EL MUNDO DE MOMO Materiales Didacticos P
EL MUNDO DE MOMO Materiales Didacticos P
EL MUNDO DE MOMO Materiales Didacticos P
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 9
5
El mundo de Momo
DOCUMENTOS ..................................................................................................................................................................... 79
Documento 1: Carta al amigo desconocido ............................................................................................ 81
Documento 2: .................................................................................................................................................... 83
Documento 3: Test de personalidad .......................................................................................................... 84
Documento 4: .................................................................................................................................................... 86
Documento 5: Juego de «Perdidos en la Luna» ..................................................................................... 88
Documento 6: Soy un valor imprescindible ............................................................................................ 90
Documento 7, I: Escucha ................................................................................................................................... 91
Documento 7, II: .................................................................................................................................................... 93
Documento 8: Ejercicios de diálogo ........................................................................................................... 94
Documento 9: Juego del misterio del secuestro ................................................................................... 98
Documento 10: Ejercicio de solución de conflictos ................................................................................ 100
Documento 11: Juego de la isla ..................................................................................................................... 103
Documento 12: Técnicas publicitarias ......................................................................................................... 105
Documento 13: Juego de los cuadrados ..................................................................................................... 109
Documento 14: A la búsqueda ....................................................................................................................... 111
Documento 15: Mensajes «Yo» ....................................................................................................................... 113
Documento 16: El caso de María ................................................................................................................... 114
Documento 17: Frases inconclusas sobre la amistad ............................................................................. 115
Documento 18: Lista de aforismos de la amistad ................................................................................... 116
Documento 19: ¿Qué se debe hacer para la amistad? .......................................................................... 117
Documento 20: ¿Cómo organizar mi tiempo libre? ................................................................................ 118
Documento 21: Las huellas del caminante ................................................................................................ 119
Documento 22: Agente 006 ............................................................................................................................ 120
Documento 23: El «retrato robot» de Manolo ........................................................................................... 122
Documento 24: Pretensiones de los padres .............................................................................................. 124
Documento 25: Juego palma-puño .............................................................................................................. 125
Documento 26: Sobre la tolerancia .............................................................................................................. 127
Documento 27 I: Los valores .............................................................................................................................. 129
Documento 27 II: Consumados - consumidores - consumidos ............................................................. 130
Documento 28 I: El hombre que no era hombre ....................................................................................... 132
Documento 28 II: Tipos de hombres ............................................................................................................... 133
Documento 29: La solución de los burritos ............................................................................................... 134
Documento 30: Asamblea de curso ............................................................................................................. 136
Documento 31: El lobo y los tres cerditos .................................................................................................. 138
Documento 32 I: Autoevaluación sobre el diálogo (Alumno) ............................................................... 139
Documento 32 II: Autoevaluación sobre el diálogo (Profesor) ............................................................... 140
Documento 33: La situación de Sandra ...................................................................................................... 141
Documento 34: El hombre de las manos atadas ..................................................................................... 143
Documento 35: Dilema moral: «El informe» ............................................................................................. 144
6
PRESENTACIÓN PARA UNOS MATERIALES DE AL A.E.O.
7
INTRODUCCIÓN
En la Orden Foral 269/ 1995, del 23 de Mayo, se regula la Actividad Educativa Organizada
para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Foral de Navarra. Dicha
Orden aplica la Ley 1/ 1990, del 3 de Octubre de Ordenación General del sistema Educativo.
Para elaborar esta disposición se ha tenido en cuenta el Real Decreto 2438/ 1994, del 16 de
Diciembre, por el que se regula la enseñanza de la Religión (B.O.E. del 26 de Enero de 1995), el
cual en su artículo 3.2 establece que para los alumnos que no hubieran optado recibir enseñan-
za religiosa los centros organizarán actividades de estudio alternativas, como enseñanzas com-
plementarias al estudio de la religión. Estas actividades no versarán sobre contenidos incluidos
en las enseñanzas mínimas ni en el currículo de los respectivos niveles educativos: «Serán obli-
gatorias para los alumnos que no opten por recibir enseñanza religiosa y se adaptarán a la edad
de los alumnos. Tales actividades no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en los
expedientes académicos de los alumnos».
Si se toman como punto de partida «LAS ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE MATE-
RIALES CURRICULARES Y DIDÁCTICOS» propuestas por el Departamento de Educación del Go-
bierno de Navarra, la Actividad Educativa Organizada pretende contribuir a la consolidación en los
alumos de una madurez personal, social y moral, en orden a una formación que les prepare para
clarificar, ponderar y elegir valores personales y sociales.
Los contenidos de la A.E.O. versarán sobre los ámbitos de «Desarrollo personal y social de
los alumnos» y sobre «Aspectos culturales relacionados con las religiones». Tales contenidos han
de ser secuenciados por ciclos. Corresponden al primero los contenidos de «Desarrollo personal
y social de los alumnos» y al segundo los «Aspectos culturales relacionados con las religiones».
Para el primer ciclo, se ha elegido como material que facilite el desarrollo de algunas activi-
dades educativas, la lectura de MOMO de M. Ende. Pensamos que es un libro apropiado para la
edad de los alumnos, con experiencias muy humanas, entretenido, didáctico, de fácil lectura y
abierto a múltiples posibilidades en el tratamiento de algunos temas del primer ciclo: la impor-
tancia del tiempo en la comunicación y las relaciones humanas, la comunicación entre los ami-
gos, la capacidad de escuchar, relaciones con los padres, capacidad de decidir temas que nos
afectan mediante asambleas, el efecto negativo del consumo, el efecto de las prisas en la relacio-
nes humanas… Y muchos otros a los que el profesor podrá dedicar su atención según el interés
y la motivación del grupo de alumnos con que se encuentre.
Este material tiene como única pretensión ofrecer a la atención del profesorado un ejemplo
muy concreto de desarrollo didáctico de las actividades de AEO. Este es el objetivo principal y casi
exclusivo. De ahí el carácter de recopilación de materiales ya elaborados de esta publicación y la
9
El mundo de Momo
10
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES
La metodología que se propone se inscribe dentro de las teorías constructivistas del apren-
dizaje significativo. El profesor debe combinar las diferentes formas de construir el conocimiento
a partir de los recursos que disponga, teniendo en cuenta la presencia y el trabajo participativo
de los alumnos en el proceso, bien sea de forma individual o en grupo.
Es importante que los contenidos tanto de conceptos, como procedimientos o actitudes, res-
pondan a finalidades formativas bien pensadas y estructuradas, así como a motivaciones e inte-
reses de los alumnos. Esto es muy importante por la carencia de evaluación cuantitativa a la hora
de considerar su rendimiento durante la actividad. No obstante, se insiste en la importancia de
establecer criterios y procedimientos para valorar las actitudes del alumnado en la realización de
las actividades.
La mejor manera de conseguir que el alumno adquiera hábitos y actitudes de maduración
personal, moral y social es a partir de una metodología activa. Ha de procurarse que el alumno
en todo momento participe en el proceso de su aprendizaje. Para ello es imprescindible partir
siempre de su experiencia personal, de sus vivencias, para desde ellas abrir interrogantes de ex-
plicación o de comportamiento que le susciten el deseo de aprender. Las técnicas de dinámica
de grupo, utilizadas de forma correcta, son de gran utilidad
La metodología también debe ser integradora, es decir, debe aunar deseos y sentimientos
que el alumno recibe de su experiencia, tanto escolar como extraescolar. La persona adolescente
necesita replantearse a fondo su autoconocimiento. Si lo hace de forma positiva le abrirá espec-
tativas para su proceso de desarrollo personal y social, le ayudará a tomar decisiones poco a poco
con relación a su incorporación a la vida.
Es preciso insistir en que las dinámicas deben ser participativas, para lo cual hace falta for-
mar un ambiente y acogedor, donde se produzcan situaciones que favorezcan la comunicación e
integración de todos sus miembros.
Es importante que en la clase se tome conciencia de grupo, respetando las características
individuales de cada uno, y que se establezcan a la vez relaciones positivas con otros grupos. La
familiaridad, la confianza mutua y una integración espontánea, hacen mucho más fácil situarse
ante diferentes circunstancias de la vida.
La labor motivadora ha de apoyarse en la percepción sincera y abierta de los valores y cua-
lidades positivas del alumno, esto se produce si mostramos interés por su circunstancia, en la
aceptación incondicional de su persona, aunque haya que corregir determinados gestos, com-
portamientos o actitudes. Si dejamos la puerta siempre abierta a la comunicación, se favorece la
confianza en uno mismo, la disposición a enfrentarse constructivamente con la realidad y a rela-
cionarse positivamente con las demás personas.
11
El mundo de Momo
Objetivos Específicos
12
CORRELACIÓN DE OBJETIVOS DE LA A.E.O. PARA EL 1.º CICLO DE LA E.S.O.
13
El mundo de Momo
d) Comportarse con espíritu f) Relacionarse con otras per- Objetivos específicos 7-10-11-
de cooperación, responsa- sonas y participar en activi- 14-15.
bilidad moral, solidaridad dades de grupo con actitu-
y tolerancia. des solidarias y tolerantes,
superando inhibiciones y
prejuicios, reconociendo y
valorando críticamente las
diferencias de tipo social y
rechazando cualquier dis-
criminación basada en di-
ferencias de raza, sexo, cla-
se social, creencias u otras
características individuales
y sociales.
f) Analizar los principales fac- g) Analizar los mecanismos Objetivos específicos 12-13.
tores que influyen en los básicos que rigen el funcio-
hechos sociales, y conocer namiento de las socieda-
las leyes básicas de la na- des, en especial los relati-
turaleza. vos a los derechos y debe-
res de los ciudadanos, y
adoptar criterios y actitu-
des personales con respec-
to a ellos.
h) Conocer las creencias, acti- h) Conocer las creencias, acti- Objetivo específico 16.
tudes y valores básicos de tudes y valores básicos de
nuestra tradición y patri- nuestra tradición y patri-
monio cultural, valorarlos monio cultural, valorarlos
críticamente y elegir aque- críticamente y elegir aque-
llas opciones que mejor fa- llas opciones que mejor fa-
vorezcan el desarrollo inte- vorezcan su desarrollo.
gral como personas.
14
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Me conozco yo
Nos conocemos entre nosotros
Formamos Grupo
Unidad Didáctica 1 • Secuenciación
– Conocimiento inicial del gru- – Esfuerzo por fijarse y cono- 1. Juego de los nombres en ca-
po al que se pertenece. cer a sus compañeros como dena.
personas concretas. Tiempo: 10 minutos.
– Importancia de llamar al
otro por su nombre.
17
El mundo de Momo
18
Unidad Didáctica 1 • Actividades
Se sientan los alumnos/ as en círculo. Se sortea quién dice su nombre el primero, a conti-
nuación el vecino de su derecha repite el nombre del compañero y el suyo, y así se continúa has-
ta el final, de modo que el último tiene que ser capaz de decir todos los nombres. Puede repetir-
se al revés o cambiando el orden de los participantes.
