Tesis Yohana
Tesis Yohana
Tesis Yohana
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
presentada por:
Asesor:
Iñiza Marian Beltran Mesa
AREQUIPA-PERÚ
2022
DEDICATORIA
i.
i
AGRADECIMIENTO
A todos los involucrados quienes nos brindaron su apoyo. Y a nuestra asesora por su
paciencia y comprensión para definir nuestro tema de investigación y desarrollarlo.
Las Autoras
ii
RESUMEN
La mezcla homogénea o también conocida como ungüentos, se caracterizan por ser semi-
sólidas. En cuanto a sus principios activos se caracteriza por tener diversos componentes activos
dependiendo de las plantas o el insumo de origen. También se caracterizan por poseer
propiedades medicinales beneficiosas en la salud; finalmente se pueden aplicar en diferentes
partes del cuerpo. La mayoría está conformada en su mayoría por grasas o aceites.
El segundo insumo es el clavo de olor, cuya planta puede medir menos o hasta 20 metros.
La cosecha de los clavos de olor se puede realizar hasta 5 veces por año. Sin embargo, para que
el clavo de olor Adquira su olor y color característico, la cosecha debe de dejarse en el sol por
bastante tiempo, para que termine de madurar y poder finalmente venderlo de manera entera o en
polvo.
iii
ABSTRACT
Determine the pharmaceutical formulation with antibacterial and analgesic efficacy of the
oily essence of the leaves of "Origanum vulgares" (better known as oregano), and syzygium
aromaticum (clove), Arequipa - 2022. Research thesis on the use of oreganun vulgaris in the
form of an oily extract and studies carried out on the analgesic power of the aqueous and oily
extract of cloves lead us to make an adequate pharmaceutical presentation that allows it to be
applied in the oral cavity to treat conditions with Staphilococus aereus, which would allow
having a scientifically valid therapeutic option that allows us to use it in case of presenting this
pathology
The homogeneous mixture or also known as ointments, are characterized by being semi-
solid. Regarding its active principles, it is characterized by having various active components
depending on the plants or the source input. They are also characterized by having beneficial
medicinal properties for health; finally they can be applied in different parts of the body. Most
are made up mostly of fats or oils.
Thanks to the geographical location, oregano production occurs throughout the calendar
year, the plant is characterized by growing in an average height range of 2850 to 3400 meters
above sea level and adapts to different types of soils. The leaders in production are Tacna,
Arequipa, Moquegua, among other departments in the southern region of the country.
The second input is cloves, whose plant can measure less or up to 20 meters. Harvesting
cloves can be done up to 5 times a year. However, for cloves to acquire their characteristic smell
and color, the crop must be left in the sun for a long time, so that it finishes maturing and can
finally be sold whole or in powder form.
iv
INTRODUCCIÓN
v
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.
1
1.1.1.1 Formulación del problema
Justificación económica
El presente estudio se justifica socialmente porque la preparación de ungüento a base de
oregano y clavo de olor puede contribuir para el tratamiento contuciones de forma natural sin
conservantes, excipientes nocivos y efectos secundarios para los pacientes
Justificación metodológica
Es crucial realizar este estudio de investigación e innovación para crear un
ungüento antiinflamatorio y regenerador de la piel a base de oregano y clavo de olor
contra las golpes e infeciones en a - Arequipa, ya que no existe información pertinente
sobre la acción analgésico y antiinfecios del oregano y clavo de olor en persona de
Arequipa .
2
estaría al alcance de la población que sufre con el problema de golpes e contusiones . Esto
sería beneficioso porque actualmente el producto no está tecnológicamente
industrializado.
Esta investigación es significativa porque demuestra que para tratar de golpes y infeciones
es necesario el uso de medicamentos o productos sintéticos o altamente dañinos, que pueden
generar efectos rebotes u algún tipo de alergia si se utilizan durante un tiempo prolongado. Además,
por desconocimiento, la sociedad suele ignorarlo. Esta investigación pretende demostrar la
propiedad regeneradora analgésico del oregano y clavo de olor en la piel
3
esencias oleosas de “Origanum vulgare” contra “Staphylococcus aureus”.y analgésicas del
clavo de olor.
1.3 Delimitación
¿Cuáles son las dosis eficaces para la administración vía tópica sobre la piel
con estrías de la unguento a base de ? clavo de olor),
4
2. Objetivos Específicos
Determinar la elaboración de la ungüento a base de Origanum
vulgare” (oregano)
5
Variable 2: golpes y infecciones
6
1.8 Matriz de operacionalización de Variables
Tabla 1
Matriz de Operacionalización de variables
VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
INDICADORES
Interrogante Principal Objetivos General Hipótesis General Variable independiente: Tipo de Investigación:
7
Interrogantes Específicas Objetivos Específicos Ámbito de Estudio:
¿Cuál es la concentración Determinar la
● En la presente investigación
del extracto oleoso de hojas concentración del
de Origanum vulgare extracto oleoso de hojas será desarrollada en los
(oregano) para la de Origanum vulgare Laboratorios del Instituto
preparación del ungüento? Determinar la Superior Tecnológico María
¿Cuál es la Concentración concentración del Montessori
del extracto oleoso de hojas extracto oleoso de
de syzygium aromaticum syzygium aromaticum
(clavo de olor) para la (clavo de olor), para la
preparación del ungüento? preparación del
¿Cuáles es la ungüento
formulación del extracto Formular el extracto
con los coadyuvantes a con los coadyuvantes a
utilizar para facilitar su utilizar para facilitar su
absorción y eficacia? absorción y eficacia.
Variable Población:
dependiente:
● Por ser un estudio
Preparación del experimental no
ungüento con actividad contamos con la
antibacteriana y analgésica población.
Indicadores: Muestra:
Observación
Organoléptica ● Material Prima de hojas
de Origanum vulgare
● Olor
(Orégano) syzygium
aromaticum (clavo de
8
olor)
Técnicas de
Recolección de Datos:
● Por ser un estudio
● Color experimental no
contamos con una
● Sabor técnica de recolección
de datos.
● Textura
Instrumentos:
● Material, Equipos y
Reactivos
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. Antecedentes de la investigaciónAntecedentes internacionales.
