Bases para La Producción Y Comercialización de Hortalizas en Magallanes
Bases para La Producción Y Comercialización de Hortalizas en Magallanes
Bases para La Producción Y Comercialización de Hortalizas en Magallanes
IM NS
A IN
TERR A C HILE
Editores:
Francisco Tapia F. y Claudio Pérez C.
Editores:
Francisco Tapia F. y Claudio Pérez C.
Editores:
Francisco Tapia Flores
Ingeniero Agrónomo, M. Sc. de INIA La Platina
Claudio Pérez Castillo
Ingeniero Agrónomo, M. Sc., Ph. D. de INIA Kampenaike
Director Responsable:
Claudio Pérez Castillo
Ingeniero Agrónomo, M. Sc., Ph.D.
Director Regional INIA Kampenaike
Boletín INIA Nº 333.
Comité editor:
Claudio Pérez C. y Adriana Cárdenas B.
INIA Kampenaike
AGRADECIMIENTOS
Hemos querido dedicar una de las primeras páginas de este Boletín para
reconocer a todos aquellos que hicieron posible, con su apoyo, trabajo y
dedicación, la publicación de este documento, que estamos seguros será un
aporte a la producción hortícola de Magallanes.
PRÓLOGO
El presente Boletín Técnico compila información vinculada al programa:
“MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL RUBRO HORTÍCOLA
Y ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMERCIAL, PARA LA AFC EN LA
REGIÓN DE MAGALLANES”, Código PIT-2009-0577 financiado por el Go-
bierno Regional de Magallanes a través de la Fundación para la Innovación
Agraria, FIA, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
INIA Kampenaike, entre los años 2010 y 2014.
Esta SEREMI, espera que los aportes del presente boletín sean un insumo
tecnológico de gran importancia para todos los productores hortícolas de la
Región, especialmente para aquellos de la Agricultura Familiar Campesina,
a quienes estaba orientada la iniciativa, por su contribución a la seguridad
alimentaria de la región.
LISTA DE AUTORES
(Presentados en orden alfabético)
Arancibia Flaneigs Loreto. Ingeniero Agrónomo, profesional de
Biotecnología Agropecuaria BTA.
Ayala Calvo Andrés. Ingeniero Agrónomo, formó parte del equipo técnico
del Programa.
Saavedra del Real Gabriel. Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph. D., investigador
del Centro Regional de Investigación La Platina, Santiago. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias.
Capítulo I
LÍNEA BASE: CALIDAD DEL AGUA DE
RIEGO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS, EN LA
PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN LAS COMUNAS
DE PUNTA ARENAS Y PUERTO NATALES
Autores:
Francisco Tapia F.
Abelardo Villavicencio P.
Gabriel Saavedra Del R.
Carolla Martínez A.
Donald Gompertz F.
Andrés Ayala C.
L
a incorporación de criterios de Producción Limpia a la actividad
agrícola es una estrategia de gestión ambiental preventiva, aplicable
a procesos, productos y organización del trabajo. Su objetivo es
minimizar emisiones y/o descargas durante el proceso de producción,
reduciendo los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, elevando
simultáneamente la productividad y competitividad de las empresas.
17
Bases
1. para
Línealabase:
producción
Calidadydel
comercialización
agua de riego yde
manejo
hortalizas
de plaguicidas
en Magallanes
1. LÍNEA BASE
Cuadro 1. Calidad del agua de riego en el área hortícola de las comunas de Punta Arenas
y Puerto Natales. Temporada 2010.
Punta Arenas
Parámetro M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 Promedio
pH 6,88 7,27 6,59 6,64 6,74 7,27 7,91 6,75 7,0
C.Eléctrica (dS/m) 0,18 0,2 0,24 0,24 0,17 0,31 0,43 0,3 0,3
Nitratos (mg/l) 3,2 0,85 0,53 0,53 4,1 2,7 3,1 1,7 2,1
Puerto Natales
Parámetro M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 Promedio
pH 7,45 7,6 7,55 7,61 7,57 7,64 7,52 7,58 7,57
C.Eléctrica (dS/m) 0,13 0,13 0,13 0,12 0,13 0,13 0,13 0,14 0,13
Nitratos (mg/l) 1,1 0,93 0,84 0,8 0,93 0,8 0,84 0,93 0,90
• Nitratos
• pH
• Conductividad eléctrica
La Norma Chilena (NCh) 1333 de agua para riego, establece como límite
máximo para este parámetro, el valor de 1.000 NMP/100 ml, para que el
agua sea considerada apta para riego. Por otra parte, la NCh 409, indica
que para agua potable, o de consumo humano, debe estar exenta de
microorganismos de origen fecal, cuya presencia se establece, precisamente
en base a la determinación de gérmenes del grupo de coliformes.
250
200
150
120
50
0
0 2 4 6 8 10 12
Número de muestra
Figura 1. Contenido de coliformes fecales en agua de riego en el área hortícola de la
comuna de Punta Arenas
Coliformes fecales (NMP/100 ml)
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Número de muestra
Figura 2. Contenido de coliformes fecales en agua de riego en el área hortícola de la
comuna de Puerto Natales
Bases
1. para
Línealabase:
producción
Calidadydel
comercialización
agua de riego yde
manejo
hortalizas
de plaguicidas
en Magallanes
Los resultados del análisis microbiológico del agua de riego indican que
en Punta Arenas, un 27,3% de las muestras evidencian la presencia de
coliformes fecales en valores que fluctúan entre 170 a 240 NMP/100 ml.