Los alumnos se distribuyen por parejas y mutuamente se entrevistan acerca de los siguien-
tes temas:
a) ¿Por qué han elegido esta asignatura y qué esperan de ella?
b) Cuántos hermanos tienen, lugar que ocupa entre ellos, actividad predominante en
las vacaciones, espacio de T.V. preferido, color-música-lugar geográfico que más le
gusta…
c) Pregunta libre del entrevistador.
A continuación cada uno va presentando a su entrevistado, sin el respaldo de papeles, el re-
sultado de la entrevista.
Actividad 4:
Sale un alumno/ a de clase y los otros se ponen de acuerdo para decir un nombre. Éste se
pronuncia de la siguiente manera: se forman tantos grupos como sílabas tenga el nombre elegi-
do. Cuando el alumno/ a retorne, todos los grupos dicen en voz alta y a la vez –es conveniente
que alguien dé una señal– la sílaba que les ha correspondido. El alumno debe descubrir el nom-
bre pronunciado.
2. JUEGO DE COMUNICACIÓN
Salen cinco voluntarios fuera de la clase. A otro voluntario de los que quedan dentro se le
cuenta un cuento, que se entrega al resto por escrito (documento 2). Este voluntario debe con-
tar el cuento a uno de los cinco de afuera que, a su vez, hará lo mismo con otro de ellos, así has-
ta completar los cinco.
19
El mundo de Momo
Entrega del DOCUMENTO 3 a los alumnos. La lectura de la introducción en voz alta indica el
modo a proceder. Dado que la encuesta es personal y no se recoge, son innecesarios los comen-
tarios. Como sugerencia se les puede indicar que la guarden para volverla a repetir unos meses
después.
Sin duda, cada uno de nosotros es, por decirlo de algún modo, un «producto único» de los
propios padres: de ninguno hay duplicados. Con frecuencia estamos orgullosos de ser únicos.
Pero a veces, esta condición puede crearnos problemas, por ejemplo, cuando nos sentimos so-
los. Afortunadamente hay siempre detalles comunes también a otras personas que nos hacen
sentirnos unidos a ellas.
Este juego os ayudará a conoceros mejor y a tener más confianza unos con otros. Yo diré
una lista de algunas características y vuestro trabajo será encontrar a todos los participantes que
tengan en común con vosotros esas características.
Empezamos: buscad a todos los participantes que tengan el mismo color de ojos que voso-
tros y poneos juntos…
Continuamos: ¿Quién tiene el mismo color de pelo? ¿Qué padres tienen el mismo coche?
¿Quién ocupa el mismo lugar por orden de nacimiento (hijo único, hijo mayor, hijo menor o el
de en medio? ¿Quién dispone de la misma cantidad de dinero para los gastos del fin de sema-
na? ¿A quién le gusta la misma clase de música, el mismo programa de T.V.? ¿Quién practica el
mismo deporte? ¿A quién le gusta el mismo personaje de ficción? Así se van reagrupando según
esas características.
Después pueden hacerse alguna de las siguientes preguntas: ¿Me ha gustado este juego?
¿Cómo me siento? ¿Qué ha sido lo más importante que he descubierto en los compañeros? ¿A
quién he encontrado más veces en mi mismo grupo? ¿Tengo algo que añadir?
Vopel, K.W.:
Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes, v. 2, p. 75.
20
UNIDAD DIDÁCTICA 2
– Enriquecimiento mutuo.
– Participación en el grupo.
23
El mundo de Momo
– Enriquecimiento mutuo.
24
Unidad Didáctica 2 • Secuenciación
– Interferencias en la escucha.
25
El mundo de Momo
– Comunicación personal. – Favorecer el encuentro per- 17. Juego de los círculos con-
sonal. céntricos.
Tiempo: 25 minutos.
– Las relaciones humanas en- – Crear actitudes positivas para 18. Dialogo y colaboro en el
trañan conflictos. encontrar las causas de los análisis de conflictos.
conflictos. Tiempo: 25 minutos.
– Análisis de los conflictos más
frecuentes en la etapa ado-
– Favorecer la solución de los
lescente.
mismos.
– Los conflictos como fruto de
malentendidos.
– Solución de problemas en – Participación del grupo en la 19. Juego del misterio del se-
grupo. búsqueda de soluciones. cuestro.
DOCUMENTO 9
Tiempo 25 minutos.
26
Unidad Didáctica 2 • Actividades
Lectura en alto del primer capítulo del libro Momo. Puede hacerse distribuyendo los personajes.
Una vez terminada la lectura del capítulo, un voluntario contará al grupo su contenido. El res-
to participará completándolo con las preguntas del profesor.
Como esta actividad se repite en todos los capítulos, no se volverá a incluir en el apartado
actividades.
27
El mundo de Momo
Cada uno de los grupos ya formados pensará una situación (más o menos habitual, de cada
día) de los adultos de su entorno: abuelos, padre, madre, tutores, tíos, hermanos mayores, pro-
fesor/ a, y la escenificarán haciendo el papel de los mismos.
En la representación de la situación elegida tienen que participar todos los miembros del
grupo.
Mediante un dibujo, cómic, cuento, poesía canción, se representa algo del capítulo, lo que
más les haya gustado o impactado: algún personaje, historia, suceso, diálogo, etc.
Una vez terminado, tiene lugar la evaluación conjunta. Un modo práctico de hacerla puede
ser el siguiente: el profesor recoge todos los cuadernos. A continuación, los va mostrando uno a
uno de forma anónima a cada alumno. Éstos evalúan el trabajo, nunca al autor, con 0, 1 ó 2 pun-
tos, que el profesor irá sumando en voz alta. Los dos trabajos de mayor puntuación se expondrán
en el corcho.
Esta actividad se repite en todos los capítulos.
Actividad 7: ME LLAMO…
El nombre constituye una de las expresiones principales de la identidad de cada uno. Pue-
de resultar interesante hacer una reflexión sobre los diversos aspectos del propio nombre para
alcanzar una mayor comprensión y aceptación: «hacerlo propio».
Antes de empezar la encuesta (DOCUMENTO 4), pueden escribir su nombre en una hoja
grande para tenerlo a la vista durante toda la actividad.
Vopel, K.W.:
Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes, v. 5, p. 38.
Lectura en alto del segundo capítulo de Momo. Puede hacerse distribuyendo los personajes.
28
Unidad Didáctica 2 • Actividades
Actividad 11:
29
El mundo de Momo
Se entrega a los alumnos el DOCUMENTO 7, I, que trata sobre las características de la perso-
na capaz de escuchar, y se comenta durante 10 minutos.
Colocados, después, los alumnos/ as en dos círculos concéntricos se propone a los del círcu-
lo interior un tema a debatir (puede sugerirse alguno de los que hayan aparecido en la «Carta al
amigo desconocido», por ejemplo, «cómo me gustaría que fuese mi centro escolar».
Los del círculo exterior observan en silencio total el debate y anotan en el papel que se en-
tregará (DOCUMENTO 7, II):
• quién no participa.
Vallés, A.:
Habilidades sociales - I, Método EOS, pp. 27-28.
Los alumnos deben formar dos círculos concéntricos de forma que queden enfrentados y
emparejados, es decir, dos a dos mirándose a la cara. Así situados comienza cada pareja a inter-
cambiarse una pregunta y una respuesta por escrito. La pregunta es libre, pero la respuesta debe
ser siempre verdadera, de no poder serlo, se escribe «paso». El juego se hace en absoluto silen-
cio. Para agilizarlo conviene llevar papeles preparados. Terminadas las preguntas y respuestas de
la primera pareja, los del círculo interior se corren un puesto en el sentido de las agujas del reloj.
De este modo la mitad de la clase habrá tenido la oportunidad de preguntar y responder cues-
tiones de su interés a la otra mitad.
30
Unidad Didáctica 2 • Actividades
Un avión que volaba de París a Madrid fue secuestrado. El trabajo del grupo consiste en en-
contrar, entre las personas sospechosas que tiene la policía, quién ha sido con mayor probabili-
dad el autor del secuestro.
Cada uno de los participantes tiene una o varias notas informativas (DOCUMENTO 9), que
pueden ser útiles o no para encontrar la solución. El trabajo del grupo consiste en analizar la in-
formación y llegar juntos a una respuesta correcta. Podéis discutir la información recibida, pero
no os podéis pasar las notas ni enseñarlas.
VV. AA.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, pp. 284-285.
Se entregan para rellenar unas fichas (DOCUMENTO 10) acerca de los conflictos en la comu-
nicación. Elegir y realizar alguna de ellas. Pueden resultar interesantes las 3 primeras.
Vallés, A.:
Habilidades sociales - III, Método EOS, pp. 124-139.
31
UNIDAD DIDÁCTICA 3
– Enriquecimiento mutuo.
– Participación en el grupo.
35
El mundo de Momo
– Estimular el desarrollo de la
imaginación y de la creativi-
dad.
– La manipulación de los ju- – Desarrollar la capacidad crí- 8. Comentario de las hojas so-
guetes en los medios de tica y fomentar una actitud bre técnicas publicitarias.
comunicación. activa ante las imágenes DOCUMENTO 12
que ofrecen los medios de Tiempo: 15 minutos.
– Identidad de cada uno. comunicación..
36
Unidad Didáctica 3 • Actividades
Lectura en alto del tercer capítulo del libro de Momo. En este capítulo intervienen 14 perso-
najes, que pueden distribuirse entre los alumnos de la clase.
Cada uno de los grupos ya formados debe inventar un juego con estas condiciones: las re-
glas deben estar muy bien definidas, el tiempo de juego no excederá el de una clase y tendrán
que participar todos los miembros del curso.
Cuando los grupos tienen elaborado ya el juego, cada portavoz lo expone y defiende ante la
clase. A continuación, se elige democráticamente uno de ellos y se juega, dependiendo del tiem-
po, en esta o en alguna otra clase.
37
El mundo de Momo
38
UNIDAD DIDÁCTICA 4
41
El mundo de Momo
– Favorecer la tolerancia y la
aceptación de la forma de
ser de los demás.
42
Unidad Didáctica 4 • Secuenciación
– Análisis de diferentes aspec- – Valorar la amistad con sus 14. Mi «idea» sobre la amistad.
tos de la amistad. ventajas e inconvenientes si Tiempo: 30 minutos.
cabe hablar de ellos.
– Cualidades fundamentales
de la amistad. – Aceptar y valorar el trabajo
de los demás.
– Qué se puede esperar de la – Considerar y valorar nues- 15. ¿Qué se debe hacer para la
amistad; qué se puede in- tras ideas acerca de la amis- amistad?
vertir en ella... tad. DOCUMENTO 19
Tiempo: 20 minutos.
– Consecuencias de la creduli-
dad.
43
El mundo de Momo
– Enriquecimiento mutuo.
– Desarrollar la imaginación
como medio para superar
inhibiciones y situaciones di-
fíciles.
– Favorecer el descubrimiento
de determinadas actitudes
en todos los ambientes.
