El Procedimiento Administrativo Completo
El Procedimiento Administrativo Completo
El Procedimiento Administrativo Completo
Es una rama del derecho público, que tiene por objeto el estudio de las normas, principios,
doctrinas e instituciones relacionadas con:
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Órgano administrativo
Actividad material
El fin
El Estado por medio de la administración pública, tiene por objeto la gestión o prestación
de los servicios públicos; y su actividad administrativa no puede limitarse; sino por el
contrario su objetivo es servir fundamentalmente a los intereses de la colectividad, tanto
en los aspectos económicos como también los sociales y políticos.
ÁMBITO JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
Artículos del 1º al 9º, 12, 28, 44, 46, 47 y 119 d) Constitución Política de la República de
Guatemala
La Constitución Política como ley fundamental es algo más que un simple programa de
gobierno, o expresión de deseos; es como su nombre lo indica, una verdadera ley
SUPREMA; pero aún más, es una ley superior al común denominador de las leyes del
orden jurídico interno del Estado. La superioridad CONSTITUCIONAL consiste en que las
leyes comunes no pueden derogarla, ni incumplirla por acción u omisión, lo que
comprende, asimismo, la natural consecuencia de que no pueden violar ni alterar sus
disposiciones, pues eso importaría precisamente aquello. Cuando una ley viola alguno de
esos principios, deja de ser aplicada ante la reclamación del interesado mediante una
Acción de Inconstitucionalidad; cuando el legislador descuida un principio o norma
constitucional, es al juez a quien le corresponde aplicarla en los casos concretos. Si la
Constitución tiene la particularidad de transformar en antijurídico todo lo que la viole, y si
lo que la viola es por ello mismo insusceptible de aplicación por la interposición de
reclamo por el planteamiento de la Acción de Inconstitucionalidad, es evidente que ello se
debe a que la Constitución, aun con referencia a las leyes parlamentarias, es suprema
luego del orden jurídico internacional.
Las leyes deben respetar la Constitución, y a su vez los actos administrativos deben
respetar las leyes, los actos de gobierno deben respetar la Constitución; luego, dentro del
Estado, la Constitución bajo un orden supranacional es la máxima expresión de la
juridicidad.
Esa supremacía que la Constitución comparte con normas superiores no es por supuesto
moral o ética, se trata de una supremacía jurídica, lo que explica por qué una ley o un acto
administrativo, que son expresiones de la voluntad coactiva del Estado, puedan perder
validez e imperatividad en algún caso.
CONTROL DIRECTO:
Es el que ejercen los particulares sobre los actos de la Administración Pública
(resoluciones administrativas) a través de los Recursos Administrativos.
Recurso Administrativo de Reposición
Recurso Administrativo de Revocatoria
Otros
CONTROL CONSTITUCIONAL:
Es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad por medio del amparo y la
inconstitucionalidad de leyes, para que la administración pública y otros órganos del
Estado no violen con sus actos los preceptos y garantías que la Constitución Política de la
República de Guatemala garantiza.
CONTROL PARLAMENTARIO:
Es el control que tiene el Organismo Legislativo por medio de la interpelación para juzgar
las actividades o el actuar de los Ministros del Organismo Ejecutivo.
Es una rama del derecho público por medio del cual se estudia un conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan:
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Conocido también por algunos autores como trámite administrativo, el cual podemos
definir como una serie de etapas por medio de las cuales, se resuelve una petición que ha
planteado el particular ante un órgano administrativo competente
Puede definirse también, como la serie de fases o etapas que comprende un expediente
administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los
funcionarios o empleados públicos, cuya finalidad es la decisión administrativa.
1. Impulso De Oficio
2. Por Escrito
3. Derecho De Defensa
4. Celeridad
5. Sencillez
6. Eficacia
7. Gratuitos;
Doctrinariamente puede considerarse también,
8. Legalidad, de Juridicidad Y e Justicia Administrativa
9. Imparcialidad
10. Decisión motivada
Ley de lo Contencioso Administrativo y Ley del Organismo Judicial
Impulso de oficio
Los procedimientos administrativos deben ser promovidos por la Administración Pública.
El Administrado no debe de estar rogando por sus trámites.