En tanto, en Puerto Natales, un 87,5 % de la muestra presenta coliformes,
los que fluctúan entre 18 a 130 NMP/100 ml. Esto indica que las aguas son
aptas para riego, ya que el análisis varió entre 18 a 240 NMP/100ml. Sin
embargo, no son aptas como agua de bebida.
Ditiocarbamato
N° de muestras
Metamidofos
Clorotalonil
Metribuzin
Dimetoato
mg/kg CS2
cialotrina
Lambda
Linuron
Especie Captan
Lechuga 4 nd nd nd nd nd nd nd nd
Repollo 1 nd nd nd nd nd nd nd
Repollo 1 nd nd nd nd nd 0,15 nd
Zanahoria 2 nd nd nd nd nd nd nd nd
Nd: No determinado
Metamidofos
Clorotalonil
Metribuzin
Dimetoato
mg/kg CS2
cialotrina
Lambda
Linuron
Captan
Especie
Pepino 4 nd nd nd nd nd nd nd nd
Cilantro 3 nd nd nd nd nd nd nd nd
Repollo 1 nd nd nd nd nd 0,25 nd
Zanahoria 2 nd nd nd nd nd nd nd nd
Nd: No determinado
Promedio 13 87 60 41
Cuadro 10. Manejo de los desechos y rastrojos de cultivos (%). Comunas de Punta
Arenas y Puerto Natales.
Para estos efectos se elaboró una matriz que contiene los puntos críticos
para cada uno de estos tópicos, así como los criterios de cumplimiento,
Cuadro 11. Este documento de referencia sirve para las auditorías que se
realicen a los productores que acepten ingresar a un sistema de calificación
y aseguramiento de calidad, en función de la aplicación de estos protocolos
de producción limpia.
Nota: Este protocolo debe ser complementado con un programa de aplicaciones para cada especie en particular, en base a
monitoreo de plagas, que implique uso de productos aceptados para la especie por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y de
baja toxicidad, que debe entregar el especialista.
Superficie
Superficie predial del GTT (ha) 35
Superficie promedio (ha) 2,3
Superficie mayor del rubro 840 m2 (lechuga)
Superficie menor del rubro 24 m2 de lechuga - 24 m2 de cilantro - 24 m2 de acelga
Superficie regional de hortalizas 15 ha bajo plástico/ 5,8 ha aire libre. Censo Agropecuario 2007
Buenas prácticas
Fertilización
Método de siembra
Riego
Cuadro 13. Adopción de las tecnologías propuestas para superar la brecha definida para
los productores hortícolas de Punta Arenas
Se observa que partiendo de una línea base que indicaba sólo un 19% de los
productores aplicando las tecnologías propuestas para superar las brechas
identificadas, se logró luego de dos años que en promedio, un 68% de los
productores del GTT Punta Arenas las hubiesen adoptado, especialmente
aquellas relacionadas, con análisis de suelo, programas de fertilización y
uso de mulch dentro del invernadero.
Polinización.
Este factor fue priorizado por los productores quienes reconocieron fallas
en la polinización, especialmente en tomate y zapallo italiano. Para ello, se
implementó la polinización por medio de insectos polinizadores (Bombus).
Esta tecnología no se usaba por estos productores antes del 2012, la que
fue rápidamente implementada por 5 productores durante el 2013 y en
la actualidad 14 productores del GTT usan colmenas de Bombus para la
polinización de sus tomates y 10 productores atendidos por el Programa de
Asistencia Técnica de INDAP.
Nutrición.
Por otra parte, se coincidió que la nutrición de las plantas era otro factor
limitante, donde el desarrollo de los programas de fertilización sobre la base
de un balance nutricional era fundamental. Para ello, resulta esencial partir
con un análisis de suelo. De esta manera, a todos los productores del GTT
se les realizó un análisis del suelo de sus invernaderos, y sobre esta base
se les elaboró en cada temporada, el programa de fertilización óptimo para
Uso de mulch
Sistema de conducción
Poda
Cuadro 15. Adopción de las tecnologías propuestas para superar la brecha definida para
los productores hortícolas de Puerto Natales
3 CONCLUSIONES
Los resultados del análisis microbiológico del agua de riego, indican que
todas las muestras cumplen con las normas de calidad para agua de riego
para cualquier tipo de hortalizas, según la NCh 1.333. Sin embargo, la
presencia de coliformes fecales en los niveles reportados, no las hace aptas
para consumo humano en forma directa, sin un tratamiento previo.
Capítulo II
VALIDACIONES DE TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN
EN MAGALLANES
Autor:
Carolla Martínez A.
Gabriel Saavedra del R.
Donald Gompertz F.
Andrés Ayala C.
Carla Gallardo M.
D
efinida la línea base a partir del año 2012 con la conformación
de los grupos de transferencia tecnológica, se establecieron las
tecnologías que serían reforzadas para incrementar la calidad de
los productos hortícolas de la región, así como el rendimiento y el margen
de comercialización. El enfoque principalmente se orientó a las principales
brechas identificadas en el capítulo I, realizadas a través de los trabajos
efectuados con los agricultores participantes de los grupos de transferencia
de las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales.