44
Unidad Didáctica 4 • Secuenciación
45
Unidad Didáctica 4 • Actividades
47
El mundo de Momo
Actividad 7: A LA BÚSQUEDA
Cada alumno/ a intenta descubrir cosas de sus compañeros rellenando el cuestionario del
DOCUMENTO 14. Si alguien completa la lista muy pronto, se le invita a poner dos nombres en
cada pregunta.
VV. AA.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, pp. 166-168.
Se explica brevemente a los alumnos/ as que la comunicación mejora cuando somos capa-
ces de crear unas condiciones adecuadas de aceptación del otro y de expresar nuestros senti-
mientos de forma asertiva. Luego se entrega el DOCUMENTO 15 de mensajes «yo» para que com-
pleten la tercera columna con estas indicaciones:
• Nos guste o no lo dicho por el otro, lo apropiado al contestarle es:
– tratar de describir su comportamiento sin juzgarle,
– describir las consecuencias de ese comportamiento,
– expresar los sentimientos que nos causa.
• Conviene poner ejemplos muy claros.
VV. AA.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, pp. 386-387.
Los alumnos/ as se sientan en círculo. Uno a uno, todo el que quiera hacer de voluntario
debe situarse en el centro del círculo. El resto, y por turno, le harán las preguntas que deseen. El
voluntario tiene que responder la verdad o callarse. Se advierte que las preguntas no han de he-
rir la sensibilidad de nadie.
Se explica con brevedad la manera adecuada de pedir ayuda o expresar quejas o inquietu-
des:
– Es necesario expresarse amablemente.
– Decir claramente los motivos por los que necesitas ayuda, conversación, etc.
– No insistir si no quieren hacerlo.
– Agradecer si lo hacen.
– Si se te niega la ayuda proponer alternativas.
48
Unidad Didáctica 4 • Actividades
Los alumnos escriben en medio folio y con las características anteriormente descritas las pe-
ticiones, quejas o lamentos que harían a tres o cuatro personas de la clase y que, posiblemente,
no se atreven a hacerlo personalmente.
El escrito será anónimo. Si se considera oportuno puede hacerse una puesta en común.
Se entrega a los alumnos/ as una lista de aforismos (DOCUMENTO 18) acerca de la amistad.
Eligen individualmente tres de ellos, escriben un breve comentario y los representan con un di-
bujo.
VV. AA.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, p. 314.
Cada alumno/ a divide un folio en cinco espacios verticales para escribir en cada columna los
siguientes apartados:
• Valores más importantes sobre la amistad.
• Condiciones que requiere la amistad.
• Dificultades que existen en la amistad.
• Cómo ser un buen amigo.
• Cómo hacer buenos amigos.
A continuación, individualmente o en grupos de cuatro, se realiza un mural con esos cinco
apartados. Terminados los murales se puntúan de 1 a 3 por todos los alumnos y se expone el
mejor.
49
El mundo de Momo
Material: Periódicos, revistas, tijeras, pegamento, folios y bolígrafo. Conviene o tenerlo pre-
parado o recordar el día anterior lo que se va a necesitar. Los periódicos y revistas puede llevar-
los el profesor.
Los alumnos se distribuyen en grupos de cuatro y se les reparte el material. Con él deben re-
alizar un collage sobre tres de los temas que se escribirán en la pizarra:
AMISTAD – IMAGINACIÓN – AMOR – CREDULIDAD
INGENIO – AMBICIÓN – BELLEZA
Se les puede invitar a tener presente en su elaboración refranes relacionados con los temas.
Cada alumno/ a inventa un cuento en el que debe aparecer alguno de los temas del capítu-
lo: amor imposible, credulidad, ambición…, que no ocupará más de un folio. Tienen unos 20 mi-
nutos de tiempo.
Durante los 15 minutos siguientes leen sus cuentos en grupos de 4 con el fin de elegir uno
de ellos. Luego los autores de los cuentos elegidos los leerán a toda la clase.
Se termina comentando con ellos temas relacionados con el cuento: la experiencia que lo
ha sugerido, por qué ha elegido esos personajes…, o bien, eligiendo democráticamente el mejor
de ellos para ser expuesto en el corcho.
50
Unidad Didáctica 4 • Actividades
Se colocan los alumnos/ as en grupos de cuatro y se reparte a cada grupo tres hojas de pe-
riódico. En 10 minutos deben dibujar y recortar el mayor número posible de figuras con significa-
do concreto, por ejemplo, una campana, una bombilla, etc.
Se hace el recuento, se ve qué grupo tiene el mayor número de ellas y se vota para ver cuál
es la más original y bonita.
Los miembros de los mismos grupos se enumeran de uno a cuatro. Se asigna a cada grupo
un espacio de la pizarra. El profesor dice un número del uno al cuatro; salen los alumnos corres-
pondientes e inician, cada uno en el espacio de su grupo, un dibujo con tizas de colores durante
cinco minutos. Terminado el tiempo, el profesor dirá otro número; saldrán los alumnos que lo po-
sean y continuarán el dibujo sin borrar nada de lo anterior. Y se prosigue así hasta completar to-
dos los números.
51
UNIDAD DIDÁCTICA 5
– Enriquecimiento mutuo.
3. Lluvia de ideas.
Tiempo: 25 minutos.
55
El mundo de Momo
– Distinguir las diferentes for- – Fomentar la sinceridad con 6. Cómo distribuyo mi tiempo.
mas de vivir el tiempo per- uno mismo. Tiempo: 50 minutos.
sonal.
– Promover una actitud crítica
sobre el empleo de nuestro
tiempo.
– Distinguir el tiempo vivido
de forma humana del que
no lo es.
– Análisis de las diferentes for- – Fomentar la sinceridad con 7. Cómo organizar mi tiempo
mas de vivir el tiempo libre. uno mismo sobre la utiliza- libre.
ción del tiempo libre. DOCUMENTO 20.
– Distinción entre las activida-
Tiempo: 40 minutos.
des de tipo contemplativo y – Valorar con actitud crítica si
las de carácter activo-pro- en el empleo de nuestro
ductivo. tiempo libre dominan las ac-
tividades contemplativas o
las práctico-productivas.
– Juzgar si las diversas activi-
dades que se realizan en el
tiempo libre resultan equili-
bradas respecto de lo que
consideramos «tiempo hu-
mano».
8. Un minuto de silencio total.
Tiempo: 10 minutos.
56
Unidad Didáctica 5 • Secuenciación
– Los conflictos en las relacio- – Reconocer las actitudes que 14. «Retrato-robot» de Manolo.
nes familiares. generan los conflictos fami- DOCUMENTO 23.
liares. Tiempo: 50 minutos.
– Análisis de los factores que
intervienen en los conflictos – Favorecer la capacidad de
y las consecuencias que se afrontar los conflictos aun-
derivan. que éstos resulten desagra-
dables.
57
El mundo de Momo
– Distancia entre las exigen- – Tomar conciencia de las peti- 15. Pretensiones de los padres.
cias de los padres y las ilu- ciones, prohibiciones, mie- DOCUMENTO 24
siones de los hijos. dos y esperanzas que trans- Tiempo: 35 minutos.
miten los padres.
– Darse cuenta de qué preten-
siones son más significativas
para cada uno.
– Fomentar el diálogo con sus
padres.
– Desarrollar una actitud crítica
respecto a qué pretensiones
se pueden modificar, cuáles
aceptar y cuáles rechazar.
– Enriquecimiento mutuo.
58
Unidad Didáctica 5 • Secuenciación
– El placer de tener cosas frente – Comprensión y concentra- 21. Leo y escucho. (III)
al gozo que aporta una bue- ción en la lectura. Tiempo: 15 minutos.
na comunicación humana.
– La ambición por mantener
una buena imagen social pro-
duce vacío afectivo.
– El frío y el calor en las rela-
ciones humanas.
59
El mundo de Momo
– Personalidad frente a aliena- – Actitud crítica frente a diver- 26. Audiovisual «El hombre
ción. sas formas de vida de la so- que no era hombre».
ciedad actual. DOCUMENTO 28 (I, II)
– Análisis de elementos que Tiempo: 50 minutos.
despersonalizan. – Capacidad de análisis e in-
terpretación de símbolos.
– El símbolo como expresión
de situaciones vividas. – Valoración de las opiniones
de los compañeros de gru-
po.
60
Unidad Didáctica 5 • Actividades
Se invita a los alumnos/ as a decir todo lo que les sugiere la idea de tiempo. Salen de forma
voluntaria y ordenada a la pizarra y escriben sus diferentes vivencias. Después, con la ayuda del
profesor se distinguen y clasifican las distintas dimensiones del tiempo.
Los alumnos dibujan en un folio dos círculos; cada uno representa las 24 horas del día.
– El primero se divide en porciones calculando el tiempo que dedican a: DORMIR, FA-
MILIA, TRABAJO, TAREAS, AMIGOS, OTRAS ACTIVIDADES… y se colorean.
– El segundo se diseña pensando cómo le gustaría a cada uno que fuese la distribu-
ción de su tiempo.
Una vez elaborados, en el mismo folio y debajo de los mismos, contestan a las siguientes
preguntas:
• ¿Para qué te gustaría disponer de más tiempo?
• Qué criterio ha seguido tu cambio de distribución del tiempo?
• ¿Es posible seguirla en la práctica?
Vopel, K.W.:
Juegos de interacción para adolescentes, v. 1, p. 256.
61
El mundo de Momo
Se hace entrega del DOCUMENTO 20 con las coordenadas cartesianas y se explica el senti-
do de cada cuadrante.
Se rellenan individualmente y se contestan las preguntas siguientes:
• ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentro en esta división?
• ¿Qué tipo de actividad domina en mí?
• ¿Qué quisiera cambiar?
• ¿Qué me gustaría añadir?
El profesor anima a la clase a conseguir y mantener un minuto de silencio total, sin ruido de
voces ni objetos. Luego se pregunta qué han sentido.
Cada alumno/ a se imagina que desaparece de casa y escribe de modo anónimo en el DO-
CUMENTO 22 las pistas que podrían servir al agente 006 para encontrarle.
Una vez escritos y recogidos, el profesor los irá leyendo en alto para que la clase haga de
agente 006. El interesado podrá decir si lo han descubierto o callarse.
Lectura del capítulo séptimo del Libro de Momo hasta «A continuación Momo fue a ver al ta-
bernero…», p. 83.
62
Unidad Didáctica 5 • Actividades
Sentimiento de soledad.
63
El mundo de Momo
Los alumnos dibujan cada uno a sus padres y a sí mismos. En un bocadillo que sale de la
boca de cada uno exponen las «pretensiones», exigencias explícitas o implícitas de los padres res-
pecto a cada uno de ellos y la contestación que ellos darían.
Se repite el dibujo, ahora en los bocadillos se ponen las exigencias o pretensiones que a
ellos les gustaría que tuviesen y la contestación que en ese caso les darían.
Después se les entrega el cuestionario de la actividad 12 (DOCUMENTO 24) para que lo re-
llenen y se les anima a enseñar y comentar con sus padres los dibujos realizados.