La investigación de Gallegos (Gallegos, Delgadillo, Esparza, & Bañuelos, 2019), publicaron una
investigación sobre la “Actividad antibacteriana de extractos de orégano (origanum spp.) en bacterias gram
negativas y positivas”, con el propósito era hacer una evaluación del extracto de orégano como actividad
antibacteriana sobre las bacterias gran positivas y negativas; la metodología fue de campo integrada por
diversas etapas las cuales fueron la recolección del orégano, la preparación del extracto, identificación de los
principios activos, aislamiento de bacterias y actividad antibacteriana. Los resultados se obtuvieron mediante
la medición del radio de las zonas de inhibición al milímetro más próximo al papel filtro, posteriormente los
resultados de actividad antimicrobiana cualitativas se transformaron a semicuantitativos clasificándose por
los siguientes halos de inhibición: “(-) Ausencia de halo; 0 mm; (+) Halo débil; 1 a 6 mm; (++) Halo
moderado; 7 a 14 mm; (+++) Halo fuerte; superior a 15 mm”. El rendimiento de los extractos acuosos de
infusión y cocción fueron de 87 y 75% respectivamente. Se identificó que la concentración química era
limoneno, linalol, timol y carvacrol. Los oleosos son los extractos de orégano con mayor actividad ante las
bacterias objeto de estudio al tener mayor cantidad de timol y carvacrol los cuales tienen efectos
antibacterianos. Por otro lado, el aceite de orégano tiene efectos parecidos a los antibióticos y las bacterias
10
que presentaron mayor resistencia fueron el Clostridium spp y pseudonoma spp. Concluyendo que el
orégano es una planta medicinal, con propiedades antibacterianas con valor ante el tratamiento de
enfermeades bacterianas y se presenta como alternativa para terapias contra bacterias con resistencia a los
antibióticos.
La investigación de Montero (Montero, 2018) titulada "Efecto antimicrobiano in vitro del aceite
esencial de orégano (Origanum vulgare) sobre cepas certificadas de Escherichia coli y Staphylococcus
aureus", evaluaron diferentes concentraciones (del 30 al 90%) de aceite esencial de orégano. La
concentración Mínima Bactericida para la cepa de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Observaron
que la cepa de Escherichia coli mostró formación de colonias en todas las concentraciones y tiempos
establecidos para el 30%, mientras que no hubo crecimiento bacteriano en el 60% y 90%. En la cepa de
Staphylococcus aureus, se obtuvo un diámetro mínimo de 13.25 mm a una concentración del 30% y un
diámetro máximo de 25 mm a una concentración del 90%.
3. Antecedente Nacionales
La investigación de Albines (Albines, 2020), titulada “Efecto antibacteriano in vitro del syzygium
aromaticum clavo de olor y origanum vulgare orégano frente a la streptococcus mutans ATCC 25175”; con
el propósito era realizar una evaluación del efecto antibacteriano de las variables de estudio; la metodología
fue comparativa, de corte transversal haciendo uso del método de difusión de agar con disco de Kirby –
Bauer para la evaluación de la sensibilidad. Las muestras se tomaron de la empresa de aromaterapia de Ekala
correspondiente a aceites esenciales de clavo de olor y orégano. La cepa extraída fue cultivada en la placa
Petri bajo el método antes mencionado destacando que la concentración de cada muestra era del 100%. Los
aceites extraídos se compararon con el grupo de control el cual era Gluconato de clorhexidina al 0.12%. Las
muestras fueron incubadas con una temperatura del 37 °C por periodo de tiempo de 24 horas y luego se
midió el diámetro del halo de inhibición. Obteniendo como resultado que el halo de inhibición del Syzygium
aromaticum presento un promedio de 20.09 mm ± 1.87mm, por otro lado, el halo de inhibición del
Origanum vulgare tuvo un resultado promedio de 14.74 mm ± 0.41.
La investigación de Morán (Moran, Sicha, & Tasayco, 2018),titulada ( sobre el “Efecto antifúngico
in vitro del aceite esencial de clavo de olor (Syzigium aromaticum) frente a Cándida albicans ATCC 10231”,
con el propósito de establecer el efecto antifúngico del clavo de olor sobre la Cándida albicans ATCC
10231; la metodología fue aplicada, experimental, transversal, prospectivo. La muestra estuvo compuesta
por 1000 gramos de Syzigium aromaticum, la cual paso por un proceso de desinfección a una temperatura
del 37°. Obteniendo como resultado que se extrajo 10 ml de aceite esencial solubles ante el etanol y vaselina
líquida, caso opuesto al entrar en contacto con el agua, los componentes químicos encontrados son alcaloide,
glúcidos, y taninos. La sensibilidad de Cándida albicans es mayor de acuerdo al tamaño de la formación de
halos de inhibición, detallada de la siguiente manera: nate las concentraciones de 50, 15, 100 y 25% los hilos
de inhibición fueron de 26.0 mm, 11.6 mm, 12.1 mm y 17.2 mm respectivamente. Concluyendo que “el
12
aceite esencial del clavo de olor (Syzigium aromaticum) presentó efecto antifúngico frente a Cándida
albicans”
En su estudio de Celia (Celia Juana Lopez Casquina, 2022) titulado “Actividad antimicrobiana de
extractos etanólicos de orégano, tomillo y salvia contra cepas multirresistentes de Staphylococcus aureus,
Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa”, la evaluó concentraciones de antibacterianos (100, diferentes
concentraciones) . varios 200, 300 y 400 mg/ml) extractos etanólicos de orégano, salvia y tomillo in vitro.
Los resultados mostraron que el extracto de orégano tuvo mejor actividad antibacteriana contra cepas de
Staphylococcus aureus con un halo de inhibición de 10,44 mm, seguido de Escherichia coli con 9,88 mm y
Pseudomonas aeruginosa con 9,77 mm. Danshen mostró un buen efecto inhibidor de salmonella.
Staphylococcus aureus, Escherichia coli y P. Los halos de inhibición de Pseudomonas aeruginosa fueron de
20,88 mm, 11,33 mm y 12,99 mm, respectivamente. Los halos de inhibición del tomillo frente a S fueron de
24,66 mm, 12,33 mm y 11,11 mm, respectivamente. Staphylococcus aureus, Escherichia coli y P.
Pseudomonas aeruginosa, respectivamente. Se concluyó que los extractos etanólicos de ruda, salvia y
tomillo tuvieron actividad antibacteriana frente a las cepas ensayadas, siendo Staphylococcus aureus la
especie más sensible, mientras que los extractos de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa fueron
menos sensibles.
En su investigación de Yapu (Yapu) titulada "Efecto Antibacteriano del Aceite Esencial del
Origanum vulgare (Orégano) comparado con Oxacilina, sobre Staphylococcus aureus ATCC29213", el
efecto antibacteriano del aceite esencial de las hojas de Origanum vulgare en diferentes diluciones (100%,
75%, 50%, 25%). La media del halo de inhibición fue de 20.46 mm para la dilución al 100%, 17.54 mm para
el 75% y 14.31 mm para el 50%. Sin embargo, estos valores no superaron el halo de inhibición de la
oxacilina.
