Untitled
Untitled
Untitled
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
CARTAGENA DE INDIAS
2019
IMPACTO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO A PACIENTES CON
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LA ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO
DEL CARIBE EN EL PERIODO 2019-1.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
CARTAGENA DE INDIAS
2019
NOTA DE APROBACIÓN DEL JURADO
Jurado
Jurado
El ayer es sólo un sueño, el mañana una visión, pero el hoy bien vivido hace de todo ayer
un sueño de felicidad y de cada mañana una visión de esperanza.
Filosofía Zen
A través de estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las
personas que con su soporte científico y humanos han aportado a la realización de este
trabajo de investigación.
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser
mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de
aprendizajes, experiencia y sobre todo felicidad.
A mi familia, quienes suponen los cimientos de mi desarrollo, gracias por los valores
inculcados, por haberme enseñado que con esfuerzo, disciplina, trabajo y constancia
todo se consigue, que los sueños hay que perseguirlos, atesorarlos hasta convertirlos en
una verdad viva, pero sobre todo gracias por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.
Primero que todo quiero agradecer a Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida
ya que si otra hubiese sido su voluntad esta historia no sería la misma. Agradecerles a
mis padres a quienes la vida no me alcanzará para compensarles por todo lo que con
gran esfuerzo nos han brindado a mi hermana y a mí, por ser excelentes padres,
perseverantes y luchadores y por ser los mejores abuelos del mundo. A mi hermanita
porque, aunque seamos como el agua y el aceite después de pasar 7 años sola llegó a
mi vida para ser mi compañía por el resto de mis días. A mi compañero de vida y padre
de mi hijo, porque, aunque no estuvo desde el inicio de este proceso llegó en el momento
indicado y me brindó su apoyo cuando más lo necesitaba. A mi hijo por ser el amor más
grande de mi vida, porque, aunque muchos crean que aún no era el momento para que
vinieras a este mundo, desde el primer momento llenaste mi vida de luz, amor y
motivación. Jamás fuiste ni serás un obstáculo que me impida cumplir mis metas y este
momento es un ejemplo de ello, te amo con todo mi corazón, sos lo mejor que le ha
pasado a mi vida. A mi compañera de tesis, amiga, comadre y la hermana que la vida me
regalo, por luchar hombro a hombro durante todo este camino, por apoyarnos una a la
otra cada vez que las cosas se ponían difíciles y por ser la persona más incondicional y
leal. Sé que la vida te tiene preparada cosas gigantescas porque para eso naciste. A mi
tutor Roger Caraballo y Sergio Uribe por permitirnos desarrollar este bonito proyecto. Al
profesor y guía Antistio Alvis, por toda la paciencia y apoyo brindado. A todo el cuerpo
docente del programa quienes cada semestre nos regalaba algo más que su
conocimiento, de cada uno me llevo lo mejor. A mis amigos y colegas pedro, paula,
Maira, Wendy, Eny, María Camila. Dhayanna, Cristina, Migue, Carlos, Silvia, camilo y
demás que hicieron parte del mejor semestre, gracias por cada risa, cada rabia y cada
hermoso momento que pasamos juntos. Por último, a la Universidad de Cartagena quien
me abrió sus puertas y me brindó la oportunidad de poder hacer mi sueño realidad el
cual es obtener el título de Química Farmacéutica.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................. 10
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 12
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 15
2.1 INFECCIONES BACTERIANAS ........................................................................................... 15
2.2 INFECCIONES NOSOCOMIALES ........................................................................................ 15
2.3 INFECCIONES OPORTUNISTAS. ........................................................................................ 16
2.4 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO (ITU) .................................................................. 16
2.4.1 ITU NO COMPLICADA ...................................................................................................... 16
2.4.2 ITU COMPLICADA ............................................................................................................ 16
2.4.3CISTITIS…………………..................................................................................................... 17
2.4.4 CISTITIS AGUDA RECURRENTE EN LA MUJER ............................................................ 17
2.4.5 PIELONEFRITIS AGUDA EN LA MUJER ........................................................................ 17
2.6 EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................................. 19
2.7 ETIOLOGÍA ……………………………………………………………………………………………21
2.8 DIAGNÓSTICO ..................................................................................................................... 22
2.9 ANTIMICROBIANOS ............................................................................................................ 22
2.9.1 BACTERIOSTÁTICOS ...................................................................................................... 23
2.9.2 BACTERICIDAS ................................................................................................................ 23
2.10 RESISTENCIA BACTERIANA ............................................................................................ 23
2.10.1 TIPOS DE RESISTENCIA. ............................................................................................... 24
2.10.2 MECANISMOS DE RESISTENCIA .................................................................................. 24
2.11 ATENCIÓN FARMACÉUTICA ............................................................................................ 25
2.12 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO (SFT) ............................................................. 27
2.13 PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM) ...................................... 29
2.13.1 RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNM) ........................ 30
