios
probatorios
Requisitos
Inutilidad
(Emanación del
derecho de defensa) Extemporaneidad
ELEMENTOS DE PRUEBA
ES CAPAZ DE PRODUCIR UN CONOCIMIENTO
ES TODO DATO OBJETIVO QUE SE
CIERTO O PROBABLE ACERCA DE LOS EXTREMOS
INCORPORA LEGALMENTE AL PROCESO.
DE LA IMPUTACIÓN.
CAFEFERATA
NORES
CONCEPTO DE
ELEMENTO DE PRUEBA
CUBAS
VILLANUEVA
Regulación Enumeración
MICHELE TARUFFO
Los medios de prueba se conectan con los hechos en litigio
a través de una relación instrumental: «medio de prueba»
es cualquier elemento que pueda ser usado para
establecer la verdad acerca de los hechos de la causa.
La confesión
(art. 160°)
La confesión
CONCEPTO: “Es el acto procesal consistente en la declaración personal, libre, consciente, sincera, verosímil y
circunstanciada que hace el procesado durante los momentos de la investigación o el juzgamiento, en la que
se acepta total o parcialmente su autoría o grado de participación en la comisión del delito que se le imputa”.
Mixán Mass, Florencio. Cuestiones epistemológicas y teoría de la investigación y de la prueba, Lima: BLG, 2006, p. 59.
Clases de confesión
Este beneficio también es inaplicable en los casos del 3. Cuando el imputado sea reincidente o
delito previsto en el artículo 108-B o por cualquiera incurra en habitualidad delictiva:
de los delitos comprendidos en el Capítulo I: artículos Habitualidad se encuentra establecida en el
153, 153-A, 153-B, 153-C, 153-D, 153-E, 153-F, 153- art. 46-C del CP.
G, 153-H, 153-I, 153-J y Capítulos IX, X y XI del Título
IV del Libro Segundo del Código Penal.
Retractación del confeso
Sí cometí el No cometí
• El imputado puede retractarse de su confesión y
delito el delito
señalar en declaración posterior su inocencia o
variar el grado de su participación.
Séptimo. “Ahora bien, en el presente caso, los beneficios de la confesión sincera no se pueden
extender al acusado porque a nivel preliminar (foja 16) negó los hechos imputados; aun
cuando a nivel de instrucción (foja 35) aceptó los hechos y manifestó su arrepentimiento,
debe apreciarse que tras dicha declaración se ausentó del proceso y fue declarado reo
contumaz el veintiséis de septiembre de dos mil seis (foja 183), tras lo cual fue capturado recién
el doce de mayo de dos mil dieciocho (foja 234), por lo que su conducta procesal, en lugar de
buscar simplificar las funciones de los órganos de justicia (que es la esencia y finalidad de la
confesión sincera), las dificultó al prolongar indebidamente la tramitación de la presente
causa por casi doce años”.
Noveno: “(…) se advierte en el presente caso, que la declaración de responsabilidad del encausado no
ha sido oportuna, en efecto, los hechos materia de condena se sucedieron el día trece de diciembre de
dos mil ocho, en tanto que el encausado Delgado Osorio recién se apersonó al proceso mediante escrito
de fecha dieciséis de marzo de dos mil nueve, obrante a fojas ciento veintiocho, es decir, casi tres meses
después, brindando su primera declaración con fecha dieciséis de abril de dos mil nueve, como se
advierte del acta de fojas doscientos veintiuno – esto es casi cuatro meses después de los hechos
denunciados -, que ello en modo alguno revela que el encausado Delgado Osorio haya tenido la
intención de colaborar con la justicia en el esclarecimiento del hecho, pues si ello hubiese sido así el
precitado se hubiera presentado a nivel policial y fiscal para reconocer su responsabilidad y
coadyuvar a las investigaciones, sin embargo, no lo hizo, (…), la aceptación de cargos
realizado recién en la etapa de instrucción no puede ser considerada como confesión sincera, tanto
más si hasta ese momento del proceso ya existía prueba de cargo que lo involucraba con
el homicidio del agraviado Gerardo Eloy Rojas Mendizábal”.
Recurso de Nulidad N° 1392-2011 de fecha 15 de mayo de 2012. Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de
Justicia, pp. 5 y 6. Ponente: Neyra Flores.
