Mosafc
Mosafc
Mosafc
ã MINSA
CRÉDITOS
DIRECCIÓN SUPERIOR
DIRECTORES GENERALES
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
TB: Tuberculosis
Índice de Contenido
Pág.
1 Glosario de términos.....................................................................................................3
2 Introducción................................................................................................................... 6
3 objetivos........................................................................................................................ 6
3.1 Objetivo General................................................................................................6
3.2 Objetivos especificos.........................................................................................6
4 Organización comunitaria en el sector..........................................................................7
5 La red comunitaria y las organizaciones existentes en el territorio, el ejercicio del control
social en todos los procesos para el desarrollo comunitario..........................................8
6 Organizar la atención a las familias y comunidad..........................................................9
6.1 Inducción........................................................................................................... 9
6.2 Sectorización...................................................................................................10
6.3 Caracterizacion del Sector y las Funciones del ESF........................................12
6.3.1 Croquis de la comunidad y del sector: (ver anexo No. 3)..............................12
6.3.2 Función de atención médica integral dispensarizada por el ESF..................12
6.3.3 Historia de Salud Familiar: (ver anexo No. 4)................................................13
6.3.4 Situacion de la Familia en la comunidad (ver anexo No. 5)...........................14
6.3.5 Consolidado del Sector (ver anexo No. 6).....................................................14
6.4 Análisis de la Situación de Salud a nivel de la Comunidad:.............................15
6.5 Elaboracion del Plan de Salud para el Desarrollo Local..................................15
6.6 Entrega de prestaciones de servicios de salud a las personas, familia y
comunidad.......................................................................................................15
6.6.1 Conjunto de Prestaciones de Servicios de Salud en el Hogar: ( anexo No. 7)16
6.6.2 Conjunto de Prestaciones de Servicios de Salud en la Comunidad (anexo 7)16
6.6.3 Conjunto de Prestaciones de Servicios de Salud en el Establecimiento (Puesto
de Salud Familiar y Comunitario y Centros de Salud Familiar) anexo No. 7 17
6.6.4 Articulación del Equipo de Salud Familiar y Equipo de Apoyo.........................
6.6.5 Continuidad de la Atención en la Red de Servicios.......................................18
7 Monitorear y evaluar el plan de salud para el desarrollo local en conjunto con la
comunidad organizada................................................................................................20
8 Sistema de información de salud.................................................................................20
8.1 principales fuentes de información...................................................................21
1
Manual de Organización y Funcionamiento del Sector
2
Manual de Organización y Funcionamiento del Sector
3
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Atención Primaria en Salud: Consiste en establecer el primer nivel de contacto de los individuos, la
familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, mediante su plena participación, con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación, llevando lo más cerca posible la atención de
salud al lugar donde residen y trabajan las personas, constituyéndose en primer elemento de un
proceso permanente de asistencia sanitaria, función central del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Así mismo, orienta la organización de los establecimientos de salud en redes
articuladas para brindar los servicios integralmente. El modelo de gestión esta dirigido a
descentralizar la atención de Salud. El Modelo de Salud Familiar y Comunitario tiene un enfoque
holístico que trasciende la Atención a la familia hasta la comunidad cuya base de actuaciones es el
sector.
MOSAFC: Modelo de Salud Familiar y Comunitario: Es el conjunto de principios, normas,
disposiciones, regímenes, planes, programas, intervenciones e instrumentos para la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de la salud, centrado en las personas, la familia y la
comunidad, con acciones sobre el ambiente, articulados de forma sinérgica; a fin de contribuir
afectivamente a mejorar el nivel de vida de la población nicaragüense. (Art. 38, Reglamento de la Ley
423).
Salud: Es el nivel de bienestar bio-físico, psíquico y social de las personas, la familia y la comunidad,
al que aspiran alcanzar y participan en su construcción los miembros de una sociedad (OMS). Es
parte de un proceso continuo de salud y enfermedad que emerge en un momento de ese proceso
como expresión o consecuencia de la situación relacional entre las personas, la familia y la
comunidad con su medio ecológico y social
Conjunto de Prestaciones de Servicios de Salud: Se define como el conjunto de servicios públicos
de salud y los servicios asistenciales básicos en salud dirigidos a toda la población a través de los
diferentes regímenes de financiamiento así como las condiciones en que será suministrado dicho
conjunto de servicios.
Protocolos de Atención: Son normas estructuradas sobre el manejo de una determinada situación
de salud, lo que incluye desde las medidas de promoción, prevención, diagnóstico precoz, tratamiento
oportuno, seguimiento y control, manejo de las complicaciones y las terapias de rehabilitación.
Enfoque de Atención: Es la forma de organización de la atención integral que se brinda a las
personas en los diferentes escenarios establecimiento (Intramuros) hogar y comunidad (extramuros).
Sujeto de la Atención: Se refiere a quienes reciben la atención: la familia que incluye al individuo y la
comunidad.
Familia: Conjunto de personas que viven bajo un mismo techo en forma habitual, con vínculo de
parentesco o sin él, que comparten presupuesto común y cocinan para el conjunto. Existen diferentes
tipos de familia: nuclear, extendida y mixta. En Nicaragua el promedio de miembros por familia es de 5
personas y rige para el nivel nacional.
Comunidad: Del latín común-unidad. Es la interacción social viva y dinámica, integrada por el
conjunto de familias interactuando unas con otras en un espacio concreto. Se desarrolla en el
escenario político, económico y social. También se desarrolla en un medio ambiente o entorno: flora,
fauna, agua, clima, composición química, microambiente (vivienda). Es la dimensión privilegiada para
la interacción y la integración de las personas y de las familias y por tanto en él se debe de actuar con
acciones de promoción y prevención.
Acceso en salud: Es el mecanismo de entrada que tienen las personas en el sistema sanitario para
recibir los cuidados que requieren sobre la base de sus necesidades y demandas.
Asignación de recursos humanos: Se refiere a los parámetros de asignación de los recursos
humanos necesarios para un territorio definido.
4
Formación Profesional Continua: destinada al colectivo de trabajadores activos dentro del sistema
de salud, cuyo objetivo es la adquisición de mayores competencias que le permitan una actualización
permanente en el puesto de trabajo que desempeña u optar a otro y acorde a las necesidades del
Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC).
Sectorización: Es la delimitación del espacio-población, donde se agrupan comunidades, barrios o
zonas entre 600 a 1000 familias, equivalente a 3000 a 5000 habitantes, según sea el caso rural o
urbano y que se denomina Sector; en el se desarrollarán acciones de promoción y prevención por la
red de agentes comunitarios, el que estará articulado a la red de servicios de salud, el que contará
con el Equipo de Salud Familiar.
Sector: Se entiende como una Unidad Territorial epidemiológica, social y de producción de la salud
donde se desarrollan acciones de promoción y prevención en coordinación con la red de agentes
comunitarios. Facilita la organización para la acción y control de las actividades que se desarrollarán
en el sector en estrecha coordinación con la red de agentes comunitarios y el Equipo de Salud
Familiar.
Sede de Sectores: Se refiere a los espacios físicos donde se prestan los servicios, que pueden estar
dentro y fuera de los establecimientos de salud, donde permanece localizable el equipo de salud
familiar. La sede sirve para organizar la atención a las familias.
Población asignada al Sector: Es el número de familias asignadas a un espacio población a nivel
urbana y rural.
Mapa de Sector: Es una representación gráfica convencional sobre un plano de los fenómenos
geográficos y geológicos de un territorio el cual será elaborado por el personal más calificado, donde
se ubicará la población, las viviendas, los recursos y riesgos de la comunidad.
Croquis del Sector: Es una representación gráfica aproximada del sector, es un dibujo donde se
identifican fácilmente las viviendas, instituciones públicas, privadas, pulperías, iglesias, personal
comunitario, fuentes de agua, vías de acceso, caminos, cementerios, campos deportivos, centros
deportivos, centros productivos y otros puntos relevantes a considerar.
Niveles de Atención: Son formas organizativas de los servicios de salud que se entregan a la
población y se basan en la complejidad de la tecnología que poseen, lo que les dota de capacidad
para resolución de los problemas de salud. Ej. Primer Nivel (Centro de Salud Familiar y Puestos de
Salud Familiar y Comunitario).
Responsabilidad del Equipo de Salud Familiar: Se refiere al compromiso del Equipo de Atención
sobre la salud de los usuarios, de la atención a la población asignada, para asegurar la continuidad de
la atención.
Dispensarización a la Familia: Atención médica de elevada calidad técnica, científica y humana que
se complementa con acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y otros daños y
rehabilitación con enfoque integral a través de la dispensarización de las familias que permite que
estas se clasifiquen en cuatro grupos dispensariales.
Eficacia en Salud: Es un procedimiento o tratamiento dirigido al paciente, y que se expresa como
el grado en que la atención/intervención logra el resultado esperado o deseado.
Calidad de la atención: Consiste en brindar cuidados oportunos de reconocida efectividad que se
ajustan a los estándares técnicos establecidos, a costos razonablemente compatibles con las
capacidades del país, adecuados a la idiosincrasia cultural de la población y que además dejan un
alto grado de satisfacción en los usuarios que los utilizan.
Participación Ciudadana: Proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o
colectiva con la finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de políticas
públicas en los diferentes niveles, así como en los procesos de educación, con el fin de lograr un
desarrollo humano sostenible en corresponsabilidad con el Estado.
5
Inter-sectorialidad: Es el conjunto de relaciones que se establecen con otras instituciones del Estado
de fuera y dentro del sector salud, con el fin de articular y complementar acciones dirigidas a
solucionar los problemas de salud y sus determinantes integrales.
Enfoque familiar y comunitario: orientación a la solución de los problemas de salud de los
individuos que conforman la familia, redes sociales y culturales y su entorno laboral. Esto implica una
comprensión efectiva de las circunstancias y hechos en la vida de una persona, su cultura,
condiciones de vida, dinámica familiar, situación laboral y problemas de salud.
Promoción de la salud: Es el proceso de acción social y educativa que procura estimular la
conciencia pública sobre el valor de la salud, promueve el desarrollo de estilos de vida saludables y
fomenta la participación organizada de la comunidad.
Prevención en salud: es un conjunto de intervenciones generales y específicas que ejecutan las
instituciones y organizaciones de salud, las que están dirigidas a reducir los riesgos y evitar los daños
en salud, así como disminuir las secuelas de discapacidad o sus complicaciones.
Continuidad de la Atención: Es el seguimiento que se hace a un problema de salud del individuo el
cual no requiere una relación estrecha Médico – paciente. Puede ser de dos o más visitas, involucra la
presencia de algunos mecanismos para asegurar la sucesión ininterrumpida de eventos de atención
de salud.
Financiamiento: Se refiera a las formas de asignación presupuestaria de recursos financieros para la
prestación de los servicios de salud en los SILAIS.
