Sílabo de Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes
Sílabo de Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes
Sílabo de Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes
I. DATOS GENERALES
1.1. Programa de estudios : Ciencias Contables y Financieras
1.2. Área curricular : Estudios de Específicos
1.3. Departamento académico : Contabilidad
1.4. Código : 02.03717
1.5. Currículo: Año/código : 2018 – ESCF - F2
1.6. Año Académico : 2022-I
1.7. Semestre de estudios : III Semestre sección “A”
: III Semestre sección “B”
1.8. Duración del semestre : 18 Semanas (16.05.22 / 16.09.2022)
1.9. Horas : Total 05 Horas “A” (Teóricas :03, Practicas: 02)
: Total 05 Horas “ B” (Teóricas :03, Practicas: 02
1.10. Créditos : 04 Créditos
1.11. Prerrequisito : 02.02714 Armonización de las ciencias contables
1.12. Modalidad de enseñanza : Virtual
1.13. Docentes : Dra. CPC. Evelyn Trinidad Montero Zuñiga
MSc. CPC. Elvis Isidro Juarez
1.14. Correo electrónico Institucional : emonteroz@unjbg.edu.pe
eisidroj@unjbg.edu.pe
II. SUMILLA
Naturaleza:
Asignatura de carácter teórico-práctico correspondiente al Área de Formación de Contabilidad.
Propósito:
Conocer y comprender las principales Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes. Interpretar
y aplicar las NIIF para pymes en todos los campos de las ciencias contables.
Contenidos Básicos:
UNIDAD I: Prólogo, Pequeña y medianas entidades; Concepto y principios generales, presentación de EE. FF;
Políticas contables, estimaciones y errores; Instrumentos Financieros básicos.
UNIDAD II: Inventarios; Inversiones en asociadas; Inversiones en negocios conjuntos; Propiedades de
inversión; Propiedad planta y equipo; Activos intangibles.
III. COMPETENCIA.
Aplica la tomade decisiones generales bajo el enfoque de la MYPE demostrando la importancia de la contabilidad
para planear y controlar. Maneja apropiadamente la confección de los pronósticos y presupuestos para el
planeamiento estratégico en las PYMES. Revalúa los estados financieros proyectados y formula el informe del
diagnóstico empresarial. Confecciona los diversos estados para el análisis de costos para el planeamiento de
utilidades. Evalúa la gestión empresarial analizando los resultados por objetivos.
18
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
(100%)
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Metodología Descripción
Educación virtual o e- El alumno es el principal protagonista del proceso académico, recibiendo los
learning contenidos y materiales de enseñanza a través de la plataforma virtual en el
tiempo y modo que más se adecue a su disponibilidad de horario.
Clase virtual Se exponen de manera virtual los contenidos de cada unidad, los cuales contienen
materiales audiovisuales y textuales, haciendo uso de recursos multimedia.
Actividades on line Resuelve actividades on líne, donde interactúa permanentemente en el entorno
virtual de aprendizaje
trabajo individual y en
equipo, en clase.
6.2. Promedios
PROMEDIO FINAL
6.3. Consideraciones
6.3.1. Con los promedios de los dos parciales se obtiene el promedio final del curso
6.3.2. Antes de la finalización del semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN
SUSTITUTORIO, que reemplaza a la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial o 2do. Parcial)
- (Art. 79).
6.3.3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
Acepciones:
➢ El aula virtual tiene como herramientas básicas (tareas, evaluaciones, foros, recursos de aprendizajes,
Chats, calificaciones, grupos y lecturas) y todo lo necesario para el dictado de clases no presenciales,
teniendo en cuenta que no todos los cursos podrán ser virtualizados por la naturaleza del curso, de
acuerdo a lo que señale los Departamentos Académicos.
➢ El contacto del docente con los estudiantes será SÍNCRONO, que es el proceso de enseñanza
aprendizaje en el que el docente y el estudiante están al mismo tiempo en el espacio virtual, pudiendo
comunicarse en tiempo real, tendrá que respetar el horario de clases, establecido por la Escuela
Profesional y lo declarado en el Plan Individual de Trabajo del docente (PIT) y ASÍNCRONO, proceso
de enseñanza aprendizaje en el que el docente y el estudiante no están conectados en el mismo espacio
de tiempo virtual, haciendo uso de herramientas como video grabado, PPT, investigación, lecturas,
prácticas con modelamiento o instrucciones didácticas. El aprendizaje ASÍNCRONO (será un
complemento al proceso de enseñanza SÍNCRONO impartidas por el docente.
➢ En el aula virtual existe un módulo llamado EVALUACIONES para calificar el conocimiento del
estudiante simulando un examen escrito de manera virtual, podrá evaluar de manera SÍNCRONO
dependiendo de la necesidad del curso, usando videoconferencias .
Alvarez Illanez, J. F. (2013). NIIF para PYMES. Lima: Instituto Pacifico S.A.
Arequipa, C. d. (2019). VII Convención nacional de normas internacionales de información
financiera. CONANIIF . Arequipa.
Paredes Reategui, C., & Ayala Zavala, P. (2017). Normas Intrnacionales de Información
Financiera. Lima: Instituto Pacifico S.A.C.
Resolucion, N. 1.-9.-E. (03 de 03 de 2008). Manual de información financiera deCONASEV.
Obtenido de
https://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=RGG0010200800000&C
TEXTO=