Por escrito
Todos los procedimientos administrativos deben de quedar constancia por escrito
(expediente administrativo)
De derecho de defensa
Los particulares no pueden ser sancionados, sin antes haber sido citados y oídos y
vencidos
De celeridad
Los procedimientos administrativos deber de ser rápidos o por lo menos tramitados en un
plazo razonable
De sencillez
Los procedimientos administrativos deber de ser poco formalistas, no deben de ser
complicados para los administrados.
De eficacia
Los órganos administrativos deben de cumplir con su objetivo que se le ha encomendado
y en calidad (bien hecho) a través de los procedimientos administrativos
Gratuitos
Los procedimientos administrativos deber ser gratuitos
De imparcialidad
Si bien es cierto el administrador debe cuidar por el orden público, también lo es que
cuando exista conflicto de intereses entre particulares debe resolver en una forma
imparcial atendió el Interés General, sin inclinaciones hacia ninguno de los administrados.
De decisión motivada
Toda resolución de la administración pública debe tener una motivación, que implica que
el acto administrativo, debe ser explicado las razones de hecho y de derecho que lo
fundamentan.
Los estudiosos del Derecho Procesal Administrativo hoy día han dado más énfasis al
procedimiento administrativo, han tratado de darle mayor importancia y al extremo como
ya vimos anteriormente, se han creado una serie de principios del procedimiento
administrativo. Las administraciones modernas se han preocupado de desarrollar en
forma más eficiente sus procedimientos, tecnología, una legislación adecuada y
administradores con el deseo de servir; esto va haciendo que la administración, a través
de procedimientos eficientes cumpla a cabalidad con su finalidad, que es el bienestar
general y que el servicio público sea llevado a la generalidad con mayor prontitud y
eficiencia. Nuestra legislación ha tratado en este sentido de ser más eficiente,
especialmente nuestra Constitución Política, desde varios puntos de vista: Publicidad de
sus actos con las reservas del caso, el artículo 28 que regula el límite de treinta días para
resolver las peticiones de los particulares y notificarla dentro de los mismos. Ya hay ya hay
algunos logros en materia de modernización tributaria que es uno de los puntos más
importantes de la administración, pues con los recursos que percibe el Estado es con los
cuales se puede llegar a la finalidad que persigue la administración. Este punto ha sido
muy criticado en Guatemala, ya que los procedimientos para pago de impuestos se hacen
complicados y trae como consecuencia que los particulares opten por no pagarlos
perjudicando al mismo Estado, porque de esos es que el Estado se satisfacen las
necesidades de su población.
ELEMENTOS DE LOS PROCEDIMIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Todo procedimiento administrativo puede ser iniciado en estas tres formas; como se inicie
el procedimiento es una de sus principales características.
2. El órgano administrativo
4. El administrado
Las características del procedimiento administrativo suelen confundirse con sus principios,
que en buena medida son características, pero estas deben analizarse con el perfil
deseado del procedimiento, para garantizar el cumplimiento de sus principios. Se ha
planteado en todos los países del mundo la necesidad de sistematizar el procedimiento
administrativo e incluso la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos de Norteamérica,
desarrollo el concepto de lo que se llama un trato justo o juego limpio, porque el
particular debe saber siempre a dónde va la administración, y la administración no debe
guardar en secreta sus intenciones. En el Congreso Internacional de Ciencias
Administrativas celebrado en Varsovia en 1971, se precisaron conclusiones sobre las
características fundamentales que debe reunir todo procedimiento administrativo:
a) Audiencia.
A todo administrado debe dársele audiencia antes que el administrador emita su
decisión final, resolución o acto administrativo. (Amparos otorgados por no
cumplirse con este derecho fundamental)
b) Enumeración de pruebas.
Enumeración de todos los medios de prueba que deben ser utilizados por la
administración o por las partes en el procedimiento. Aunque dentro del
procedimiento administrativo es norma general que las pruebas corran a cargo del
que solicita, hay que tomar en cuenta que, en caso el procedimiento sea
impulsado de oficio, el administrador debe recabar algunas pruebas para emitir
una resolución más justa para el particular, como informes a otras dependencias,
inspecciones oculares, dictámenes técnicos y jurídicos, etc.