Una vez realizado, se pregunta a qué acuerdos han llegado para ganar más puntos y se co-
mentan las ventajas de la cooperación para que ambos resulten beneficiados.
Lectura del capítulo séptimo del Libro de Momo desde «A continuación Momo se fue a ver
al tabernero…» (p. 83) hasta «Poco tiempo después… Momo encontró una muñeca…» (p. 87).
64
Unidad Didáctica 5 • Actividades
Lectura del capítulo séptimo del Libro de Momo desde «Poco tiempo después… Momo en-
contró una muñeca…» (p. 87) hasta el final.
65
El mundo de Momo
Primero se proyectan todas las diapositivas seguidas. Luego se dividen en tres partes si-
guiendo las indicaciones del audiovisual y se contestan las preguntas después de cada parte (DO-
CUMENTO 28, I):
Primera:
• Situaciones del montaje que expresen la despersonalización actual.
• ¿Qué significa el espejo?
• ¿Qué situaciones de la propia vida quedan marcadas en el espejo?
Segunda:
• ¿Qué significa el sueño, la visita del médico, la farmacia, el protagonista con la receta fren-
te a los hombres sin rostro.
• Interpreta la imagen del hombre leyendo que es sustituido por el tic-tac del corazón.
• Encontrar momentos de la vida real que equivalgan a esta imagen.
Tercera:
• Interpretar las imágenes de la tercera parte. Buscar situaciones parecidas en la vida coti-
diana.
• Valoración: ¿qué te ha aportado?
La puesta en común se hará después de cada una de las partes del montaje.
Si este modo de trabajarlo resulta largo y complicado, puede simplificarse utilizando el DO-
CUMENTO 28, II. Basta con completarlo después de haber visto el montaje un par de veces con
algunas indicaciones del profesor.
AA. VV.
Tarea de ser persona, p. 222.
66
UNIDAD DIDÁCTICA 6
69
El mundo de Momo
– Ponerse en el lugar del otro. – Aceptar el ingenio de los 7. Cuento de los tres cerditos.
demás. DOCUMENTO 31.
Tiempo: 50 minutos.
– Esfuerzo por llegar a acuer-
dos de grupo.
– Aprender a situarse en el
punto de vista de los otros.
70
Unidad Didáctica 6 • Secuenciación
– El triunfo de la injusticia no
es la última palabra.
71
El mundo de Momo
– La pasividad como forma de – Provocar el análisis, clarifi- 15. El hombre de las manos
conducta. cación y búsqueda de solu- atadas.
ciones realistas y concretas DOCUMENTO 34.
– Elementos que favorecen a una situación problemá- Tiempo: 25 minutos.
una actitud conformista. tica.
– Crear un conflicto cognitivo- – Provocar una reflexión críti- 17. Dilema moral.
afectivo. ca acerca de las normas y Tiempo: 50 minutos.
comportamientos morales
de la sociedad.
72
Unidad Didáctica 6 • Secuenciación
– Crear un conflicto cognitivo- – Provocar una reflexión críti- 18. Dilema moral «El informe».
afectivo. ca acerca de las normas y DOCUMENTO 35.
comportamientos morales
de la sociedad.
73
Unidad Didáctica 6 • Actividades
Lectura en alto del capítulo octavo del libro de Momo distribuyendo los personajes.
Se forman grupos de cuatro. Se reparte el DOCUMENTO 29, La solución de los burritos, con
los bocadillos en blanco. El grupo se tiene que inventar el diálogo entre ellos.
Otro grupo tiene la secuencia completa y reflexiona sobre ello.
Después, cada grupo, a través de el portavoz, comenta su diálogo en alto. El que tiene la se-
cuencia completa va reflexionando acerca de lo que dicen.
VV. AA.:
Cómo educar en valores, pp. 98-99.
75
El mundo de Momo
Se reparte el cuento de los tres cerditos (DOCUMENTO 31). Se lee la motivación en voz alta
y el cuento individualmente. Terminada la lectura, los alumnos/ as se inventarán otro, pero esta
vez desde el punto de vista del lobo. Cada cual leerá su cuento y la clase lo evaluará.
Los delegados del curso, junto con el profesor, eligen los temas a debatir entre las propues-
tas de todos los alumnos.
Y comienza el debate. Conviene que algún objeto simule un micrófono de forma que sólo
pueda hablar, previa petición de la palabra, el que lo tenga en la mano. Un alumno se encargará
de llevar el micrófono.
El profesor hará de moderador. En cada tema debatido se recogerá y escribirá en la pizarra
las conclusiones.
Se reparten las encuestas de autoevaluación (DOCUMENTO 32, I Y II) y, una vez contestadas,
se indican las claves.
Para el alumnado: eres muy dialogante si has calificado de V los enunciados número: 2-3-7-
8-9-11-14-16-17-19-21.
Para el profesorado: eres una persona dialogante si has contestado afirmativamente: 2-3-6-
8-9-12-15-17-19-20-23-25—26-27.
Lectura del capítulo noveno del Libro de Momo, distribuyendo los personajes.
76
Unidad Didáctica 6 • Actividades
5. ¿Qué os parece la sanción que ponen al hombre gris cuando le declaran culpable?
6. Narrad brevemente la escena del juicio.
7. ¿Qué os sugiere la imagen de la tortuga.
Terminado el trabajo en grupos, se hace una puesta en común.
Se entrega y se lee en alto el DOCUMENTO 34. El profesor invita a los alumnos/ as a hacer
sugerencias o preguntas sobre el texto. Si no las hacen, se les propone contestar en alto y respe-
tando el turno las siguientes preguntas:
• Sentimientos que te suscita esta situación.
• ¿Qué significado os parece que tiene el cuento?
• ¿Qué elementos nos adormecen, nos vuelven pasivos?
• ¿Qué elementos o situaciones nos ayudan a ser libres?
¿El tribunal que condenó al hombre gris actuó bien o actuó mal?
La clase se divide entre los que están a favor y los que están en contra. Se sientan unos en-
frente de otros. Se debaten en alto las siguientes cuestiones, respetando los turnos de palabra:
1. ¿Hay que obedecer siempre las normas cuando se pertenece a un grupo, asociación
o institución?
2. ¿Qué razones pueden llevar un individuo a desobedecerlas?
77
El mundo de Momo
Se entrega el DOCUMENTO 35. Los alumnos/ as se sitúan en clase en grupos de cuatro se-
gún estén a favor o en contra de la actitud de los alumnos y de la posición de la profesora. Cada
grupo contesta las preguntas que vienen en el documento.
Después se hace la puesta en común a partir de las conclusiones que expresen los portavoces.
VV.AA.:
Educación para la convivencia, p. 179.
78
DOCUMENTOS
DOCUM ENTO 1
Querido amigo:
Aunque ya hace tiempo que no nos vemos, quiero contarte las últimas novedades de mi
vida.
Como a todo el mundo, unas cosas me van bien y otras solo regular. Lo que me tiene más
contento últimamente es _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Tengo ganas de que nos encontremos pues ya no somos dos «críos» y podremos charlar de
muchas cosas. Las cosas en las que yo más siento que me voy haciendo mayor son ___________
______________________________________________________________________________________
81
Documento 1
Y también para tener mas libertad, aunque no creo que ser libre es hacer lo que te de la
gana, sino ____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Este año comienzo a estudiar con mucha ilusión el ____ curso de la ESO. En él he elegido
una asignatura que se llama AEO. No conozco ni siquiera lo que significa su nombre, pero la he
elegido porque ________________________________________________________________________
y me gustaría que el profesor en esa clase ________________________________________________
______________________________________________________________________________________
82
DOCUM ENTO 2
«Sargento, como mañana hay un eclipse de sol, ordeno que la compañía esté formada, con
uniforme de campaña, en el campo de instrucción, donde daré una explicación en torno a este
raro fenómeno que no acontece todos los días. Si, por casualidad, llueve, no podremos ver nada
y, en tal caso, mantenga a la compañía dentro del cuartel».
Fritzen, S.J.:
70 ejercicios prácticos de dinámica de grupos, p. 23.
83
DOCUM ENTO 3
TEST DE PERSONALIDAD
INTRODUCCIÓN
Debes completar las frases con el primer pensamiento, con la primera idea que te venga a
la cabeza. Hay que responder con sinceridad, pero sin pensarlo mucho, pues no trata de un exa-
men de matemáticas. Debe haber mucho silencio y nadie debe mirar las respuestas del vecino,
ya que tiene que ser algo muy personal. Si alguna frase no te sugiere nada, no te preocupes, dé-
jala en blanco y, al final, si quieres, vuelve sobre ella. La encuesta no se recogerá, es personal.
1. EL PASADO
11. Cuando era niño me intranquilizaba ______________________________________________
12. Nunca olvidaré en mi vida ______________________________________________________
13. La trastada mayor que he hecho ha sido __________________________________________
14. Recuerdo que me impresionó ___________________________________________________
15. He tenido una infancia _________________________________________________________
2. EL PRESENTE
16. Ahora mismo me encuentro _____________________________________________________
17. Me tengo por un chico/ a ________________________________________________________
18. Lo que más necesito en mi vida es _______________________________________________
19. Mi mayor defecto ______________________________________________________________
10. Me gusta ______________________________________________________________________
11. Tengo derecho _________________________________________________________________
12. Me da miedo __________________________________________________________________
13. La mayoría de mis amigos no saben que yo _______________________________________
14. El programa de TV que más me gusta es __________________________________________
15. Me cuesta mucho ______________________________________________________________
16. Mi mayor cualidad _____________________________________________________________
3. EL FUTURO
17. Sería feliz si ____________________________________________________________________
18. Si pudiera _____________________________________________________________________
84
Documento 3
4. LOS DEMÁS
25. Cuando me siento solo _________________________________________________________
26. Un amigo _____________________________________________________________________
27. Cuando tengo problemas _______________________________________________________
28. Comparadas con las demás familias, la mía _______________________________________
29. La persona en quien más confianza tengo ________________________________________
30. Cuando estoy con chicas/ os _____________________________________________________
31. Me disgusta de las personas _____________________________________________________
32. Mis padres ____________________________________________________________________
33. Los chicos y chicas de mi edad echamos de menos ________________________________
5. AMOR Y SEXUALIDAD
34. Sobre sexualidad desearía saber _________________________________________________
35. El amor _______________________________________________________________________
36. Cuando un hombre y una mujer se besan ________________________________________
37. Yo creo que la vida de matrimonio _______________________________________________
6. RELIGIÓN
38. Creyente ______________________________________________________________________
39. No creyente ___________________________________________________________________
40. Dios __________________________________________________________________________
41. Rezar _________________________________________________________________________
7. MUNDO
42. El problema mayor de mi colegio ________________________________________________
43. El problema mayor de mi pueblo o barrio _________________________________________
44. El problema actual mayor de mi país _____________________________________________
45. Yo creo que el problema más grave en el mundo __________________________________
85
DOCUM ENTO 4
INSTRUCCIONES
ME LLAMO…
86
Documento 4
87
DOCUM ENTO 5
PERDIDOS EN LA LUNA
Imagínate que eres un miembro de una tripulación espacial que originariamente debía reu-
nirse con el vehículo madre en la cara iluminada de la luna. Debido a dificultades técnicas, tu ve-
hículo se vio obligado a alunizar a unos 150 kms. del punto previsto, donde se encuentra el vehí-
culo madre. Debes escoger de entre los materiales disponibles los más necesarios para el
trayecto de los 150 kms. A continuación hay una lista de 15 elementos que han quedado intac-
tos sin estropearse después del alunizaje. Tu tarea consiste en ponerlo por orden de necesidad
para que tu tripulación pueda llegar al punto de destino. Coloca el número 1 ante el elemento
más necesario, el 2 ante el siguiente, y así con los demás hasta que llegues al número 15, el ele-
mento menos necesario.