6
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud, como órgano rector de conformidad con lo establecido en la Ley General de
Salud (Ley No. 423) ha iniciado la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario con
enfoque de Atención Integral, con el propósito de mejorar las condiciones de salud de la familia y la
comunidad, acercando la salud a la población desde el sector, fortaleciendo la participación
ciudadana, en donde juntos comunidad y equipos de salud familiar dan prioridad a las acciones de
promoción y prevención.
Hacer efectiva la participación activa y sostenida de la ciudadanía, es una oportunidad que ofrece el
Modelo de Atención, la que está respaldada en la Ley de Participación Ciudadana, entendida como
“un proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva, con el objeto y
finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en
los diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio nacional y las instituciones
públicas con el propósito de lograr un desarrollo humano sostenible, en corresponsabilidad con el
Estado”1.
El presente “Manual de Organización y Funcionamiento del Sector” orienta el trabajo a desarrollar por
el Equipo de Salud Familiar (ESF) en el sector para implementar de forma efectiva el MOSAFC y
movilizar de manera articulada los recursos disponibles, en donde los equipos de salud familiar,
planifican, monitorean y supervisan las acciones desarrolladas en conjunto con la red comunitaria,
consejos del poder ciudadano, instituciones de gobierno, ONG´s, gobiernos locales y otras formas de
organización de la comunidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer los lineamientos para hacer efectiva la entrega del conjunto de prestaciones de servicios
de salud a las familias y comunidad, con la coordinación efectiva entre la red comunitaria y los
equipos de salud familiar, garantizando el desarrollo de acciones de promoción, prevención, atención
del daño y rehabilitación a realizar en el sector, específicamente a la población de
responsabilidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Consolidar la organización comunitaria en el sector.
2. Promover a través de la red comunitaria y las organizaciones existentes en el territorio, el ejercicio
del control social en todos los procesos para el desarrollo comunitario.
3. Organizar la atención a las personas, familia y comunidad.
4. Monitorear y evaluar el plan de salud para el desarrollo local en conjunto con la comunidad
organizada.
1
Ley No. 475 de Participación Ciudadana Arto. 4
7
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN EL SECTOR.
La salud de la población es una responsabilidad compartida entre el Estado y la Comunidad
organizada, para lograrlo, la comunidad debe estar organizada, fortalecida y trabajando en estrecha
coordinación con todas las instancias que promueven el desarrollo local 2 (gobierno local, instituciones,
ONG´s, consejos de ancianos, consejos comunitarios, comarcales y del poder ciudadano, etc.)
Para hacer más eficiente el trabajo en el sector, se debe coordinar con la Red Comunitaria, con los
gobiernos locales, instituciones y otros actores, los cuáles se constituyen en aliados fundamentales
para la gestión del desarrollo local y la salud.
La red comunitaria está integrada por: líderes comunitarios, promotores de salud, brigadistas
populares de salud, parteras, Colaboradores Voluntarios (Col-Vol), curanderos, chamanes, clubes de
adolescentes, consejos de ancianos, consejos del poder ciudadano, consejos comunitarios, consejos
comarcales y otras formas de organización de la comunidad.
Para fortalecer el funcionamiento de la red comunitaria, el Equipo de Salud Familiar debe:
Identificar con los líderes de la comunidad, a todos los actores 3 y formas de organización
comunitaria que contribuyen al desarrollo de la salud en su comunidad.
2
Temáticas para el desarrollo: salud, educación, jóvenes y niños, adulto mayor, cultura y deporte, solidaridad,
medio ambiente, transporte e infraestructura, desarrollo rural, derechos de la mujer, producción, autogestión y
empleo, comunicación.
3
institucionales, red comunitaria, privados, religiosos, otros
8
Ventajas del proceso de participación en la gestión comunitaria:
Permite a los ciudadanos conocer sus derechos y obligaciones para tener un mejor acceso y
manejo de la información pública, e involucrarse de forma más efectiva en los procesos de
gestión.
Facilita la concertación de intereses entre la comunidad organizada, el Gobierno Municipal,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales por medio del manejo común de agendas
de trabajo desde el territorio.
Fortalece la transparencia de la gestión y el destino de los recursos bajo el principio de equidad
social, de género y de edad, promoviendo el control social de los procesos.
Fortalece las capacidades de la población y el desarrollo del capital social.
Articula prioridades de inversión con una visión conjunta del desarrollo municipal.
El control social facilita la interacción entre la comunidad y las instituciones de manera respetuosa,
eficiente y democrática a fin de lograr las metas y objetivos planteados en los planes, programas y
proyectos, estimulando entre los ciudadanos y sus gobernantes el cumplimiento transparente de sus
funciones y la rendición de cuentas oportuna.
En el ejercicio del control social participan miembros de la comunidad que han sido elegidos en
asambleas comunitarias, los cuales se encuentran vinculados con el nivel municipal en la instancia de
control social.
Estar informada sobre la importancia y práctica del control social y sus beneficios para el
desarrollo comunitario.
Conformar la estructura para la práctica de control social, que incluye el control de la gratuidad de
los servicios, calidad de la atención, horarios de atención, abastecimiento de medicamentos, entre
otros.
Participar en la definición de los mecanismos de control social.
Participar en la identificación de las situaciones a mejorar (gratuidad de los servicios, calidad de la
atención, horarios de atención, abastecimiento de medicamentos, otros).
9
Considerar las opiniones de la población sobre la atención recibida a través de las encuestas de
satisfacción u otros mecanismos.
Participar en el análisis de resultados y toma de acuerdos.
Facilitar la difusión de los resultados del control social.
Para organizar el proceso de atención a las familias que incluye la atención individual y comunidad,
el Equipo de Salud Familiar en cada uno de los sectores asignados junto con la red comunitaria
deberá cumplir las siguientes etapas:
1. Inducción
2. Sectorización
3. Caracterización del sector
4. Análisis de situación de salud a nivel local
5. Elaboración del plan de salud para el desarrollo local
6. Entrega del conjunto de prestaciones de servicios de salud a las personas, familia y
comunidad, a través de la dispensarización
7. Registro del Sistema de información de salud
INDUCCIÓN
La inducción es una etapa de sensibilización a los trabajadores de la salud para lograr el compromiso,
con el objetivo de dar a conocer los beneficios de la aplicación del MOSAFC, que responde a las
políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, enfatizando en la gratuidad de los
servicios, la participación comunitaria y los principios de la atención primaria en salud (accesibilidad,
integralidad, continuidad de la atención y coordinación entre los diferentes niveles de la red de
servicios).
Análisis del modelo de salud propuesto identificando los cambios que son necesarios para
mejorar la situación de salud.
Presentación de los escenarios de atención (hogar, comunidad y red de
servicios/establecimientos), como ámbitos de trabajo e interacción del ESF para dar
cumplimiento a los principios de accesibilidad, continuidad y coordinación de la atención.
10
Revisión del conjunto de prestaciones de servicios de salud analizando si éstas responden a
las necesidades de salud de la población y sí dan respuesta al principio de integralidad de la
atención.
Concertación con la comunidad de las diferentes formas de trabajo del Equipo de Salud
Familiar (horarios de atención, mecanismos de comunicación, referencia y contrarreferencia,
visita domiciliar, etc.). para dar cumplimiento a los principios de accesibilidad, continuidad de
la atención y coordinación entre los niveles de atención de la red de servicios.
Presentación de la organización de la red para la provisión de los servicios de salud que
garantiza gratuidad, integralidad de la atención, la continuidad y coordinación de la atención a
través de equipos de salud instalados en cada nivel de atención.
Presentación de la organización del sector, apoyándose en un esquema gráfico, donde se
resalta cómo éste modelo acerca los servicios de salud a la población a través del ESF,
potenciando la participación de la red comunitaria.
En el proceso o etapa de inducción es fundamental que todos los actores de la comunidad aprendan a
Operativizar la Atención de Salud a las familias y Comunidad con el MOSAFC, para lo cual es
esencial que tanto el equipo de salud familiar y los diferentes actores sociales de la comunidad
asuman el máximo compromiso y dedicación en la apropiación e implementación de los principios de
Accesibilidad, Integralidad, Continuidad de la Atención y Coordinación entre los diferentes niveles de
atención. Así mismo, se debe trabajar para lograr la mayor organización, participación y movilización
ciudadana requerida en el sector para transformar su estado de salud.
11
SECTORIZACIÓN
El sector contará con una Sede de Sector, que será el lugar o establecimiento de referencia de la red
comunitaria donde confluye con el Equipo de Salud Familiar para coordinar y planificar las acciones
de salud a desarrollarse en el territorio. La sede del sector puede ubicarse en la infraestructura
disponible como la casa comunal, casa base, casa materna u otros existentes en la comunidad,
creando las condiciones mínimas para su funcionamiento. La sede de sector también puede coincidir
con el puesto de salud familiar y comunitaria a nivel rural y el centro de salud a nivel urbano.
Cuando el ESF se ubica de forma temporal en la casa base de la comunidad, casa comunal o casa
materna u otra de su respectivo sector, es solamente para que la población lo identifique como lugar
referente para establecer contacto directo con ellos y donde se puedan reunir los brigadistas para
planificar y coordinar las actividades comunitarias, pero no significa que ahí sea su centro de
operaciones, ya que el ESF es itinerante en el territorio. La Dispensarización se efectúa con las
familias en sus respectivas casas y no en la unidad de salud, se lleva a cabo por el ESF, rompiendo
así el esquema del modelo de salud tradicional, condicionada por la atención intra muro y a demanda.
También es imprescindible y necesario visitar las casas maternas que existen en el sector, para vigilar
la evolución y condición de las mujeres embarazadas para detectar oportunamente cualquier factor de
riesgo que ponga en peligro su vida y la del bebe o de ambos.
El ESF para desarrollar su trabajo asistencial de forma efectiva y eficiente es indispensable dotarlos
del equipo básico medico y logístico (ver listado adjunto) el cual debe estar contenido en el Botiquín
que usara todos los días en sus visitas a las familias.
A mediano plazo cada sector debe contar con un Equipo de Salud Familiar, así como con la
infraestructura y el equipamiento básico necesario para cumplir con sus funciones.
12
CARACTERIZACION DEL SECTOR Y LAS FUNCIONES DEL ESF
Una vez definidos y consensuados los sectores, el Equipo de Salud Familiar con apoyo de la red
comunitaria, líderes y Gabinete del Poder Ciudadano profundizan la coordinación con la comunidad,
informando la nueva modalidad de atención y programando las actividades a realizar, e inicia la
Caracterización del Sector, la cuál requiere:
Actualización del croquis de la comunidad y del sector.
Dispensarización a través del Levantamiento de la Historia de Salud Familiar
Levantamiento del Diagnóstico Comunitario.
Elaborar el Consolidado del Sector.
El Croquis es una representación gráfica de la comunidad o del sector. Para elaborarlo se hará el
reconocimiento de la comunidad, barrios o zonas, identificando los recursos y factores de riesgo
existentes. Una vez definido el croquis de cada comunidad, se elabora el croquis del sector.
