El Escudo de La Alicante
El Escudo de La Alicante
El Escudo de La Alicante
En campo de gules, bajo las barras de Aragón, un castillo dorado sobre una roca
batida por el mar. Encuadrando el fuerte, las iniciales A.L.L.A. Y fuera del
blasón, sirviéndole de timbre y orla, respectivamente, un coronel abierto y el
Toisón de Oro.12
Índice
1 Escudo oficial
2 Historia
3 Galería de imágenes
4 Véase también
5 Referencias
Escudo oficial
El escudo fue aprobado mediante Orden de 29 de marzo de 1941 del Ministerio de la
Gobernación, con el informe previo favorable de la Real Academia de la Historia de
31 de enero. El escusón caironado de los palos de gules aparece acompañado de las
letras A y L a la diestra, y L y A a la siniestra, puestas en palo. Estas siglas
fueron por primera vez introducidas en el año 1648 como ICAI. Años más tarde
Viravens, cronista, tras un estudio del escudo cambia el orden por CIIA Colonia
Iulia Ilice Augusta, dada la creencia de que dicha colonia romana era el germen de
la ciudad de Alicante. No es hasta 1940, como resultado de los informes de Figueras
Pacheco, cuando se instalan en el escudo las siglas definitivas A L L A (Akra Leuka
Lucentum Alicante).13
La corona real abierta es la forma que tenía la antigua corona real, usada hasta el
siglo XVI, se emplea con mucha frecuencia en la heráldica de entidades
territoriales menores, municipios y provincias y es muy semejante a la atribuida a
los infantes de España, mientras que el escudete con las barras de Aragón
representa la condición de villa de realengo de la ciudad.
Historia
El edificio, llamado también "Casa del Rey" por haber sido mandado construir
expresamente por Felipe II, fue concebido como almacén para el depósito de las
descargas de sal provenientes de la Mata, ya que anteriormente se podía llegar
navegando a la plaza en la que se ubicaba, en la plaza de Gabriel Miró, entonces
llamada plaza de las Barcas.7 Posteriormente se destinaría para usos militares,
como un pequeño cuartel para un destacamento a las afueras de la ciudad.
Dicho símbolo como escudo de Alicante vendría justificado por la condición del
municipio como vila reial, ya que correspondía a los dominios de la jurisdicción
directa del rey de la Corona de Aragón, y que la ciudad estaba representada junto
con los miembros del estamento real en las Cortes del Reino de Valencia.8 El uso
del ornamento del collarín del Toisón de Oro que fue otorgado por Carlos I a
Alicante reforzaría este punto de vista. Así pues, el uso del emblema de las armas
de Aragón sería análogo al caso del escudo de Valencia, también "vila reial" con un
ornamento de honor otorgado, en este caso, por el anterior rey Pedro el Grande.
También hay testimonio escultórico del mismo escudo en Alicante en la Puerta
Ferrisa, la Lonja, la Font Nova, así como los baños de Aguas de Busot, las iglesias
de Santa María y San Nicolás.9
El uso de dicho escudo, junto al descrito en 1252 con el añadido de "la peña" que
representa el Benacantil, habría durado por lo menos hasta la derogación de los
Fueros de Valencia. A lo largo de la historia el escudo de Alicante ha sido objeto,
de las más variadas interpretaciones. Incluso hay una leyenda que atribuye a los
Torregrossa, familia de origen leridano fundamental en la toma de la ciudad por
Jaime II, el origen del escudo.10 Existen documentos históricos con el escudete de
las barras de Aragón tanto romboidal como cuadrado; o la peña con la representación
de la «cara del moro» o sin ella. Esta falta de unidad en los tipos adoptados, aún
sin recaer en los emblemas básicos, tuvo como resultado que nadie supiera a qué
atenerse respecto a la forma y atributos del verdadero escudo de Alicante.11
Una vez Alicante entra bajo soberanía de la corona aragonesa en 1296, y muy
probablemente durante el siglo XIV, se introduce en el primer escudo descrito un
escudete de las barras de Aragón en la parte superior del castillo,11 añadido que
junto al resto de recomendaciones hechas por los expertos acabaría convirtiéndose
en el escudo definitivo, y oficial, de la ciudad en la actualidad.
Galería de imágenes
Escudo real de la Casa del Alfolí de la Sal (Alicante), 1591, Museo Arquológico de
Alicante.
Escudo real de la Casa del Alfolí de la Sal (Alicante), 1591, Museo Arquológico de
Alicante.
Véase también
Escudo de la provincia de Alicante
Referencias
«Escudo de Alicante». www.alicante.es. Consultado el 1 de abril de 2016. [Aprobado
por Orden del Ministerio de la Gobernación de 29 de marzo de 1941(?) pero no se ha
encontrado la publicación en el BOE].
Marqués de Rafal (1946). Informe sobre modificacion del escudo de armas de la
ciudad de Alicante. Viuda de Estanislao Maestre.
José, Juan (28 de octubre de 2007). «Alicante en el recuerdo: El escudo de
Alicante». Página web de la Asociación Cultural Alicante Vivo.
Biot, Rosa (13 de febrero de 2008). «Empieza la restauración de 'la cara del moro'
en Alicante». El País.
Castelló Villena, M.; Marcos González, M.D. (1984). Alicante, nuestra ciudad.
Ajuntament d'Alacant. p. 62.
Bevià i Garcia, Màrius (1996). «Uns plànols de la Casa del Rei, Alacant».
Canelobre. Revista del Instituto de Estudios Alicantinos (separata del nº 34.
ISSN=0211-965X).
Bevià, Màrius (1996). «Toponímia urbana de la ciutat d'Alacant» [Toponimia urbana
de la ciudad de Alicante] (PDF). En Associació Cívica per la Normalització del
Valencià, ed. Quaderns de Migjorn (en catalán) (Alicante) (3): 118. Consultado el 9
de octubre de 2013. «Magatzem construït el 1591 per a deposit de les càrregues de
sal provinents de les salines de la Mata, conegut també amb el nom de Casa del Rei.
El seu solar està ocupat actualment per l'edifici de Correus, a la plaça de Gabriel
Miró, abans plaça de les Barques, ja que s'hi podia arribar navegant. ».
Hinojosa Montalvo, José (2011). Universitat de València, ed. Llibre de privilegis
de la ciutat d'Alacant (1366-1450)]. ISBN 9788437087184.
Bevià i Garcia, Màrius; Varela Botella, Santiago (1994). Fundación cultural CAM,
ed. Alicante: ciudad y arquitectura. ISBN 8475991467. Se puede encontrar un
extracto aquí (en catalán).
Martin, Ernesto (28 de abril de 2007). «El escudo de la familia Torregrosa».
Página web de la Asociación Cultural Alicante Vivo. Consultado el 7 de abril de
2019.
Vidal Tur, Gonzalo (1974). Alicante: sus calles antiguas y modernas. Consultado el
7 de abril de 2019.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q11119439Commonscat Multimedia: Coats of arms of
Alacant / Q11119439
Categorías: Heráldica municipal de AlicanteSímbolos de Alicante
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
Català
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 25 ene 2023 a las 20:44.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.