43
2. Validaciones de técnicas de producción en Magallanes
Producción de almácigos
1 2 3
4 5
• Turba-vermiculita-perlita (1:1:1)
• Turba-vermiculita (2:1)
• Turba-perlita (2:1)
• Turba-arena (2:1)
• Turba-arena-tierra desinfectada (2:1:1)
• Sustratos comerciales: sunshine 3, turba hawita, sustrato kekkila.
Es importante que, al llenar los alvéolos con sustrato, este se encuentre con
abundante humedad (no a nivel de escurrir) para evitar la formación de
bolsas de aire en el cepellón.
Pepino Exocet
Market more
Blue Sky
Repollo Cabeza negra
Red core
Quintal
Tipo trompo “L” Entre el 19/08 – Entre 26/08 –
Pimiento 12/09 19/ 09
Tipo 4 cascos “Kaduka”
Mohawk
Sahara
Lechuga G. lagos
Amandine
Concorde
Zapallo italiano Arauco
Ají Cristal
• Preparación de suelos
La labranza incluye las prácticas como preparación de suelo para la siembra
o trasplante, mantenerlo adecuadamente mullido y limpio de malezas
durante el ciclo de cultivo. Sus principales objetivos son:
Este laboreo se debe realizar con una humedad apropiada, es decir, cuando
no se encuentre saturado de agua ni tampoco extremadamente seco, lo que
correspondería a su estado friable (cuando los terrones se disgregan con
facilidad al presionarlos manualmente).
Labranza primaria
Figura 10. Arado tipo cincel, vertedera y disco (izq a der respectivamente).
Labranza secundaria
• Confección de platabandas
0,5m
1m 0,25 a 0,4m
Las ventajas más destacadas que se atribuyen al empleo de mulch son las
siguientes:
Figura 14. Dos tipos de coberturas plásticas: bicolor y mulch naranjo, establecidas para
cultivo de pepino de ensalada y tomate.
Figura 16. Cultivo comercial de tomate (izq.) y pepino (der.) con acolchado naranjo.
Figura 17. Cultivo comercial de pepino de ensalada, con acolchado bicolor y negro.
• Trasplante
Figura 18. Plantín de tomate apto para el trasplante (izq.); trasplante de lechuga y tomate
(der).
Marco de plantación
En los cultivos de lechuga y acelga, las plantas son distribuidas de tal forma
que no tengan que competir por la luminosidad ni por el espacio de la raíz,
tal como se visualiza en la figura 19.
Manejo de la fertilización
Entutorado
El entutorado es una práctica que tiene como objetivo impedir que la planta
se tienda debido a su hábito de crecimiento y/o al peso de sus frutos. El tutor
– que puede ser una cinta o vara - actúa como sostén de la estructura aérea
de la planta, facilitando las labores de cultivo, mejorando la iluminación,
ventilación e impidiendo el deterioro de la calidad y sanidad de los frutos
por no estar en contacto con el suelo.
e
port
e so
Alambr
tor
a Tu
Cint
nda
aba
Plat
Figura 20. Entutorado convencional donde las plantas se disponen en dos hileras por
platabanda y son guiadas de forma vertical. Distancia sobre hilera: 0.4 m.
te
o por
b re s
Alam
tor
a Tu
Cint
nda
aba
Plat
Figura 21. Entutorado en “v” donde las plantas se disponen en una sola hilera sobre la
platabanda y son guiadas de forma alterna. Distancia sobre hilera: 0.2 m.
Características de la Planta
Temperatura
Óptima Mínima
Germinación 25°- 30°C 25°- 30°C
Crecimiento 18°- 28°C 18°- 28°C
Humedad relativa
Luminosidad
Preparación de suelo
Establecimiento de cultivo
Entutorado
Utilizando el marco de plantación recomendado, el sistema de sujeción de
las plantas debe ser entutorado tipo “V”. Véase punto 1.8 de este capítulo.
Poda
Riego
Cosecha
El momento de la cosecha está dado por el tamaño y el color, los que varían
a los largo de la vida de la planta y dependen de su variedad. La calidad del
fruto la determinan los siguientes aspectos:
Al final del cultivo el vigor de la planta decae, dando frutos más pequeños
y marcando un color en el ápice muy tempranamente.
Plagas y enfermedades
Características de la planta
Requerimientos Edafoclimáticos
Temperaturas
Humedad
Suelo
Preparación de suelo
Mesas o platabandas
Fertilización
Trasplante
Marco de plantación
Polinización
El zapallo italiano tiene una floración dioica lo que significa que en una
misma planta encontramos flores masculinas y femeninas, por lo tanto la
polinización es un manejo importante de este cultivo, ya que es el proceso
del paso del polen desde el estambre hasta el estigma, que luego permitirá
la formación de nuevos frutos. La polinización se puede realizar de forma
manual o con insectos polinizadores.
Figura 36. Izq. flor masculina. Der. flor femenina, con actividad de bombus.
Poda
En el zapallo italiano no se realiza poda de formación, lo que se realiza
es una limpieza de brotes secundarios. Las hojas se van eliminando
cuando están muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulta la
luminosidad y aireación.
Riego
En la región el riego se realiza por cinta, utilizando dos cintas, una a cada
lado de la planta, las cuales en un principio se colocan a entre 5 y 8 cm de
la planta y se van desplazando a medida que se va desarrollando el cultivo,
permitiendo una mayor expansión de raíces.
Cosecha
Trasplante
Figura 41. Trasplante de tomates en una hilera por platabanda (izq.); visualización de
separación sobre hilera (der.).