2.14 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO .................................................................................... 31
3 METODOLOGÍA. ..................................................................................................................... 37
3.1 TIPO DE ESTUDIO. .............................................................................................................. 37
3.2 UNIVERSO DEL ESTUDIO………………………………………………….................................36
3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO. ................................................................................................. 37
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................ 37
3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. .............................................................................................. 37
3.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ............................................................................. 38
3.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS. .................................... 38
3.8 IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE PRESCRIPCIÓN. .................................................... 38
3.9 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS ....... 39
3.10. DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA EN
PACIENTES CON ITU. ............................................................................................................... 39
4. RESULTADOS ...................................................................................................................... 40
4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA .................................................................... 40
4.2.1 TIPO DE ITU PRESENTE EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO .......................................... 40
4.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PATRONES DE PRESCRIPCIÓN. ............................................ 42
4.3.1 Prevalencia de uropatógenos en la población de estudio ............................................ 49
4.3.2. Perfil de sensibilidad....................................................................................................... 52
4.4. Identificación de problemas relacionados con medicamentos ...................................... 54
4.5 Impacto de la intervención farmacéutica en pacientes con ITU ...................................... 59
5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 61
6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 63
7. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 64
LISTA DE TABLAS
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un gran problema de salud pública,
no solo por su alta frecuencia, sino por sus consecuencias que se traducen en términos
de morbi-mortalidad, aumento de costos (posibilidad de nueva visita al médico, de nuevo
tratamiento, y de uso de antibióticos de más amplio espectro) y prolongación de estancia
hospitalaria; variables utilizadas como indicadores de calidad de atención en los servicios
en salud (Flores, 2012). Las infecciones del tracto urinario son originadas por bacterias,
pero algunas veces por colonización viral y fúngica. Las bacterias Gram negativas son
las responsables del 90% de casos de ITU mientras que las Gram positivas son
responsables del 10% de estos casos. El uropatógeno más frecuentemente aislado es la
Escherichia coli, presentándose en un 75%-90% de las infecciones del tracto urinario,
Staphylococcus saprophyticus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus agalactiae y
enterococos son responsables de la gran mayoría de los episodios restantes.
Los antibióticos son los medicamentos de elección para tratar las infecciones, pero en la
actualidad existe un problema con la eficacia de estos, el cual es atribuido a la aparición
de la resistencia bacteriana y es un serio problema de salud pública que la Organización
Mundial de la Salud ha reconocido, y por ende, ha instaurado un plan de acción con el fin
de optimizar el tratamiento antibiótico (OMS, 2016), en donde se han establecido guías
de práctica clínica internacionales, las que para poder ser adaptadas e implementadas
requieren de datos disponibles adecuados y confiables sobre la sensibilidad antibiótica
local, por lo que resulta necesario disponer de estudios realizados en el medio que
muestren el panorama en su real dimensión (Flores, 2012).
2.4.3 CISTITIS
Los síntomas de una cistitis o ITU baja son consecuencia de la inflamación de la mucosa
vesical y uretral: Disuria, polaquiuria, pujo y tenesmo vesical, orinas turbias y de mal olor.
Puede haber también dolor suprapúbico y hematuria. En una mujer sexualmente activa,
la disuria puede ser causada por uretritis por Neisseria gonorrhoeae o por Chlamydia
trachomatis. El herpes genital y la vaginitis por cándida o tricomonas pueden causar una
disuria que se describe como “externa”
Frente a un cuadro clínico típico de cistitis aguda no complicada en una mujer, el
urocultivo no es necesario porque los organismos causantes y sus sensibilidades a
antibióticos son predecibles. El tratamiento consiste en 3 días de cotrimoxazol o de una
fluoroquinolona, típicamente ciprofloxacina. Cefalosporinas son menos usadas porque
han sido menos estudiadas y nitrofurantoína requiere hasta una semana de terapia.
El urocultivo se realiza sólo si no ha habido respuesta clínica o los síntomas recurren
después de terminada la terapia. En estos casos, se realiza una terapia más prolongada,
asumiendo una infección urinaria alta clínicamente silenciosa, pero que requiere de más
días de antibiótico para erradicar la bacteria (Wurgaft, 2010).
2.5 PATOGENIA
En los adultos, las infecciones del tracto urinario (ITU) predominan en las mujeres. Se
presenta de manera frecuente asociada con dos eventos importantes de su vida:
a) En el embarazo, al aumentar la morbilidad y mortalidad perinatal
b) A partir del inicio de la actividad sexual
Por otro lado, existe un grupo creciente de pacientes en el cual la ITU se asocia a la
actividad sexual. El espectro de este fenómeno va desde la llamada ''cistitis de la luna de
miel'' hasta múltiples recurrencias de infección. En estos casos, se justifica la aplicación
de diversas medidas higiénico-dietéticas y el uso de antimicrobianos postcoitales en
monodosis (calderón, 2013).
