Sistemas Abiertos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

2.2.

Sistemas abiertos y cerrados

Por su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados y abiertos, a saber:

Cerrados, no presentan ningún intercambio con su medio ambiente, son herméticos, por lo que no reciben ninguna influencia,
ni la ofrecen. Casi no existen, son aquellos sistemas determinísticos y programados, que operan con un pequeño y conocido
intercambio de materia y energía con su medio. También puede pensarse en aquellos sistemas estructurados o mecánicos
donde los elementos y las relaciones se combinan de forma peculiar y rígida, produciendo una salida invariable, por ejemplo: las
máquinas y los equipos.
Abiertos, presentan relaciones de intercambio con su ambiente por diferentes entradas y salidas, a nivel de materia, de
energía, etc., en un proceso de adecuación permanente a su medio, propiciando la evolución de sus partes, a través de su
reestructuración; este proceso de adaptabilidad significa un continuo aprendizaje y un esfuerzo importante autoorganizativo. Su
constante interactuación con el ambiente es dual, porque recibe influencia e influye en él también; actúa al mismo tiempo como
variable independiente y/o dependiente.

Es conveniente señalar que el organismo humano es un excelente ejemplo de sistema abierto definido, que posee integridad y
organización, y que recibe influencia del medio ambiente, alcanzando un estado de equilibrio dinámico, por lo que el sistema abierto
puede entenderse como:

“Un conjunto de partes en constante interacción e interdependencia, constituyendo un todo sinérgico (el todo es mayor que la suma de
las partes) orientado hacia determinados propósitos (conducta teleológica orientada hacia fines) y en permanente relación de
interdependencia con el ambiente (entendida como la doble capacidad de influenciar en el medio externo y ser por él influenciado)”.

Kleber T. Nascimento

Luego entonces, nos dice Idalberto Chiavenato: “Por esa razón, el enfoque sistémico provocó profundas repercusiones en la teoría
administrativa”.
 
Dicho lo anterior, no habrá ningún obstáculo para que se acepte que una empresa u organización es un sistema abierto, porque está
 integrada por diferentes partes, como: maquinaria, mobiliario, espacio, etc., e interactúa con su medio ambiente con clientes,
proveedores, competencia, órganos gubernamentales, etc., y tiene objetivos definidos.

Las Organizaciones como sistemas abiertos, tienen las siguientes características:

Comportamiento probabilístico y no determinista. Al interactuar con el medio ambiente, quien con frecuencia envía variables
desconocidas e incontrolables, las consecuencias son probabilísticas y no determinísticas.
Las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida de partes menores. Todas las empresas u
organizaciones se encuentran dentro de suprasistemas.
Interdependencia de las partes. Las organizaciones no son sistemas mecánicos, en las cuales una parte puede ser afectada y
no repercutir en las otras, todo lo contrario, sí hay efectos, por eso todas las partes deben ser coordinadas a través de medios
de integración y control.
Homeostasis o estado de equilibrio. Para lograrlo requiere satisfacer dos requisitos: unidireccionalidad o constancia de
dirección, lo que se alcanza cuando se cumplen los objetivos, no obstante los cambios en el ambiente o en la organización; y el
progreso en relación con el fin, es decir, se mantiene el fin deseado junto con un grado de progreso dentro de límites tolerables.
Por todo ello es muy importante el liderazgo y el compromiso de las personas con el fin que se desea alcanzar.
Homeostasis y adaptabilidad. La primera se refiere a que el sistema permanezca estático o en equilibrio. La segunda es
cuando el sistema tiene que cambiar en función de la interacción con el ambiente externo, lo que frecuentemente requiere
cambios en el aspecto interno, por lo tanto, el punto fino es que ambos, ambiente externo y aspecto interno, se den en beneficio
del sistema total, es decir, de la empresa, de la organización que se trate; esa difícil y compleja coordinación, por parte de la
administración, es fundamental.
Frontera e interfaz. Es indispensable determinar bien los límites entre lo interno y lo externo de la empresa, que en ocasiones
no son tan visibles, pero que son indispensables para que se puedan optimizar las interfaces, que son los canales entre los
diferentes componentes de un sistema, a través de los cuales se transfiere la energía, materia o información.
Morfogénesis. Es la capacidad que sólo los sistemas abiertos, como empresas u organizaciones, tienen para modificarse, en
función de los errores cometidos que les impidieron alcanzar los resultados deseados.
Resistencia. Ésta determina el grado de defensa o vulnerabilidad del sistema a presiones ambientales externas. Si la
resistencia es elevada, significa que a la organización le será muy difícil aceptar la innovación y el cambio.

También podría gustarte