Como es normal, dentro de las doctrinas del Derecho Administrativo existen un sinnúmero
de clasificaciones del procedimiento administrativo, en este sentido daremos la
clasificación que creemos es la más importante del procedimiento.
Los documentos y hechos del expediente administrativo son los que dan fundamento y
vida jurídica a los actos y resoluciones que emite el órgano administrativo. Naturalmente
hay que tomar en cuenta que el expediente administrativo debe formarse dentro de un
órgano administrativo que efectivamente tiene competencia. De lo contrario el producto
que se saque de ese expediente será nulo de pleno derecho. EI acto administrativo,
resolución o decisión que tome el órgano administrativo puede convertirse en abuso de
poder, al no tener competencia establecida. Los expedientes tienen una serie de
componentes que es de suma importancia enumerar y que debemos tratar de
individualizar, para una mejor comprensión de lo que implica este. De la definición que se
elaboró anteriormente se pueden analizar los siguientes componentes:
1. Los documentos.
EI expediente administrativo se compone de documentos de toda índole. Dentro de los
documentos podemos encontrar actas de toda naturaleza, memoriales de petición o de
impugnación, pruebas documentales, certificaciones, escrituras públicas, documentos
privados, planos legales, dictámenes técnicos y jurídicos, etc.
3. La decisión administrativa.
La finalidad principal del procedimiento administrativo es la resolución o acto
administrativo, esto es lo que al final va a producir los efectos jurídicos del acto
administrativo. Como ya lo hemos indicado en el trabajo de Derecho Administrativo I, el
acto administrativo es "La declaración unilateral y concreta del órgano administrativo que
produce efectos jurídicos". Ya lo hemos indicado en varias oportunidades, lo que en
realidad produce efectos jurídicos es lo que nos indican al final del procedimiento, nos
autorizaron algo, nos denegaron algo, nos impusieron una sanción administrativa, etc.,
este es el elemento jurídico, no hay otra cosa dentro del procedimiento que los produzca;
el dictamen técnico o jurídico, las inspecciones oculares, etc. son meros hechos que
pasaron dentro del expediente, pero sin ninguna consecuencia jurídica.
En conclusión, podemos decir que estos son los elementos más importantes del
expediente administrativo, aunque como veremos más adelante, dentro de un expediente
puede existir procedimientos distintos, como por ejemplo cuando se resuelve un
expediente y lo impugnamos se inicia otro procedimiento distinto, aunque de la misma
naturaleza, pues al final concluye con una decisión administrativa sobre el mismo asunto.
Cada procedimiento en particular tiene sus propias etapas, pues los mismos aún no se
encuentran unificados. En ninguno de los sistemas de organización administrativa existe
un procedimiento uniforme, cada entidad u órgano administrativo tiene sus propias
etapas. En el presente apartado se tratará de dar una noción generalizada de las etapas
que contienen los mismos de forma general. Esperamos poder particularizarlos, al menos
lo intentaremos dentro de los recursos administrativos. Fundamentalmente las etapas
Procedimiento Administrativo son:
Inicio de oficio,
Inicio a petición de parte,
Decreto de trámite,
Notificaciones,
Intervención de terceros,
Diligencias,
Inspecciones,
Informes,
Declaraciones,
Expertajes,
Documentos,
Dictámenes jurídicos y técnicos
Intervención de la Procuraduría de la Nación,
Análisis de evidencia o información recabada, y,
La resolución de fondo o resolución originaria.
Inicio de oficio
Por escrito
Cuando las peticiones se hacen por escrito, se realiza solicitando al administrador,
mediante la presentación de memoriales o simples solicitudes que no requieren de
mayores formalismos, salvo en los casos en los que, si se exigen algunos requisitos
mínimos, como el caso de las peticiones en la administraci6n tributaria, como lo
veremos adelante. Normalmente las peticiones en la administración pública se
realizan a través de formularios preimpresos, esto con el propósito de facilitar al
administrado y a la propia administración el cumplimiento de requisitos formales y
de fondo de las peticiones, así como la facilidad de ingresar datos a los bancos de
datos computarizados de la administración.