La función de atención médica integral dispensarizada es la principal función del equipo de salud
familiar, se define como la atención médica de elevada calidad técnica, científica y humana que se
desarrolla a través de acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y otros daños,
restauración y rehabilitación, con enfoque biopsicosocial, organizada, planificada, proactiva y
concertada con el sujeto de atención. Es un método de observación permanente y dinámica a
individuos, familias y comunidad con el objetivo de controlar riesgos y daños a la salud individual y
colectiva.
13
Historia de Salud Familiar: (ver anexo No. 4).
La información para la historia de salud familiar, se obtiene a través de visitas a los hogares, que
realiza el Equipo de Salud Familiar, en coordinación con los líderes, Gabinetes del Poder Ciudadano
y otros miembros de la red comunitaria. Debe ser actualizada cada año o cuando ocurren cambios
migratorios.
1.Datos Generales: SILAIS, comunidad, sector, No de vivienda y familia (puede haber más de
una familia en una vivienda), Dirección o referencia de la vivienda, Municipio, Nombre del
que la realiza (debe ser personal de salud) y profesión (especificar si es médico, enfermero,
auxiliar de enfermería, etc.)
2.Datos de identidad de la familia: Nombre y Apellidos, Fechas de Nacimiento, Edad, Etnia,
Escolaridad, Profesión, Ocupación, Factores de Riesgo o Enfermedades y Grupo
Dispensarial.
3.Características Higiénico Sanitarias: Fecha, Hacinamiento, Animales Domésticos, Riesgos de
Accidentes, Factores Medio Ambientales, Combustible para Cocinar, Abasto de Agua,
Calidad del Agua, Electricidad, depósitos de Residuales Sólidos y líquidos.
4.Factores Socioeconómicos: Fecha, Características Estructurales de la Vivienda, Cultura
Sanitaria, Características Psicosociales, Satisfacción de Necesidades Básicas.
5.Funcionamiento familiar: Fecha, Tamaño, Ontogénesis, Etapa del Ciclo Vital, Crisis Normativa
y Crisis Paranormativa.
6.Observaciones.
7.Familiograma
Todo este proceso del levantamiento de la Historia de salud familiar contará con instrumentos y
aplicativos para la recolección, ingreso y procesamiento de los datos.
Con la información de la Historia de Salud Familiar recopilada en la visita de contacto inicial se realiza
inmediatamente la evaluación integral de las familias que incluye las personas por grupo de riesgo, lo
que permite al Equipo de Salud Familiar clasificarlas en uno de los 4 Grupos Dispensariales que a
continuación se detallan:
14
Diagnóstico Comunitario (ver anexo No. 5)
Las principales fuentes de información del diagnostico comunitario son la historia familiar y otras que
posea la comunidad, las cuáles se obtendrán en sesiones de trabajo con los líderes y miembros de la
red comunitaria, Gabinetes del Poder Ciudadano y otras actores. El diagnostico debe ser actualizado
cada año.
a) La caracterización territorial
b) Datos poblacionales de la comunidad actualizados.
c) Número de organizaciones y actores existentes en la comunidad.
d) Características socioeconómicas predominantes en la comunidad.
e) Número de centros escolares y estudiantes en la comunidad. (nivel de escolaridad)
f) Principales problemas de salud de familias y en la comunidad.
g) Vulnerabilidad de la comunidad frente a situaciones de desastres o emergencia.
h) Infraestructuras comunitarias existentes
i) Proyectos en desarrollo en la comunidad.
15
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD A NIVEL DE LA COMUNIDAD:
Identificación de los problemas: la red comunitaria, actores sociales claves y el Equipo de Salud
Familiar, realizan el análisis de la situación de salud de las comunidades de cada sector, realizando
Un listado de los problemas encontrados en el diagnostico comunitario.
Análisis causal y búsqueda de alternativas. Una vez que se han priorizado los problemas, se
identifican los factores que los causan, incluyendo los aspectos educativos. Se puede utilizar como
metodología el árbol de problemas u otras que se disponga, para establecer las alternativas de
intervención.
En consenso con las diversas estructuras del territorio, comité comunitario, comarcal o de distrito,
consejos del poder ciudadano, otros y el Equipo de Salud Familiar, se procede a elaborar el Plan de
Salud por cada sector, el cuál se convierte en la herramienta fundamental para dar seguimiento y
evaluar las acciones acordadas para mejorar las condiciones de vida de las familias y la comunidad.
Se sugiere realizar seguimiento como mínimo cada dos meses y evaluaciones trimestrales.
A partir del análisis de la situación de salud de las personas, familias, comunidad y el ambiente,
desarrollado por el equipo de salud familiar y el plan definido, se organiza la entrega del conjunto de
prestaciones de servicios de salud.
Las Prestaciones de Servicios de Salud son un conjunto de acciones de promoción, prevención,
atención al daño y rehabilitación, dirigidas a la familia y comunidad. Para la entrega se deben tomar
en cuenta las particularidades de cada grupo poblacional, el perfil epidemiológico, la disponibilidad de
recursos sectoriales y sociales, así como las características étnicas, culturales y ecológicas.
La entrega del conjunto de prestaciones de servicios de salud será realizada por el Equipo de Salud
Familiar y la red comunitaria, en los diferentes escenarios: Hogar, Comunidad y Establecimiento.
16
Conjunto de Prestaciones de Servicios de Salud en el Hogar: (ver anexo No. 7)
El escenario hogar incluye la atención a la familia y las personas con acciones de promoción y
prevención, incluye cambios de hábitos y estilos de vida saludables, y su participación en las
diferentes acciones para disminuir riesgos. Es una nueva práctica del Equipo de Salud Familiar en
alianza con la red comunitaria, implica ir más allá de los establecimientos de salud manteniendo
contacto personalizado con la familia a través de visitas en los hogares.
En la primera visita a los hogares quedará establecida la relación del equipo con la familia y se realiza
el diagnostico de salud utilizando la Historia de Salud Familiar. En familias donde se encuentren
personas con riesgos individuales, el Equipo de Salud Familiar en conjunto con la red comunitaria
brindará la atención y dará las orientaciones pertinentes y se fijaran visitas de seguimiento.
La red comunitaria y los Equipos de Salud Familiar deben considerar los siguientes elementos para
las visitas a los hogares:
Comunicar con anticipación a la familia; la fecha, día y hora de las visitas para asegurar la presencia
de los miembros que se considere pertinentes.
Explicar los objetivos de la visita Integral
Verificar la aplicación de las orientaciones que fueron brindadas en la visita anterior.
Orientar medidas de promoción y prevención
Realizar referencias de personas que ameriten atención inmediata
Anotar en la hoja de seguimiento las actividades realizadas.
El Equipo de Salud Familiar deberá fortalecer el trabajo con la red comunitaria a través de acciones
como:
17
Organizar y realizar Ferias de salud
Distribución de Sales de Rehidratación Oral
Conformar Club de adolescentes, lactantes, embarazadas y adultos mayores
Impulsar la Rehabilitación con base en la comunidad
Intercambio de experiencias con la red comunitaria
Reconocimiento público a las comunidades destacadas que muestren evidencias de
cambios positivos en sus hábitos y estilo de vida
Cuenta con ambientes para la atención integral a las personas, revisión o curaciones, área de espera,
admisión y archivo, área para medicamentos, área para red de frío, servicios higiénicos, disponibilidad
de agua y en algunos casos una área para descanso del personal. Dispone de insumos médicos y no
médicos de acuerdo a su capacidad resolutiva.
El Equipo de Salud Familiar deberá distribuir el tiempo de su jornada laboral para la atención en la
sede, visitas a las familias y acciones en la comunidad.
Para dar una mejor respuesta a las necesidades de la comunidad, el Equipo de Salud Familiar, debe
tomar en cuenta lo siguiente:
Informar sobre la política de gratuidad de los servicios a toda la población.
Establecer e informar los días de visita y horarios de atención consensuados con la red
comunitaria.
Colocar en la entrada de la Sede de los sectores de forma clara y visible los días y horarios
de atención del establecimiento y cronograma de visitas a las comunidades.
Coordinar con el Equipo de Apoyo del Centro de Salud las citas para garantizar la continuidad
de la atención de las personas referidas.
Garantizar la referencia de los usuarios hacia el nivel de mayor resolución.
Atender con un trato cordial las referencias comunitarias y responder la contra referencia.
Informar al municipio el plan de desarrollo local del sector para que sea incorporado en la
planificación municipal.
18
Organización de la Red de Servicios
Para la entrega del conjunto de prestaciones de servicios de salud se establece una red de servicios
organizada en dos niveles de resolución (primer y segundo nivel) y de complejidad creciente, que
responden a los principios de accesibilidad, integralidad, continuidad y coordinación de la atención
con lo cual se rompe la verticalidad piramidal entre los establecimientos de salud:
A continuación se presenta un esquema de la red integrada de servicios de salud públicos por niveles
de atención.
Institutos
Nacionales
Hospital
Con servicios de
Hospital Referencia
Regional Nacional
Hospital
Departa-
mental
Sector 1 Equipo de
(casa base) Salud Familiar y
Red comunitaria
de Apoyo
Hospital
Primario
Puesto de Salud
Familiar
Sector 2
(casa comunal) y Comunitario
Red comunitaria Centro de
(Sede de sectores) Salud familiar Policlínico
Sector 3
(puesto de salud
familiar)
Red comunitaria
19
Continuidad de la Atención en la Red de Servicios
Para asegurar la continuidad de la atención integral a las familias visitadas por el Equipo de Salud
Familiar (ESF) se establecerán diferentes modalidades, tales como visitas de seguimiento a las
familias (desarrollo del proceso de dispensarización), la referencia oportuna de las personas que se
han detectado enfermas o que requieren de atención especializada, por lo cual se debe organizar la
continuidad de la atención de acuerdo a la capacidad resolutiva del nivel de atención que se requiere
de la red de servicios, con los recursos humanos (equipos de salud) y el equipamiento indispensable.
La referencia entre los niveles de atención de la red deberá contemplar modalidades de atención
dinámicas y planificadas, mediante las Inter-consultas con los equipos de apoyo y de atención
especializada, análisis de casos, brigadas móviles de salud integral como una forma innovadora de
desconcentración de la atención especializada, donde el Equipo de Salud Familiar, Equipos de Apoyo
y Especializados se movilizan al interior de la montaña (zonas de difícil acceso) para llevar servicios
médicos-quirúrgicos especializados conforme a las necesidades del proceso de dispensarización.
Tanto la referencia como la contrarreferencia entre los niveles de atención de la red contribuye de
manera significativa a lograr accesibilidad, integralidad, efectividad y eficiencia de los servicios de
salud aspectos que aseguran la satisfacción de la población de los servicios de salud. Para ello se
requiere de un elevado nivel de coordinación, flexible y eficaz entre los Equipo de Salud.
