1.-Ämbito Jur-Politico de La Adm Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO II
DOCENTE: LICDA. SILVIA LORENA OCHOA DE DÍAZ
7º. CICLO – 2021

¿QUÉ ES ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

Es el conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin, a través de
los servicios públicos regulada en su estructura y funcionamiento normalmente por el Derecho
Administrativo.

La administración pública, sus órganos y entidades son el medio por el cual el Estado ejecuta su actividad.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los elementos más importantes de la definición:

✓ EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO
✓ LA ACTIVIDAD QUE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REALIZA
✓ LA FINALIDAD QUE PRETENDE EL ESTADO
✓ EL MEDIO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL EN GUATEMALA

1. ÁMBITO JURÍDICO Y POLÍTICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

1.1 ÁMBITO JURÍDICO:


La administración pública debe desenvolverse dentro de un ordenamiento jurídico establecido, su base
para poder actuar es la ley, que va desde la Constitución Política de la República de Guatemala.

La Constitución Política de la República de Guatemala: Establece la estructura y funcionamiento de los


órganos administrativos (entidades descentralizadas y autónomas). Regula otros organismos de control
administrativo como la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Contraloría General de Cuentas, el
Ministerio Público, etc.

La Administración Pública debe someter su actuación estrictamente a la ley y fundamentalmente a los


principios la juridicidad y legalidad.

La Constitución como ley fundamental, es la base principal del actuar de la administración pública. Los
tres Organismos del Estado, deben respetarla, cumplirla, cuidarla y no violarla con su actuación.

Los órganos administrativos no pueden actuar arbitrariamente; tienen una finalidad primordial: Bienestar
general o bien común. El medio para el logro de su bienestar general es a través de los servicios públicos.

Este tema tiene relación con las FUENTES DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

✓ La Ley Orgánica: Regula la creación de órganos administrativos, los dota de personalidad jurídica
propia, independencia en cuanto a sus funciones técnicas y se les otorga la competencia general.

✓ El Reglamento: Regula generalmente los procedimientos a los cuales se tiene que someter la
administración pública para la resolución de sus expedientes, es la base para la formación del
expediente administrativo.

✓ Los Convenios y Tratados Internacionales Ratificados por el Estado de Guatemala: Regulan


muchas de las funciones que desarrolla la administración pública y la prestación de algunos servicios,
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO II
DOCENTE: LICDA. SILVIA LORENA OCHOA DE DÍAZ
7º. CICLO – 2021

derechos humanos, aranceles aduaneros, etc.

Establezcamos lo que la Constitución, la ley y el reglamento le otorgan a los órganos administrativos en


particular y en general a la administración pública

1) Competencia
2) Estructura
3) Procedimiento
4) Control
5) Recursos Financieros
6) Actividad Legislativa
7) Actividad Judicial

1. COMPETENCIA

Facultades, poderes o potestades que la ley le otorga a los órganos administrativos para que puedan
actuar. Sólo la ley puede darles competencias.

La competencia es IMPRORROGABLE (no se puede extender), salvo el caso de AVOCACIÓN Y


DELEGACIÓN (órganos de la misma escala jerárquica).

¿DE DÓNDE SURGE LA COMPETENCIA?

Surge de una norma legal expresa. El caso de Guatemala se inclina por esta regla: competencia expresa:
“Las resoluciones administrativas serán emitidas por autoridad competente, con cita de las normas legales
o reglamentarias en que se fundamenta. Es prohibido tomar como resolución los dictámenes que haya
emitido un órgano de asesoría técnica o legal” (Artículo 3 LCA)

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

a) POR RAZÓN DE GRADO: Escala jerárquica de los órganos.

b) POR RAZÓN DE LA MATERIA: Se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede
desempeñar el órgano administrativo. El objeto de los actos, del servicio público que presta y a las
situaciones de hecho ante las que puede dictarlos.

c) EN RAZÓN DEL TERRITORIO: Comprende el ámbito espacial en el cual es legítimo el ejercicio de la


función administrativa: Municipio, Departamento, Región. Excederse determina la nulidad o
inexistencia del acto.

d) EN RAZÓN DEL TIEMPO: La competencia se establece para un tiempo determinado.

2. ESTRUCTURA

Es la forma en que se encuentra jerárquicamente constituido y ubicado el órgano administrativo, para el


desarrollo de su actividad a través del servicio público. La estructura del Estado y de sus Organismos
Administrativos que va desde la Constitución Política y la Ley Orgánica, que da la estructura a la institución
y además le da competencia.

3. PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO II
DOCENTE: LICDA. SILVIA LORENA OCHOA DE DÍAZ
7º. CICLO – 2021

A través del cual se desarrolla la actividad o la forma en que debe prestarse el servicio público, a lo que
está obligada la administración pública. Es materia del reglamento administrativo.