Petición verbal
Son muy excepcionales las peticiones verbales para iniciar el expediente
administrativo, pero en materia de denuncias y de algunos recursos
administrativos si es permitido dirigir verbalmente las peticiones, por ejemplo, el
recurso de apelación municipal. (no aconsejable por la revisión administrativa o
judicial posterior)
Decreto de tramite
Notificaciones
Tampoco resulta conveniente aplicar normas del proceso civil a lo administrativo, pues se
corre el peligro que no se cumpla con los principios que debe contener el procedimiento
administrativo, como el de antiformalista, celeridad, rapidez, etc.
Intervención de terceros
Inspecciones
Informes
Declaraciones
Expertajes
Documentos
Dictámenes jurídicos
Los dictámenes jurídicos son parte importante dentro del procedimiento administrativo.
Aunque no tienen una fuerza real, no son actos, no producen efectos jurídicos, son un
hecho administrativo, pero que, en el momento de ser tornados en cuenta al resolver un
expediente, se tornan en un documento especializado, en el cual se establece el criterio
por un jurista de la resolución que debe ser emitida por el administrador apegada a las
normas legales y reglamentarias.
Dictámenes técnicos
Así como los dictámenes jurídicos, los dictámenes técnicos son importantes dentro del
procedimiento, desde el momento que dentro de los mismos se encuentra la opinión de
una persona especializada en la ciencia o técnica que se trate. El dictamen técnico es en
muchos procedimientos la base de la resolución final, donde el administrador puede
ilustrarse al momento de emitirla y culminar el procedimiento administrativo. Tanto los
dictámenes jurídicos como los técnicos devienen de órganos creados para realizar esa
actividad y se constituyen en las direcciones o consejos técnicos y de los departamentos o
direcciones de Asesorías jurídicas, que cada institución debe tener.
Antes de que el órgano administrativo proceda a emitir la decisión final del procedimiento
administrativo, contenido en el expediente, debe analizar todas y cada una de sus fases,
principalmente las pruebas que fueron recabadas durante la tramitación del mismo, a
efecto que con toda la información contenida se pueda emitir una resolución justa, tanto
para la administración como para el particular, cuidando plasmar dentro de la misma los
principios de legalidad y de juridicidad.
El artículo 3 del Decreto Número 119-96 del Congreso de la republica preceptúa: Las
resoluciones administrativas serán emitidas por autoridad competente, con cita de
normas legales o reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como
resolución los dictámenes que haya emitido un órgano de asesoría técnica o legal. Las
resoluciones serán notificadas a los interesados personalmente citándolos para el efecto;
o por correo que certifique la recepción de la cedula de notificación.
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Los dos Artículos anteriormente anotados nos señalan las diligencias previas que deben
existir previamente al proceso de lo contencioso administrativo, siendo este último un
proceso judicial.
En los que respecta a las características de los recursos administrativos, debido a que
existen intereses bastante variados y numerosos. Generalmente, la mayoría de los
tratadistas de la materia anotada buscan una serie de elementos característicos de
importancia para los recursos administrativos, siendo los mismos:
2. La fijación de un procedimiento
La norma debe contener una fijación bien concreta relativa al procedimiento con plazos
determinados para la tramitación y resolución posterior del recurso. Cualquier recurso
administrativo, de manera necesaria, debe tener regulado un procedimiento en el que se
deben incluir los plazos, no únicamente para resolver, sino también los plazos de otros
órganos administrativos intervinientes dentro del procedimiento correspondiente al
recurso.
5. El plazo
La determinación legal de un plazo dentro del que se tiene que interponer el recurso
administrativo es indispensable, así como también del tiempo en el cual se debe dar la
resolución correspondiente. Cualquier recurso administrativo debe encontrarse contenido
en la norma o en el Reglamento con el plazo máximo que el particular tiene para plantear
el recurso administrativo, así como también la fijación de plazos de las audiencias a otras
dependencias y la resolución final, con la cual es agotada por completo la vía
administrativa.
6. Requisitos
Los memoriales que contienen los medios de impugnación deben llenar ciertos requisitos
formales, y los mismos van a depender de la naturaleza del procedimiento administrativo.