Articulación en Redes
A nivel local igualmente debe desarrollarse la articulación y complementariedad de esfuerzos entre los
servicios de salud institucionales y de organizaciones sociales de diverso índole, con lo cual se
fortalece el abordaje integral de los factores que favorecen el desarrollo humano e impactan en la
salud, por tanto se debe promover el trabajo en redes que exige una articulación armónica, tanto del
sector público como del privado en el territorio de referencia del sector.
Equipo de
Salud
Familiar
20
MONITOREAR Y EVALUAR EL PLAN DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL EN
CONJUNTO CON LA COMUNIDAD ORGANIZADA.
El Equipo de Salud Familiar en coordinación con la red comunitaria, Consejos del Poder Ciudadano,
Comité Comarcales y otras instancias, establecerá periodos de seguimiento y evaluación al Plan de
Salud para el Desarrollo Local.
En las sesiones de seguimiento, que se sugiere se realicen cada dos meses, se deberá:
Verificar el cumplimiento de visitas programadas a las familias y comunidad
Valorar los avances en las acciones de promoción y prevención impulsadas por la red
comunitaria
Verificar si el conjunto de prestaciones de servicios de salud responde a las necesidades
identificadas en la familia.
Redefinir nuevas estrategias y acciones
Incluir otros actores de acuerdo a las nuevas estrategias planteadas
Establecer acuerdos, tiempo y responsables de su cumplimiento
En las sesiones de Evaluación, que se sugiere se realicen al menos cada seis meses, se deberá:
Revisar los avances en la ejecución del plan
Presentar el avance en los indicadores de la situación de salud
Reconocer y agradecer la participación de la red comunitaria, los Consejos del Poder
Ciudadano, Comités Comarcales, Actores Sociales, ONG´s, Alcaldía, etc.
Identificar los obstáculos
Redefinir nuevas estrategias y acciones
Incluir otros actores de acuerdo a las nuevas estrategias planteadas
Establecer acuerdos, tiempo y responsables de su cumplimiento
En las evaluaciones anuales se debe actualizar y/o elaborar un nuevo plan de salud para el
desarrollo local.
Preparar un informe cuali-cuantitativo del avance del Plan de Salud Para el Desarrollo Local y
presentarlo al Equipo de Apoyo.
El sistema de información estadístico del Ministerio de Salud, tiene como objetivo definir las
herramientas, instrumentos, procedimientos para la recolección, validación, procesamiento y análisis
de la información y flujos de la misma generada en la red de servicios públicos y privados, partiendo
desde el nivel local-comunidad, a fin de aportar información oportuna y veraz para la toma de
decisiones y lograr el cumplimiento de los indicadores y metas comprometidas por el sector y el
gobierno, asegura a través de sus mecanismos el acceso a la información que estimule la
participación activa de la población y facilite el uso de la información que se genera en la prestación
de los servicios, el monitoreo y control, asegurando que la información tenga la consistencia,
21
pertinencia, oportunidad y calidad necesaria que certifiquen el cumplimiento de los indicadores y
metas.
La Información que maneja el Equipo de Salud Familiar responde a las funciones esenciales
asignadas para gerenciar el sector y a los requerimientos de información de los niveles
administrativos superiores del ámbito institucional y del entorno comunitario. Los datos primarios que
alimentan el registro del desempeño de los ESFC según su competencia, se alimentará de un
conjunto de instrumentos que están en uso y se continuarán usando en mediano y largo plazo, entre
los que se destacan: expediente clínico, Historia de Salud Familiar, caracterización del sector,
vigilancia epidemiológica, Registro de hechos vitales, Hojas de Registro de Consultas Ambulatorias,
etc.
Expediente Clínico
Para asegurar la calidad del expediente de las personas se debe cumplir con los siguientes aspectos:
Monitoría de aplicación de protocolos y procedimientos durante el proceso de atención a través de la
revisión del expediente clínico; revisión periódica de la consistencia de los datos consignados en
expediente y la los consolidado de hoja de registro diario y mensuales; vínculos necesarios con la
auditoria social e historia de la salud familiar, entre otros.
El proceso de dispenzarización requiere del instrumento de la Historia de Salud Familiar para el que
se ha diseñado Formato con su Instructivo y Aplicativo Informático con su Manual. Este Formato debe
ser llenado para la recolección de datos primarios que tiene el propósito de clasificar a las familias
según sus riesgos, daños y discapacidades, características biológicas y sociales. La información
registrada en este formato deberá ser actualizada de forma periódica por el Equipo de Salud Familiar
y el seguimiento se realizara de acuerdo a lo establecidos en las disposiciones, normas, protocolos y
guías terapéutica vigente en el MINSA
Es un instrumento que recoge datos primarios para generar información sobre: características
demográficas, sociales, económicas, factores de riesgo epidemiológico, los recursos existentes,
potencialidad del sectores y lograr su aprovechamiento; brindará al ESF información para el
diagnóstico y el análisis sistemático del sector con finalidades de planificación, monitoreo y
evaluación. Se levantará por el ESF en coordinación con los actores comunitarios, será actualizada de
22
forma anual. Actualmente se cuenta con un Instrumento y su instructivo para el manejo,
procesamiento y análisis apropiado de la información contenida en el instrumento, para detalle (ver
anexo 3).
Vigilancia Epidemiológica
Dentro del sub sistema de vigilancia epidemiológica, a los ESF les compete el manejo y la notificación
inmediata de las enfermedades transmisibles o de otra naturaleza en el hombre o los animales, así
como la presencia de algún factor o evento de riesgo en el ambiente que pueda alterar la salud de la
población en el sector que le fue asignado.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica cuenta con los formularios para el seguimiento y registro de
enfermedades los que deberán ser utilizados por el Equipo de Salud Familiar: Registro de Morbilidad
y Mortalidad, Registro de otros eventos de Notificación Inmediata (Ej. Desastres naturales etc.),
Registro de Brotes y Ficha epidemiológica. Para mayor detalle referirse al El Manual de Vigilancia
Epidemiológica del Ministerio de Salud.
Para el registro de las acciones con la red comunitaria, a los ESF les compete el apoyo técnico y
metodológico para la captura, procesamiento, utilización con la comunidad y envío de la información
relevante a la sede del sector para su ulterior utilización en término de análisis y definición de
prioridades en salud comunitaria con los actores locales claves. Para puntualizar detalles referirse al
Manual del Sistema de Información Comunitaria (SICO).
Usuarios informados
La primera responsabilidad del ESF con respecto a la información que tienen derecho las personas
que demandan los servicios es, garantizar el acceso al conjunto de prestaciones de servicios de
salud; trato equitativo y gratuidad de los servicios con privacidad, confidencialidad y respeto; horarios
de atención, horarios escalonados, entre otros. Disponiendo de medios hablados, escritos,
rotulaciones, afiches, trípticos y otros disponibles.
Una vez utilizado el expediente de la persona y para garantizar la continuidad de la atención, el ESFC
llevará un cuaderno de citas para consensuar la fecha de su próxima atención, anotándose la fecha y
día en el registro, esta misma información se apuntará en la tarjeta de citas. En los sectores donde
hay mucha demanda se recomienda el uso de los horarios escalonados.
23
usuarios en la comunidad, desarrollando visitas subsecuentes en el hogar a las mujeres en edad fértil
inasistentes a los servicios de salud sexual y reproductiva, la niñez que no se esta beneficiando en
inmunizaciones, VPCD, las personas con discapacidades, dispensarizadas, entre otros (ver anexo 4).
El ESFC asentará las actividades que diariamente se brindan a los usuarios que demandan atención
ambulatoria utilizando esta hoja de registro en todos los sectores con la finalidad de: Llevar el registro
diario de la atenciones integrales; procesar indicadores básicos del sector; valorar la productividad
por perfil de recurso; Sistematizar la información que se genera a nivel del sector, entre otras
utilidades.
Los ESFC utilizarán este instrumento para elaborar las series cronológicas y a su vez facilitar la
detección de errores u omisiones durante el registro diario, permitiendo rectificar tempranamente y
mejorar la calidad de la información en el registro primario.
Este instrumento tiene como objetivo recopilar en una sola hoja todas las actividades realizadas por
el Equipo de Salud Familiar durante el mes y remitirlo al nivel administrativo inmediato superior.
En la sede del sector los ESF tienen la competencia de mantener actualizado los instrumentos para
monitoreo, evaluación y vigilancia de las acciones de los servicios y daño a la salud; que permitan
valorar en todo momento el alcance de metas comprometidas y la presión que ejercen los problemas
de salud pública sobre el sector, en particular: las gráficas de cobertura, canales endémicos,
disponibilidad de insumos críticos, cuadros de mando, etc.
24
Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional (SISNIVEN)
Toma de
Hospital Regional SILAIS desiciones
Toma de
Hospital Municipio desiciones
Primario
Toma de
Sede del Sector desiciones
FAMILIAS, COMUNIDAD
25
BIBLIOGRAFIA
26
27
ANEXOS
28
Realizar los informes de avance de la implementación del Plan local de salud de
acuerdo a los compromisos de gestión y la entrega de los mismos en el tiempo
estipulado, utilizando el sistema de información establecido por el Ministerio de
Salud.
Participar en las actividades que convoque el nivel municipal para la evaluación de la
producción, costo y calidad de los servicios que se prestan.
Garantizar en conjunto con la comunidad el cuidado del patrimonio institucional y
comunitario de la sede del Equipo de Salud Familiar.
Facilitar la implementación de mecanismos de control social (satisfacción de usuario,
entre otros) para el mejoramiento continuo de la atención.
Participar en las actividades de capacitación, educación continua e investigación que
se programen para el Equipo de Salud Familiar.
Facilitar el desarrollo de competencias de los miembros de la red comunitaria. (ver en
anexo 2 competencias del Equipo de Salud Familiar)
No
Hogar Comunidad Establecimiento
.
En coordinación con
la red comunitaria,
realizan visitas Brindan atención de salud
Desarrollan el proceso de inducción del
domiciliares a las preventiva, curativa, de
1 Modelo con los líderes comunitarios y
familias y emergencia y de rehabilitación
actores claves.
particularmente a las con calidad y calidez.
clasificadas como
de alto riesgo.
29
Realizan en conjunto con los líderes
Atienden oportunamente los
comunitarios y actores sociales el
casos referidos por los agentes
reconocimiento, caracterización del sector:
comunitarios u otro personal de
2 levantamiento del croquis de las
salud; así como las
comunidades que conforman el sector.
contrarreferencias de otros
Realizan los censos generales y especiales,
niveles de atención.
entre otros.
No
Hogar Comunidad Establecimiento
.
Colaboran con la Unidad Técnica Municipal
en el conformación y/ o fortalecimiento de
7 las instancias de participación ciudadana.