Elementos de la confesión
21. “(…) La sinceridad de la confesión, que equivale a una admisión (1) completa -con cierto nivel de
detalle que comprenda, sin omisiones significativas, los hechos en los que participó-, (2) veraz -el sujeto ha
de ser culpable sin ocultar datos relevantes del injusto investigado-, (3) persistente -uniformidad esencial
en las oportunidades que le corresponde declarar ante la autoridad competente- y (4) oportuna -en el
momento necesario para garantizar y contribuir a la eficacia de la investigación-, a la que se aúna, a los
efectos de la cuantificación de la pena atenuada, (5) su nivel de relevancia.
Es obvio, por consiguiente, que si el imputado antes, en sede de investigación, negó los cargos y, luego,
llegado el momento culminante del proceso, en el juicio oral, los admite, ya nada queda por investigar en
torno a la determinación e individualización de la pena, pero no puede considerarse como un elemento
atenuante de la responsabilidad penal con entidad para rebajar la pena por debajo del mínimo legal.
(…)”. (…) La autoridad facultada para recibir la declaración de un imputado puede ser la Policía o el Fiscal
[a los solos efectos, claro está, de valorar la posibilidad de la atenuación y la utilidad de la misma de cara
a los objetivos que persigue] (…).
Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116 de fecha 18 de julio de 2008. IV Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales
Permanente, Transitorias y Especial. Corte Suprema de Justicia de la República. Fundamento 21, pp. 11 y 12. Ponente:
San Martín Castro.
Diferencia entre confesión y conformidad
Diferencia entre confesión y conformidad
CONFESIÓN CONFORMIDAD
• Es la admisión del imputado sobre los • Trasciende a la confesión, además de aceptar los
hechos investigados en su contra. cargos imputados (hechos + tipificación) también
se manifiesta de acuerdo con la reparación civil y
la pena privativa.
• La denominación es la misma. • Adquiere una denominación distinta a medida
que transcurre el proceso penal o a medida que
precluyen las etapas procesales.
Ramón Ruffner de Vega, Jeri Gloria (2014). La prueba pericial. Revista Quipukamayoc, vol.
22 N° 42, p. 138, UNMSM, Lima – Perú.
OBJETIVO: “Establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia,
cómo se ha cometido el hecho delictuoso”.
Ramón Ruffner de Vega, Jeri Gloria (2014). La prueba pericial. Revista Quipukamayoc, vol. 22 N° 42, p.
138, UNMSM, Lima – Perú.
La pericia (art. 172°)
Artículo 172.- Procedencia
1. La pericia procederá siempre que, para la explicación y
mejor comprensión de algún hecho, se requiera
conocimiento especializado de naturaleza científica,
técnica, artística o de experiencia calificada.
2. Se podrá ordenar una pericia cuando corresponda aplicar
el artículo 15 del Código Penal. Ésta se pronunciará sobre las
pautas culturales de referencia del imputado.
3. No regirán las reglas de la prueba pericial para quien
declare sobre hechos o circunstancias que conoció
espontáneamente aunque utilice para informar las aptitudes
especiales que posee en una ciencia, arte o técnica. En este
caso regirán las reglas de la prueba testimonial.
La pericia (art. 172°)
Artículo 178.- Contenido del informe pericial oficial
El informe de los peritos oficiales contendrá:
a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del
perito, así como el número de su registro profesional en caso de
colegiación obligatoria.
b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,
sobre los que se hizo el peritaje.
c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al
encargo.
d) La motivación o fundamentación del examen técnico.
e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de
los que se sirvieron para hacer el examen.
f) Las conclusiones.
g) La fecha, sello y firma.
2. El informe pericial no puede contener juicios respecto a la
responsabilidad o no responsabilidad penal del imputado en relación con
el hecho delictuoso materia del proceso.
El careo (art. 182°)
El careo
CONCEPTO: “Es un medio de prueba personal que se circunscribe a la confrontación entre órganos de
prueba, es decir, se pone a estos “frente a frente”, “cara a cara” con la finalidad de comparar o cotejar sus
declaraciones”.
San Martín Castro, Cesar. Derecho procesal penal. Lecciones. Segunda edición. Lima: INPECCP, 2020, p. 806.