Existen dos distintas clases de recursos, siendo los mismos los que a continuación se
explican brevemente:
2. Recurso de Reposición
Es aquel recurso planteado ante un órgano superior jerárquico y el mismo que
emitió la resolución, se encarga de resolver el recurso que se haya planteado. Es de
importancia tomar en cuenta que las resoluciones que son susceptibles de plantear
el recurso de reposición son aquellas denominadas resoluciones originarias de los
superiores.
El recurso administrativo cuenta con distintos elementos, siendo los mismos los
siguientes: La resolución administrativa, la autoridad impugnada u órgano administrativo y
el particular o administrado lesionado con lo resuelto; los cuales se explican a
continuación:
1. Resolución administrativa
Para que se pueda plantear un recurso administrativo, tiene obligatoriamente que
plantearse y posteriormente una resolución, debido a que los recursos se plantean
en contra de las resoluciones. Desde que se inicia con un procedimiento
administrativo, el resultado es la resolución por parte de la administración pública
guatemalteca. Ante la inexistencia de una decisión administrativa, lo procedente al
plantear un amparo para obligar al órgano administrativo es lo estipulado en la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto 1-86 en su
Artículo número 10.
DIVERSAS DENOMINACIONES
Los medios de impugnación son denominados de diversas formas, siendo las mismas las
siguientes:
Recursos administrativos
Impugnaciones
Medios de defensa
Derecho de revisión administrativa
Según Jean Rivero, mencionado por Gustavo Penagos, la Revolución Francesa se puede
sintetizar en tres puntos:
a) “En primer lugar una obra de destrucción, la casi totalidad de la administración del
antiguo régimen desaparece. Es la ruptura, al menos en apariencia con el pasado. Solo
subsisten los cuerpos administrativos especializados, debido a su carácter técnico.
Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el recurso
de casación. El Artículo anotado nos señala las atribuciones con las cuales se cuenta para
conocer en caso de la existencia de una contienda por resoluciones o actos de la
administración pública, ya que no se trata de un órgano administrativo impartiendo
justicia, sino de un órgano jurisdiccional perteneciente al Organismo Judicial, por ello se
dice que en nuestra sociedad guatemalteca no se cuenta con la jurisprudencia
administrativa, ya que no existe un tribunal administrativo.
El interesado deberá interponer por escrito su impugnación ante el Director de la Oficina Nacional
del Servicio Civil, dentro de un término de 3 días a partir de la notificación de la resolución
recurrida
Presentado el escrito el directo dará cuenta inmediatamente a la Junta Nacional de Servicio Civil,
la cual deberá resolver en un término improrrogable de 30 días a partir de la recepción de las
actuaciones
Recurso de apelación. Las resoluciones del Superintendente de Bancos con relación a sus
funciones de vigilancia e inspección serán obligatorias pero admitirán recurso de apelación ante la
Junta Monetaria. El recurso de apelación se interpondrá dentro del plazo de diez días contado a
partir del día siguiente de notificación de la resolución de que se trate, y deberá presentarse por
escrito ante la Superintendencia de Bancos, expresando los motivos de inconformidad, quien lo
elevará dentro de los cinco días siguientes de su recepción, Con sus antecedentes, a la Junta
Monetaria.
La Junta Monetaria resolverá el recurso de apelación dentro de un plazo de treinta días a partir de
la fecha en que lo haya recibido
CÓDIGO MUNICIPAL
CONCEJO MUNICIPAL
ALCALDE
JUNTAS DIRECTIVAS O DIRECTORES
Artículos del 127 Código Aduanero Uniforme Centroamericano, 623 al 629 del Reglamento Código
Aduanero Uniforme Centroamericano
VÍA ADMINISTRATIVA y VÍA JUDICIAL
En nuestro ordenamiento jurídico procesal administrativo vamos a encontrar dos fases o etapas
importantes, que dependen una de la otra, una administrativa y otra judicial, para que los
administrados tengan el acceso a la declaración mediante sentencia, de la jurisdicción contenciosa
administrativa.
• La vía administrativa:
Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se pueden plantear contra las
resoluciones y actos de la administración pública. Se denomina vía administrativa, puesto que los
medios de impugnación o recursos se van a plantear ante los órganos administrativos y los mismos
órganos de la administración revisan su propia actuación y resuelven de los mismos.