30
Atienden en coordinación con la comunidad Realizan oportunamente los
las consultas subsecuentes (VPCD, control pedidos mensuales de
prenatal, planificación familiar, puérperas, medicamentos y materiales de
11 inmunización, toma de citologías). reposición periódica conforme a
la programación establecida.
No
Hogar Comunidad Establecimiento
.
Llenan y actualizan Desarrollan con especial énfasis las
la Historia de Salud acciones de promoción, prevención y
Familiar del sector. control dirigidas a mejorar y proteger el
15 medio ambiente (abastecimiento de agua,
letrinas y disposición final de la basura).
31
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LOS COMITES COMUNITARIOS.
32
ANEXO NO. 2: GUÍA PARA LA SECTORIZACION
a. Censos de Población: por comunidad, barrios, distrito, fuente oficial INIDE. Se recomienda
tomar todas las fuentes censales locales para referencia de la aplicación de criterios. (Cotejar
el listado de comunidades y poblaciones del municipio con base en los datos del territorio).
b. Diagnóstico de capacidad instalada actual institucional (RRHH, Infraestructura,
Equipamiento). Verificar in situ por el municipio la capacidad instalada actual. Incluye la
determinación de requerimientos. Ver formatos No. 2 al 5 en anexos.
c. Mapas: Distribución de la población municipio; Equipamiento Social (infraestructura salud y
educación). (Adquirir en las alcaldías y en INETER).
d. Croquis del área urbana generalmente disponible en las alcaldías y centro de salud
e. Red de Servicios Actualizada del municipio.
f. Características del sector
4. Sectorizar en función de la red de servicios existente
5. Aplicar las herramientas para la sectorización municipal de forma participativa.
a. Colocar en el Mapa del territorio toda la información antes requerida.
b. Utilizar Criterios para la conformación de sectores
Población:
Área Urbana: 1000 famílias por sector, equivalentes a 4500 a 5000 habitantes.
Área Rural: 600 familias por sector, equivalentes a 2,500 a 3000 habitantes.
33
Características Socioculturales: Considerar las relaciones naturales de las
Comunidades, etnias.
Concentración, dispersión de la población y migración poblacional
Considerar el desarrollo productivo de cada localidad (polos de desarrollo, centros
productivos).
Aspectos ínter fronterizos.
Considerar las diferencias o rencillas entre familias, grupos de las localidades que
integraran el sector.
Se debe denominar a los sectores, utilizando una tipología numérica y nombre propio
(Sector 1: San Luis). Se recomienda el uso de nombres populares, que sean
aceptados por las comunidades. En caso de que dos sectores se hayan originado en
la división de un mismo barrio, se pueden utilizar los puntos cardinales para
identificarlos (por ejemplo, El Jícaro Norte y El Jícaro Sur).
6. Agrupación de Sectores para ser atendidos por el Equipo de Salud Familiar: La visión de
la implementación del MOSAFC tiene una perspectiva universal en el largo plazo, en el
cual se considera un Equipo de Salud Familiar para atender un Sector. No obstante, el
proceso requiere desarrollarse de manera gradual, acorde con la capacidad instalada del
territorio, por lo que en la primera etapa se deberán agrupar sectores, teniendo en cuenta
criterios de accesibilidad y riesgo, para recibir de un mismo Equipo de Salud Familiar el
conjunto de prestaciones de servicios de salud, colocando su sede en el sector de mayor
accesibilidad, la sede de estos sectores debe reflejarse en el mapa. A continuación se
presentan formatos para recolección de la información de los sectores (Formato No. 1).
34
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS SECTORES
35
FORMATO No. 1
MINISTERIO DE SALUD
División General de Planificación y Desarrollo
Determinación de Necesidades de Recursos Humanos del Equipo de Salud Familiar
SILAIS:
Municipio:
Fecha:
Personal de salud
Numero de Necesarios Existentes Brecha
No. De No. de Barrios, Equipos de Salud
No. Sector Comunidad Población Familiar
Familias Localidades, Zonas
Necesarios M AEF ENF M AEF ENF M AEF ENF
M: Médico
AEF: Auxiliar de Enfermería
ENF: Enfermera (o)
Nota: Escribir cualquier aclaración sobre la situación del personal
36
ANEXO NO. 3: GUÍA PARA ELABORAR EL CROQUIS
Cuando se tienen la organización territorial de los sectores, lo cual será el resultado del consenso
entre el Equipo de Salud Familiar y los actores sociales de las comunidades, se procederá a la
delimitación del territorio en el croquis del sector.
Deben considerarse los siguientes pasos:
1. Cada Equipo de Salud Familiar responsable del sector deberá tener disponibles los
croquis del sector.
2. El personal de salud que elaborará los croquis debe ser capacitado previamente.
3. La sectorización no deber ser concebida como una actividad única y definitiva, sino que es
un proceso sistemático y como tal debe realizarse con pasos lentos y seguro.
4. Este proceso no finaliza con la elaboración de los croquis por sectores, el producto final de
esta actividad deberá producir el impacto esperado en la medida que cada Equipo de
Salud Familiar disponga de la información pertinente y sea actualizada sistemáticamente
para planificar y organizar las intervenciones en salud del territorio.
También se pueden aprender a calcular las distancias a través de la observación de una longitud
fija de 25 metros y luego hacer el recorrido del trayecto contando detalladamente los pasos para
comprobar si nos aproximamos con el cálculo (tomando como base el promedio del paso del
acápite anterior.
37
La orientación
La orientación en el terreno también puede hacerse señalando el sol, la cual
debe realizarse lo más temprano por la mañana, si el sol ha subido la
ubicación, el este varía debido a los
movimientos de la tierra.
Otra forma de orientarse en el terreno es
colocándose de frente por donde sale el
sol, de esta manera el norte quedará en
dirección de su mano izquierda, el sur a la
derecha, el Oeste detrás y el Este de frente.
La elaboración del Croquis se inicia recorriendo la ruta que nos conduce del establecimiento de
salud (sede del equipo de salud familiar) a las localidades que integran el sector, hay que ir
demarcando (esbozo) del croquis en el material que disponga para tal efecto (Papelógrafo,
cartulina etc.).
38
Diseño del croquis del sector
Se irá graficando en papel o cartulina las manzanas, viviendas, edificios importes, centros
productivos, vías de acceso (caminos, carretera, veredas, trochas) accidentes geográficos y
topográficos (ríos, lagunas, ceros) fuentes de agua entre otros. Una vez elaborado el croquis del
sector éste debe actualizarse periódicamente.
Las viviendas deben ser enumeradas de forma consecutiva, lo que permitirá un mejor control y
seguimiento de las acciones que se desarrollarán en el sector. Ejemplo (1, 2, 3,).
El número de la casa estará precedido por:
1. Las siglas del nombre de la sede del Equipo de Salud Familiar del Sector.
2. Por el numero del sector o micro sector (1,2,.-...n)
3. Numero consecutivo para la vivienda
4. Numero de familia en esa vivienda
Con la ayuda del esbozo previamente elaborado y con toda la información recopilada de
localidades que conformaran el sector se procederá a graficar el croquis a nivel de la sede del
equipo básico, este puede hacerse en papel blanco o cartulina (escoger material fuerte duradero).
El Croquis debe dibujarse con lápiz de grafito, esto facilitará su actualización cuando se requiera.
La forma como debe colocarse el papel para dibujar el Croquis, se determina por la configuración
del terreno.
Ejemplos:
N
N
Papel
Terreno Papel
O E O E
S
S
Señalar en el croquis los límites y las áreas colindantes o vecinas
En la esquina superior del papel señale el norte con su símbolo específico
39
Dejar en la parte superior un espacio para colocar el cuadro de ubicación y de
Identificación. Deben de contener lo siguiente:
La responsabilidad de la elaboración del croquis es del Equipo de Salud Familiar y el
seguimiento de su actualización lo hará el recurso que realiza mayores acciones a nivel
del hogar y la comunidad.
O E
SIMBOLOGIA
Cementerio
Escuela
Vivienda Fuente de agua
Iglesia Parque
40
ANEXO NO. 4: FORMATO DE LA HISTORIA DE SALUD FAMILIAR
41
42
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA DE SALUD FAMILIAR
La Historia de Salud familiar es un documento que se basa en la visita a la familia para el
proceso de dispensarizacion4, permite obtener información cuanticualitativa de las
personas, la familia y la comunidad.
6. Observaciones.
7. Familiograma.
Cuerpo:
2. Datos de Identidad de miembros de la familia:
Es importante llenar en orden de nacimiento y/o responsable del núcleo familiar con el
completamiento de los datos de identidad personal en lo que se refiere a:
4
Atención médica de elevada calidad técnica, científica y humana que se complemente con acciones de promoción de
salud, prevención de enfermedades y otros daños y rehabilitación con enfoque integral a través de la dispensarización se
clasifica en cuatro grupos dispensariales a la familias atendidas
43
Las viviendas deben ser enumeradas de forma consecutiva, lo que permitirá un mejor
control y seguimiento de las acciones que se desarrollarán en el sector. Ejemplo (1, 2, 3,).
El número de la casa estará precedido por:
1. Las siglas del nombre de la sede del Sector del ESF. Ej. SMB
2. Por el numero del sector o micro sector (1,2,.-...n)
3. Numero consecutivo para la vivienda
4. Numero consecutivo de familia en esa vivienda
SMB -01-08-01 (Familia 1 de la vivienda 08 del sector 01 que atiende la sede SMB)
SMB -01-08-02 (Familia 2 de la vivienda 08 del sector 01 que atiende la sede SMB)
Por ejemplo
44
Trabajador sin pago: Es la persona que trabaja en una empresa, negocio, finca o
explotación agrícola que administra o es propiedad de algún miembro de la familia
y no recibe salario alguno a cambio de su trabajo.
Miembro de cooperativa: Es la persona que trabaja y es miembro de una o más
cooperativas, por lo que recibe una retribución económica de acuerdo a su aporte.
Embarazada con CPN actualizado: Anote Si o No, si la persona tiene Control CPN
actualizado Si o No.
< de 1 Año con VPCD: Anote Si o No, si el niño menor de un año tiene control de VPCD.
Se debe anotar tanto las Enfermedades crónicas no transmisibles así como las
transmisibles, además de enfermedades agudas con evolución tórpida y otras
subagudas de acuerdo a criterio médico.
En el caso de las discapacidades se deberán anotar como:
Discapacidad Visual(Ceguera total, Personas que no pueden ver por
ninguno de los dos ojos, Personas que en el día pueden ver y por la noche
no ven del todo, Personas que sólo tienen un ojo)
45
3. Características Higiénico/Sanitarias
Riesgos de Accidentes:
De origen Natural (Terremotos, Erupción Volcánica, Tsunami,
Deslizamientos, Deslaves).