La temperatura a nivel del suelo debe ser superior a los 12°C y menor a los
33°C.
Riego
Entutorado
Figura 42. Instalación del sistema de entutorado en “v” para cultivo de tomates en Puerto
Natales.
Poda
“Para realizar una buena labor de poda es necesario tener las herramientas
de poda adecuadas y en excelentes condiciones”.
Poda de formación
Poda de hojas
Poda de despunte
Polinización
Polinización artificial
Figura 48. Vestigios de flor asociados a una Figura 49. Bombus polinizando
polinización natural (A: pétalos adheridos al una flor de tomate.
fruto; B: desprendimiento natural de los pétalos).
Cosecha
El periodo de tiempo que debe pasar para que el fruto este completamente
rojo está determinado, entre otros factores, por la temperatura tal como se
muestra en el siguiente cuadro.
Plagas y enfermedades
Plagas
Enfermedades
Figura 52. Lesiones en el fruto provocadas por Botrytis cinérea: A: tejido blando y acuoso
en la zona de inserción del cáliz; B: mancha fantasma.
Temperatura
Suelo
Humedad relativa
Marco de plantación
Figura 53. Cultivo de lechuga variedad parker (izq.); cultivo de lechuga variedad grand
rapid (der.).
Fertilización
Hay que considerar también el pH del suelo, ya que este cultivo es sensible
a la acidez, produciéndose rendimientos bajos, en este caso es necesario
encalar. Previo a la plantación, en suelos con alta saturación de aluminio
y/o pH inferior a 6.5 puede incorporarse cal junto a la preparación de suelo.
Confección de plantines
Al realizar la siembra, no se
debe enterrar la semilla más de
2 a 3 veces su tamaño, ya que
al quedar muy profunda dificulta
una germinación optima; en caso
de germinar más de una plántula
por alvéolo, proceder a eliminar
la más débil y pequeña. En
cajoneras, en hileras, utilizar de
2 a 3 gr/m2 de semilla de lechuga,
aunque no es recomendable
realizar este tipo de almácigos,
debido a que posteriormente el
trasplante a raíz desnuda hace
que la plántula sufra un mayor
stress y tarde un tiempo mayor
Figura 54. Plantín de lechuga variedad grand
en establecerse. rapid para trasplante.
Trasplante
El lugar de plantación debe estar muy bien regado para proceder a hacer el
trasplante, cuidar de que las plántulas queden bien asentadas, en contacto
con el suelo. Volver a regar después de terminada la labor.
Riego
Control de plagas
Eliminar malezas presentes, sobre todo en los bordes, regar durante las
mañanas y ventilar para eliminar el exceso de humedad.
Control de enfermedades
Figura 58. Lechuga afectada en la zona del cuello de la planta por el hongo Botritis
cinerea y Sclerotinia sp.
Variedades de lechuga
Cuadro 10. Variedades de lechuga evaluadas bajo plástico, con cubierta de polietileno
Variedad Mohawk
Lechuga de cabeza tipo escarola, de gran vigor, cabeza muy firme y grande,
color verde oscuro muy atractivo.
Variedad Chosper
Lechuga Hoja de Roble Roja muy vigorosa y firme, resiste bajas temperaturas
y heladas suaves, porte suelto, tolerante al florecimiento.
Lechuga Grand Rapid, con hojas de color verde intenso, anchas, finamente
ondulada y risada, de tamaño erecto y compacto, de rápido desarrollo, muy
precoz.
Variedad Isira
Es una de las tres hortalizas más ricas nutricionalmente, con gran aporte de
vitamina A y B, y alto aporte de minerales (Ca, Fe y K). Se pueden cultivar
durante todo el año en la región, sin embargo pasarán desde fines de otoño
e invierno por un periodo de latencia, el cual concluirá al aumentar la
temperatura a partir del mes de septiembre para poder realizar a fines del
mes las primera cosechas de la temporada.
Suelo
Fecha de siembra
Dosis de semilla
Distancias de siembra
Variedades evaluadas
Verde Penca Blanca, Verde Penca Crespa, Fordhook Giant, también hay
variedades de hojas rojizas, otras con pecíolo rojizo como las evaluadas en
los ensayos en la región. Estas variedades son factibles de producir siempre
y cuando el mercado las acepte.
Fertilización
Nitrógeno
Época aplicación 30 % en preparación de suelo
70 % en pequeñas dosis después de cada recolección o corte.
Forma de aplicación Al voleo e incorporación en preparación de suelos y al surco después de siembra.
Fuente Salitre potásico, Urea, Supernitro.
Fósforo
Época aplicación Pre siembra
Forma de aplicación Incorporado bajo el surco de siembra
Fuente Superfosfato triple
Potasio
Época aplicación Pre siembra
Forma de aplicación Incorporado con rastra
Fuente Muriato de potasio
Riego
Control de malezas
Control de plagas
Control de enfermedades
Rendimientos esperados
Figura 66. Variedad Penca Blanca hoja verde y variedad de acelga Tallo Rojo.
Suelo
Sistema de cultivo
Fecha de siembra
Dosis de semilla
Distancias de siembra
Variedades evaluadas
Fertilización
Los aportes de nutrientes del suelo, dependerán del tipo de suelo (franco,
arenoso, limoso, etc), la fertilización aplicada en años anteriores, entre
otros factores. Pero será el resultado del análisis de suelo y la demanda de
nutrientes del cultivo a producir, que nos indique cuanto fertilizante hay que
incorporar al suelo y cuando hay que hacerlo. En el caso del cilantro, por
ser un cultivo de hojas, responde muy bien a la fertilización nitrogenada.