Presupuestos de configuración
Decimoquinto:
“(…)
Ahora bien, el objeto principal de la confrontación o el careo es despejar la incertidumbre creada ante las
declaraciones vertidas por los imputados y testigos en el proceso penal. Esto permite la percepción directa
del órgano jurisdiccional sobre el enfrentamiento vivo de los declarantes en discrepancia, y tiene la entidad
para advertir cuál de ellos se expide con mayor sinceridad, e incluso puede descubrirse quién incurrió en
una mentira. Por lo que el resultado probatorio asiste al juez para una mejor valoración de lo vertido.
En este caso, durante la confrontación, Ponce Huiche se mantuvo firme en su relato en todo momento y ante
la exhortación enfática a Balarezo Montesinos para que diga la verdad, este se limitó a negar los hechos y
bajar la mirada. De modo que no aclaró los puntos fijados por la Sala Superior”.
Recurso de Nulidad N° 1990-2019 Lima Norte de fecha 25 de noviembre de 2020. Sala Penal Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República. Fundamento decimoquinto, p. 11. Ponente: Castañeda Otsu.
Jurisprudencia
NO ES CAUSAL DE NULIDAD EL HECHO DE QUE EN EL PLENARIO NO SE HAYA REALIZADO LA DILIGENCIA DE
CAREO
Décimo: ”Que es verdad que en el plenario, pese a la contradicción de las declaraciones de los testigos,
agraviados y de los encausados –en especial, del encausado Quezada Suárez–, no se realizó la diligencia de
careo correspondiente. Empero, tal omisión no es causal de nulidad, desde que las versiones e
interrogatorios tuvieron en cuenta lo que expresaron todos ellos.
Exigir necesariamente un careo frente a lo que expuso cada participante procesal no tiene mayor relevancia,
más aun si resulta evidente que, en el presente caso, el careo no tendría mayor posibilidad efectiva de
esclarecimiento frente a la rotundidad de sus negaciones y al tiempo transcurrido. Esta diligencia, por lo
demás, no es obligatoria”.
Recurso de Nulidad N° 2778-2016 Lima de fecha 06 de junio de 2017. Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República. Fundamento décimo, pp. 6 y 7. Ponente: San Martín Castro.
LAS PRUEBAS PERSONALES SON LAS ÚNICAS QUE PUEDEN SOMETERSE A
CAREO
Primero. ”Las pruebas personales, como se sabe, son las únicas que
pueden someterse a confrontación, no así las pruebas documentales y
materiales, así como la prueba documentada vinculada a la
preconstitución y a la anticipación probatoria –y demás supuestos
extraordinarios– como reza el artículo 383, apartado 1, del Código
Procesal Penal, que excepcionalmente permite al Juez de Apelación una
valoración independiente”.
Sentencia de Apelación N° 18-2018/San Martín de fecha 10 de octubre de 2019. Sala Penal Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la República. Fundamento primero, p. 7.
La prueba documental
(art. 184°)
La prueba documental (art. 184°)
Quinto. ”[C]abe puntualizar que con arreglo al artículo 146 del Código de Procedimientos
Penales el reconocimiento se hace previa descripción del reconocido. No exige, conforme
al artículo 189 del Nuevo Código Procesal Penal, un reconocimiento en rueda. Por lo
demás, el reconocimiento fotográfico –en defecto de reconocimiento personal-, unido a la
versión de la víctima es suficiente para otorgar fiabilidad a los cargos, que consisten en
una primera denuncia, en la descripción de los hechos y en el reconocimiento fotográfico,
datos que, asimismo, cumplen el principio de corroboración”.
Recurso de Nulidad N° 2937-2014 Lima de fecha 19 de mayo de 2016. Sala Penal Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República. Fundamento quinto, p. 2. Ponente: San
Martín Castro.