Caja de cerillas
Comida concentrada
Seda de paracaídas
Bolsa salvavidas
Compás magnético
10 litros de agua
88
Documento 5
Al final, se darán las respuestas correctas y las irán comparando con sus propias puntuaciones.
CUESTIONES
¿Cómo pueden explicarse las diferencias?, ¿fue más difícil el consenso que el voto?, ¿por
qué?, ¿qué problemas habéis encontrado para obtener el consenso?, ¿en qué método de deci-
sión (individual, por mayoría de voto, por consenso) te has sentido mejor con respecto a la deci-
sión?
AA. VV.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, pp. 409-410
89
DOCUM ENTO 6
INTRODUCCIÓN
Puede que dentro de nuestro curso alguno piense que él no es importante en el grupo, que
no es necesario, que si falta él no pasará nada, que todo seguiría igual. Pero no es así. Cada uno
puede decirse así mismo: yo soy un valor imprescindible y también lo son los demás.
COMPRUÉBALO
Txngo una máquina dx xcribir qux funciona bastantx bixn, a pxsar dx sxr un modxlo antiguo;
tixnx un pxquxño dxfxcto, y xs qux no sx puxdx hacxr funcionar una txcla. Tixnx 43 txclas qux fun-
cionan bixn, mxnos una, y xstx hxcho suponx una notablx difxrxncia xn todo lo qux xscribo con mi
vixja máquina.
Txngamos cuidado dx qux nuxtro grupo no sxa como mi máquina. Nadix tixnx dxrxcho dx
pxnsar: «¡Total, soy apxnas uno más dx mi grupo, y marchx yo bien o mal, no sx notará!».
Dxbxmos comprxdxr dx una vxz por todas qux para qux xl grupo tirx adxlantx xs nxcxsario
qux todos y cada uno participxmos activamxntx xn todas y cada una dx las dimxnsionxs dxl gru-
po. Si uno, por las razonxs qux sxan no marcha, el rxsultado xs una cosa discordantx, y hasta difí-
cil dx lxxr.
Puxdx qux algunas vxcxs sx tx ocurra pxnsar qux puxdxs dxdicartx a dxcansar, o qux no xrxs
importantx; xn talxs momxntos, por favor, acuxrdatx dx mi nuxva máquina, y xntoncxs rxpítxtx: «yo
soy una txcla importantx, y si no funciono, xl rxsultado xfxctivo dxl trabajo dx crxcimixnto dx mis
amigos sxrá nxcxsariamxntx discordantx, y bixn divxrso dx lo qux dxbxría sxr».
ACTIVIDAD
Una vez leído, reflexiona un poquito sobre él y aporta por lo menos dos conclusiones al grupo.
Equipo Ediciones 3 Medios:
Chavales que saben elegir.
90
DOCUM ENTO 7, I
ESCUCHA
Escuchar bien es una habilidad que implica conocer al que escuchas y sentirte cerca emoti-
vamente de esa persona. Por eso hace falta una actitud activa, es decir, tenemos que demostrar
que estamos comprendiendo lo que nos quiere decir.
«La escucha» es, por otra parte, un elemento imprescindible para llegar a un conocimiento
interpersonal. A través de ella la persona que comunica se siente aceptada, se siente comprendi-
da y, a la vez, se generan sentimientos que fortalecen la amistad y las relaciones entre las perso-
nas.
91
Documento 7, I
92
DOCUM ENTO 7, II
• Quién no participa.
• Quién monopoliza la atención.
• Quién desea participar y no puede hacerlo.
• Quién dice las cosas más interesantes.
• Quién dice las mayores bobadas.
• Quién no participa.
• Quién monopoliza la atención.
• Quién desea participar y no puede hacerlo.
• Quién dice las cosas más interesantes.
• Quién dice las mayores bobadas.
• Quién no participa.
• Quién monopoliza la atención.
• Quién desea participar y no puede hacerlo.
• Quién dice las cosas más interesantes.
• Quién dice las mayores bobadas.
• Quién no participa.
• Quién monopoliza la atención.
• Quién desea participar y no puede hacerlo.
• Quién las cosas más interesantes.
• Quién dice las mayores bobadas.
• Quién no participa.
• Quién monopoliza la atención.
• Quién desea participar y no puede hacerlo.
• Quién dicelas cosas más interesantes.
• Quién dice las mayores bobadas.
93
DOCUM ENTO 8
EJERCICIOS DE DIÁLOGO
UN DIÁLOGO NO ES...
ADECUADO INADECUADO
- Escuchar atentamente.
94
Documento 8
SEGUIMOS CONVERSANDO
No seas pesado.
Pero, ... ¿Tú de qué vas?
95
Documento 8
• Puedes elogiar a los demás por las cosas adecuadas que hacen.
Decir tonterías.
Hablar pausadamente.
Hurgarse la nariz.
96
Documento 8
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
............................................................. .............................................................
LO M EJOR
OTRAS CONDUCTAS ADECUADAS EN LA CONVERSACIÓN
• Sonreír.
• Postura del cuerpo natural, sin posiciones «raras».
• Mirar de frente a quien está hablando.
• Estar a una distancia adecuada (ni muy cerquita ni muy separado de quien habla).
✏ Colorea en esta escena los niños o niñas que tenga una conducta adecuada en la
conversación.
Vallés A.:
Habilidades sociales - I, Método EOS, pp. 28, 48, 49, 50
97
DOCUM ENTO 9
Un avión que volaba de París a Madrid fue secuestrado. El trabajo del grupo consiste en en-
contrar, entre las personas sospechosas que tiene la policía, quién con mayor probabilidad ha
realizado el secuestro.
Cada uno de los/ las participantes tenéis una o varias notas informativas, que pueden ser úti-
les o no, para encontrar la solución. El trabajo del grupo consiste en analizar la información y lle-
gar juntos a una respuesta correcta. Podéis discutir la información recibida, pero no podéis pasar
las notas ni enseñarlas
PISTAS
El avión fue obligado a volar sobre la isla Fayal (Azores) donde el secuestrador se tiró en pa-
racaídas durante la noche.
Dos días después del secuestro la policía de Fayal arrestó a cinco mujeres francesas que res-
pondían a la descripción hecha del secuestrador.
Ana Martín demuestra un gran interés por los festivales religiosos de las islas Azores.
Elisa López es una arqueóloga cuya hipótesis es que el hombre originariamente proviene de
la isla Fayal y realiza excavaciones en busca de pruebas.
Felisa Díaz se había enamorado de un nativo cuando éste se hallaba estudiando en la Sor-
bona.
98
Documento 9
La policía informó que un mes antes había llegado a la isla una chica con un perro grande y
extraño en un bote desde las Canarias.
La chica enamorada del nativo tiene un perro pastor cruzado con galgo, por nombre Ruser.
La hermana del pastor protestante con su secretaria llegaron a la isla por barco desde Cana-
rias.
El hermano de Bárbara Bans es el pastor protestante y lleva viviendo en la isla desde hace
un año.
VV. AA.:
Guía para el profesorado en la educación de valores, actitudes y normas, pp. 283-285.
99
DOCUM ENTO 10
✏ Observa detenidamente.
mancharte el jersey
100
Documento 10
IDEAS PREVIAS
❑ Solamente la situación 1.
❑ Solamente la situación 2.
❑ La situación 3 y la situación 4.
?
❑ Todas
¿Por qué crees que se producen estos conflictos?
❑ No saben dialogar.
❑ Todos quieren salirse con la suya.
❑ ......................................................................................................................
COM PRUEBA TUS IDEAS
Tener problemas con los demás es una cosa bastante frecuente. Tenemos problemas con
nuestros amigos/ as y compañeros/ as porque discutimos, nos peleamos, a veces nos metemos
con alguien, o se meten con nosotros, se burlan o nos burlamos y... un montón de problemas
más.
Podemos aprender a evitarlos y a tomar decisiones cuando no sepamos qué hacer. Se tra-
ta de que lo solucionemos y mejoremos nuestras relaciones sociales, personales y familiares.
- No estás de acuerdo con lo que dice Juan, porque resulta que tú no dijiste ninguna mentira.
101
Documento 10
CONFLICTOS
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
✏ Completa
El conflicto que siempre tengo en mi casa es que...
Mi casa
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
Vallés A.:
Habilidades sociales - III, Método EOS, pp. 124, 125, 126
102
DOCUM ENTO 11
JUEGO DE LA ISLA
DEFINICIÓN
Se trata de planificar la vida en una isla desierta después de un naufragio.
OBJETIVOS
Desarrollar la imaginación para buscar soluciones creativas a los conflictos. Estimular la
capacidad para tomar decisiones en grupo.
PARTICIPANTES
Grupo, clase... en grupos de seis, a partir de 11-12 años.
103
Documento 11
2 rifles, 1 hacha, 1 caja de cerillas, 1 cuerda, 1 lona, 1 navaja, 1 botiquín de primeros auxilios, 6
latas de judías, 6 latas de carne concentrada y 6 cajas de leche.
Aprende a jugar , Aprende a vivir, APDH
104
DOCUM ENTO 12
TÉCNICAS PUBLICITARIAS
105
Documento 12
TÉCNICAS PUBLICITARIAS -
Embellecer el producto
- Alterar su proporción
106
Documento 12
¿Qué piensas de los anuncios de juguetes de los niños? ¿Y de las niñas? ¿Piensas que son
iguales? ¿Qué visión del mundo tienen? Ahora tienes la posibilidad de averiguarlo.
Escoged tres anuncios de juguetes que aparezcan con frecuencia en la TV.
Rellena el casillero. Pon una cruz en las casillas correspondientes a los aspectos que hayas
observado en cada anuncio.
Imagínate un anuncio de una cocina, deberías poner una cruz en la casilla TRABAJO
DOMESTICO, y otra cruz en la de CUIDADO DE BEBES Y OTRAS PERSONAS. Si en el anuncio
solo aparecen niños utilizando la cocina, también deberías poner una cruz en SOLO PARA
NIÑOS. En la casilla OTRAS OBSERVACIONES apunta otros aspectos que te hayan llamado la
atención.