Riego
Por su parte, son pocas las enfermedades que afectan al cultivo, entre las
más comunes que se pueden evidenciar son pudriciones en las raíces
causada por hongos. Esto producto del exceso de humedad, alta densidad
de siembra, alta humedad relativa y poca ventilación, suelos con mal
drenaje y otro factor importante que se da en la zona es el monocultivo sin
rotación, lo que aumenta la presencia de la enfermedad en el suelo.
LECHUGA
4500
4000
Kg/temp/240m2
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Gran Rapid Sahara Grandes Salinas Gallega de Concorde Roble Gran
lagos Invierno roja rapid
Línea base Temporada 2013-2014
CILANTRO
700
600
500
Kg/temp/240m2
400
300
200
100
0
Corriente Slo Bolt Rey Moggiano Slo bolt Rey Moggiano
Línea base Temporada 2013-2014 con mulch Temporada 2013-2014 sin mulch
ACELGA
600
500
Kg/temp/240m2
400
300
200
100
0
Penca blanca Penca Blanca Hoja Penca Blanca Hoja Tallo Rojo
Crespa Lisa
Línea base Temporada 2013-2014 con mulch Temporada 2013-2014 sin mulch
PEPINO
2000
1500
Línea base
Kg/240m2
1000
Mulch Naranjo
500 Malla antimaleza
0
Exocet Genuine Marketmore
TOMATE
1800
1600
1400
1200
Kg/240m2
1000
800
600
400
200
0
María Rita Dominique 1466 Erato c7120
Línea base Mulch Naranjo Mulch Malla Antimaleza Bicolor
4. CONCLUSIONES
El área más débil del sector son las buenas prácticas agrícolas. Estas se
podrían fortalecer mediante asesoría técnica permanente y la determinación
de protocolos como, por ejemplo:
Capítulo III
DESARROLLO DE UNA UNIDAD
ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL PARA EL
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO COMERCIAL
PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
Autores:
Loreto Arancibia F.
Rodrigo Navarro S.
L
a producción de hortalizas en Chile se realiza a lo largo de todo
el territorio, partiendo de Arica en la latitud 18 Sur, hasta la austral
Región de Magallanes en la latitud 56 Sur. Cabe señalar que en cada
una de las regiones la actividad hortícola es muy variada, tanto por la
estructura de sus cultivos, como sus particulares sistemas de producción,
condiciones naturales, composición de los agentes que en ella participan
y, particularmente, por la importancia económica que representa en cada
una de ellas.
119
3. Desarrollo de una unidad organizacional y comercial
1
Primer Informe Consultora BTA S.A. Programa de Innovación Territorial de Hortalizas, Región
de Magallanes y la Antártida chilena. Diciembre. 2010.
2
Superficie destinada al cultivo de hortalizas para la venta y generación de ingresos, además
del autoconsumo.
Oferta regional
3
Estudio Básico Socioeconómico y de Mercado Sector Hortofrutícola de las Provincias de
Última Esperanza y Magallanes. ODEPA y SEREMI de Agricultura, Región Magallanes y
Antártica Chilena. Abril de 2007.
papa (4.044 t), brócoli (98 t), cebollas (98.4 t), repollo (20 t) y zanahoria
(19 t). También se incluyen otras en menor cantidad, tales como lechugas,
achicoria, alcachofas, acelga, apio, berenjenas, betarragas, cilantro, coliflor,
choclo, espinaca, pepino ensalada, pimiento morrón, poroto verde, tomates,
zapallo italiano, camote y zapallo.
Puerto Natales
CULTIVOS PRODUCIDOS
Betarraga
Cilantro
Frutilla
Lechuga
Pepino
Rabanito
Repollo
Punta Arenas
CULTIVOS PRODUCIDOS
Acelga
Arvejas
Betarraga
Cilantro
Flores
Habas
Lechuga
Pepino
Fuente: BTA S.A Pepino
Demanda regional
Por ello, para contar con información más contundente, se realizó una
estimación de la demanda considerando la población regional y el consumo
mínimo recomendado por la FAO/OMS y el Ministerio de Salud.
4
Contribución de la política agraria al consumo de frutas y verduras en Chile: un compromiso
con la nutrición y la salud de la población. INTA, Ministerio de Agricultura y Corporación 5
al día. Abril 2008.
5
Ministerio de Salud. II Encuesta de Calidad de Vida y Salud. Chile 2006.
Con una demanda base de más de 8.000 toneladas, la oferta total interna
(considerando producción propia e importaciones) no alcanza a satisfacer
la demanda interna (cubriría el 87,5% de la demanda). Esta estimación no
considera el flujo de visitantes de la región, que en dicho caso, aumentaría
más la brecha entre la oferta y demanda regional.
6
INE, Censo poblacional 2002, señala para la XII región un total de 150.826 habitantes, sin
embargo, según proyecciones del mismo INE, se estima, para el año 2009 un total de 158.111
personas (0,9% de la población total del país).
Por otro lado, hubo hortalizas que también son consumidas por los turistas
pero en menor proporción y cuyas variedades coinciden con las producidas
en las regiones analizadas. Se trata del pepino Pickling, maíz Revelation y
Cochise, repollo Savoy y Red Jewel, espárragos Mary Washington y Giant,
ajo Violeta y el guisante Ambassador.