• La vía judicial:
Es la que se realiza dentro de un órgano jurisdiccional, significa que cuando hemos agotado la vía
administrativa y el particular, agotó los recursos administrativos y estos fueron adversos a sus
intereses, no le queda otra opción que acudir a un órgano jurisdiccional, que se denomina Tribunal
de lo Contencioso Administrativo, a través de un proceso judicial, el cual como veremos en
adelante es un verdadero proceso de conocimiento.
Vía
administrativa
Vía judicial
CONTROL JUDICIAL PRIVATIVO DE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA ADMINSITRACIÓN
PÚBLICA
Se entiende por principios procésales los que regulan la actividad de las partes y van encaminados
a condicionar la actividad del órgano llamado a decidir. El proceso contencioso administrativo por
ser un proceso especializado. cuenta con principios propios, que de conformidad con el criterio de
varios autores consultados se pueden enumerar de la siguiente forma:
Dispositivo:
Corresponde a las partes iniciar el contencioso mediante la formulación de la demanda, y por otro
la iniciativa probatoria, corre a cargo de las partes. Como excepción al principio enunciado, existe
aquel mediante el cual el tribunal, que se juzgue incompetente por la razón de la materia, para
conocer de la cuestión litigiosa, en el cual no solo le es lícito, sino obligado, proponerse de oficio la
cuestión de competencia y resolverla en el sentido de abstenerse de entrar en el fondo del asunto.
Contradictorio:
Las partes se colocan en un plano de debate igual y pueden contradecir lo afirmado por la parte
contraria y proponer pruebas con idénticas oportunidades, sin ventajas para la administración.
Artículo 27 de la Ley de lo Contencioso.
Escrito:
En la práctica, representa una combinación de lo escrito y lo oral. En el proceso contencioso deben
ser escritos: la demanda, la contestación de la demanda, la proposición de los medios de prueba y
los alegatos de las partes. Deben ser orales: el interrogatorio de las partes, los testimonios, el
reconocimiento de documentos y la inspección judicial, que se cumplen en audiencia pública. La
ley es la que determina que fases son escritas y cuales son orales.
No público:
Significa que al proceso no tiene acceso cualquier persona o funcionario público, en tal sentido es
público exclusivamente para los funcionarios en ejercicio de sus funciones y para las partes,
representantes y apoderados y para quienes participan en el proceso en calidad de coadyuvantes
o impugnantes.
Instancia única:
La Constitución Política establece que en ningún proceso puede haber más de dos instancias
(Artículo 211). Y en el contencioso administrativo guatemalteco, según disposición legal, habrá
única instancia en demandas que se interpongan contra resoluciones dictadas por la
administración. Artículo 18 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
Supletoriedad:
Las deficiencias del contencioso, obligan a la aplicación supletoria del Código Procesal Civil y
Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial. Introduciendo un excesivo formalismo en el
contencioso.
Crítica o revisora:
La jurisdicción contenciosa radica en ser substancialmente crítica o revisora, lo que significa que su
misión se reduce y concreta a examinar las decisiones, acuerdos y actos administrativos, que se
dicten en la vía gubernativa, bien provocada por un particular, ya mediante declaración
espontánea de la propia autoridad administrativa, para mantenerlos, revocarlos, anularlos o
modificarlos, siempre a base de decidir de una manera exclusiva en la extensión que el acuerdo, la
petición o reclamación, haya tenido en la propia vía gubernativa.
La estructura sobre la que se construye el ordenamiento jurídico procesal, es decir la base previa
para estructurar las instituciones del proceso y que además constituyen instrumentos
interpretativos de la ley procesal, son sus principios, principios que no son cerrados, puesto que no
en todos los procesos se aplican los mismas, pero en el proceso contencioso administrativo por su
excesivo formalismo civilista se aplican en su mayoría las principios propios del proceso civil,
siendo pocos los propios del proceso contencioso administrativo.
3. Su competencia está dirigida a conocer de las controversias que surgen de las relaciones
que se dan entre la administración pública y los particulares.
4. Lo conoce un tribunal integrado por seis salas colegiadas, integradas con tres magistrados
titulares, distribuidas en tres Salas Administrativa y tres Salas Tributarias.