El mecanismo de invasión del sistema urinario es el ascenso de microorganismos
uropatógenos por la uretra. Los uropatógenos, típicamente Escherichia coli, provienen de
la flora rectal, pero pueden colonizar el periné y el introito. Favorecen esta colonización
factores de virulencia de la bacteria, incluyendo la presencia de fimbrias, que se adhieren
a las mucosas. Esta adhesión se favorece también por determinantes genéticos
expresados en los epitelios de la mujer. La deficiencia de estrógeno altera el trofismo
genital, altera su flora y también favorece la colonización por bacterias uropatógenas. Los
siguientes factores podrían explicar la mayor incidencia de ITU en la mujer en relación al
hombre: Menor longitud de la uretra, menor distancia entre el ano y el meato urinario, el
ambiente periuretral más seco en el hombre y la actividad antibacteriana del fluido
prostático. En la mujer, el masaje uretral que se produce durante la cópula favorece el
ingreso de bacterias.
Un sistema urinario sano es un mecanismo de defensa contra la infección. La orina tiene
propiedades antibacterianas, y el flujo de orina diluye y elimina bacterias que hayan
ingresado. Alteraciones en la función o estructura del sistema urinario, incluyendo
obstrucción, presencia de cálculos o cuerpos extraños, así como reflujo vesicoureteral
favorecen la infección (Wurgaft, 2010).
2.6 EPIDEMIOLOGIA
Las ITU se presentan en todos los grupos etarios; en la primera infancia tienen un mayor
predominio en los hombres frente a las mujeres, hecho que se atribuye a la presencia de
fimosis en los niños que favorece la colonización del meato urinario y la uretra; mientras
que en adultos es más frecuente en las mujeres con edad entre 20 y 56 años. Se estima
que entre 40 y 50% de las mujeres presenta ITU en algún momento de su vida y de
éstas, 11% tendrá al menos una infección por año; contrario a la situación de los
hombres menores de 50 años, en quienes donde estas infecciones presentan una baja
prevalencia (Orrego, 2014).
La mayor prevalencia de ITU en mujeres se ha explicado por condiciones anatómicas,
básicamente la menor longitud de la uretra y su proximidad al ano, aspectos que
aumentan el riesgo de infección por enterobacterias .Otro factor asociado a estas
infecciones es la gestación, dado que durante el embarazo se presentan cambios
fisiológicos como variación del pH y el influjo de la progesterona, que disminuyen el tono
del músculo liso uretral y la estasis del tracto genitourinario, aumentando la probabilidad
de ITU.( Ramirez y del Rosario, 2014)
A esto se suman algunas anomalías anatómicas congénitas, cálculos del tracto urinario,
trastornos neurológicos, diabetes mellitus, multiparidad, prolapso de órganos pélvicos y
la actividad sexual; esta última favorece en las mujeres la entrada de microorganismos al
tracto genitourinario y su colonización; el uso de espermicidas, diafragmas y estrógenos
alteran la microbiota bacteriana normal elevando el riesgo de ITU, y en el caso de los
hombres sólo se ha documentado la asociación con relaciones homosexuales (Orrego,
2014).
La infección del tracto urinario más común es la cistitis aguda, esta se presenta
principalmente en mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías funcionales o
estructurales del tracto urinario por lo que la mayoría de los casos se consideran ITU no
complicadas (Alós, 2005). El riesgo de cistitis aumenta con la actividad sexual. Las
mujeres solteras con actividad sexual reducida tienen menos riesgo de cistitis (Bruyère y
Boiteux, 2011) .Las mujeres jóvenes de Estados Unidos que mantienen relaciones
sexuales tienen aproximadamente 0,5 episodios de cistitis por persona y año, lo que
hace suponer que en ese país se atiende a varios millones de episodios al año (Hooton,
1996).
Otra ITU es la pielonefritis, es uno de los cuadros clínicos más frecuentes en los servicios
de urgencias pues supone cerca del 3% de las consultas urológicas de estos servicios.
Aunque la mortalidad asociada es baja (exceptuando algunos casos de sepsis urinaria
grave), posee una importante morbilidad y comporta frecuentes bajas laborales. En el
anciano es una de las causas más frecuentes de bacteriemia y de shock séptico (Pigrau,
2013) .Esta infección tiene un gran impacto en mujeres gestantes debido a que aumenta
el riesgo de complicaciones e incluso abortos (Carangui y Orellana, 2017) .
En Estados Unidos se calcula que cada año hay unos 250.000 casos de pielonefritis (PN)
y que se da con mayor frecuencia en mujeres. En un estudio poblacional reciente,
realizado en mujeres de 18 a 49 años de edad, se estimó una incidencia de PN de 28
casos por 10.000, de los que el 7% precisó hospitalización (Alós, 2005). En Corea del
Sur, la incidencia de PN se ha estimado en 36 casos por 10.000 personas (12,6 en
varones y 59,0 en mujeres). La incidencia de PN aumenta con la edad y en los meses de
verano. Tras un primer episodio, el riesgo de padecer un segundo episodio en el año
siguiente es del 9% en mujeres y del 5,7% en varones. Los factores de riesgo más
importantes de PN (relaciones sexuales, historia personal y familiar de ITU, diabetes e
incontinencia) son similares a los de cistitis (Narvaez, 2004).
En los últimos años se ha constatado en España y otros países un aumento de las ITU
del medio extrahospitalario producidas por cepas de E. coli productoras de
betalactamasas de espectro extendido (BLEE) que, por lo tanto, comportan resistencia a
la mayoría de las cefalosporinas, entre ellas la cefuroxima y la cefixima (Brigante, 2005).