107
Documento 12
AGILIDAD
FUERZA Y VELOCIDAD
DESTREZAS INTELECTUALES
AZAR Y SUERTE
TRABAJO DOMESTICO
(Cocina y limpieza)
TRABAJO DOMESTICO
(Reparaciones)
OTROS TRABAJOS
OTRAS OBSERVACIONES
108
DOCUM ENTO 13
Cada grupo de seis miembros se sienta en círculos de 5 personas alrededor de una mesa y
una queda fuera como observadora.
Después de preguntar si tiene alguna duda, la educadora o educador da la señal para que
empiecen. Algunos pueden formar cuadrados independientemente, pero sólo si todas las piezas
se ponen en el orden indicado salen cinco cuadrados iguales. Con frecuencia los alumnos y alum-
nas que han formado un cuadrado no se fijan ya en que una construcción diferente puede per-
mitir que todos completen sus cuadrados, y no quieren deshacer los suyos para pasar piezas a
los demás.
Cuando terminen (o transcurridos 15 minutos), se analiza el ejercicio mediante un dialogo.
El papel del educador o educadora es animar a que hablen de las dificultades encontradas y de
cómo las han solucionado. Que digan lo que han descubierto acerca de la colaboración, qué ac-
titudes y normas requiere y en qué son diferentes de las conductas competitivas.
RECURSOS
Hoja de instrucciones.
Cinco sobres con las piezas anteriormente indicadas.
Preguntas para el diálogo.
HOJA DE INSTRUCCIONES
El educador o educadora dicta las siguientes instrucciones: Trabajando en pequeños grupos
debéis solucionar este rompecabezas, pero no es tan sencillo como parece. Voy a daros a cada
uno un sobre que contiene piezas del mismo. Sacad las piezas del sobre y ponedlas encima de
la mesa frente a vosotros. No lo hagáis hasta que dé la señal. Distribuidas entre los cinco están
las piezas que pueden formar cinco cuadrados iguales. Cada uno debe formar un cuadrado en
frente de él. La tarea no ha terminado hasta que cada uno tenga delante un cuadrado de iguales
dimensiones. Podéis cambiar piezas pero nadie puede hablar. No podéis pedir una pieza que ten-
ga otro, debéis esperar hasta que el os la dé. Debéis observar las reglas siguientes y las observa-
doras u observadores deben velar para que las cumpláis.
109
Documento 13
a d i g f
3
b h
c j f e
c a
a a
3
110
DOCUM ENTO 14
A LA BÚSQUEDA
INSTRUCCIONES:
Rellenar el cuestionario siguiente. Para ello debes buscar en la clase una persona que reúna
las características que se piden en la pregunta. Pero no repitas dos veces el mismo nombre y
siempre consulta con el interesado o interesada la respuesta.
Si ya sabías algo de lo que se pregunta sobre alguna persona es preferible que no pongas
ese nombre y descubras otro con la misma característica.
CUESTIONARIO
14. Que haya leído un libro en las dos últimas semanas _______________________________
10. Que haya salido fuera de España por más de tres días _____________________________
13. Que tenga como color favorito uno de los que a ti más te gusta _____________________
111
Documento 14
16. Señala una persona de la clase a quien te gustaría conocer más _____________________
______________________________________________________________________________
17. Una persona a la que conocías antes de ahora de manera superficial pero que te está
llamando la atención positivamente estos días ____________________________________
______________________________________________________________________________
18. Una persona a la que no conocías antes de ahora y te cayó bien nada más verla ______
______________________________________________________________________________
VV. AA.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, pp. 166-168.
112
DOCUM ENTO 15
MENSAJES «YO»
Lee cada situación. Examina el «mensaje tú» de la segunda columna y después escríbelo en
forma de «mensajes yo» en la tercera columna.
VV. AA.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, p. 387.
113
DOCUM ENTO 16
EL CASO DE MARÍA
PRIMER MODELO
TU: ¡Venga chica! espabila, que no es el fin del mundo.
MARÍA: Ya sabes que era mi mejor amigo.
TU: ¡Ya! ¿y qué?, tienes muchas amigas y amigos, vete a jugar y déjame en paz.
MARÍA: Pedro... Hasta luego.
SEGUNDO MODELO
TERCER MODELO
VV. AA.:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes, p. 379.
114
DOCUM ENTO 17
Se trata de una actividad sencilla y de corta duración que os brinda la posibilidad de consi-
derar aquello que valoráis en la amistad. Debéis completar por escrito, tras unos momentos de
reflexión, las frases que siguen. Después haremos una puesta en común resaltando aquellas ca-
racterísticas de la amistad más comunes o más significativas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VV. AA.:
Guía para el profesorado en la educación de valores, actitudes y normas, p. 145.
115
DOCUM ENTO 18
AFORISMOS DE LA AMISTAD
PAUL DE KOCK
La mejor manera de mantener tus amigos es no deberles ni prestarles nunca nada.
ANÓNIMO
La prosperidad hace amistades, y la adversidad las prueba.
VV. AA.:
Guía para el profesorado en la educación de valores, actitudes y normas, p. 314.
116
DOCUM ENTO 19
A continuación, se citan algunas frases sobre la amistad: marca una cruz al lado de las que
te parecen apropiadas y selecciona tres de ellas. Después, divididos en grupos discutiréis cada
punto y expresaréis qué es lo que os ha impulsado a retener una afirmación como adecuada o
equivocada y la razón de vuestra elección.
Vopel, K.W.:
Juegos de interacción para adolescentes, v. 3, pp. 154-155.
117
DOCUM ENTO 20
Hoy pensaremos en lo que hacéis en vuestro tiempo libre y lo clasificaremos según cuatro
puntos de vista.
I solo II
pasivo Activo
contemplativo productivo
Los dos cuadrantes de arriba abarcarán todo lo que hacéis solos en vuestro tiempo libre. Los
dos de abajo, en cambio, lo que hacéis cuando estáis con otros.
En los dos cuadrantes de la izquierda colocaréis las actividades que tienen principalmente
carácter pasivo-contemplativo, mientras que los cuadrantes de la derecha recogerán las activida-
des activo-productivas.
Si, por ejemplo, juego en un equipo de balón-volea, esta actividad pertenece al cuadrante
IV. Si en cambio hago surf solo en un lago, esta actividad está en el cuadrante II. Si oigo música
sólo, escribiré esta actividad en el cuadrante I. Y si voy con un amigo a a ver una exposición, esto
figurará en el cuadrante III.
Vopel,
K.W.: Juegos de interacción para adolescentes, v. 1, pp. 261-263.
118
DOCUM ENTO 21
Otero H.:
Educar con imágenes, n.º 52, p. 141
119
DOCUM ENTO 22
AGENTE 006
Imagínate que estás en la lista de los desaparecidos desde hace tres meses: la policía te está
buscando. El agente 006 ha recibido el encargo de dar contigo. Respondiendo a las preguntas
que siguen podrás ayudar al agente 006, que, de ese modo, tendrá una pista que seguir.
2. ¿Qué aspecto tienes? Describe tu aspecto detalladamente (altura, peso, edad, color y cor-
te del pelo y forma de los ojos, estado de los dientes, forma de la cara, longitud de las
manos y de los pies, ropa, impresión general, modo de andar, de hablar, señales peculia-
res).
3. ¿Cuáles son tus hábitos que podrían ayudar al agente a identificarte? Describe tres o cua-
tro con los más mínimos detalles.
4. ¿Cuáles son los lugares más probables en los que te esconderías? Descríbelos.
120
Documento 22
Vopel, K.W.:
Juegos de interacción, v. 2, pp. 22-23.
121
DOCUM ENTO 23
Manolo era un muchacho que tenía 12 años. En su casa le llamaban Manolín, a pesar de la
rabia que le daba semejante diminutivo.
Manolo tenía ya sus ideas acerca del mundo y de las personas; y tenía una opinión personal
sobre la familia y sobre casi todas las cosas que conocía. Pero su padre, don Manuel, nunca le pe-
día su opinión. Si alguna vez se expresaba en cualquier asunto que fuese, en seguida salía la voz
autoritaria de su padre: «Tú cállate, niño, que no entiendes de esto».
Su madre ya no le lavaba la cara ni le vestía por las mañanas; pero le gustaba mucho opinar
sobre los amigos de Manolo:
–No me gusta que vayas con Angelito, porque su padre es un vago.
–Pero, mamá, si es un buen chico y…
–Te he dicho que no. Si vuelvo a verte con él, te vas a quedar una semana en casa.
–Pero…
–No hay pero que valga. ¡Tú, a callar!
Otra cosa que le encantaba a la madre de Manolo era comprarle la ropa… Y naturalmente
la compraba siempre a su gusto, es decir, al gusto de la madre.
Manolo llegó a pensar más de una vez que lo mejor era marcharse de casa: «Mis padres –se
decía para dentro– no deben quererme mucho ya que no les importa lo que yo pueda sentir o
pensar.» Y en más de una ocasión, Manolo lloraba con buenos lagrimones. Después su madre lo
comentaba con la vecina:
–Pues hija, ¿qué le va a pasar?: que está en la edad del pavo.
–Es verdad, chica, le decía la vecina… A mi María le pasa lo mismo…
A Manolo los estudios se le hacían pesadísimos. Se distraía constantemente, y su imagina-
ción volaba y volaba continuamente a sus problemas y a la incomprensión que encontraba por
todas las partes.
Los profesores del colegio tampoco se enteraban de la situación que estaba viviendo Mano-
lo, y naturalmente le pescaban casi siempre distraído en la clase. Después venían las notas y…
(¿cómo lo sabes?) suspenso tras suspenso. Los finales de cada mes eran trágicos en casa de Ma-
nolo, por culpa de las notas.
Entonces su padre, don Manuel, le castigaba sin salir en todo el mes: «por vago», le decía,
«porque a tu edad la única preocupación es estudiar, y tú pierdes el tiempo en tonterías: porque
no tienes más que pájaros en esa cabeza; ni siquiera te preocupa el sacrificio que estamos ha-
ciendo tus padres para que estudies.
En resumen: que Manolo se sentía cada día más solo y más incomprendido, daba la impre-
sión de que todos se habían puesto de acuerdo contra él; nadie tenía interés en escucharle, en
ayudarle. Parecía que Manolo no era importante para nadie…
En la lista de características que hay a continuación, después de una breve explicación, cada
alumno/ a subraya aquellas con las que él se siente más identificado/ a.
122
Documento 23
Sentimiento de soledad.
CUESTIONARIO
1. ¿Crees que el «retrato robot» de Manolo se parece a otros chicos de su edad? ¿En qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo juzgas la actitud del padre de Manolo ante el problema de los estudios y las
calificaciones? _________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. ¿Crees que tus padre tienen algunos rasgos parecidos a los de los padres de Manolo?__
______________________________________________________________________________________
¿Cuáles?__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
123
DOCUM ENTO 24
Completa las siguientes frases con las palabras que usarían tu padre y tu madre.