Son elementos importantes del proceso administrativo, en primer término el juez, en segundo las
partes y por último los terceros, veamos en forma somera cada uno de estos elementos
1. El juez
Ya dijimos que el más importante entre los personajes del proceso, es el juez. El juez, dice el
profesor González Pérez, o mejor el órgano jurisdiccional, será el que decida el proceso; será el
que, en el ejercicio del deber administre justicia. El juez desarrolla una actividad que es concreción
de la función del Estado que se reconoce con el nombre de jurisdicción.
2. Las partes
Las partes y su capacidad, ya lo dijimos, es uno de los presupuestos procesales indispensables en
el contencioso administrativo. En principio el proceso debe ser formulado por la persona que,
teniendo capacidad legal para ser parte procesal, esté legitimada para iniciar el proceso de que se
trate, y frente a la persona que el demandante estime legitimada pasivamente, lo que es necesario
indicar en el memorial, de suma importancia también es señalar objeto de la impugnación y sus
pretensiones. El proceso se presenta como un complejo de actividades y existen dos tipos de
sujetos procesales: unos, que discuten acerca de una pretensión procesal (el actor); otros, que
actúan negando a la preatención deducida por las otras (la parte demandada). Estos sujetos son
las partes dentro del proceso. En consecuencia, son partes procesales aquellas que formulan y
aquellas frente a quien se formula la pretensión que va a ser el objeto del proceso. Admitido que
lo contencioso administrativo es un auténtico proceso, dice González Pérez, no ofrece duda que
también en él exista partes: Aquella que deduce la pretensión procesal —o, dicho en terminología
administrativa, la que “interpone el contencioso administrativo”— y aquella frente a la que la
pretensión se deduce. Normalmente es la parte demandada o el actor el particular y el
demandado el órgano de la administración que dictó el acto o resolución administrativa que da
lugar al proceso.
b) La Ley de lo Contencioso Administrativo que establece los casos procedentes que pueden ser
sometidos a la competencia del tribunal de lo contencioso administrativo; (Artículo 19)
2) Recurso de revocatoria
Se utiliza contra las providencias de mero trámite; se interpone por escrito, dentro de las
veinticuatro horas de notificada la parte que lo interponga.
3) Recurso de reposición
Para los autos; se interpone por escrito, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última
notificación del auto, con audiencia a la parte contraria por dos días, y con su contestación o sin
ella, se resuelve dentro de los tres días siguientes.
4) Recurso de casación
Fundado en la Constitución Política de la República, Artículo 221, decreto ley 45- 83 y Artículo 1, y
disposiciones supletorias del Código Procesal Civil y Mercantil en los Artículos 619 al 636. El
término para interponerlo es de 15 días, contados desde la última notificación de la sentencia
correspondiente.
5) Amparo
La Constitución Política instituye el amparo en su Artículo 265, sin llegar a definirlo como derecho,
acción o proceso. Las disposiciones reglamentarias y complementarias del Decreto 1-86 de la
Asamblea Nacional constituyente (Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad),
desarrollan legalmente el Amparo Constitucional. El citado acuerdo de la Corte de
Constitucionalidad, en su Artículo 15, define al amparo, como proceso de amparo.
JUICIO ECONÓMICO COACTIVO
El Estado contra las personas por adeudos basadas en un título ejecutivo, artículos 171 al 185 del
Código Tributario
Es un proceso de mera ejecución, es el proceso mediante el cual el FISCO hace valer sus derechos
ante la negativa del sujeto pasivo de cumplir con la obligación tributaria, el fisco tiene la facultad
de iniciar el procedimiento económico coactivo. Como es un proceso de mera ejecución, la
administración tributaria que es quien actúa, podrá trabar embargos sobre bienes muebles o
inmuebles, trabar intervenciones, embargos de las acciones de los socios.
*Menos cuentas bancarias, ya que, según el Código de Comercio, establece que no se pueden
embargar las cuentas de depósito.
Siendo que este proceso es de mera ejecución, se diferencia con lo relacionado al Código Procesal
Civil y Mercantil, solo en una cosa, que todo los que esta en lo procesal civil, hay distintos títulos
que pueden utilizarse, mientras que en el económico coactivo de la administración tributaria, el
Código Tributario especifica en forma clara y concreta, cuales son los TITULOS, y son los únicos que
se pueden utilizar.