4. Antecedentes Local
La investigación García (García & Pinto, 2018), titulo sobre Evaluación del efecto cicatrizante de
los aceites esenciales de las hojas del origanum vulgare L. orégano sobre heridas en modelos de
experimentación in vivo,) con el propósito de hacer una evaluación de las hojas del orégano para conocer
sus propiedades cicatrizantes sobre heridas experimentales; la metodología fue experimental. La obtención
del aceite esencial se realizó mediante el Clevenger con el método de hidrodestilación. El rendimiento del
extracto fue de 0.25 ± 0.03% la densidad relativa fue de 0.9247 g/mL, mostró un olor a sui generis y color
amarillo claro; la solubilidad fue de 1:9 de etanol del 70%, 1.51 de índice de refracción. Los componentes
químicos fueron (+)-4-careno (10.60%), acetato de linalilo (12.52%), cis-β-terpineol (18.77%), α-pineno
(26.22%). Se obtuvieron geles concentración de 1, 2 y 3% con un rango de pH de 5.2-5.7. Se determinó que
los geles con mayor efecto cicatrizante fueron los de concentración 2 y 3 % en comparación con el gel
comercial cicatricure. Concluyendo que el gel elaborado con aceites esenciales provenientes del orégano con
13
un porcentaje entre uno y tres tienen un efecto cicatrizante, determinando que el porcentaje de concentración
del aceite esencial debe ser del 2% en el gel para aplicar sobre las heridas experimentales.
La investigación de Mamani (Mamani & Huallpa, 2014), titulo sobre Actividad antifúngica y
antibacteriana in vitro del aceite esencial de eugenia caryophyllata (clavo de olor) frente a c. albicans, E.
coli, P. aeruginosa, S. aureus y S. pyogenes Arequipa, cuyo propósito era establecer la actividad
antibacteriana y antifúngica del clavo de olor ante las bacterias antes mencionadas; la metodología fue
experimental, transversal, prospectiva; obteniendo como resultado que el proceso de extracción se realizó
mediante la hidrodestilación, con un rendimiento del 4%, la densidad del aceite fue de 1,0463 g/mL y un
1,5285 de índice de refracción, los componentes que lo integran son fenol 5,68 %, cariofileno 1,79 %,
eugenol 92.53 %, los mencionados compuestos permiten validar su actividad antibacteriana y antifúngica del
aceite de Eugenia caryophyllata. Concluyendo que el aceite esencial de Eugenia caryophyllata (clavo de
olor) presenta mayor efecto antibacteriano y antifúngico frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y
Candida albicans, a diferencia de Pseudomona aeruginosa y Streptococcus pyogenes no tuvo ningún efecto
antibacteriano.
la investigación Medina (Medina Bernal, 2016) titulado "Determinación del efecto antibacteriano
in vitro del extracto de rábano picante (Cola de Caballo) sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus,
Escherichia coli y Candida albicans", Medina M. La concentración mínima inhibitoria (MIC) y la
concentración mínima bactericida (MBC) de extractos de rábano picante contra Staphylococcus aureus,
Escherichia coli y Candida albicans . MIC var 3,5 mg/ml Staphylococcus aureus, 15 mg/ml E. coli y 3
mg/ml Candida albicans. MBC var 4,5 mg/ml Staphylococcus aureus, 25 mg/ml E. coli y 4 mg/ml Candida
albicans. Los resultados muestran que el extracto hidroalcohólico de rábano picante tiene un fuerte efecto
antibacteriano sobre bacterias grampositivas como Staphylococcus aureus y Candida albicans, y en altas
concentraciones tiene un efecto antibacteriano sobre bacterias gramnegativas como Escherichia coli. lograr
la misma sensibilidad.
14
la investigación Nizama (Nizama) titulado Al evaluar el efecto antibacteriano in vitro del
Syzygium aromaticum “clavo de olor” y Origanum vulgare “orégano” frente al Streptococcus mutans ATCC
25175, se observó que el halo de inhibición del Syzygium aromaticum (100%) tuvo un promedio de 20.09
mm ± 1.87mm, mientras que el halo de inhibición del Origanum vulgare tuvo un promedio de 14.74 mm ±
0.41. Se concluye que el mayor promedio fue del Syzygium aromaticum (100%) con un halo de 20.09mm y
el menor promedio fue para el Gluconato de Clorhexidina (0,12%) con un halo de 10.63mm. Efecto
antibacteriano, aceites esenciales, syzygium aromaticum,
El orégano es una planta polimorfa, lo que significa que presenta variaciones influenciadas por su
entorno y la época del año. Aunque es resistente al frío, temperaturas por debajo de los 5°C pueden afectar
su desarrollo.
Las hojas de orégano se utilizan no solo como condimento en alimentos y en la conservación de los
mismos, especialmente en la elaboración de carnes y embutidos, sino también en la industria de cosméticos,
fármacos y licores. Esto ha convertido al orégano en un producto de exportación. Además, se estima que
aproximadamente el 80% de la población mundial utiliza extractos vegetales o sus compuestos activos,
según la Organización Mundial de la Salud.
15
Figura 1.
Tabla 1
7. Clasificación taxonómica
División: Magnoliophyta
16
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Verbenales
Familia: Lamiaceae
Género: Origanum.
Las plantas de orégano varían mucho en calidad y cantidad de aceites esenciales debido a diferencias
geográficas y etapas de crecimiento vegetativo. El aceite esencial de orégano consta de varios componentes,
siendo los componentes principales timol, carvacrol, terpineol, β-cariofileno y p-cimeno.
Estos compuestos son los más predominantes y se encuentran en mayor concentración en el aceite
esencial de orégano. Sin embargo, la proporción y la cantidad de cada uno de estos componentes pueden
variar según la especie de Origanum, el lugar de cultivo y la fase de desarrollo de la planta.
El tímol y el carvacrol son considerados los compuestos más característicos y bioactivos del aceite
esencial de orégano, atribuyéndoseles propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias. El
terpineol, el β-cariofileno y el p-cimeno también contribuyen a las propiedades terapéuticas y sensoriales del
aceite esencial de orégano.
Es importante tener en cuenta esta variabilidad en los componentes del aceite esencial de orégano, ya
que puede influir en sus propiedades y usos en diversas industrias, como la alimentaria, farmacéutica y
cosmética. La selección de la especie de Origanum y las condiciones de cultivo adecuadas pueden contribuir
a obtener aceites esenciales de alta calidad y con perfiles químicos deseables.
Propiedades químicas.
8. Tabla 2
17
Composición química del aceite esencial nutricionales y nut del Origanum vulgare (Orégano por cada
100 gramos
Fuente :propia
Tabla 3
Composición nutricional y minerales del o Origanum vulgare (Orégano por cada 100 gramos
Fuente : propia
Factores farmacológicos
Se puede utilizar para tratar catarros y dolores de garganta. Es una planta medicinal muy
beneficiosa para afecciones del aparato respiratorio debido a su efecto antiinflamatorio,
analgésico y antiséptico.
Tiene efectos calmantes. Puede utilizarse para calmar dolores menstruales, dolor de oído y
muelas y molestias musculares.
Uso tópico. En aceite, para ayudar a tratar una serie de enfermedades de la piel, como el acné
y la caspa.
Contraindicaciones
Debido a las propiedades reconocidas del orégano en la medicina tradicional, se cree que puede
actuar como un estimulante de abortos espontáneos. Por esta razón, se desaconseja el consumo de orégano
en mujeres embarazadas. Además, los aceites esenciales presentes en el orégano pueden causar irritación en
19
la piel y las membranas mucosas en algunos casos, por lo tanto, es importante controlar y reducir la cantidad
de especias consumidas.