NO SE INVALIDA EL CONTENIDO DEL ACTA DE RECONOCIMIENTO SI LOS AGRAVIADOS NO EFECTUARON UNA
DESCRIPCIÓN FÍSICA PREVIA DE LOS PRESUNTOS AUTORES
Octavo. ”Es verdad que ni el agraviado Luis Jhony López Machari ni el testigo Luis Silverio Astuhuamán
efectuaron una descripción física previa al reconocimiento de los procesados Camilo Andía Romero y Rafahel
Cusi Vásquez, más aquello no invalida per se el contenido de las actas de reconocimiento, en tanto que estas
no hayan sido desconocidas por sus suscriptores. Cierto es que la fuerza probatoria de aquellas disminuye,
pues faltó una de las exigencias estipuladas normativamente para asegurar la consistencia de las
incriminaciones, más estas deben ser ponderadas con el resto de las pruebas practicadas en el proceso y no
de forma aislada. Ha de insistirse en que las exigencias del artículo ciento cuarenta y seis del Código de
Procedimientos no son constitutivas del acto –si lo fueran, su no cumplimiento acarrearía la invalidez formal–,
más constituyen garantías de certeza que consolidan la fuerza probatoria de la identificación”.
Recurso de Nulidad N° 2510-2017 Junín de fecha 18 de septiembre de 2018. Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema de Justicia de la República. Fundamento octavo, p. 6. Ponente: Príncipe Trujillo.
UN ACTA DE RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO, POR SÍ SOLO NO ES IDÓNEA PARA ENERVAR LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA
Quinto. ”Sin embargo, dicha diligencia preliminar sobre la que, casi solidariamente, se estructura la imputación típica
contra el procesado, no deja de ser un acto de investigación y no un acto de prueba. Así, respecto a la naturaleza de esta
diligencia se debe puntualizar que el reconocimiento fotográfico consiste en la selección, que efectúan los testigos
presenciales o agraviados, de una imagen que consideren corresponda –o más se asemeje- a la del presunto autor del
ilícito que presenciaron, que se encuentran contenidas en un álbum o una serie de fotografías de presuntos
delincuentes conocidos que, por su modus operandi, pueden ser sospechosos de haber cometido el delito que se
persigue, si bien constituye una actividad legítima –de iniciación de la investigación- orientada a la identificación del
presunto autor, no pasa de ser una técnica de investigación habitual de imprescindible empleo en todos los casos en los
que se desconoce la identidad del autor del hecho punible, dirigiéndola contra la concreta persona reconocida, cuyo
valor es de naturaleza procesal, por lo que no constituye por sí sola una prueba idónea para enervar la presunción de
inocencia; pues resulta ser de naturaleza provisional y accesoria […] por tanto, la diligencia de reconocimiento
fotográfico solo puede resultar eficaz cuando se corrobora en el trámite judicial y se ratifica en las sesiones de juicio
oral (…)”.
Recurso de Nulidad N° 1899-2014 Ayacucho de fecha 31 de mayo de 2016. Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República. Fundamento quinto, p. 5.
REQUISITOS QUE DETERMINAN LA VALIDEZ Y FIABILIDAD DE UN
RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO
Casación N° 1148-2018 Puno Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Fundamento 11.2, pp. 10 y 11.
B) Pruebas especiales
Levantamiento de cadáver (art. 195°)
2. En caso de muerte producida por accidente en un medio de transporte, o como resultado de un desastre
natural o enfermedad epidémica o pandémica que implique la declaratoria de emergencia sanitaria nacional,
regional o local, en que las causas de la misma sea consecuencia directa de estos hechos, no será exigible la
necropsia sin perjuicio de la identificación del cadáver antes de la entrega a sus familiares. Es obligatoria la
necropsia al cadáver de quien tenía a cargo la conducción del medio de transporte siniestrado. En los demás
casos se practica a solicitud de parte o de sus familiares.
3. La necropsia será practicada por peritos. El Fiscal decidirá si él o su adjunto deban presenciarla. Al acto
pueden asistir los abogados de los demás sujetos procesales e incluso acreditar peritos de parte”.
Artículo 197.- Embalsamamiento de cadáver
“Cuando se trate de homicidio doloso o muerte sospechosa de criminalidad, el Fiscal,
previo informe médico, puede autorizar o disponer el embalsamamiento a cargo de
profesional competente, cuando lo estime pertinente para los fines del proceso. En ese
mismo supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el Juez después de expedida
sentencia firme”.
2. En caso de agresión sexual, el examen médico será practicado exclusivamente por el médico
encargado del servicio con la asistencia, si fuera necesario de un profesional auxiliar. Sólo se
permitirá la presencia de otras personas previo consentimiento de la persona examinada.