Estructura organizacional
7
HORECA. Hoteles, Restaurant y Catering.
8
Retail. Supermercados.
134
3. Desarrollo de una unidad organizacional y comercial
Sociedades y Cooperativas
9
SERCOTEC. www.sercotec.cl
Organizar la oferta
Unos de los factores claves para ofertar productos hortofrutícolas que sea
atractiva para el comprador, es permitir que el cliente tenga claridad en
la oferta de productos y los tiempos en que estará disponible durante la
temporada productiva, como también del formato de presentación y el valor
de venta que tendrá la unidad. Esta información permite que el consumidor
pueda organizar su demanda y establecer un requerimiento conocido para
el proveedor.
Productores con establecimiento del cultivo TENDENCIA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA PUERTO NATALES
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Pe te
Re Za ino
Re llo m allito
na ca o
ria llo
ba .
Cil ito
tro
ou il
Pu te
o
Hie hug ga la
s a sca .
á a
Ru ticas
rbo
lga
ha y io
s, p rde
tar s
a
Ra hant
rba a E G.R
Be roto
rom rol
rag
err
Cib Perej
Ca ollo orad
a, ojo Ap
a
let
ho ste
n
an
e
Tom
ba ve
iba
c
o
po p
A
elg n r
L
p
Ac to
e n
Pim
CULTIVOS
Figura 4. Tendencia de producción de cultivos hortícolas según programación de
establecimiento de productores de Puerto. Natales. (Preparación de temporada 2013-
2014)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0,0%
Tom id
s a Pep e
rom ino
cas
llo o
Pe e
Ce il
ou n
Rú te
Za cula
Ra oria
Esp nito
po ce a
mo a
Rú o
Pe a
Ru rejil
Fru o
a
at
c
llo lg
cul
till
po tr
rej
rad
rb
Cib bollí
ap
let
ina
ver
Re ilan
áti
iba
h
ba
nr
na
A
C
a gra
ug
rba
Re
h
Hie
Lec
CULTIVOS
40% 30
28
30%
20% 15
10%
0,0%
Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
TEMPORADA 2013-2014
Figura 6. Porcentaje de participación de clientes locales objetivos realizando demanda de
productos hortícolas regionales.
Cartera de clientes
Horecas
Requerimientos de mercado
Productos demandados
Los productos que sean demandados, así como el volumen asociado a cada
entrega, tienen directa relación con el mercado objetivo. En este programa
se trabajó con 2 mercados objetivos ya mencionados: los Horecas (Hoteles,
Restaurant y Catering) y el retail (supermercados).
Rúcula 50,0%
Pepino 44,4%
Papas 44,4%
Zapallo italiano 38,9%
Espinaca 38,9%
Tomate bajo calibre 38,9%
Perejil 33,3%
Lechuga r. roja 27,8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%
Figura 7. Hortalizas demandadas según número de empresas que requirieron el producto.
tales como rúcula, cebollín, romero, tomillo y tomate cherry, entre otros.
Además de poder acceder a frutas como berries. Es importante mencionar los
resultados obtenidos cuando se incluyeron frutas regionales como grosella,
frambuesa, zarzaparrilla y frutilla en los mix de entrega. La frutilla solo fue
demandada por los HORECAS de Punta Arenas, sin presentar mayor interés
por las otras opciones.
Retail
Tanto para los productores de Punta Arenas como de Puerto Natales, existe
una vinculación directa con los programas de INDAP, donde destaca para
el mercado del retail, el Programa de Alianzas Productivas, que entrega
importantes beneficios al productor que participa del mismo.
una selección previa a la entrega de tomate coctel: daño estético del fruto
y sobremadurez.
Figura 11. Calidad y condición de entrega. Problemas de daño físico y sobre madurez en
tomate cóctel.
Productos alternativos
$1.190
$1.200
$1.000
$1.000 $969
$825
$800 $692
$625 $630 $640 $600
$595 $595
$600 $500
$539 $500 $500
$450 $476 $476
$400
$200
0
Acelga Cilantro Lechuga Lechuga Zanahoria Repollo
escarola hidropónica
CULTIVOS AGRÍCOLAS
Figura 15. Comparación de valores de venta en mercados del retail, venta directa del
productor y comercialización en HORECAS, para acelga, cilantro, lechuga, zanahoria y
repollo (Temporada 2013-2014).
Para esto fue necesario contar con una base de datos real, que fue levantada
a través del uso de registros de campo trabajados con distintos productores
de Punta Arenas y Puerto Natales, durante la temporada 2013-2014. Los
Cuadro 4. Condiciones de producción real. Situación inicial del programa. Detalle de costos.