9. Staphylococcus aureus
Las bacterias que pertenecen al grupo Gram-positivo tienen una longitud de 0,5 a 1,5 μm y pueden
verse como células individuales o formando grupos como pares, tétradas, cadenas cortas o agrupaciones. Por
lo general, no tienen cápsulas, aunque algunas pueden desarrollar cápsulas viscosas. Estas bacterias no
forman esporas, no son móviles y son facultativamente anaeróbicas, lo que significa que pueden crecer tanto
en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. La mayoría de las bacterias de este grupo producen catalasa,
que descompone el peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua. Esta característica distingue a las especies de
Staphylococcus de las especies de Streptococcus, que son catalasa negativas e incapaces de llevar a cabo esta
reacción enzimática.
Las colonias de estas bacterias suelen tener un diámetro de 1 a 3 milímetros y pueden presentar un
pigmento amarillento debido a la presencia de carotenoides. Muchas cepas son capaces de hemolizar, es
decir, causar la destrucción de los glóbulos rojos en medios de cultivo específicos, y este fenómeno suele
observarse entre las 24 y 36 horas de incubación. Estas bacterias crecen de manera óptima a una temperatura
de 37°C y en un pH ligeramente alcalino de 7.6. Además, su crecimiento se favorece en presencia de
glucosa.
Patogenicidad
Se considera que este género de bacterias es un patógeno muy eficiente debido a su amplia variedad
de factores de virulencia. Está equipado con mecanismos que le permiten colonizar, invadir y diseminarse en
el huésped, lo que contribuye a la diversidad de manifestaciones clínicas que puede causar. Además, estas
bacterias tienen la capacidad de adquirir genes exógenos mediante transferencia horizontal, lo que les
permite adaptarse fácilmente a su entorno y volverse resistentes a los antimicrobianos. Las infecciones
causadas por este género bacteriano han dejado una fuerte huella en la morbimortalidad tanto en entornos
hospitalarios como en la población en general.
El clavo de olor
Originariamente, el clavo de olor solo crecía en las islas de las Especias, conocidas actualmente
como islas Molucas en Indonesia. Estas tierras fueron durante siglos el centro más importante del comercio
de especias, donde también se producía nuez moscada.
20
En el pasado, el clavo de olor era altamente valorado y se consideraba una planta con propiedades
curativas para diversas afecciones, lo que le valió el apodo de "curalotodo".
Durante la Edad Media, el clavo de olor era muy apreciado en Europa y llegó a tener un precio
equivalente a 7 gramos de oro por kilogramo.
En algunas localidades de Indonesia, se fuman unos cigarrillos llamados "kretek" que contienen
clavo de olor. Esta especia ha sido apreciada a lo largo de la historia por su sabor y aroma intensos, y ha
desempeñado un papel importante en la cocina de diferentes culturas.
Sin embargo, es importante recordar que, a pesar de sus propiedades y usos culinarios, el consumo de
clavo de olor debe ser moderado y tener en cuenta las indicaciones médicas, especialmente debido a la
concentración de compuestos activos que pueden tener efectos adversos en dosis elevadas. Siempre es
recomendable utilizarlo con precaución y consultar a un profesional de la salud en caso de dudas o
inquietudes.
En Siria se han encontrado vestigios del uso del clavo de olor que datan del año 1721 a.C.
Durante la Edad Media, los árabes desempeñaron un papel fundamental en la comercialización del clavo de
olor, y posteriormente los portugueses contribuyeron a su distribución en toda Europa. Esta especia se
convirtió en una de las más apreciadas y llegó a tener un valor tan alto que un kilogramo de clavo de olor
equivalía a 7 gramos de oro.
El clavero, también conocido como árbol de las lilas, es una planta que puede alcanzar los 20 metros de
altura. Los clavos recogidos a mano se cosechan de la planta unas cinco veces al año. Esta especia consiste
en botones florales, es decir, antes de que se abran las flores. El momento ideal para la cosecha es cuando los
cogollos son de color rojo brillante y miden entre 1,5 y 2 cm. Una vez recogidos los cogollos, se secan al sol
y adquieren su característico color marrón oscuro y su fuerte aroma especiado. Los clavos se comercializan
enteros o molidos, a elección del consumidor.
21
Figura 1. SYZYGIUM AROMATICUM (CLAVO DE OLOR)
Clasificación Botánica
Reino : Plantae
Division : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Myrtales
Familia ; Myrtaceae
Propiedades químicas
Además, esta especia está compuesta por varios componentes como taninos, mucílagos, sitosterol,
cromonas, estigmaterol, resinas, celulosa y ácido oleanólico, entre otros. Estos componentes naturales se
combinan para proporcionar al clavo de olor propiedades antibacterianas, analgésicas, afrodisíacas,
antiespasmódicas y estimulantes.
Gracias a esta combinación de nutrientes y compuestos bioactivos, el clavo de olor puede tener
efectos beneficiosos en el organismo, como combatir bacterias, aliviar el dolor, mejorar la circulación
sanguínea, actuar como afrodisíaco natural, reducir los espasmos musculares y estimular el cuerpo.
22
Tabla 4
Composición química del aceite esencial nutricionales y del clavo de olor por cada 100 gramos
Calcio mg 646
Hierro, Fe mg 8.68
Magnesio, Mg mg 264
Fósforo, P Mg 105
Sodio, Na mg 112
Zinc, Zn mg 243
Cobre, Cu mg 1.09
Manganeso, Mn mg 30.00
Selenio, Se mg 6.00
Vitaminas y monosaturados
Vitamina C mg 80.80
Vitamina B1 mg 0.12
Vititamina B2 mg 0.27
Vitamina B3 mg 1.45
Vitamina B6 mg 0,590
Folatos mg 93.0
Vitamina E, -tocoferol Mg 852
Vitamina K mg 141.8
AG Saturados totales mg 5.44
AG Monoisaturados g 1,47
AG Poliinsaturados totales g 7.08
Fitosterole mg 256
Fuente: propia
Propiedades
El clavo de olor ha sido utilizado tradicionalmente por sus numerosas propiedades medicinales.
Algunos de los usos destacados de esta especia son:
Analgésico: El clavo de olor se utiliza para aliviar el dolor, especialmente en afecciones dentales
como el dolor de muelas. También puede ayudar a reducir el dolor muscular y articular.
23
Antiinflamatorio: Se cree que el clavo de olor tiene propiedades antiinflamatorias, lo que lo
convierte en un remedio natural para reducir la inflamación en el cuerpo.
Antiséptico y bactericida: El clavo de olor tiene propiedades antisépticas y bactericidas, lo que lo
hace útil para tratar infecciones y prevenir el crecimiento de bacterias en heridas y cortes.
Digestivo: Se ha utilizado el clavo de olor para aliviar problemas digestivos como el malestar
estomacal, los gases y la indigestión. También se cree que estimula la producción de enzimas
digestivas.