4. CONTROL

Consiste en una serie de recursos administrativos y procesos judiciales que se encuentran en la mano de
los particulares, en caso de que la administración pública afecte o perjudique los derechos e intereses de
los administrados.

CLASES DE CONTROL:

CONTROL INTERNO: El que ejercen los órganos superiores sobre los subordinados. Se le llama Control
Indirecto.

RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS: Se ejerce a través de la Procuraduría de los Derechos


Humanos, adscrito al Congreso de la República.

CONTROL DEL GASTO DE LOS FONDOS PÚBLICOS: Es el que ejerce la Contraloría General de
Cuentas, en el sentido de que los funcionarios públicos inviertan correctamente las asignaciones
otorgadas.

CONTROL CONSTITUCIONAL: La Corte De Constitucionalidad es el organismo que se encarga de velar


porque los funcionarios y empleados públicos, el Congreso, el Ejecutivo y el Organismo Judicial no violen
las normas y preceptos que se encuentran contenidos en la Constitución Política.

CONTROL DIRECTO: Lo ejercen los particulares por medio de los Recursos, en contra de los actos y
resoluciones de la administración pública.

EL CONTROL JUDICIAL: A través del recurso de lo Contencioso Administrativo, que es otro de los medios
que el particular tiene, después de haber agotado la vía administrativa, para controlar los actos y
resoluciones de la administración.

4. RECURSOS FINANCIEROS

Los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales, tasas, préstamos a instituciones internacionales y


nacionales, con los cuales el Estado, a través de la Administración pública, cumple con su finalidad y sirve
para el sostenimiento del aparato estatal.

5. ACTIVIDAD LEGISLATIVA

Es la actividad que desarrolla el Organismo Legislativo, en la promulgación de las leyes que van en
beneficio de la población y es el único órgano de conformidad con la ley que tiene atribuida esa función.

6. ACTIVIDAD JUDICIAL

Es la que se realiza a través del Organismo judicial, al ejercer la función jurisdiccional, impartiendo justicia.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO II
DOCENTE: LICDA. SILVIA LORENA OCHOA DE DÍAZ
7º. CICLO – 2021

1.2 ÁMBITO POLÍTICO:

El Profesor Rafael Godínez Bolaños, al tratar lo relativo al ámbito político de la administración pública dice:
La Constitución Política de la República contiene principios filosóficos e ideológicos que deben orientar las
acciones de la administración estatal. Para concretar esos principios en programas de gobierno, los
órganos de decisión superior (Presidente, Vicepresidente, ministros de Estado y Congreso de la
República), obtienen la asesoría de técnicos en las diversas áreas del conocimiento humano y de políticos
que sustentan la ideología de los diversos grupos que ejercen el poder político, económico y social.
De esta acción resultan las prioridades programáticas para enfrentar las necesidades sociales y los
diversos instrumentos para su implementación. Todo este sector responde al sistema de gobierno validado
constitucionalmente, para el Estado de Guatemala.”

1.3 SISTEMAS DE GOBIERNO EN GUATEMALA

1.3.1 EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO:


Artículo 140 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
- Republicano
- Democrático
- Representativo
1.3.2 EL PODER PÚBLICO
Artículo 152 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
1.4 SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO

1.4.1 SISTEMA PARLAMENTARIO:

Este es producto de la Revolución Francesa, típico en los países europeos. Se encuentran divididas las
funciones generales del Gobierno: Rey o monarca, se encarga de la función política y el Primer Ministro o
Presidente del Consejo de Ministros, es el encargado de la función administrativa, depende del
Parlamento.

Los Ministros de Estado son órganos con competencia administrativa, nombrados por el Parlamento, por lo
que se da la figura de la INTERPELACIÓN.

1.4.2 SISTEMA PRESIDENCIAL:

Este es un sistema que surge en los Estados Unidos de Norteamérica. La doble función que debe cumplir
el gobierno se concentra en una sola persona: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Los Secretarios de Estado, no son órganos con competencia. Estos actúan a nivel de asesoría del
Presidente. No son interpelados. La responsabilidad de los secretarios es directamente ante el Presidente
de la República.

1.4.3 SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO EN GUATEMALA

El sistema de gobierno en Guatemala es Republicano, una copia del Presidencialista (EEUU), con
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGACÍA Y NOTARIADO
CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO II
DOCENTE: LICDA. SILVIA LORENA OCHOA DE DÍAZ
7º. CICLO – 2021

características del Parlamentarismo.

Es un sistema MIXTO: Con una mezcla del parlamentarismo y el presidencialismo: Semiparlamentarismo y


semipresidencialismo.

También podría gustarte