De origen Meteorológicos (Huracanes, Inundación, Sequía, Tormentas
Tropicales)
De origen Biológico (Plaga, Epidemias, industriales)
De origen social (Huelgas, pandillas)
Abastecimiento de agua: Tubería de agua potable, pozo privado, pozo público, ojo
de agua o manantial, rio/quebrada/arroyo, camión/carreta/pipa, de otra
vivienda/vecino/empresa, Otro, ignorado.
46
4. Factores socioeconómicos:
Tipo de Techo : Zinc, Lámina de plycem o nicalit, Teja de barro o cemento, Paja,
palma y similares, Ripios o desechos, Otros materiales.
5. Funcionamiento Familiar:
Ontogénesis:
Nuclear: Presencia de hasta 2 generaciones, padre e hijos, matrimonios sin
hijos o sin ellos y hermanos solos.
Extensa o Extendida: Presencia de 2 generaciones o más, incluye hijos
casados con descendencia o sin ella.
Mixta o ampliada: Cualquier tipo de familiar que rebasa las anteriores
estructuras, puede incluir otros parientes y amigos.
Etapa del ciclo vital: Especificar la etapa del ciclo vital en que se encuentra la
familia:
Formación: Matrimonio, Nacimiento del primer hijo.
Extensión: Nacimiento del primer hijo hasta que el primer hijo sale del
hogar.
Contracción: Desde que el primer hijo sale del hogar hasta la muerte del
primer cónyuge.
47
Crisis Paranormativa: No relacionadas con el ciclo vital, son derivadas de
acontecimientos accidentales, pueden ocurrir en cualquier etapa del ciclo y afectan
de manera muy variable en dependencia de las características y principios de cada
familia.
6. Observaciones:
7. Familiograma:
48
Las relaciones de pareja legalmente establecidas se trazan continuas y las no formalizadas
legalmente discontinuas.
Significa que la pareja está divorciada cuando hay 2 barras inclinadas y si es una sola barra
es separación.
Nota:
La historia de salud familiar debe ser confeccionada con lápiz, lo que permita borrar
cambios que se perciban cada vez que sea visitada la familia.
49
APLICATIVO INFORMATICO HISTORIA DE SALUD FAMILIAR
Pantalla principal
50
ANEXO NO. 5: DIAGNOSTICO COMUNITARIO
51
52
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO.
Propósito: conocer la situación actual de la comunidad o del barrio para tomar decisiones conjuntas entre líderes
comunitarios- organizaciones comunitarias, personal de salud y técnicos de la alcaldía, enfocando acciones que
contribuyan a mejorar el estado de salud y el desarrollo de la comunidad.
El llenado de la información del diagnóstico es realizada por los líderes de las comunidades o del barrio apoyados por el
personal de salud, los líderes deben disponer de información de su comunidad como historias, croquis, censos, la
información aquí registrada servirá para consolidar la caracterización del sector. Otras fuentes para obtener información
pueden ser las consultas con personal de salud, de educación, con los técnicos de la alcaldía o el personal de proyectos
trabajando en la comunidad.
La información del las secciones I y V; se obtienen de la historia de salud familiar; la información de los secciones II, III,
IV,VI, VII y VIII se obtienen a través de la recolección de información obtenida por la red comunitaria junto con el equipo
de salud.
Aspectos a registrar: en cada línea se procederá a registrar con el número, nombre, una X, o realizando una breve
descripción del aspecto solicitado.
Nombre de la comunidad o barrio: coloque el nombre de la comunidad o del barrio donde se realiza el diagnóstico.
Nombre y/o número del sector: coloque el nombre o el número del sector donde se ubica la comunidad o el barrio.
Municipio: coloque el nombre del municipio al que pertenece la comunidad o el barrio.
SILAIS: coloque el nombre del SILAIS al que pertenece el municipio.
Elaborado por: coloque el o los nombres de los líderes comunitarios que realizaron el llenado del diagnóstico.
Fecha: coloque la fecha en la cual se realiza el llenado del diagnóstico comunitario.
I. CARACTERIZACION TERRITORIAL.
Límites y/o referencias de la comunidad - barrio: coloque el nombre de las comunidades, ríos o montañas, con las cuales
tiene linderos la comunidad - barrio, esta información se puede tomar de los mapas realizados por los líderes y el
personal de salud para realizar la sectorización, coloque los linderos al Norte, al Sur, al Este y al Oeste.
Extensión Territorial en kilómetros: coloque la extensión de la comunidad- barrio en kilómetros cuadrados.
Población Total: coloque el número de la población total de la comunidad o del barrio.
Población por sexo: del total de la población coloque el número de hombres y el número de mujeres
Población urbana: del total de la población coloque el número que se encuentra establecida en el sector urbano.
Población rural: del total de la población coloque el número de la que se encuentra establecida en el sector rural.
Población por grupo de edad: con el dato de la población total realice la clasificación de las diferentes edades colocando
el número encontrado de menores de 1 año, de 1año, de 2 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10-14 años, de 15 a 19 años, 20-
49 años y los de 50 y más.
Niños menores de cinco años sin partida de nacimiento: coloque el número de niños menores de cinco años que no
tienen partida de nacimiento, la información se toma del censo comunitario.
No. Familias: coloque el número total de familias que viven en la comunidad.
No. Viviendas: coloque el número total de viviendas ubicadas en la comunidad.
Techo de las viviendas: coloque el Número de viviendas con techo de plástico, con techo de cartón, con techo de paja.
No. de viviendas con cocina de leña dentro de la casa: coloque el número de viviendas que mantienen la cocina de leña
dentro de la casa.
No. de viviendas que se encuentran a más de una hora de la unidad de salud: coloque el número de viviendas que se
encuentran ubicadas a más de una hora de la unidad de salud realizando el trayecto a pie.
II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD.
Nombre de las organizaciones con presencia en la comunidad: coloque el nombre de las diferentes organizaciones
comunitarias que se encuentran trabajando en la comunidad por ejemplo: comités comunitarios, comités de seguimiento,
consejos comunales, junta directiva, juntas comarcales, consejos de poder ciudadano, consejo de ancianos, comités de
barrio, o cualquier otra forma. Incluir en la organización comunitaria si existe brigada de transporte de emergencia,
SICO, PROCOSAN, ECMAC.
53
Integrantes de la red comunitaria: coloque el número de integrantes del comité comunitario, el número de miembros de la
red de salud, número de promotores de salud, número de brigadistas, número de parteras, número de colaboradores
voluntarios.
Otros actores trabajando en la comunidad: coloque el nombre de otros actores trabajando en la comunidad por ejemplo:
maestros, religiosos, promotores medio ambiente entre otros.
Información que tienen los líderes comunitarios: coloque una X si los líderes de la comunidad cuentan con el censo, el
croquis o el plan comunitario, si cuentan con otra información coloque el nombre.
III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Vías de comunicación y acceso: coloque una X en una o más vías de acceso con las que cuenta la comunidad.
Medio de transporte comúnmente usado: coloque una X en uno o más medios de transporte que utiliza la población de la
comunidad para movilizarse.
Medio de comunicación e información existentes: coloque una X en uno o más medios con los que cuentan las
comunidad para comunicarse.
Disponibilidad de energía eléctrica: coloque el número de viviendas que no cuentan con el servicio de energía.
Principales actividades económicas / productivas: coloque una X en una o más actividades económicas y productivas
que se desarrollan en la comunidad.
IV. EDUCACION
La información de ésta sección debe ser solicitada al personal de educación que se encuentra en la comunidad por
ejemplo maestros, directores de NERPES, o con el delegado de educación en el territorio.
Número de centros educativos: coloque el número total de centros educativos que se encuentran en la comunidad
diferenciándolos en:
Centros de preescolar, centros multigrado, centros de primaria completa, y centros de bachillerato.
Número de estudiantes: coloque el número de estudiantes diferenciándolos en: estudiantes que asisten al preescolar, al
multigrado, a la primaria completa y al bachillerato.
Número de personas que no saben leer y escribir: coloque el número de personas que no saben leer y escribir.
No. Personas en programa de alfabetización: coloque el número de personas que se encuentran participando en los
diferentes programas de alfabetización.
V. SALUD
V.1 CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS:
Abastecimiento de Agua: coloque una X en uno o más sistemas de abastecimiento de agua con los que cuenta la
comunidad. Si existe otro sistema coloque la X en la casilla correspondiente.
Tratamiento al agua de consumo humano: coloque el número de viviendas que no realizan tratamiento al agua de
consumo humano.
Disposición de las heces, número de viviendas: coloque el número de viviendas que no cuentan con inodoro, letrina o
excusado.
Tratamiento de la basura, número de viviendas: coloque el número de viviendas que botan la basura al aire libre o en
basurero ilegal.
V.2 CENTROS QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD:
Existe unidad de Salud en la comunidad: Coloque una X en la casilla SI o NO según corresponda.
Tipo de unidad de salud: coloque una X en la casilla si corresponde a puesto de salud, o si corresponde a centro de
salud.
Otros centros que brindan servicios de salud: coloque el número de casas bases, número de casas maternas, número de
centros alternativos (casas de la mujer, clínicas de ongs, clínicas de proyectos, clínicas de medicina natural etc.), número
de centros privados; coloque el nombre y número de otros centros que brindan servicios en la comunidad.
V.3 PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LA COMUNIDAD:
Número de familias con personas con algún riesgo: coloque el número de familias que tienen en sus miembros personas
con algún tipo de riesgo.
54
No. de Embarazadas sin control prenatal actualizado: coloque el número de embarazadas que no tienen su control
prenatal actualizando, verifique su tarjeta de CPN. Mujeres sin planificación familiar: coloque el número de mujeres en
edad fértil que expresan no utilizar ningún método de planificación familiar.
No. de menores de 1 año con Vigilancia y Promoción de Crecimiento y Desarrollo sin actualizar: coloque el número de
niños menores de un año que no tienen su control de crecimiento y desarrollo actualizado, verifique en su tarjeta de
VPCD o registro comunitario.
Coloque el número de personas hipertensas, diabéticos, tuberculosos, el número de personas con alguna discapacidad
diferenciándolas en, físicas y mentales, coloque el número de personas con otros riesgos identificados.
VI. VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O SITUACIONES DE EMERGENCIA
VI.1 Tipos de riesgo: coloque una X en uno o más de los tipos de riesgo a los cuales se enfrenta la comunidad. Si
existiera otro riesgo además de los descritos coloque la X en la casilla otros.
VI.2 Sistemas de prevención: coloque una X en SI o NO cuando la comunidad tiene conformado el Comité local de
prevención, mitigación y atención a desastres. Coloque una X en la casilla de SI o NO si la comunidad tiene elaborado o
actualizado el Plan de Emergencia. Coloque una X en la casilla de SI o NO si la comunidad se encuentra capacitada y
equipada para enfrentar la emergencia.
VII. OTRA INFRAESTRUCTURA. Coloque el número de casas comunales, iglesias, espacios recreativos y otra
infraestructura con la que cuenta la comunidad.
VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD.