Expectorante: El clavo de olor se ha utilizado para aliviar la tos y las afecciones respiratorias, ya
que se cree que ayuda a aflojar la mucosidad y facilita su expulsión.
Antioxidante: El clavo de olor contiene compuestos antioxidantes que pueden ayudar a proteger las
células del daño causado por los radicales libres y contribuir a una mejor salud general.
Es importante destacar que, si bien el clavo de olor se ha utilizado con fines medicinales, es
recomendable consultar a un profesional de la salud antes de usarlo como tratamiento, especialmente si se
está tomando algún otro medicamento o se tienen condiciones médicas preexistentes.
Debido a las propiedades medicinales del clavo, varios componentes activos del clavo se utilizan
actualmente en la industria farmacéutica. Uno de estos compuestos es el eugenol, conocido por sus
propiedades anestésicas, especialmente en odontología. Sin embargo, el consumo excesivo de clavo puede
tener contraindicaciones debido a la alta concentración de esta sustancia. Por lo tanto, se recomienda que se
usen con moderación y que los extractos como el aceite esencial de clavo se usen solo cuando esté
médicamente indicado. Además de sus propiedades medicinales, el clavo es rico en nutrientes como las
vitaminas A, C, D, E, K y minerales como el calcio, el magnesio y el potasio. Aquí hay algunos datos
interesantes sobre el clavo de olor:
Es utilizado para extraer los principios activos del clavo de olor en una concentración a diferentes
concentraciones.
Una vez obtenida la información científica de la capacidad analgésica del clavo de olor. Procedemos
a extraer sus principios activos por el método de arrastre de vapor de agua.
Obtenida la muestra se seleccionan el material coadyuvante que acompañara al principio activo hasta
obtener una forma farmacéutica estable.
24
El árbol perenne cuyo nombre científico es Syzygium aromaticum ha sido apreciado por sus
propiedades medicinales desde tiempos antiguos. Su nombre deriva del término latino "clavus" debido a que
el capullo seco sin abrir se asemeja a una forma de clavo. Civilizaciones como los griegos, romanos y chinos
valoraron sus propiedades y los chinos solían masticar los clavos de olor para aliviar el dolor de muelas y
combatir el mal aliento. El uso farmacéutico a gran escala de esta especia es un reconocimiento a sus
propiedades antisépticas y bactericidas.
El eugenol presente en el aceite esencial extraído de los clavos de olor se utiliza en la elaboración de
dentífricos y enjuagues bucales, y su uso farmacéutico ha sido aprobado por la FDA (Administración de
Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos).
Tiempo de recolección
La especia del clavo de olor se compone de los botones florales del árbol clavero. Para su cosecha
óptima, se espera a que las yemas adquieran un color rojo brillante y tengan un tamaño de 1.5 a 2 cm,
posteriormente se dejan secar al sol, lo que les otorga su característico color marrón oscuro y su aroma
intenso.
En cuanto a su sabor, se reconoce por ser picante, astringente, ardiente y con un toque amargo.
A lo largo de miles de años, el clavo de olor ha sido utilizado como remedio para diversos problemas
de salud. Por ejemplo, se ha observado que puede aliviar síntomas de gripes y resfriados, como el dolor de
cabeza, los escalofríos y la fiebre, debido a sus propiedades antisépticas, antipiréticas y analgésicas
naturales.
También se ha reportado que el clavo de olor puede funcionar como estimulante, ya que su aroma
tiene un efecto tonificante en el cuerpo, ayudando a reducir la sensación de fatiga.
En el ámbito de la salud oral, se ha utilizado como desinfectante, tratando llagas, mal aliento y
aliviando el dolor de muelas.
Asimismo, el clavo de olor es de gran utilidad para el sistema digestivo, ya que puede reducir las
náuseas y las molestias causadas por la producción de gases durante la digestión. Además, su propiedad
antiespasmódica natural puede aliviar el dolor causado por cólicos.
Es importante tener en cuenta que estos usos del clavo de olor deben ser moderados y consultados
con un profesional de la salud para un uso adecuado.
Usos
25
En personas con diabetes, el clavo de olor puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en la sangre
debido a los flavonoides que contiene. Estos compuestos pueden contribuir a mejorar la sensibilidad a la
insulina y regular los niveles de glucosa en el organismo.
Además, el clavo de olor posee propiedades antiinflamatorias y antibióticas, lo que puede ser
beneficioso para reducir la inflamación en el cuerpo y combatir infecciones. También se ha sugerido que
tiene cualidades anticoagulantes, lo que puede ser útil para personas con problemas cardiovasculares al
ayudar a prevenir la formación de coágulos en la sangre.
Por otro lado, se ha observado que el clavo de olor promueve la secreción de ácido clorhídrico en el
estómago, lo cual mejora el peristaltismo o movimiento del bolo alimenticio a través del aparato digestivo.
Esto puede facilitar la digestión y aliviar molestias como la acidez estomacal.
Extracto Vegetal
Un extracto vegetal se refiere a una mezcla compleja de compuestos químicos obtenidos a partir de
fuentes naturales mediante procesos físicos, químicos y/o microbiológicos. Esta mezcla contiene una
variedad de componentes químicos presentes en la planta original y puede ser utilizada en diversas áreas de
la tecnología.
Infusión: Implica poner la materia vegetal en contacto con un solvente a una temperatura equivalente
al punto de ebullición del agua durante cinco minutos.
Costo
El costo promedio de esta especia ronda los S/20 a S/ 25 por kilo de clavo entero.
La cosecha del clavo de olor se lleva a cabo desde septiembre hasta febrero.
Procedencia
26
Los clavos de olor son principalmente cosechados en países como Madagascar, Indonesia, India y Sri
Lanka. Estos países son reconocidos por su producción de clavos de alta calidad. La especia es ampliamente
consumida en Europa y Asia, donde se utiliza en una variedad de platos culinarios y preparaciones.
En Indonesia, por ejemplo, los clavos de olor también se utilizan de una manera inusual: se fuman
como cigarrillos. Esta práctica es conocida como "kretek" y es popular en algunas localidades del país.
En la cultura china y japonesa, el clavo de olor se utiliza para elaborar inciensos, que se utilizan para
limpiar los ambientes de energías negativas y crear un ambiente armonioso.
En la cocina mexicana, los clavos de olor son parte de diversas recetas típicas y tradicionales del
país. Un ejemplo es la capirotada, un postre tradicional que se consume durante la Semana Santa y que
incluye ingredientes como pan, frutas secas y especias, entre ellas el clavo de olor, que le aporta su
característico aroma y sabor.
La versatilidad del clavo de olor en diferentes culturas demuestra su valor culinario y cultural, así
como su presencia en diversas tradiciones gastronómicas alrededor del mundo.
Consumo
El clavo de olor, debido a su intenso sabor, se utiliza en la cocina en forma de clavos enteros o
molidos, pero en cantidades moderadas para evitar que su sabor domine los platillos.