Aunque estas infecciones se observaron fundamentalmente en ancianos con
comorbilidades y tratamientos antibióticos previos recientes, también se han empezado a
observar en pacientes sin esos factores de riesgo, lo que constituye un motivo de
preocupación. Además, los aislados con BLEE suelen llevar asociada una resistencia a
otros grupos de antibióticos, como quinolonas y/o aminoglucósidos, lo que complica el
escenario terapéutico (Rodriguez, 2006).
2.7 ETIOLOGÍA
En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU. El
agente etiológico más frecuente de ITU en ambos sexos es la Escherichia Coli,
responsable del 75% a 80% de casos; el 20% a 25% restante incluye microorganismos
como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp.,
Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa.
Durante el embarazo los agentes causantes de ITU son los mismos en frecuencia que
los hallados en las mujeres no embarazadas; sin embargo, es posible detectar en menor
medida Enterococcus sp, Gardnerella vaginalis y Ureaplasma urealyticum. En el caso de
la ITU complicada y nosocomial, la E. coli sigue siendo el principal agente causante, pero
la presencia de Klebsiella sp, Citrobacter y Pseudomonas aeruginosa y de gérmenes
grampositivos como Staphylococcus epidermidis meticilino resistente y Enterococcus sp.
está aumentada.
Los pacientes sondados suelen presentar infecciones polimicrobianas. Hongos, como
Candida sp., suelen ser encontrados en pacientes diabéticos, inmunosuprimidos o que
están recibiendo antibióticos de amplio espectro; más raros y, principalmente, en
pacientes inmunodeprimidos pueden ser aislados Aspergillus o Criptococcus en orina
(Echevarría, 2006).
2.8 DIAGNÓSTICO
Frente a un cuadro clínico compatible, el diagnóstico se realiza con un examen de orina y
un urocultivo. El examen con la cinta reactiva (dipstick) positivo para la presencia de
esterasa leucocitaria o de nitritos es consistente con ITU. Sin embargo, el análisis de
orina es sólo presuntivo de ITU. Piuria es la presencia de glóbulos de pus en la orina,
procedentes de la transformación de los leucocitos; se suele asociar a una infección
urinaria. La llamada piuria estéril, o piuria con urocultivo negativo, puede deberse a
inflamación no infecciosa (nefritis intersticial aguda), a uretritis aguda por enfermedades
de transmisión sexual, o a tuberculosis del sistema urinario. Se realiza un urocultivo
cuantitativo para diferenciar estadísticamente una ITU de la contaminación que se puede
producir por bacterias de la uretra. En la ITU hay habitualmente más de 105 bacterias por
mL de orina. Existen casos en que esta concentración es menor, y también se considera
un urocultivo positivo con más de 103 bacterias uropatógenas por mL, en presencia de
síntomas de ITU. La muestra de orina debe ser de “segundo chorro”, sondeo o punción
suprapúbica. Todas estas técnicas minimizan la contaminación de la muestra.
El urocultivo no está indicado en todas las presentaciones clínicas de ITU. En la cistitis
en mujeres jóvenes el tratamiento antibiótico se inicia sin necesidad de cultivo (Wurgaft,
2010).
2.9 ANTIMICROBIANOS
Existen diferentes criterios para agruparlos: origen, efecto antimicrobiano, espectro,
mecanismos de acción, estructura química, etc.
Por su efecto antimicrobiano pueden ser:
2.9.1 BACTERIOSTÁTICOS
A las concentraciones que alcanza en suero y tejidos impiden el desarrollo y la
multiplicación de las bacterias sin destruirlas. Cuando se retira el antibacteriano, el
microorganismo puede multiplicarse de nuevo. Con este tipo de antimicrobianos
(cloranfenicol, tetraciclinas, etc.) es fundamental la actuación de los mecanismos
defensivos del huésped (García y Picazo, 1999).
2.9.2 BACTERICIDAS
Su acción es letal, produciendo la lisis bacteriana, con efectos irreversibles
(betalactámicos, glucopéptidos, etc.) no obstante a veces u determinado compuesto
puede comportarse de forma diferente en función del tipo de bacteria sobre la que actué
(García y Picazo, 1999).
Por el espectro pueden clasificarse en:
2.9.2.1 ESPECTRO REDUCIDO
Son activos sobre un pequeño número de especies bacterianas (glucopéptidos).