Proyectos desarrollándose en la comunidad. Coloque una X en SI o NO según corresponda si existen proyectos de
cualquier tipo en desarrollo en la comunidad.
Nombre de proyectos y quien los realiza: escriba el nombre del proyecto teniendo en cuenta que los proyectos sociales
son los que se realizan para mejorar situaciones de salud, educación, protección social, violencia, seguridad ciudadana
entre otros. Los proyectos productivos son los que se realizan para mejorar la situación de los productos agrícolas y
ganaderos. Los proyectos económicos se refieren a mejorar la situación de pequeños comerciantes, los que facilitan
préstamos, micro empresas. Los proyectos de infraestructura se refieren a los que se encuentran mejorando la situación
de los caminos, puentes, obras de agua, obras de salud, educación entre otros. Pueden ser realizados por instituciones
gubernamentales por ejemplo Mifamilia, FISE, MAGFOR; no gubernamentales, ADRA, CARE, etc; religiosos u otros.
55
ANEXO NO. 6: CONSOLIDADO DEL SECTOR
Ministerio de Salud
56
ANEXO NO. 7 CONJUNTO DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
Educar a todas las familias sobre estilos de vida saludables: Actualizar anualmente historias familiares.
Familias Beneficios de planificación familiar con enfoque de género y paternidad Captación de mujeres en edad fértil
responsable. Distribución comunitaria de métodos anticonceptivos.
Derechos y deberes de la familia. Formación de club de padres y madres y adolescentes
Distribución materiales educativos. Referencia comunitaria al establecimiento.
Charlas comunitarias.
57
Distribuir materiales educativos
Informar sobre : Enterrar o quemar la basura.
Manejo inadecuado de basuras Hábitos de vida saludable higiene personal, limpieza de la vivienda, uso de Establecer basureros.
basureros en el hogar. Eliminación de basureros ilegales.
Signos de peligro de las enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos,
ratones, cucarachas, moscas, chinches y otras).
Distribuir materiales educativos
Informar sobre la : Orientar como obtener la partida de nacimiento o la cedula
Personas sin identidad ciudadana La importancia de la inscripción de niños/as en el registro civil de las personas. de identidad.
(partida de nacimiento, cedula) La importancia de contar con un documento de cedula de identificación.
Informar sobre la importancia de la educación y la asistencia de los niños, niñas
Personas analfabetas. y jóvenes a la escuela.
Apoyo de la familia para la integración y permanencia de los niños, niñas y
jóvenes en la escuela.
Informar acerca de: Captación precoz del embarazo.
Inasistentes a CPN Beneficios del control prenatal y asistencia a las citas, riesgos del embarazo, Actualizar censo de embarazadas.
parto limpio, atención del parto en la institución, lactancia materna, nutrición, Referencia comunitaria
apoyo de la familia.
Prevención de embarazos en adolescentes
Distribuir materiales educativos
Informar acerca de: Censo de MEF
Inasistentes a PF Beneficios de la planificación familiar a la pareja, lactancia materna, nutrición, Distribución comunitaria de métodos anticonceptivos.
apoyo de la familia. Charlas educativas en PF, ITS- VIH/SIDA.
Prevención de embarazos en adolescentes. Referencia comunitaria.
Distribuir materiales educativos.
58
Distribuir materiales educativos
ESCENARIO COMUNIDAD
Informar a todas las familias sobre estilos de vida saludables: Charlas sobre valores, violencia domestica e intrafamiliar.
Comunidad en general Derechos y deberes de la familia. Coordinaciones intersectoriales para prevención y de la violencia.
Promover valores de respeto, tolerancia, confianza, para Apoyar las comisiones de seguridad ciudadana.
disminuir la violencia domestica e intrafamiliar. Charlas comunitarias.
Seguridad ciudadana.
Distribución materiales educativos.
59
limpia, Gestión para la construcción de pozos, protección de fuentes, manejo
Almacenamiento y manipulación del agua para consumo adecuado de cuencas. Reforestación, evitar tala indiscriminada de árboles.
humano. realizar campañas de limpieza y mantenimiento de las fuentes de la
Mantenimiento de fuentes de agua comunidad,
Signos de peligro de las enfermedades diarreicas agudas.
Distribuir materiales educativos.
Informar sobre : Promover a apoyar la construcción de letrinas.
Viviendas sin letrina Hábitos de vida saludable higiene personal y limpieza de la Gestión de proyectos de construcción de letrinas a nivel municipal.
vivienda Charlas comunitarias.
Uso adecuado y mantenimiento de la letrina.
Signos de peligro de las enfermedades diarreicas agudas.
Distribuir materiales educativos
Informar sobre : Enterrar o quemar la basura.
Manejo inadecuado de basuras Hábitos de vida saludable higiene personal, limpieza de la Establecer basureros.
vivienda, uso de basureros en el hogar. Eliminación de basureros ilegales.
Signos de peligro de las enfermedades transmitidas por Gestión de proyectos de construcción de basureros, vertederos
vectores (mosquitos, ratones, cucarachas, moscas, chinches y municipales, rellenos sanitarios.
otras). Desarrollar campañas de higiene y limpieza en la comunidad.
Distribuir materiales educativos Concurso de comunidades saludables.
Coordinaciones interinstitucionales alcaldía, ENACAL, MINSA, MINED,
proyectos etc-
Informar sobre la : Orientar como obtener la partida de nacimiento o la cedula de identidad.
Personas sin identidad ciudadana La importancia de la inscripción de niños/as en el registro civil Coordinaciones interinstitucionales alcaldía, juzgado, minsa , proyectos etc-
(partida de nacimiento, cedula) de las personas.
La importancia de contar con un documento de cédula de
identificación.
Promover en los adultos la asistencia de los niños en la Desarrollar acciones con la red comunitaria para disminuir la deserción
Personas analfabetas. escuela escolar.
Coordinar acciones con el MINED para integrarse a los programas de
alfabetización
Personas sin remuneración laboral Promover la integración a los proyectos de desarrollo local (hambre cero,
usura cero, y otros)
Informar acerca de: Actualizar censo de embarazadas.
Inasistentes a CPN Beneficios de las casas maternas. Referencia comunitaria
Distribuir materiales educativos
60
Informar acerca de: Censo de MEF
Inasistentes a PF Beneficios de la planificación familiar a la pareja, lactancia Distribución comunitaria de métodos anticonceptivos.
materna, nutrición, apoyo de la familia. Charlas educativas en PF, ITS- VIH sida.
Prevención de embarazos en adolescentes. Referencia comunitaria.
Distribuir materiales educativos.
Informar acerca de: Integrar a niños y niñas menores de 2 años al PROCOSAN
Inasistentes a VPCD Beneficio de la vigilancia y promoción del crecimiento y Referencia comunitaria para realizar VPCD.
desarrollo del niño-a. Cuidados del recién nacido, vacunas, Promocionar y apoyar los huertos familiares.
lactancia materna, nutrición, apoyo de la familia. Signos de Coordinar con el Equipo de Salud Familiar el seguimiento a casos
peligro de enfermedades prevalentes de la infancia. particulares de atención.
Distribuir materiales educativos
61
ESCENARIO UNIDADES DE SALUD
CONJUNTO DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
Servicios de salud pública:
Prevención y control de las principales Educación sobre hábitos de vida saludable Información para el fomento de hábitos de
enfermedades transmisibles vida saludable respetando la diversidad de
lenguas y la multiculturalidad
Organización del sistema de vigilancia para la Higiene, individual, familiar y comunitaria Información, Educación y Comunicación
salud para la salud en los medios de
Salud sexual y reproductiva, individual, familiar
comunicación
Prevención, identificación y clasificación de y comunitaria - consejería en anticoncepción,
riesgos ambientales derechos humanos y enfoque de género Distribución de material impreso informativo
(afiches, carteles, rotafolios, calendarios y
Desarrollo del sub-sistema de información y Salud bucal, individual, familiar y comunitaria
otros afines), con información educativa y
vigilancia comunitaria
Promoción y Conservación de la salud mental promocional, en los establecimientos de
Investigación aplicada a las principales salud públicos y privados, casas maternas,
Prevención de la discapacidad
enfermedades transmisibles casas bases, centros educativos y otros
Derechos de la niñez y la adolescencia. lugares de la comunidad
Educación y organización de la comunidad
para el control y eliminación de insectos y Auto cuidado de la salud. Exposición de material audiovisual
animales nocivos para la salud informativo, a los usuarios en los lugares de
(prioritariamente los relacionados con el acceso a los servicios y en otros escenarios
Dengue, la Malaria, Chagas y Leishmaniasis y de la comunidad.
otras enfermedades prevalentes)
Aplicación de medios biológicos, físicos o
químicos para el control y la eliminación de
insectos y animales nocivos para la salud.
Inmunizaciones.
Organización comunitaria y Coordinación Vigilancia y control de la calidad del agua y los Vigilancia y control de los desechos sólidos y
interinstitucional alimentos sustancias tóxicas y peligrosas
Organización y asesoría a grupos sociales Fortalecer el sistema de vigilancia del agua Coordinación intra e intersectorial,
potable. planificación y control, dirigidas a lograr el
Organización de grupos de auto-ayuda
correcto manejo de los desechos sólidos y
Coordinación y colaboración con la comunidad y
Organización de comités o grupos sociales, sustancias toxicas y peligrosas.
las autoridades locales, en cuanto a denuncias,
62
Prevención y control de las principales Educación sobre hábitos de vida saludable Información para el fomento de hábitos de
enfermedades transmisibles vida saludable respetando la diversidad de
lenguas y la multiculturalidad
para el fomento y atención de la salud reportes o seguimiento de casos de Promoción y coordinación para la
incumplimiento de las normas sanitarias básicas reutilización y reciclaje de la basura.
Desarrollo del sub-sistema de información y
vigilancia comunitaria Coordinación institucional para el desarrollo de
sistemas de agua potable.
Instancias de participación ciudadana
Fortalecimiento del sistema de vigilancia de la
Fortalecer y mantener coordinaciones inter-
inocuidad del agua y alimentos.
institucionales.
Para la elaboración del conjunto de prestaciones de salud se consideraron los siguientes ejes centrales para la definición del conjunto de
prestaciones de salud en el primer nivel de atención:
a) Que su diseño refleje un componente por separado para todas las actividades que son típicamente actividades públicas de salud, en
cumplimiento a lo que establece la Ley y sus reglamentos
b) Que incorpore un conjunto de servicios de atención integral en salud, ordenados y clasificados según el enfoque de “Ciclo de Vida”, para cada
grupo particular
c) Que las actividades contenidas en el conjunto de prestaciones de salud se caracterizarán por un enfoque multiétnico, multicultural, basado en
el fomento de los derechos humanos y la equidad de género.
63
CONJUNTO DE PRESTACIONES DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
64
Prestaciones de Servicios en Salud para el Niño y Niña Menor de 5 años
65
Promoción Prevención Atención de las Enfermedades Rehabilitación
prevalentes de la Infancia
los niños y las niñas Control de casos
Educación en salud (nivel Inasistentes al VPCD
preescolares) Seguimiento de casos de
Autoestima Neumonía, Desnutrición, Maltrato.