Además de su uso culinario, el clavo de olor ha sido valorado por sus propiedades medicinales en
diferentes tradiciones médicas. En la medicina Ayurveda, en la herbolaria occidental y en la odontología, se
ha utilizado para tratar diversas afecciones.
Uno de los usos más conocidos del clavo de olor es para aliviar el dolor de muelas. Esto se debe a la
presencia de eugenol, un compuesto que tiene propiedades anestésicas naturales. Masticar un clavo de olor o
aplicar aceite de clavo de olor en la zona afectada puede proporcionar alivio temporal.
Es importante tener en cuenta que el clavo de olor contiene eugenol, que en grandes cantidades puede
ser tóxico. Por lo tanto, se recomienda consumirlo en cantidades moderadas y tener precaución al
administrarlo a niños menores de dos años.
En el campo de la odontología, el clavo de olor se utiliza como anestésico local en tratamientos como
el arreglo de caries y conductos, así como para aliviar el dolor de muelas y las molestias de las encías.
El clavo de olor se puede consumir en forma de infusión, polvo o se puede hacer una pasta con él
para su aplicación tópica.
Para el alivio del dolor de encías o dientes, se puede aplicar y frotar polvo de clavo de olor
directamente en la zona afectada o humedecer una mota de algodón en aceite de clavo de olor y colocarla en
el área dolorida, lo cual puede generar un efecto de anestesia local.
27
11. Ungüentos
Los ungüentos son preparaciones semi-sólidas que contienen ingredientes activos con propiedades
medicinales beneficiosas para la salud. Están diseñados para ser aplicados externamente en diferentes partes
del cuerpo. Una de sus características distintivas es su consistencia espesa, debido a la presencia de grasas o
aceites en su composición. Esta consistencia les permite mantenerse en la superficie de la piel sin diluirse
con las secreciones cutáneas, lo que ayuda a tratar diversas afecciones, hidratar la piel y protegerla.
Por lo general, los ungüentos se utilizan para tratar afecciones dermatológicas y aliviar dolores
musculares. Son especialmente eficaces en áreas donde la piel es más gruesa, como las palmas de las manos,
las plantas de los pies, los codos y las rodillas. También son útiles en lesiones asociadas con enfermedades
como la psoriasis, la rosácea y el acné. Además, pueden ablandar y eliminar costras o descamaciones
cutáneas.
Es importante tener en cuenta que, aunque los ungüentos tienen efectos curativos, no se recomienda
su uso en áreas muy infectadas o con lesiones exudativas, ya que esto podría empeorar la condición.
Los analgésicos son medicamentos que reducen o alivian diferentes tipos de dolores, como
los dolores de cabeza, musculares, artríticos y otros malestares.
Los aceites esenciales son sustancias líquidas oleosas que se extraen de diversas partes de las
plantas, como hojas, raíces, flores, tallos o madera, y contienen componentes volátiles que les
otorgan aromas característicos.
Un disolvente es una sustancia química en la cual se disuelve otra sustancia, formando una
solución. Por lo general, el disolvente es el componente presente en mayor cantidad en la
solución.
La infusión es el proceso de sumergir una sustancia orgánica en un líquido caliente, sin llegar
a hervir, para que sus componentes solubles se disuelvan.
28
La técnica de Soxhlet es un método comúnmente utilizado para la separación sólido-líquido,
especialmente en la determinación del contenido graso en diversas muestras.
Una planta polimorfa es aquella que presenta láminas con formas diversas en un mismo
individuo de una especie determinada.
Una membrana es una lámina de tejido orgánico flexible y resistente que se encuentra en
seres animales o vegetales.
Los anaerobios facultativos son microorganismos capaces de crecer tanto en presencia como
en ausencia de oxígeno.
Vestigio: Una señal o indicio que queda de algo o alguien que ha pasado o desaparecido.
Astringente: Una sustancia que produce constricción y sequedad en los tejidos orgánicos,
reduciendo la secreción.
Antioxidantes: Sustancias que protegen las células del daño causado por los radicales libres,
que son moléculas inestables y reactivas que pueden dañar las células y contribuir al
envejecimiento y enfermedades.
29
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
13.
Con respeto a la unidad de análisis esta estuvo constituida por 10 personas, entre los
criterios de inclusión se consideró considerar a personas que muestren signos y síntomas de
golpes , así como también deben a la ciudad de Arequipa_2022 (Hernandez-Sampieri, 2015)
16. Métodos de investigación
En cuanto al tipo de investigación como señala por ser una investigación experimental
el tipo de investigación fue aplicativa ya que este tipo de investigación por sus características
resuelven los problemas de planteados en la investigación a en la ciudadanía de Arequipa
_2022 (Hernandez-Sampieri, 2015)
18. Diseño de investigación
30
19. Técnicas e instrumentos utilizados
El material biológico será obtenido en el mercado Andrés Avelino Cáceres; provenientes del distrito
de Chiguata (Arequipa), una cantidad de 3 kg; posteriormente serán transportadas al laboratorio ISTPMM,
donde serán sometidos a un lavado con agua destilada, para luego ser colocadas en papel kraft y llevadas a
estufa (40ºC) para su secado y posterior almacenamiento.
Obtención del extracto oleoso de Origanum vulgare ( oregano) y syzygium aromaticum (clavo de
olor)
Para la obtención del extracto se pesaran 250 gr. de hojas pulverizadas; luego estas serán colocadas
en un frasco de vidrio de capacidad de 1litro, al cual se le añadirá alcohol de 96ºC cantidad suficiente, para
posteriormente dejarla macerar por tres semanas, agitándose 15 minutos, 2 veces por día.
Obtención del extracto oleoso de Origanum vulgare y syzygium aromaticum (clavo de olor)
Para la obtención del extracto oleoso se pesarán con exactitud 250g. de hojas y clavos pulverizadas,
luego estas serán colocadas en frasco de vidrio, al cual se le añadirá alcohol 70ºC cantidad suficiente y
posteriormente será macerado por tres semanas.
Los extractos oleosos obtenidos serán filtrados y luego llevados a estufa para su evaporación; los
extractos secos obtenidos serán almacenados en frascos de color ámbar hasta su utilización.
31
A. ELEMENTOS PARA LA PREPARACIÓN DEL UNGÜENTO
Cera de abejas (5 g)
Twin 80 (1ml)
El primer paso se agrega esperma de ballena y se lleva a baño maría, previamente prendido a
60º C hasta su disolución completa.
Segundo paso colocar la cera de abeja con la ayuda de una varilla, hasta su disolución
completa
C. ACONDICIONAMIENTO
Aspecto
Olor
Color
32
Sabor
Textura
Densidad
PH.