Sé _______________________________________________________________________________
Siempre se debería ________________________________________________________________
Es grave que tú ___________________________________________________________________
Debes ___________________________________________________________________________
Es correcto que tú _________________________________________________________________
Deberías _________________________________________________________________________
Se debe __________________________________________________________________________
Eres estúpido si ___________________________________________________________________
Sé honesto y _____________________________________________________________________
Deberías estar agradecido a ________________________________________________________
Estás equivocado si ________________________________________________________________
La experiencia enseña que _________________________________________________________
Nadie ____________________________________________________________________________
Atención a _______________________________________________________________________
Eres demasiado ___________________________________________________________________
Si tú _____________________________________________________________________________
Ahora relee todas las frases completamente y encuentra la que te influye más emotivamen-
te, la que en cierto modo te provoca.
¿Qué piensas de esta frase? ¿En qué circunstancias la oyes repetir? ¿Quién te la dice? ¿Qué
quiere de ti la persona en cuestión? ¿Qué ventajas se derivan si actúas según el contenido? ¿Cuá-
les son las desventajas?
_________________________________________________________________________________
Vopel, K.W.:
Juegos de interacción para adolescentes, v. 3, pp. 56-64.
124
DOCUM ENTO 25
DESARROLLO
Se colocan los participantes por parejas con las manos escondidas en la espalda. A una se-
ñal convenida sacan una mano con la palma abierta (Cooperación) o el puño cerrado (Competi-
ción). Según lo que saquen obtendrán puntos que usarán como dinero en la segunda parte del
juego. Si ambos sacan puño, obtienen 2.000 puntos; si ambos sacan palma, 4.000 puntos; y si
uno saca palma y otro puño, 5.000 el que sacó puño y 1.000 el que sacó palma. (Ver esquema).
JUGADOR A
PALMA PUÑO
B = 4.000 B = 1.000
Después de cada jugada se anotarán los resultados. Se prolongará el juego unas 20 jugadas.
Se puede agregar una tercera persona a cada pareja para anotar las jugadas, servir de árbitro y
observar las actitudes, emociones y conductas de los participantes.
A) Si mi pareja ha decidido sacar palma, yo, sacando puño, obtengo 5.000 puntos; mil más
que sacando palma.
– Si mi pareja ha decidido sacar puño, yo, sacando puño, obtengo 2.000 puntos; mil más
que sacando palma.
– En cualquiera de los casos me conviene sacar puño.
125
Documento 25
Dos abogados (los jugadores a y b) están especializados en temas distintos. Cada uno de
ellos puede decidir enviar a su colega los casos de su especialidad o intentar resolverlos él aun-
que no esté muy bien preparado. Si ambos deciden cooperar e intercambiar sus clientes (ambos
sacan palma) ganarán más casos y obtendrán más dinero (4.000 pts.) que si no cooperan inter-
cambiándose los clientes (ambos sacan puño). Pero si uno de ellos decide no enviar ningún
cliente a su colega mientras el otro se los sigue enviando, obtendrá mucho dinero por todos los
clientes que le llegan más los de su especialidad enviados por su colega (5.000 pts.) mientras
que su compañero, al perder clientes y no recibir ninguno, sólo ganará 1.000 pts.
Si no utilizamos un ejemplo que requiera números grandes, como el de los abogados, en
que los puntos son dinero, convendría simplificar los números que se manejan (en vez de 5.000,
4.000, 2.000 y 1.000 que fueran 5, 4, 2, y 1 puntos).
Paniego, J. A. y Llopis, C.:
Educar para la solidaridad, pp. 75-77.
126
DOCUM ENTO 26
SOBRE LA TOLERANCIA
127
Documento 26
128
DOCUM ENTO 27, I
LOS VALORES
Vamos ahora a intentar descubrir lo que realmente queremos y valoramos en la vida. Por
ello vamos a afrontar el tema de los valores.
Los valores son sentimientos e ideas de los que estamos convencidos y que dan sentido a
las cosas y a nuestra vida. Por ejemplo, es muy posible que valores mucho la amistad, la sinceri-
dad etc.
Es muy importante saber cuáles son los valores de nuestra familia, de nuestro entorno y de
nosotros mismos. Sólo así sabremos lo que realmente queremos.
Los valores afectan mucho a nuestra conducta. Lo importante es conocerlos muy bien y te-
ner una conducta coherente con ellos.
Si no nos comportamos conforme a los valores, no podemos autorrealizarnos, estar bien, ser
felices.
Las fuentes de las que aprendemos los valores son la familia, los amigos, los medios de co-
municación, la religión, etc., pero es importante que en la adolescencia uno descubra sus propios
valores, adquiera cierta autonomía y sea consecuente con ellos.
Ansa, A. y otros:
Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con adolescentes.
129
DOCUM ENTO 27, II
CONSUMADOS-CONSUMIDORES-CONSUMIDOS
LAS GAFAS
RADIO-AURICULARES
CARTERA
CAZADORA
GRABADORA
INSTRUMENTOS MUSICALES
MOCHILA Y MALETA
CAÑA DE PESCAR
HELADO
Otero, H.:
Educar con imágenes, pp. 60-61.
130
Documento 27, II
131
DOCUM ENTO 28, I
CUESTIONARIO
Primera:
1. Situaciones del montaje que expresen la despersonalización actual.
2. ¿Qué significa el espejo?
3. ¿Qué situaciones de la propia vida quedan marcadas en el espejo?
Segunda:
4. ¿Qué significa el sueño, la visita del médico, la farmacia, el protagonista con la receta fren-
te a los hombres sin rostro.
5. Interpreta la imagen del hombre leyendo que es sustituido por el tic-tac del corazón.
6. Encontrar momentos de la vida real que equivalgan a esta imagen.
Tercera:
7. Interpretar las imágenes de la tercera parte. Buscar situaciones parecidas en la vida coti-
diana.
8. Valoración: ¿qué te ha aportado?
9. La puesta en común quizás sea mejor hacerla después de cada parte.
132
DOCUM ENTO 28, II
133
DOCUM ENTO 29
134
Documento 29
135
DOCUM ENTO 30
ASAMBLEA DE CURSO
2. Durante la semana y en los tiempos libres, los alumnos y alumnas escriben sus
ideas, depositando la tarjeta en el buzón de la clase. No se leerá ningún anónimo.
3. Se nombra a dos alumnas o alumnos encargados de cuidar el buzón, las tarjetas y di-
rigir la Asamblea. En el día convenido ellos leerán todas las tarjetas ante la clase, una por
una. Se pide al autor de cada crítica que explique con detalle su comunicación.
4. Las personas aludidas pueden pedir la palabra y expresar su opinión. El que dirige la
Asamblea o el mismo educador o educadora resume y comenta lo que se ha dicho y pide
sugerencias para aprovechar la crítica en cada caso.
5. Se toma nota de los acuerdos y resoluciones adoptadas.
3. A la vista de la lista de críticas se decide el tiempo que se dedicará a cada una para
que todas sean tratadas.
4. Mientras se debate una crítica, dirige la Asamblea un miembro del grupo que la pre-
sentó.
136
Documento 30
VV. AA.:
Guía para el profesorado. Educación de valores, actitudes y normas, pp. 161-163
ALUMNO A:
137
DOCUM ENTO 31
Para que haya un buen entendimiento en el diálogo es importante que te imagines cómo
actuarías tú en lugar del otro e intentar comprenderlo, porque, si sólo lo pasamos por nuestro fil-
tro, a veces resultará difícil mantener un buen diálogo
Un buen día estaba durmiendo tranquilamente en mi suave cama, cuando de repente co-
mencé a notar un gran sofoco. Seguidamente miré por la ventana y vi que el bosque se estaba
quemando… unas enormes llamas ya bordeaban la mayor parte de mi casa.
Pensé en los vecinos que viven en las casas cercanas.
Con el pijama puesto salí corriendo hacia las tres casas de los cerditos. A pesar de que no
éramos demasiado buenos amigos los tenía que avisar del peligro que corrían.
Al llegar delante de la casa de paja, llamé para entrar, me era muy urgente… Él no me qui-
so atender porque pensaba que le quería comer. Las llamas se acercaban más y más… puede
que si soplara pudiera evitar el incendio de la casa. Soplé y soplé tan fuerte que llegué a destro-
zar la casa. El cerdito salió corriendo sin darse cuenta del fuego. Huyó hasta entrar en la casa de
madera de su hermano. Me acerqué jadeando a su puerta y pedí que me abrieran… pero era tan
tozudo como el anterior cerdito. El fuego se iba acercando peligrosamente y no había otra solu-
ción que soplar lo más fuerte que pudiera. Soplé y soplé tan fuerte que llegué a destrozar tam-
bién esta casa. Los cerditos salieron corriendo sin darse cuenta del fuego. Huyeron hasta entrar
en la casa de ladrillos del hermano pequeño.
El fuego nos fue rodeando; la casa no corría peligro pero yo estaba fuera y ya empezaba a
chamuscarme. Pedí que me dejaran entrar… los tres cerditos al unísono me gritaban que no y
que no. Decidí entrar por la chimenea. Mientras bajaba, los cerditos presintieron mi maniobra y
colocaron un gran puchero con agua hirviendo al fuego… al caer yo dentro noté una gran que-
mazón y salí disparado como un cohete por la chimenea hasta aterrizar en el pequeño estanque
del bosque.
En esto llegaron los bomberos y fueron controlando el incendio. Por suerte caí sobre acol-
chadas algas… Debido al incendio cayó un tronco de un gran árbol en la laguna y así pude salir
–algo contusionado y mojado– pero enterito. Los cerditos desde la ventana miraban el desenla-
ce final y parecían arrepentidos de su comportamiento, pero yo ya lo tenía decidido, emigré y me
fui a vivir a otro bosque, con otros vecinos que fueron mis amigos.
VV. AA.:
Cómo educar en valores, pp. 106-108.
138
DOCUM ENTO 32, I
11. Mis compañeros deben tener muy claro cuál es mi punto de vista.
13. Me pongo triste si, sin querer, molesto con mis palabras.
139
DOCUM ENTO 32, II
11. Prefiero interrumpir para dejar claro mi punto de vista lo antes posible.
12. Dejo a mi interlocutor con deseo de hablar de nuevo conmigo.
13. Mido mis palabras evitando molestar o perjudicar.
14. Asocio la razón al poder económico o político.
15. Jamás soy el primero en iniciar una conversación.
16. Acepto y comparto gustos y opiniones ajenas.
17. Prefiero no saber la verdad si ello me acarrea complicaciones o problemas.
18. Me siento cómodo con mi interlocutor valorando más el contenido de su conversación
que la forma de expresarse.