Educación a los padres para Aplicación de Vacunas por su
evitar la violencia (maltrato edad.
66
Prestaciones de Servicios en Salud para el Niño y Niña de 5 – 9 años (Pre-escolar y Escolar)
Promoción de la salud bucal Aplicación de Fluor Atención de Daños Prevalentes de Atención a la niñez con
la infancia. discapacidad.
Higiene personal Prevención de accidentes
Infecciones respiratorias agudas Capacitación de la Persona
Educación sobre hábitos Aplicación de Antiparasitarios con capacidades diferentes
Enfermedad diarreica aguda
alimentarios adecuados Prevención del Maltrato Infantil en su Comunidad.
Enfermedades transmisibles
Promover los derechos y Educación a la madre sobre Provisión de Dispositivos y
(Malaria, Dengue, Leishmaniasis
Ayudas Técnicas para
valores de los niños y las cuidados de nutrición Enf. Chagas, Meningitis y
facilitar la independencia
Hepatitis)
niñas a nivel escolar y familiar funcional.
Control de casos
Tuberculosis
Educación a los padres para Esquema incompleto de vacunas
Atención de violencia intrafamiliar
prevenir la violencia Seguimientos de casos de Atención a trastornos nutricionales
intrafamiliar maltrato y abuso
Atención odontológica curativa
básica
Reproducción y entrega de Entrega de suplementos
materiales informativo y educativo Extracción odontológica
nutricionales normado con red
comunitaria y otras instituciones Atención de las emergencias
(Instituciones, ONG, comedores medico quirúrgicas.
infantiles. Epilepsia
Red de protección social Referencia al Segundo Nivel de
Atención si el caso lo amerita.
67
Prestaciones de Servicios en Salud para Adolescentes de 10 – 14 años
68
Promoción Prevención Atención del Daño Rehabilitación
69
Promoción Prevención Atención del Daño Rehabilitación
Promoción de b. Atención del Parto y Alumbramiento Emergencias la independencia
actividades deportivas (No a las Atención del Parto de Bajo Riesgo Migraña y epilepsia funcional.
drogas, al tabaco y al alcohol Consejería Planificación familiar Referencias al
post evento obstétrico Segundo Nivel de Atención si
el caso lo amerita
c. Atención Puerperal
Valoración Clínica
Referencia
Métodos anticonceptivos
Suplemento de Hierro y acido
fólico según normas
Educación lactancia materna,
cuidados del Recién Nacido (RN),
Prevención CACU, cáncer mamas.
Club de Madres Lactantes
70
Promoción Prevención Atención del Daño Rehabilitación
con base en la comunidad.
Prevención en: salud bucal,
accidentes, maltrato y abuso.
Educación a los padres sobre el
crecimiento, desarrollo y sexualidad.
Identificación y seguimiento de
adolescentes con factores de riesgo (ITS,
Maltrato, VIF) con apoyo de las redes
comunitarias y otras instituciones
Higiene laboral
Trastornos mentales del comportamiento
y de la personalidad
71
PROMOCION Prevención Atención del Daño REHABILITACION
paternidad responsable) según normas Enfermedades crónicas y Ayudas Técnicas para
Planificación familiar Exámenes de laboratorio según normas no transmisibles facilitar la independencia
(Pareja) Vacunación según esquema ( diabetes, funcional.
Promoción de salud bucal Suplemento sulfato ferroso+acido fólico cardiovasculares y Atención Comunitaria:
Promoción y prevención de Partograma osteomusculares) Utilizar los Cuadernos
la salud mental Educación en higiene personal Manejo sindrómico de las No 6, 7, 9,11,
Educación sobre signos de infecciones de 12,13,14,15,16,20,24,28,
Educación sobre controles prenatales
alarma del embarazo, transmisión sexual (ITS) 30 Y 31Del Manual
Educación sobre cuidados al recién nacido
parto y puerperio Atención de violencia Capacitando a la
Consejería planificación familiar
Promoción del parto intrafamiliar: maltrato Persona con
Seguimiento de embarazadas ARO
institucional abuso Discapacidad en su
Atención del Parto
Educación sobre el auto Atención odontológica Comunidad
Atención del parto de bajo riesgo
examen de mamas y toma curativa básica
Valoración del control del trabajo de parto
oportuna del Papanicolau Extracción y curetajes
Atención en el periodo expulsivo
Educación sobre la odontológicos
Atención del alumbramiento
utilización de los albergues Atención de las
Consejería planificación familiar post evento
maternos de embarazadas emergencias
obstétrico
del sector rural. Referencias al Segundo
Atención Puerperal
Promoción sobre factores Nivel de Atención si el
Valoración clínica caso lo amerita
de riesgo del CACU con
enfoque de género Referencia Atención de las
Promoción de no Métodos anticonceptivos emergencias obstétricas
automedicación durante el Suplemento de hierro y acido fólico Atención básica de la
embarazo Suplemento vitamina A violencia intrafamiliar
72
PROMOCION Prevención Atención del Daño REHABILITACION
Detección de factores de Educación lactancia materna, cuidados del Migraña y epilepsia
riesgo de las RN Trastornos mentales y del
enfermedades crónicas Educación para prevención del CACU y de comportamiento
Consejería en VIF mamas Atención a la
Promoción de estilos de OTRAS ATENCIONES DE PREVENCION discapacidad con base en
vida saludables EN AMBOS SEXOS la comunidad
Educación sobre hábitos Detección temprana del CaCu, Ca mamas
alimentarios adecuados y Ca de próstata (PAPs, examen de
Promoción examen de mamas, tacto rectal, RT-PSR)
próstata Detección del VIH-SIDA
Difusión y entrega de Detección temprana de los factores de
materiales informativo y riesgo para enfermedades crónicas
educativo Detección y captación de la violencia
Intrafamiliar
Red comunitaria y otras instituciones
(Instituciones, ONG) para desarrollo de
acciones dirigidas a prevenir la VIF
Desarrollar Club de Madres
Rehabilitación de la discapacidad con base
en la comunidad
Limpieza de piezas dentaria
Planificación Familiar (Espaciamiento de los
embarazos)
Higiene Laboral
73
Prestaciones de servicios en salud del adulto mayor de 60 años
Promoción examen de próstata Detección temprana cáncer transmisibles (diabetes, trastornos funcional.
74
CONJUNTO DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL.
Para garantizar este paquete básico se requiere de: Infraestructura, equipamiento, Instrumental,
materiales, medicamentos e insumos, con ello se podrán realizar acciones de Promoción,
Prevención, Curativas, Urgencia y otras, las que constituyen en sí el Paquete Básico a ejecutar en
la red y dentro de las que se establecen las actividades acordes a los recursos disponibles de
cada tipo de servicio, describiéndose a continuación las fundamentales.
UNIDADES MOVILES:
Móviles: son servicios de Medicina General y Odontología ubicadas en vehículos para facilitar sus
desplazamientos en lugares alejados o que por programaciones especiales necesitan prestar
servicios transitorios en Escuelas o Centros de Producción).
75
tiempo y Coagulación gruesa Al fresco) vaginal y/o Uretral
Leishmaniasi
s(frote directo BAAR
76
LISTADO DE EQUIPOS CANTIDAD
Equipo de curación
Tijeras de Mayo recta 2
Tijeras de Mayo curva 2
Pinzas de disección con dientes 2
Pinzas de disección sin dientes 2
Pinza de ojo 2
Porta pinza 2
Hojas de bisturí No. 11 6
Hojas de bisturí No. 10 6
Hojas de bisturí No. 18 6
Tijeras quita puntos 2
Equipo de cirugía menor
Tijera de mayo recta 2
Tijeras de Mayo curva 2
Pinza mosquito recta 2
Pinza mosquito curva 2
Pinza de disección con diente 2
Pinza de disección sin diente 2
Porta agujas mayo hegar pequeño 2
Porta agujas mayo hegar grande 2
Pinza de ojo curva 2
Pinza de ojo recta 2
Porta pinza 2
Mangos de bisturí No. 3 2
Mangos de bisturí No. 4 2
Hojas de bisturí No. 11 2
Hojas de bisturí No. 10 6
Hojas de bisturí No. 18 6
Sondas acanaladas 2
Equipo de cocina para preparar suero oral
Cocina de mesa 2 quemadores 1
Olla con tapa de acero inoxidable de 5lts. 1
Olla con tapa de acero inoxidable de 3lts. 1
Cucharones soperos 2
Tanque de Gas butano 25 Libras 1
Equipo de administración de suero oral
Picheles graduados 1 litro 2
Tazas o vasos graduadas en onz. 6
Goteros de plásticos desechables
Cucharas soperas (8 onzas, 12 0zas) 2
Equipo de inserción de DIU
Histerómetros mayo 3
Tenáculos uterinos Duplay curvo 3
77
LISTADO DE EQUIPOS CANTIDAD
Pinza de ojo curva 3
Pinza de ojo recta 3
Porta pinza 3
Espéculo pequeños 3
Espéculos medianos 3
Espéculos grandes 3
Tijeras de Mayo curva 3
Riñoneras de acero inoxidable 3
Taza para solución 6 Onz. Acero inoxidable 3
Maleta de parto
Perneras 2
Campos estériles 2
Campos grandes para la atención del RN 2
Campo grande para envolver maleta 1
Equipos básico para atención del parto
Pinza de Kocher recta 1
Pinza Allis con diente 1
Pinza de ojo recta 1
Tijera de Mayo Recta 1
Porta aguja de mayo hegar grande 1
Porta aguja de mayo hegar mediano 1
Porta aguja de mayo hegar pequeño 1
Recipiente de Acero Inoxidable mediana 1
Tijera para episiotomía mediana 1
Tijera para episiotomía pequeña 1
Pinza hemostática rochester recta 1
Pinza de disección con diente 1
Pinza de disección sin diente 1
Camioneta
5
Esto en dependencia de las capacidades del municipio
78
LISTA BASICA DE MEDICAMENTOS (PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN)
LISTADO DE VACUNAS
Item Tipo de Vacuna U/M
1 BCG Dosis
2 Pentavalente Mono dosis
3 Antipoliomielitica Dosis
4 MMR Mono dosis
5 DPT Dosis
6 DT Dosis
Nota:
79
LISTADO DE BASICO DE MATERIAL DE REPOSICIÓN PERIODICA
80
LISTADO DE MATERIAL DE LIMPIEZA (SEDE DEL SECTOR)
1 Escoba Unid.
2 Lampazo Unid.
3 Detergente / Jabón Liquido
Tableta-Gln.-
4 Cloro
Ltr.
5 Pinesol / Desinfectante Gln.- Ltr.
6 Sacudidores
81
29 Historia de Salud Familiar Unid.
82