Diseño de la investigación
Descritivo y Experimental
Ubicación Espacial
La presente investigación será desarrollada en los Laboratorio del Instituto Superior Tecnológico
María Montessori en la ciudad de Arequipa
Ubicación Temporal
Población de estudio
24. Muestreo
No probabilístico
25. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
A. EQUIPOS
Peachimetro
Baño María
33
Cocina Eléctrica
Balanza Analítica
B. MATERIALES
Balanza analítica
Campo
Papel Kraft
Mortero (2)
Embudo
Varilla de Vidrio
Espátula (3)
Cernidor (2)
Rejilla de asbesto
Tijera
Trípode
34
26. CAPITULO IV RESULTADOS
RESULTADOS
Tabla 3
Frecuencia Porcentaje
Me gusta 10 100%
10 100%
Figura 3
1
ME GUSTA
35
Nivel de satisfacción de la ungüento
Tabla 4
Frecuencia Porcentaje
Me disgusta mucho 0 0%
Me disgusta poco 0 0%
Ni gusta ni disgusta 0 0%
Me gusta 9 90%
10 100%
Figura 4
10%
90%
En la figura 4, respecto al nivel de satisfacción del ungüento a base de oregano y clavo de olor
se observa. La frecuencia y el mayor porcentaje “me gusta” con el 90% de la población y el10%
indicaron que les gusta mucho esta encuestada ha tenido la completa satisfacción al haber
utilizado la ungüento a base de oregano y clavo de olor .
36
Textura de la ungüento
Tabla 5
Textura de la ungüento
Frecuencia Porcentaje
Me disgusta mucho 0 0%
Ni gusta ni disgusta 0 0%
Me gusta 8 80%
Me gusta mucho 0 0%
10 100%
Figura 5
20%
80%
En la figura 5, respecto a la textura del unguento a base de orégano y clavo olor se observa que
el 80% de la unidad de análisis les “gusta” la textura de la crema, seguido del 20% quienes
manifestaron que les disgusta un poco la textura del ungüento . De tal manera la textura es
considerablemente aceptada por la población objeto del estudio de investigación.
37
Color de la ungüento
Tabla 6
Frecuencia Porcentaje
Ni gusta ni disgusta 0 0%
Me gusta 2 20%
Me gusta mucho 0 0%
10 100%
Figura 6
Color del ungüento
20%
60% 20%
En la figura 6, respecto al color del ungüento base de orégano y clavo de olor se observa que el
20% de la unidad de análisis manifestaron que el color de la crema de me gusta, el 60 %
manifestaron que el color del ungüento me gusta mucho y el 20 % de me disgusta poco De lo
cual podemos manifestar que el color del ungüento tiene aceptación en relación con su color, esto
se debe a la utilización de la extracción del aceite de orégano y clavo de olor .
38
Aroma de la ungüento
Tabla 7
Aroma de la ungüento
Frecuencia Porcentaje
Me 1 10%
disgusta mucho
Me disgusta 1 10%
un poco
Ni gusta 1 10%
ni disgusta
Me gusta 3 30%
Me gusta 4 40%
Mucho
10 100%
Figura 7
10%
10%
40%
10%
30%
39
En la figura 7, respecto al Aroma del ungüento de orégano y clavo de olor se observa que el 40%
de la unidad de análisis manifestaron que el Aroma del ungüento de orégano y clavo de olor les
gusta mucho, seguido del 30% quienes manifestaron que les gusta el Aroma. Luego el 10% está
entre “ni gusta ni disgusta” y 10% “me disgusta un poco” y obteniendo un 10% de me disgusta
mucho completando el resto de los encuestados.
Tabla 3
Frecuencia Porcentaje
Muslo 6 60%
Codos 1 10%
Brazos 1 10%
Piernas 1 10%
Pantorrillas 1 10%
10 100%
Figura 3
10%
10%
10%
60%
10%
40
En la figura 7; respecto a la zona más frecuente donde presentan golpes e inflamaciones es en el
área del muslo con el 60%, siguiéndole la zona del codo , brazos, piernas y pantorrillas con
el 10%.
Tabla 9
Frecuencia Porcentaje
Figura 9
Tipos de contusiones más comunes
tipos de contusiones
10%
10%
80%
En la figura 9, respecto al tipo de contusiones se observa con más porcentaje el primer grado-
segundo grado con el 80% seguido del 10% con el tipo de segundo y tercer grado.
41
Conocimiento sobre el orégano y clavo de olor como analgesico y antibacteriano d e la piel.
Tabla 10
Frecuencia Porcentaje
Si 6 60%
No 4 40%
10 100%
Figura 10
Conocimiento sobre el orégano y clavo de olor como analgésico y antibacteriano de la piel.
40%
60%
si no
En la figura 10, respecto al conocimiento sobre el oregano el 60% si tenían entendimiento sobre
su efecto analgésico y antibacteriano de la piel seguido de un 40 % de los encuestados no tenían
conocimiento sobre el efecto analgésico y antibacteriano de la ungüento a base de oregano y
clavo de olor .
42
43
Tipo de textura de unguento que prefieren.
Tabla 11
Frecuencia Porcentaje
Ligera 4 40%
Compacta 2 20%
Cremosa 1 10%
Gel 3 30%
10 100%
Figura 11
30%
40%
10%
20%
En la figura 11, respecto a la textura prefieren el 40% lo prefieren de textura “ligera”, seguido el
30% lo prefieren de textura “gel”, por consiguiente, el 20% lo prefieren de tipo “compacta” y por
último con el 10% lo prefieren de textura “cremosa”.
44
Características de las estrías después del tratamiento.
Tabla 12
Frecuencia Porcentaje
10 100%
Figura 12
10%
90%
En la figura 12, se observa que en el 90% de las personas encuestadas se logró atenuar la
inflamación y solo el 10% no obtuvo algún beneficio.
45
Características de la piel después del tratamiento.
Tabla 13
Frecuencia Porcentaje
10 100%
Figura 13
caracteristicas de la piel
20%
50%
30%
En la figura 13, se observa que el 50% de la población logro obtener una piel desinflamada y con
buena desinflamación seguido el 30% que solo obtuvo una piel poco desinflamada , y el 20%
seguía con inflamación.
46
Tratamiento con la crema a base de orégano y clavo de olor.
Tabla 14
Frecuencia Porcentaje
4 a 7 días 1 10%
8 a 15 días 2 20%
15 a 30 días 7 70%
10 100%
Figura 14
10%
20%
70%
En la figura 14, se observa que el 70% de la población logro obtener un buen resultado al bajar la
inflamación antiinflamatorio y antiinfecioso con el tratamiento de 15 a 30 días , seguido el 20% logro
ver poco resultado en 8 a 15 días , y el 10% no obtuvo ningún resultado al bajar la inflamación y
los golpes en un tiempo de 1 a 3 semanas
47
1. 2 PRUEB
2. PRUEBA DE HIPÓTESIS
3. A DE HIPÓTESIS
Tabla 6
Prueba de muestras emparejadas
Prueba de muestras emparejadas
Sig.