Por el mecanismo de acción, cada familia o grupo de antibacterianos ti ene una forma
característica y preferente de actuación en relación con la estructura química que
posean. Pueden actuar:
1. Impidiendo la síntesis de la pared bacteriana.
2. Alterando la permeabilidad de la membrana citoplasmática de la bacteria.
3. Inhibiendo la síntesis proteica.
4. Bloqueando la síntesis de ácidos nucleicos
5. Interfiriendo las vías metabólicas (García y Picazo, 1999).
Todo esto significa que actualmente la sociedad demanda que se controle mejor la
farmacoterapia y para realizar esta misión el profesional sanitario más idóneo es el
farmacéutico, por su preparación, accesibilidad y por su necesidad actual de incrementar
su utilidad profesional. De asumir estas competencias la Farmacia pasaría por un
proceso de re profesionalización (adaptación profesional), dirigida a satisfacer esta nueva
necesidad social de optimizar la terapia con medicamentos. Una farmacoterapia
apropiada permite obtener una atención sanitaria segura y económica. Se admite que los
factores socioeconómicos influyen en la prestación sanitaria, en el uso racional de
medicamentos y en el desarrollo de la Atención Farmacéutica, en tanto que el uso
inadecuado de medicamentos tiene importantes consecuencias tanto para los pacientes
como para la sociedad. (Hepler, 1997). Finalmente hay que destacar que la Atención
Farmacéutica es algo radicalmente distinto de la práctica farmacéutica corriente y que
debe de ser la misión profesional del farmacéutico asistencial del futuro. En Atención
Farmacéutica la misión del farmacéutico asistencial, se desplaza desde el proceso de
dispensar medicamentos al de la atención al paciente. Esto significa que en primer lugar
el farmacéutico debe de cambiar de mentalidad, para a continuación esforzarse en
adquirir conocimientos específicos que le permitan ejercer esta labor. (Faus, 1999).
El SFT constituye una actividad profesional, en la cual el farmacéutico tiene que asumir
responsabilidades sobre las necesidades que los pacientes tienen con respecto a sus
medicamentos. Por lo tanto, no se trata de una simple aplicación de conocimientos
técnicos, sino que el farmacéutico tiene que ser capaz de utilizarlos y aplicarlos para
evaluar e intervenir en cada situación. La detección, prevención y resolución de los
resultados negativos asociados a la medicación conlleva inevitablemente la
monitorización y evaluación continuada (ininterrumpida e indefinida en el tiempo) de los
efectos de los medicamentos que utiliza el paciente. Esto convierte al SFT en una
actividad clínica, en la que el farmacéutico va a detectar cambios en el estado de salud
del paciente atribuibles al uso de la medicación. Para hacer este trabajo deberá utilizar y
medir variables clínicas (síntomas, signos, eventos clínicos, mediciones metabólicas o
fisiológicas) que permitan determinar si la farmacoterapia está siendo necesaria, efectiva
y/o segura.
Por otra parte, el Método Dáder también se distingue por evolucionar (mejorar) y
adecuarse a los requerimientos de una actividad clínica, el SFT, que se encuentra en
continuo desarrollo. Esto quiere decir que el método va a sufrir reformas o innovaciones
(actualizaciones) derivadas de la experiencia adquirida en la práctica del SFT, que, a su
vez, conllevan a continuas revisiones del método. (Machuca M, 2005)
Necesidad
Problema de Salud no tratado El paciente sufre un problema de salud
asociado a no recibir una medicación que
necesita.
Efecto medicamento El paciente sufre un problema de salud
innecesario asociado a recibir un medicamento que no
necesita.
Efectividad
Inefectividad no cuantitativa El paciente sufre un problema de salud
asociado a una inefectividad no cuantitativa de
la medicación.
Inefectividad cuantitativa El paciente sufre un problema de salud
asociado a una inefectividad cuantitativa de la
medicación.
Seguridad
Inseguridad no cuantitativa El paciente sufre un problema de salud
asociado a una inseguridad no cuantitativa
de un medicamento.
Inseguridad cuantitativa El paciente sufre un problema de salud
asociado a una inseguridad cuantitativa de un
medicamento.
2.14 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
El grado en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de la medicación, el
seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, coincide con las
instrucciones proporcionadas por el médico o personal sanitario. (Sookaneknun P, 2004).
Pacientes que ingresaron a la ESE Hospital Universitario del Caribe durante el primer
periodo del año 2019.
Aquellos que fueron tratados por infecciones con múltiples focos o con patologías
infecciosas coexistentes, que no cumplieran con los criterios de inclusión.
Procedimiento:
Para identificar los Problemas Relacionados con Medicamentos que influirán en la
obtención del objetivo terapéutico planteado, se procedió a utilizar el método DADER
modificado, el cual se estructura en6pasos, por medio de los cuales se desarrolla el
proceso de intervención farmacéutica para resolver los PRM que pueda tener el paciente,
inicia con la entrevista al paciente, estado de situación, fase de estudio, fase de
evaluación, Identificación de PRM, RNM y otras necesidades del paciente, hasta la
aparición de un nuevo estado de situación, como consecuencia de dichas intervenciones.
Se llevó a cabo una adaptación de la metodología DADER personalizada que se
corresponda con las necesidades del presente estudio.