Nº DE TOTAL
1 ROTACION UN $ TOTAL
ROTACIONES TEMPORADA
COSTOS DIRECTOS
Preparación de suelo
Limpieza manual 0,30 JH 12.000 3.600 1 $ 3.600
Aradura manual (orquilla-rastrillo-pala) 0,80 JH 12.000 9.600 1 $ 9.600
Rotovator 0,25 JH 12.000 3.000 4 $ 12.000
Intalación de cintas de riego 0,00 JH 12.000 0 4 $0
Fertilización incorporación material (guano) 0,80 JH 12.000 9.600 1 $ 9.600
Fertilización (Aplicación de guano) traslado 30,00 KM 1.200 36.000 1 $ 36.000
Siembra directa
Siembra directa 0,25 JH 12.000 3.000 4 $ 3.000
Semillas 0,40 KG 75.500 30.200 4 $ 120.800
Riego manual, manguera 0,20 JH 12.000 2.400 4 $ 9.600
Fertilización de mantención (90-100-0)
Salitre potásico 3,0 KG 762 2.286 1 $ 2.286
Abono completo 5,0 KG 520 2.600 4 $ 10.400
SPT 5,0 KG 592 2.960 1 $ 2.960
Aplicación 0,5 JH 12.000 6.000 4 $ 24.000
Labores de cultivo
Riego con manguera 1,0 JH 12.000 12.000 4 $ 48.000
Riego con cinta 0,0 JH 12.000 0 4 $0
Riego (Luz motobomba) 1,0 un 10.000 10.000 4 $ 40.000
Control de babosas (Toximol en pellet) 0,5 KG 19.200 9.600 4 $ 38.400
Limpia manual de maleza y control de babosas 2,0 JH 12.000 24.000 4 $ 96.000
Cosecha
Recolecion y Embalaje 2 JH 12.000 24.000 4 $ 96.000
Materiales empaquetado (Elasticos) 1 UN 3.200 3.200 4 $ 12.800
FLETE 50 KM 1.000 50.000 4 $ 200.000
Total Costo por superficie de siembra $ 771.446
COSTOS INDIRECTOS
Imprevistos 5% $ 38.572
Costo oportunidad (arriendo) $ 252.000
Costos totales (Directos + Indirectos) $ 1.062.018
Total Costo por kilo producto $ 610
Costo por unidad producto (Unidad de 250 g) $ 153
Costos totales (Directos + Indirectos) $ 1.062.018
Una vez definidos los productos que serán envasados, se deberá iniciar
el proceso de diseño de su etiqueta. Un requisito para realizar la
comercialización de un producto hortícola o frutal envasado10, es contar
Envase: Cualquier recipiente que contenga alimentos, que los cubra total o parcialmente.
10
Nombre del
producto
Contenido
Neto
Tabla
nutricional
Mantención
Fecha de
envasado
Figura 16. Detalle de la información que debe contener la etiqueta que identifique cada
producto envasado.
Tabla Nutricional
11
Documento publicado en www.web.minsal.cl/composicion_alimentos Tabla Chilena de
Composición Química de Alimentos, Actualización 2010. Universidad de Chile.
12
Sitio web USDA www.ndb.nal.usda.gov/ndb/foods
13
Consulta realizada al Servicio de Salud Magallanes el 11 de Noviembre del 2014.
seré responsable por velar que se cumpla con los requisitos sanitarios
cuando otros ocupen las instalaciones, ya que al figurar en la resolución
son el responsable final.
14
Art. 68. Decreto 977/ 96. Reglamento Sanitario de los Alimentos
Pruebas de mercado
15
Resolución 187 exenta. Ministerio de Salud. Párrafo III.
16
Consulta realizada en supermercados de la ciudad de Punta Arenas, en junio del 2014.
UF: $24.045 (Julio 2014) / *El valor del análisis microbiológico dependerá
de los parámetros que el supermercados solicite sean medidos, el valor
señalado corresponde a los parámetros generalmente más solicitados en
laboratorio.
beneficiario del servicio serían los chef, siendo para muchos de ellos una
carga de trabajo que están dispuestos a asumir por abaratar costos.
17
HORECAS (Hoteles Restaurant y Catering).
5. CONCLUSIONES:
También se puede asociar con algún vecino que le permita ampliar la oferta
de hortalizas. Un productor que tenga un monocultivo no es atractivo
para este mercado, donde los requisitos de ingreso están idealizados en
un proveedor que pueda abastecer de todo lo requerido en productos
hortícolas. En el caso del mercado del retail, se requiere de volumen y para
ello se deberá concentrar la producción en un mayor cultivo por superficie
u optar por la asociatividad con otros productores que tengan el mismo
objetivo de mercado.
18
HORECAS (Hoteles Restaurant y Catering).
4. ANEXOS
ANEXO 1
Parámetros generales de auditoria predial para acceso al Retail.1
CONDICION GENERAL PREDIO Cumplimiento
1. Se encuentran los sectores de cultivo con identificación clara del cultivo (unidad de
manejo, especie, variedad, fecha plantación). (BPA)
2. Poseen basureros en puntos estratégicos del predio en buen estado y con tapa. Existe
una frecuencia de recolección de basura y de limpieza. (BPA)
3. Cuenta con análisis de agua de riego realizado una vez al año. (BPA y NCh 1333)
4. Los trabajadores tienen acceso a agua potable para la bebida y lavado de manos. (BPA
y RSA 977)
5. Cajas cosecheras o bins se encuentran limpios y en buen estado. (BPA)
MANEJO DE FERTILIZANTES
6. Se almacenan los fertilizantes orgánicos, minerales o líquidos separados de los
plaguicidas.
7. La bodega de fertilizantes se encuentra limpia, seca, productos almacenados sobre
pallets y con señal ética.
8. Cuenta con registros y recomendaciones de uso y existencia de fertilizantes orgánicos e
inorgánicos actualizada.
9. El guano utilizado es debidamente tratado y su uso registrado en cuaderno de campo.
MANEJO DE FITOSANITARIOS
10. Bodega de uso exclusivo, en buen estado, construida de materiales no combustibles,
ventilada, posee señal ética y productos identificados.