Diferencias emparejadas t gl
(bilateral)
95% de intervalo de confianza
Media Desv. Desv. Error de la diferencia
Desviación promedio Inferior Superior
Tratamiento -1,667 1,211 ,494 -2,938 -,396 -3,371 5 ,000
del unguento
a base de
clavo de olor
y oreganp
antes y
después del
tratamiento
48
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
SEGUNDA. : La escala positiva estructurada de la crema a base de coco con respecto a la, Apariencia,
Aroma, color y Textura de la ungüento a base Origanum Vulgare (orégano) y Syzygium
Aromaticum (clavo de olor) de obtuvo un alto rango de aceptación por la población La
concentración adecuada de extracto oleoso de hojas de de Origanum Vulgare (orégano)
fue de 0.5ml
TERCERA. Se ultima que las características de las contusiones tuvieron cambios demostrativos después de
la aplicación del ungüento a base de Origanum Vulgare (orégano) y Syzygium
Aromaticum (clavo de olor), tiene un efecto antiinfeciosa y analegesico significativo La
concentración estable para la formulación del ungüento a base de Syzygium
Aromaticum (clavo de olor) fue de 0.5ml
49
RECOMENDACIONES
PRIMERA. Dar a conocer la formulación al Instituto Nacional de Salud. : Se propone que en otras
investigaciones puedan efectuar la ungüento a base de de Origanum vulgares (Orégano), y
syzygium aromaticum (Clavo de olor) en laboratorio el cual permita una máxima
extracción del principio activo
SEGUNDA. Que los estudiantes de la carrera de farmacia realicen estudios a cerca del tiempo de
vida media de un ungüento bucal.
CUARTA. Con esta investigación se recomienda Buscar financiamiento para el desarrollo del
producto en el sector estatal y privad y Promocionar el uso del ungüento a base de
Origanum vulgares (Orégano), y syzygium aromaticum (Clavo de olor), en el Ministerio
de Salud. Validar la formulación aplicando a la investigación con otros puntos de
concentración
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biblioteca Virtual MINSA. (n.d.). Manual sobre uso apropiado de los medicamentos en la comunidad.
Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/DIGEMID/837_DIGEMID54.pdf
Bernal, R., Rodriguez, I., & Salazar, M. (2016). Efecto del extracto hidroalcohólico de Punica. Universidad
Nacional de Trujillo.
Gonzales, G. (2017). Maca Producto de bandera del Perú: de la Tradición a la Ciencia. Rev. Acta Andina,
XI(56-67).
Bocanegra, L., Bocanegra, A., & Mostacero, J. (2017). Efectividad de la Medicina herbolaria y su impacto
en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV- Scientia, (23-34).
Lopez, E., & Montero, M. (n.d.). Efecto antimicrobiano in vitro del aceite esencial de orégano (Origanum
vulgare) sobre cepas certificadas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27546
5 ANEXOS
51
53
VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
Variable X:
Enfoque de investigación:
Nivel de eficacia de la ungüento
Interrogante principal Objetivos General Hipótesis General Cuantitativo de corte transversal
a base de oregano y clavo de olor
sobre
la piel con golpes
Indicadores:
Determinar el nivel de eficacia de Existe una eficacia optima de la
¿Nivel de eficacia de la ungüento Tipos de golpe
la ungüentos a base de oregano y crunguento a base de oregano y
a base de oregano y clavo de olor Concentración ideal para el
clavo de olor sobre la piel con clavo de olor sobre la piel con
sobre la piel con golpes en - resultado optimo Tipo de Investigación:
golpes golpes - Arequipa, 2022
Arequipa, 2022? Población Cuantitativo experimental
- Arequipa, 2022
Lugar Dosis
Reacciones
52
54
Nº:
6 ENCUESTA
Mediante estas encuestas pretendemos recoger el nivel de efecto del consumo del ungüento
de orégano y clavo de olor frente a los golpes e inflamación en estudiantes del instituto
Superior Tecnológico Privado María Montessori del VI Semestre, por favor con una x
marque la casilla que refleje su opinión sobre el producto. Gracias
Grado de aceptabilidad
Me Me Ni gusta Me Me
disgusta disgusta ni disgus gust a gusta
mucho un poco ta much o
Caracte Nivel de
rísticas Agrado
Aroma
Textura
54
55
Nº:
8 ENCUESTA
o si
o no
¿Sabías que el de oregano y clavo de olor es un gran analgésico y antiflamatorio?
o si
o no
¿En qué zonas del cuerpo tiene usted las golpes?
o muslo
o vientre
o axilas
o pecho
o pantorrillas
55
56
o ligera
o compacta
o cremosa
o gel
¿Te has aplicado alguna vez un producto a base de de oregano y clavo de olor sobre la piel?
o si
o no
10 Dimensión: Características de los golpes (después del tratamiento)
¿Considera usted que el ungüento a base de oregano y clavo de olor coco atenuó sus golpes?
o si
o no
¿Siente usted que el de oregano y clavo de olor coco le ayudo a desinflamar los golpes ?
o si
o no
¿el ungüento a base de de oregano y clavo de olor cubre tus necesidades?
o si
o no
56
57
o si
57
58
OCTUBR NOVIEMBR
ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DICIEMBRE
E E
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA X
PREPARACIÓN, REVISIÓN Y
x
APROBACIÓN DEL PLAN DE TESIS
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS X
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS X
PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN x
PREPARACIÓN DERESULTADOS x
INTERPRETACIÓN N DE
x
RESULTADOS
FORMULAR PROPUESTA DE
x
MEDIDAS DE CONTROL
REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL
x
BORRADOR DE TESIS
58
59
59
60
Anexo 4: Presupuesto
60
61
ACTIVIDADES
Mayo Junio Julio
1. Búsqueda de material biológico X
2. Extracción de las sustancias X
3. Preparación de las muestras X
50% t 100%
4. Ensayos con los extractos X
5. Ensayos con los extractos y coadyuvantes X
6. Procesamiento de datos X
7. Elaboración de borradores X
Fuente: Elaboración propia.
61
62
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
30.
PASOS:
A. Se realizo el lavado con agua destilada y secado de cada instrumento
de laboratorio para evitar cualquier tipo de alteración o contaminación al momento de
su preparación.
62
63
C.
63
64
E. Una vez triturado por completo el orégano y clavo de olor, con ayuda
de un cernidor metálico colamos por separado cada una de las muestras, seguidamente
procedemos a cortar de forma rectangular el papel filtro para realizar sobres con la
materia prima en su interior y proceder al sellado manual de cada bolsa.
Anexo 5: Sellado de las bolsas de Papel Filtro del Orégano y Clavo de Olor.
64
65
PREPARACIÓN DE UNGÜENTO
65
66
66
67
67
68
32. Resultados
OBSERVACIÓN ORGANOLÉPTICA
Agradable a
OLOR
Orégano y Clavo de olor
Amarillento
COLOR
verdoso
SABOR Un poco picante
TEXTURA Semi-Sólidas
PH 6
INFUSIÓN 5min
Temperatura durante un período
DECOCCIÓN
de 15 a 30 minutos
DIGESTIÓN Temperatura suave de 50 o 60° C
PERCOLACIÓN 1 hora
SOXHLET 2 horas
68