En el caso de las ITU no especificada es necesario aclarar que no son un tipo de ITU
pero dada la necesidad de que los sistemas de atención a la salud deben contar con
estadísticas de las causas que motivan la atención en los distintos niveles de atención, la
OMS elaboró un sistema de códigos (categorías y subcategorías) los cuales se asignan a
términos diagnósticos debidamente ordenados, llamada la CIE, por lo que cada vez que
un médico escribe en una historia clínica debe asignar un código a los diagnósticos que
elabora al atender al paciente, dentro de estos diagnósticos se encuentra la ITU no
especificada con el código de N390 (Committee on Hospital Morbidity Statistics, 2014)
Gráfico 1. Tipo de ITU presente en la población de estudio
Este resultado demuestra que la alternativa utilizada como primera línea en el HUC son
antibióticos de amplio espectro, los cuales son recomendados para episodios graves de
ITU y en la terapéutica dirigida principalmente a bacterias gram negativas
multirresistentes, condición que no aplica para todos los casos de ITU complicada
encontrados en este estudio y mucho menos para los casos de ITU no complicada,
teniendo en cuenta que la prevalencia de uropatógenos aislados presenta sensibilidad a
antibióticos de menor espectro. Es bien conocido que el empleo de antibióticos de amplio
espectro constituye un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones por
enterobacterias productoras de BLEE, que con frecuencia muestran resistencia a
múltiples antimicrobianos, limitando en gran medida las opciones terapéuticas de
tratamiento. A mayor espectro antimicrobiano mayor efecto destructivo sobre la flora
endógena y ocasionalmente cuando su actividad es moderada facilita la colonización
periuretral por cepas de E. coli potencialmente patógenas favoreciendo las recaídas
(Boletín de la organización mundial de la salud recopilación de artículos, 2009).
Según las diferencias de proporciones, se encontró que hubo evidencia para afirmar que
la ITU fue más prevalente en mujeres y que de los patógenos aislados en la Tabla 9, E.
coli tiene mayor probabilidad de afectar más a mujeres que a hombres, caso que
coincide con el trabajo de Orrego-Marín (1), donde se encontró que la E. coli fue más
prevalente en mujeres con un nivel de significancia del 99% y se concluyó luego de
realizar el análisis estratificado por sexo, en las mujeres se halló asociación
estadísticamente significativa entre grupo etario con la ITU (valor p=0.000) y la infección
por E coli (valor p=0.000), mientras que en los hombres no se presentó asociación (ITU y
grupo etario valor p= 0.396; E. coli y grupo etario valor p= 0.238).
Para Escherichia coli BLEE hay que tener en cuenta que las BLEE inactivan a las
cefalosporinas de tercera generación y a los monobactámicos, por lo que pueden ser
multirresistentes a distintos antimicrobianos como las quinolonas, penicilinas,
aminoglucósidos y tetraciclinas, cuya resistencia es creciente con excepción
principalmente a los carbapenémicos y cefamicinas, como es el caso del presento
estudio. La producción de BLEE se relaciona con fallas terapéuticas y es un serio
problema para el control de infecciones en los hospitales. La Escherichia coli y la
Klebsiella pneumoniae se encuentran entre los microorganismos productores de BLEE y
son causa frecuente de infecciones hospitalarias y comunitarias. Por su parte,
Pseudomonas aeuroginosa fue resistente en mayor proporción a meropenem (100%)
resultado que difiere al observado en Lujan (Lujan, 2012) en el que el carbapenémico
meropenem presentó la mayor sensibilidad (73%), por otra parte, se reportó una
resistencia del 50% a ciprofloxacina, similar al resultado observado en Medina (Medina,
2013) en el que el microorganismo presentó una resistencia del 60% a esta quinolona.
Klebsiella pneumoniae en el actual estudio ocupo el cuarto lugar como patógeno más
frecuente, sin embargo, difiere de la mayoría de los estudios colombianos e
internacionales, ya que estos la reportan como segundo patógeno más frecuente. Cabe
destacar que en la investigación de Castro-Orozco, realizada en Cartagena en el periodo
2005-2008, la Klebsiella pneumoniae ocupó el segundo lugar en frecuencia de
aislamiento con un perfil de resistencia para ampicilina del 100%, igual al presente
reporte con 100% de resistencia. Aunque no se encuentra un patrón homogéneo de
presentación de uropatógeno en los diferentes países ni en los estudios de Colombia, es
evidente que entre los bacilos gram negativos y los cocos gram positivos que tienen una
mayor frecuencia como causantes de ITU adquirida en la comunidad se encuentran
Escherichia coli, Klebsiella spp y Enterococcus spp, aunque en el presente estudio no se
tiene información del perfil de sensibilidad de este último porque no se utilizaron
sensidisco correspondiente a los medicamentos seleccionados.
R 0 3 (100%) 1(50%) 0 -
Ciprofloxacina S 2 (22%) 0 1(50%) 2 (100%) -
R 0 0 2 (100%) - -
Muchas son las causas que en los pacientes con ITU provocan problemas relacionados
con la medicación, en el resultado obtenido por errores en la prescripción (elección
incorrecta del medicamento), la principal causa es el sesgo cognitivo del médico, es
decir, la tendencia del profesional de prescribir al basarse solo en su propia escuela o
trayectoria académica, sin tomar en cuenta la evidencia científica disponible que puede
generar una incertidumbre con relación al diagnóstico del enfermo. Por otra parte, los
casos presentados por incumplimiento (duración incorrecta) pueden ser justificados por
las características de la estructura sanitaria, condicionados por los continuos cambios de
médicos y los diferentes profesionales sanitarios que atienden al paciente, lo que dificulta
la continuación de una terapia efectiva.