11. Existe una persona encargada de la bodega y lleva un sistema que permita conocer en
forma precisa los productos y las cantidades existentes en ella.
12. Bodega se encuentra limpia, estantes de material adecuado, productos identificados,
productos en sacos o tambores sobre pallets y no existen productos vencidos.
13. Cuenta con registros de aplicación de fitosanitarios (tipo, equipo, persona que hizo la
aplicación, periodo de carencia y calendarización).
14. El personal que aplica productos fitosanitarios tiene preparación técnica y posee
carnet de aplicador otorgado por la autoridad chilena correspondiente.
15. Área de dosificación de material impermeable y en buen estado, disponibilidad de
agua e iluminada. Existen elementos para la correcta dosificación, pesaje y medición de
los productos.
1
*Cada Supermercado mantiene su propio protocolo de acceso de nuevos proveedores. Solo
se presenta una lista general de exigencias como parámetro de evaluación inicial.
TRAZABILIDAD Cumplimiento
35. Producto granel en bins, bolsas o bandejas, mantiene trazabilidad mediante tarjetas
identificadoras que señale: nombre del proveedor, lote envasado, cantidad de producto y
fecha de envasado, nombre del producto.
SEGURIDAD E HIGIENE
36. Existe programa y registros de capacitación a personal tanto permanente como de
temporada.
37. Cuenta con botiquín de primeros auxilios.
38. Cuenta con extintores; recarga al día y señal ética.
39. Servicios higiénicos a distancia recomendada (independientes por sexo, limpios,
ventilados, artefactos, lavamanos y duchas en buen estado de funcionamiento, presencia
de papel higiénico, jabón bactericida, escobillas de uñas y toallas desechables).
40. Sala de guardarropía (independiente por sexo, casilleros individuales, ordenados,
limpios y en número igual al total de empleados).
41. Cuenta con instalación para colación del personal (fija o móvil) que cumpla con lo
exigido en el DS 594.
4. Anexos
ANEXO 2.
Tablas nutricionales disponibles para productos hortícolas.
ANEXO 3:
Proceso de obtención de la autorización sanitaria para un establecimien-
to de elaboración de alimentos tipo procesadora de frutas, hortalizas y
champiñones.
2
Resolución 187 exenta. Ministerio de
Salud. Párrafo III.
3m 1,3 m
A
E 2,1 m
2,9 m B
Envasado de procesados
Comercialización
3. PROCESAMIENTO DE HORTALIZAS.
3.4 Envasado
3.5 Sellado
Etiquetado de productos
Una vez definidos los productos que serán envasados, se deberá iniciar
el proceso de diseño de su etiqueta. Un requisito para realizar la
comercialización de un producto hortícola o frutal envasado3, es contar
con la etiqueta correspondiente, para lo cual se considerarán los requisitos
legales establecidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto
14 que modifica D.Nº 977/96). A continuación se presenta una síntesis
de la información requerida y algunos datos de utilidad que facilitarán el
proceso.
Nombre del
producto
Contenido
Neto
Tabla
nutricional
Mantención
Fecha de
envasado
Figura 4. Detalle de la información que debe contener la etiqueta que identifique cada
producto envasado.
3
Envase: Cualquier recipiente que contenga alimentos, que los cubra total o parcialmente.
Decreto 977, Art. 106, Nº13.
Junto al nombre o muy cerca del mismo, deberán aparecer las palabras o
frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño
respecto a la naturaleza y condición física auténtica del alimento, que
incluyen, pero que no se limitan al tipo o medio de cobertura, a la forma
de presentación o al tipo de tratamiento al que haya sido sometido. Es decir,
en el caso que la hortaliza sea procesada se deberá indicar esta condición,
por ejemplo: Repollo picado o Ensalada de repollo.
Contenido neto.
UNIDAD SÍMBOLO
Kilo Kg.
Gramos g.
Miligramos mg
En este caso, y con el objetivo que sean los mismos productores agrícolas,
quienes realicen el proceso de envasado y distribución de los productos
Esta deberá ser legible, se ubicará en un lugar del envase de fácil localiza-
ción y se indicará en la forma y orden siguiente:
Ejemplo:
Fecha de envasado: 12/01/14 o 12/ENE/14
Fecha de vencimiento: 22/01/14 o 22/ENE/2014 o Duración: 10 días
Además el rótulo debe contener las instrucciones que sean necesarias sobre
el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar
la correcta utilización del alimento.
4
Art. 109 y 110. Reglamento de los alimentos.
5
Documento publicado en www.web.minsal.cl/composicion_alimentos Tabla Chilena de
Composición Química de Alimentos, Actualización 2010. Universidad de Chile. <?>
6
Sitio web USDA www.ndb.nal.usda.gov/ndb/foods
Todos estos valores deben expresarse por 100 g o 100 ml, y por porción de
consumo habitual del alimento. Deberá señalarse el número de porciones
que contiene el envase y el tamaño de la porción en gramos o mililitros. En
el caso de las etiquetas tipo presentadas, deberá ser modifica la porción y el
número de las mismas si es necesario, considerando el volumen que deseo
envasar para cada producto.
3.8 Almacenamiento
7
Art. 68. Decreto 977/ 96. Reglamento Sanitario de los Alimentos
ISSN 0717-4829