19. Rectifico con facilidad si me equivoco.
10. Sólo me gusta dialogar si el tema me interesa.
11. Soy atrevido e incisivo en mis opiniones.
12. Ante un interlocutor descontrolado e irritado, mantengo la calma fácilmente.
13. No siento curiosidad por las personas ni por averiguar la causa de los sucesos.
14. A menudo, llevo la voz cantante de la conversación y disfruto con ella.
15. Prefiero saber la verdad por dura que me la presenten.
16. Es una pesadilla tener que hablar.
17. Relativizo con facilidad.
18. Soy clarividente, raramente dudo de mis razones.
19. No me siento capaz de ser juez ni censor.
20. Creo que escuchando aprendo, incluso del más ignorante.
21. Valoro las razones de todos, pero apoyo la ley del más fuerte.
22. No me interesan las causas de los hechos, sólo los efectos.
23. Creo que debe haber un equilibrio entre hablar y escuchar.
24. Siempre acierto en mis predicciones y tengo unas ideas claras y convincentes.
25. Opino que vale la pena escuchar siempre aunque se trate de cosas infantiles.
26. Acepto que todos podamos tener razón y opiniones diversas.
27. Me interesan más las personas que las cosas.
28. Me sacan de quicio las personas que siempre te llevan la contraria.
29. Es preferible moralizar que callar.
VV. AA.:
Cómo educar en valores, pp. 109-111.
140
DOCUM ENTO 33
LA SITUACIÓN DE SANDRA
Amigo Emilio:
Hoy estoy de un humor endiablado. Sólo estoy a gusto cuando me encuentro sola, la verdad
es que no tengo muchas ganas de vacaciones ¿qué ha podido pasar? Yo antes tenía una vida nor-
mal y, sin embargo, ahora mi vida no tiene sentido, estoy baja de todo, hasta asqueada, sin ga-
nas de vivir, sin fuerzas para luchar.
Desde principios de este verano la cosa se fue poniendo fea. Yo creo que todo comenzó por
las notas, suspendí todas las asignaturas. Mi padre reaccionó hablándome duramente y hacién-
dome daño, mucho daño; sus palabras fueron más que bofetadas. Aquello pareció pasar porque
«yo» me rebajé, o sea, yo le di el primer paso pidiendo perdón pero esto nunca más, nunca lo
haré.
Los padres son orgullosos, no permiten que sus hijos crezcan y se hagan hombres y muje-
res con facultades para resolver sus propios problemas, vivir sus vidas. Pero como te dije, todo
cambió desde este principio de verano; mis padres no son los mismos, no quieren que salga,
pero yo sí ¡claro que salgo! No quieren que haga nada, se sienten celosos de mis amigos, me pre-
guntan y preguntan: ¿qué has hecho?, ¿dónde has estado?, ¿con quién?, ¿quién era fulanito?,
¿qué hacías allí? y yo empiezo a hartarme. Nunca me dijeron a qué hora regresar, ahora sí. Salgo
a las 8 y quieren que a las 10 esté en casa. Mi corazón está a punto de perderse. No sé, mis sen-
timientos hacia ellos cambian constantemente, tengo miedo. Pero ellos no me ayudan en nada.
Yo quiero hablar con ellos pero no puedo, me parece que todo lo que les diga les hará daño y no
quiero, pero, por otro lado, yo sé que también ellos están sufriendo.
Emilio, yo no sé si esto es normal o no, sólo sé que tengo miedo, miedo de mí y de todos.
Las otras veces me sorprendí pensando en la muerte a mano propia. No tengo valor, pero cuan-
do me encuentro con ese ánimo, soy capaz de hacer cualquier cosa.
He pensado incluso en irme de casa, pero todo esto lo pienso cuando estoy furiosa, después
todo se pasa. Lo malo es que de nuevo ocurren cosas que me hacen pensar siempre lo mismo.
Están en contra de todo y, a veces, me avergüenzo de ellos. Hablan demasiado fuerte, se sulfu-
ran muy pronto con la gente y hablan mal, critican. Emilio, que me perdonen, pero estoy comen-
zando a odiar.
VV.AA.:
Educación para la convivencia, p. 94.
141
Documento 33
CUESTIONES
1. ¿Cuáles son los problemas fundamentales de esta chica?
2. ¿Cuál creéis que es la causa?
3. ¿Cómo veis su reacción?
4. ¿Dónde puede estar la solución?
5. ¿Qué problemas parecidos vivís vosotros?
6. ¿Cuál sería la reacción madura?
7. ¿Qué conclusiones sacáis?
142
DOCUM ENTO 34
Érase una vez un hombre como todos los demás. Un hombre normal.
Tenía cualidades positivas y negativas. No era diferente.
Una vez llamaron repentinamente a su puerta. Cuando salió se encontró a sus amigos. Eran
varios y habían venido juntos.
Sus amigos le ataron las manos.
Después le dijeron que así era mejor, que así, con sus manos atadas, no podría hacer nada
malo (se olvidaron de decirle que tampoco podía hacer nada bueno).
Y se fueron dejando un guardián a la puerta para que nadie pudiera desatarle.
Al principio, se desesperó y trató de romper las ataduras. Cuando se convenció de lo inútil
de sus esfuerzos, intentó poco a poco acomodarse a su nueva situación.
Poco a poco consiguió valerse para seguir subsistiendo con las manos atadas. Inicialmente,
le costaba hasta quitarse los zapatos. Hubo un día en que consiguió liar y encender un cigarrillo.
Y empezó a olvidarse de que antes tenía las manos libres.
Pasaron muchos años. El hombre llegó a acostumbrarse a sus manos atadas. Mientras tan-
to, su guardián le comunicaba día tras día las cosas malas que hacían en el exterior los hombres
con las manos libres (se le olvidaba decirle las cosas buenas que hacían en el el exterior los hom-
bres con las manos libres).
Siguieron pasando los años. El hombre llegó a acostumbrarse a sus manos atadas. Y cuan-
do su guardián le señalaba que gracias a aquella noche en que entraron a atarle, él, el hombre
de las manos atadas, no podía hacer nada malo (no le señalaba que tampoco podía hacer nada
bueno), el hombre comenzó a creer que era mejor vivir con las manos atadas.
Además estaba tan acostumbrado a las ligaduras.
Un día, sus amigos sorprendieron al guardián, entraron en la casa y rompieron las ligaduras
que ataban las manos del hombre.
«Ya eres libre», le dijeron.
Pero habían llegado demasiado tarde.
Las manos del hombre estaban totalmente atrofiadas.
VV.AA.:
Educación para la convivencia, p. 98.
CUESTIONES
1. Sentimientos que te suscita esta situación.
2. ¿Qué significado os parece que tiene el cuento?
3. ¿Qué elementos nos adormecen, nos vuelven pasivos?
4. ¿Qué elementos o situaciones nos ayudan a ser libres?
143
DOCUM ENTO 35
A. DILEMA MORAL
La Sra. Vidal, profesora de Ciencias Sociales, ha insistido a sus alumnos para que lleguen a
ser ciudadanos activos y responsables. A este fin se dirige una de las tareas extra-escolares elegi-
da por los alumnos, que nació al leer los alumnos en los periódicos que un grupo de ancianos de
la comunidad habían pedido a la compañía de autobuses y al Ayuntamiento la posibilidad de via-
jar gratis en los autobuses urbanos.
Un grupo de alumnos llevó a cabo una campaña rigurosa con objeto de subrayar todos los
aspectos que se daban cita en la necesidad de transporte de los ancianos. Formaron grupos de
estudio para investigar el problema. Escribieron cartas a políticos y hombres de negocios. Incluso
aparecieron en un programa de televisión local. Sin embargo, los políticos locales ignoraron a los
estudiantes y rehusaron discutir el problema.
Después de dos meses de frustración, los estudiante decidieron pasar a la acción. El grupo
de estudiantes buscó el apoyo de otros compañeros de enseñanza media y organizaron un plan
para llamar la atención sobre este asunto. La primera parte del plan consistió en que los alum-
nos rehusaron coger el autobus escolar, y pidieron a sus padres que los llevaran al colegio. La se-
gunda parte consistió en abarrotar los autobuses en las horas-punta, con lo que impedían a los
usuarios habituales su empleo.
El día después, la Sra. Vidal fue informada por el director del centro de que los políticos lo-
cales no iban a tolerar esta acción. Ella replicó que estaba satisfecha con la forma de proceder de
los muchachos, y que el proyecto escolar para todo el año había recibido la aprobación del claus-
tro y del Consejo Escolar al inicio del curso. Sin embargo, la Sra. Vidal recibió un informe oficial el
día después, enviado por el Director del Centro. Decía lo siguiente:
«Como usted debe conocer, los estudiantes de su clase de Ciencias Sociales han organiza-
do una protesta muy perturbadora en contra del programa actual del transporte público. La situa-
ción actual no puede tolerarse, por lo que debe decir a sus estudiantes que retiren el boicot in-
mediatamente, y se abstengan de ocupar los autobuses durante las horas puntas. De lo contrario,
corren el riesgo de ser expulsados de la escuela.
»Estoy seguro de que comprenderá que el problema debe ser manejado por las autoridades
escolares, ya que éste comenzó como una tarea escolar. Sin embargo, si los estudiantes no si-
guen sus instrucciones, las autoridades locales están preparadas para intervenir».
B. DILEMA ORIGINAL
Los participantes han leído el «informe». Asegúrese de que los participantes conocen los he-
chos básicos y las condiciones descritas en el dilema. Podría preguntar: ¿qué le ha ocurrido a la
Sra. Vidal y a los estudiantes en su clase de Ciencias Sociales?
144
Documento 35
Observe cómo los alumnos se dividen respecto a si la Sra. Vidal debería llamar a sus estu-
diantes y detener la protesta, o no.
Antes de que los alumnos se pongan a discutir el dilema moral conviene entregarles la si-
guiente ficha:
¿Piensas que la Sra. Vidal debería llamar a los estudiantes y cancelar la tarea? Piensa en
las circunstancias concretas después de volver a leer «el informe» y rellena la ficha:
Si hay un desacuerdo demasiado pequeño, proceda con los dilemas alternativos siguientes.
Estos dilemas deberían ayudar a producir mayor desacuerdo y a permitir la discusión.
C. DILEMAS ALTERNATIVOS
Si la mayoría de los estudiantes están de acuerdo en que la Sra. Vidal debería llamar a los
estudiantes, use una de las siguientes alternativas:
1. Muchos padres y una diputada de la provincia llamaron a la Sra. Vidal. Le dijeron que
creían en lo que ella había hecho y que le apoyarían. Le animaron a no retirar la tarea.
2. La Sra. Vidal acordó con sus estudiantes que no interferiría en sus intentos de implicarse
en alguna cuestión de la comunidad.
Si la mayoría de los participantes están de acuerdo en que la Sra. Vidal no debería llamar a
los estudiantes, use una de las siguientes alternativas:
1. La Sra. Vidal no tiene un contrato fijo en el colegio. La Asociación Local de Profesores le
ha comunicado que no le apoyará si el director le amenaza con no renovar su contrato.
2. El Sr. Matías, un abogado representante de la Asociación de la Tercera Edad, llamó a la
Sra. Vidal y le pidió que retirara y desanimase a los estudiantes. Indicó que las acciones
145
Documento 35
de los estudiantes podían interferir con las actuales negociaciones entre el Consejo Local
y la Asociación.
3. La Sra. Vidal fue informada de que la compañía de autobuses planeaba revocar todos los
pases de los estudiantes si la protesta continuaba.
D. PREGUNTAS EXPLORATORIAS
146
BIBLIOGRAFÍA
147
Bibliografía
148