De los 33 casos identificados, 24 fueron resueltos de manera oportuna, los 9 restantes al
no ser tratados se convirtieron en RNM.
PRM N (%)
Incumplimiento 16 (48.8)
En la tabla 12 se clasifican los RNM de acuerdo con la adaptación del Tercer Consenso
de Granada. La categoría que reportó mayor frecuencia fue necesidad, con un porcentaje
de 46% (5 casos), seguido de la categoría de seguridad con 33% (3 casos) y la categoría
de efectividad con 11% (1 caso). Estos resultados coinciden con los observados en el
estudio “Resultados negativos en la medicación que causan ingresos por urgencias en
un hospital de alta complejidad” (Calvo., 2018) en el que la categoría que reportó mayor
frecuencia fue necesidad, con 346 ingresos (42,1%), sin embargo difiere en las otras
categorías, en la que la de efectividad se ubica en el segundo lugar con 311 ingresos
(37,8%), y dentro la categoría de seguridad se resaltan las reacciones adversas a
medicamentos (RAM), con 98 ingresos (11,9%), en ese sentido se hacen los siguientes
análisis:
RNM 3: “El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad
no cuantitativa de la medicación”, en la población estudiada no se encontró ningún
paciente con este tipo de RNM, lo que indica que cualquier inefectividad estuvo
relacionada con la dosificación y no con la selección del antibiótico, condición clínica del
paciente (edad, metabolismo, excreción del fármaco, etc.)
RNM 4: “El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inefectividad
cuantitativa de la medicación”, se identificó un caso de este tipo, representando un 11%
del total de los RNM encontrados, en esta situación el paciente no recibió la dosificación
correcta agravando el cuadro infeccioso que resultó en shock séptico y posteriormente
sepsis. Estos resultados fueron duplicados en el estudio “Impacto del programa de
seguimiento farmacoterapéutico en una institución prestadora de salud en Bogotá” en el
que este tipo de RNM presentó un 22.4%.
RNM 5: “El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad
no cuantitativa de la medicación”, en este caso identificamos 3 pacientes con este tipo de
RNM, para un 33% del total de los RNM encontrados, en esta situación a los pacientes
se les prescribió ampicilina/sulbactam aun cuando los resultados del antibiograma
mostraban que de acuerdo a los puntos de corte el antibiótico era intermedio a
Escherichia coli, situación en la que para cualquier patógeno se considera resistente,
según consenso mundial. Adicionalmente, las guías recomiendan que la elección del
antibiótico se realiza en base al perfil de sensibilidad local, anotando que los porcentajes
de resistencia de los microorganismos causales deben ser inferiores al 20% para ITU no
complicada y 10% para ITU complicada, en el caso del HUC el perfil de sensibilidad de
Escherichia coli para la ampicilina/sulbactam supera esta recomendación con un 52% y
en los pacientes incluidos en este estudio un 78% (tabla 6), lo que indica que este no
debió utilizarse como primera línea de tratamiento porque favorece en gran medida la
selección de cepas resistentes contribuyendo al aumento del problema mundial de salud
pública. Estos resultados coinciden con los observados en el estudio “Identificación de
Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) en adultos mayores con
polifarmacia, ingresados en el Hospital Calixto García durante mayo 2006 – 2007” en el
que este fue el RNM más frecuente con un 55%, se encontraron 29 Reacciones
Adversas Medicamentosas (RAM) de las cuales el mayor porcentaje correspondió a los
antimicrobianos y dentro de ellos el más frecuente fue ciprofloxacina.
RNM 6: “El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de una inseguridad
cuantitativa de la medicación” en la población estudiada no se encontró ningún paciente
con este tipo de RNM.
Estos resultados difieren con los observados en el estudio “Impacto del programa de
seguimiento farmacoterapéutico en una institución prestadora de salud en Bogotá” en los
que se reporta que la aceptación de las intervenciones farmacéuticas, por parte de los
médicos, fue del 73% por lo cual se consideró de impacto moderado en este grupo de
profesionales. Este resultado fue similar al encontrado en el estudio de Losada, 2014, en
el que se logró un 82,4% de aceptación y también fue realizado en población
colombiana, situación que puede presentarse porque el rol asistencial del químico
farmacéutico, dentro del equipo de salud, aún no es bien conocido.
Según los resultados de la ecuación para determinar los índices de impacto para los
indicadores establecidos, el impacto se clasificó en:
Los PRM que se presentaron con mayor frecuencia fueron errores en la prescripción
(elección incorrecta del medicamento) con un porcentaje de 51,5 % e incumplimiento
(duración incorrecta) con un porcentaje 48,8%. En los RNM la categoría que reportó
mayor frecuencia fue necesidad, con un porcentaje de 46%, seguido de la categoría de
seguridad con 33% y la categoría de efectividad con 11%.
El 46% de las intervenciones fueron aceptadas, el 33% no aceptada y el 11% fue
considerada como una intervención de difícil valoración.
• Establecer la guía de tratamiento para el manejo de las ITU del HUC en base a la
epidemiologia local.