En el económico coactivo, el actor siempre será la administración tributaria y en el procesal civil
los actores pueden ser varios.
Que el Estado pueda obtener o recuperar los adeudos tributarios que los contribuyentes o
responsables no pagaron voluntariamente los cuales son líquidos y exigibles, razón por la cual el
Derecho Tributario, es un Derecho Público, porque ante el incumplimiento de la obligación
tributaria el Estado puede utilizar medios coercitivos, tal como el Económico Coactivo, que es un
proceso ejecutivo.
El proceso económico coactivo establecido en el código tributario, es exclusivo para adeudos
tributarios. [7]
En la ley de cuentas se establece otro procedimiento económico coactivo que es para recuperar
adeudos de otra naturaleza que se refiere a las instituciones del Estado.
En el procesal civil los requisitos no son tan determinantes como en la materia de lo Económico
Coactivo, en la materia civil es el demandado el que tiene que hacer valer su derecho, en el
Económico Coactivo según en artículo 173 Código Tributario, el titulo debe cumplir con todos los
requisitos que se señalan.
Para que proceda el Económico Coactivo, es necesario utilizar única y exclusivamente como títulos
para ejecutar los establecidos en el artículo 172 Código Tributario.
Lo primero que se debe hacer cuando se recibe la notificación de una demanda Económica
Coactiva, es ver si el título que está sirviendo de base para plantear la demanda, llena todos los
requisitos que establece el código tributario para los títulos, ver si ese título está contemplado
dentro de lo contenido en el artículo 172, de no tenerlos, el contribuyente posee la primera parte
de la defensa.
1. Plazo para interponer el económico coactivo: NO HAY, sin embargo, deben de transcurrir 30
DÍAS después de notificada la resolución del Recurso de revocatoria
2. Planteada la demanda el juez de lo Económico Coactivo tiene 48 HORAS para dictar la
resolución que da trámite. Lo primero que debe hacer el Juez es calificar el título, luego dictará el
mandamiento de ejecución, ordenará el pago, accederá a trabar los embargos. Artículo 174 “B”
Código Tributario
En el código tributario se establece que pueden trabarse embargos de cuentas bancarias, sin
embargo, cuando es una empresa la ley especifica es el Código de Comercio y si el juez accedió a
trabar el embargo de la empresa, se tiene la primera ventaja para oponerse a eso, y la oposición
en lo jurisdiccional se hace presentando una nulidad.
3. Se le da una audiencia al Contribuyente (Ejecutado) por 5 DÍAS, para que se oponga y/o para
que interponga las excepciones, aquí se darán dos situaciones:
3. Luego que se dio esa oposición dentro de los cinco días que dieron al contribuyente de
audiencia, se abre a PRUEBA DE 10 DÍAS, la que se declara de oficio o a petición de parte. Artículo
176 Código Tributario.
4. Una vez que ha transcurrido el periodo de prueba, se tiene que dictar la sentencia, se le da
trámite a la sentencia notificándola y todavía el contribuyente puede interponer los recursos de
ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN, en el PLAZO DE 2 DÍAS, estos recursos no cambian la sentencia, pero
se aclararan o ampliaran algunos puntos que quedaron oscuros.
5. Después de esto, todavía procede la APELACIÓN EN EL PLAZO DE 3 DÍAS (según artículos 209 y
602 CPCyM), la apelación es resuelta por el tribunal de segunda instancia de cuentas.
¿Cuál es el plazo para interponer el Económico Coactivo? NO HAY, sin embargo deben de
transcurrir 30 DÍAS después de la notificación que resuelve el recurso de Revocatoria en forma
negativa, es decir, la administración tributaria no puede interponer el Económico Coactivo a los
tres días en los que notifico al contribuyente que el recurso de revocatoria no próspero y por lo
tanto, todos los ajustes siguen vigentes, la administración tributaria no puede hacer eso porque el
contribuyente en el momento que le notifican es que va a dar por agotada la vía administrativa.
El Estado contra los funcionarios públicos por mala administración y es el Tribunal de Cuentas
quien conocerá de estos casos. Se integra por tres jueces propietarios y tres suplentes electos por
el Congreso de la República.