Armando, P., Semería, N., Tenllado, M., & Sola, N. (2005). Seguimiento
farmacoterapéutico de pacientes en farmacias comunitarias. Atención Primaria,
36(3), 129–134. https://doi.org/10.1157/13077478.
Arroyo, R. A., Ramón, M. A., & Ortiz, P. D. S. (n.d.). Nefrología al día, 221–
242.
Brigante, G., Luzzaro, F., Perilli, M., Lombardi, G., Colì, A., Rossolini, G. M.,
Toniolo, A. (2005). Evolution of CTX-M-type ??-lactamases in isolates of
Escherichia coli infecting hospital and community patients. International Journal of
Antimicrobial Agents, 25(2), 157–162.
http://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2004.09.013.
Bruyère, F., & Boiteux, J.-P. (2011). Epidemiología, diagnóstico y
tratamiento de las cistitis agudas aisladas o recidivantes del adulto. EMC -
Urología, 43(4), 1–12.https://doi.org/10.1186/s12879-017-2911-x.
De, M., Alos, I. Y., Calvo, D. M., & García, J. (2005). Manejo de la infección
del tracto urinario, 39(1).
Fagan, M., Lindbæk, M., Grude, N., Reiso, H., Romøren, M., Skaare, D.,
&Berild, D. (2015). Antibiotic resistance patterns of bacteria causing urinary tract
infections in the elderly living in nursing homes versus the elderly living at home:
An observational study. BMC Geriatrics, 15(1), 1–7.
https://doi.org/10.1186/s12877-015-0097-x.
Hooton, T. M., Scholes, D., Hughes, J. P., Winter, C., Roberts, P. L.,
Stapleton, A. E., … Stamm, W. E. (1996). A prospective study of risk factors for
symptomatic urinary tract infection in young women. The New England Journal of
Medicine, 335(7), 468–74. http://doi.org/10.1056/NEJM199608153350703.
Kasper D., Braunwald E, Fauci A., Hauser S, Longo D, Jameson L,
Isselbacherk, Eds. Principios de Medicina interna de Harrison’s. 16a ed. México:
McGraw-Hill; 2005.
Lautenbach E., Patel J.B., Bilker W.B., Edelstein P.H., Fishman N.O.
Extended-spectrum beta-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella
pneumoniae: risk factors for infection and impact of resistance on outcomes. Clin
Infect Dis.2006; 32:1162-71
Panaretto K, Craig J, Knight J, et al. Risk factors for recurrent urinary tract
infection in preschool children. J Paediatr Child Health. 2008; 35:454-459.
Pemberthy López, C., Gutiérrez Restrepo, J., Arango Salazar, N., Monsalve,
M., Giraldo Alzare, N., Gutiérrez Henao, F., & Amariles, P. (2011). Aspectos
clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto urinario. Revisión
estructurada. CES Medicina, 25(2), 135–151.
Pigrau, C. (2013). Infección del tracto urinario. Barcelona: Salvat.
Ramirez Ramirez, I. P., & del Rosario Real Zapata, X. (2014). Infección de
vías urinarias en mujeres embarazadas que asisten a su control prenatal al Centro
de Salud Carolina Osejo del municipio de Villanueva en el periodo comprendido de
Junio a Septiembre de 2014. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Rodrigo Gonzalo De Liria, C., Méndez Hernández, M., & Azuara Robles, M.
(2011). Infección urinaria. In Protocolos dianóstico- terapéuticos de la AEP:
Infectología Pediátrica. (p. 125).
Rodriguez, J., Navarro, M., Romero, L., Muniaiin, M., Perea, E., Perez, R.,
Pascual, A. (2006). Clinical and molecular epidemiology of extended-spectrum β-
lactamase - Producing Escherichia coli as a cause of nosocomial infection or
colonization: Implications for control. Clinical Infectious Diseases, 42(1), 37–45.
http://doi.org/10.1086/498519.
Ronald A., The etiology of urinary tract infection: traditional and emerging
pathogens. Dis Mon 2003; 49:71-82.
Rushton HG. Urinary tract infections in children: epidemiology, evaluation
and management. Pediatr Clin North Am. 2008; 44:1133-1169.
Santamaria, A. P. (n.d.). Resultados negativos asociados con
medicamentos comocausa de ingreso hospitalario.
Strand LM, Morley PC, Cipolle RJ, Ramsey R, Lamsam GD. Drug-
related problems: their structure and function. Drug IntellClin Pharm2009; 24:7-
1093.
ANEXO N°1
Consentimiento Informado
I. Información de la investigación
El proyecto se titula “IMPACTO DEL SEGUIMIENTO
FARMACOTERAPÉUTICO A PACIENTE CON INFECCIONES EN EL
TRACTO URINARIO EN LA E.S.E HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL
CARIBE EN EL PERIODO 2019-1” ejecutado por los estudiantes
semilleristas del grupo de investigación Farmacología y Terapéutica en las
instalaciones del Hospital Universitario del Caribe.
_____________________
Firma del participante
________________________
Firma persona que aplica el consentimiento informado
ANEXO N°2