$RV26QFA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUADALAJARA,

EL PAN NUESTRO
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Con esta selección bibliográfica pretendemos darte la posibilidad de


aprender más sobre el centro de interés que desde la Sección Local
de la Biblioteca de Guadalajara hemos preparado. Te animamos a
que participes y nos aportes todos esos datos, fotos o testimonios
que conozcas de la provincia de Guadalajara enviándonos un correo
electrónico a: bpgu.local@jccm.es
UN POCO DE NARRATIVA

Masa de harina y agua que fermentada y


cocida sirve de alimento al hombre
R.A.E.

El pan ha estado presente a lo largo de la historia de nuestras vidas y son muchas las ocasiones en las que
aparece, casi sin darnos cuenta, en nuestras lecturas. Desde el cuento de Hansel y Gretel a la película "El pan
negro" pasando por otras muchas. Aquí te dejamos una muestra. No te olvides que en nuestro catálogo y eBiblio
puedes encontrar muchas más.

PÁGINA 01
MEMORIA LOCAL
Vivencias

Diferentes testimonios nos revelan secretos e historias de las localidades de la provincia de Guadalajara.
Hombres y mujeres que han estado en contacto con hornos, fábricas de harina, molineros, agricultores,
tahoneros, etc.

Pan de Marchamalo, vino de


Yunquera y carne de la Alcarria
hasta que me muera

PÁGINA 02
MEMORIA LOCAL
Vivencias

De los olores el pan, de los sabores la sal

PÁGINA 03
SOBRE LOS MOLINOS HARINEROS
Las secuelas de la Guerra Civil propulsaron la reutilización de los molinos maquileros y las nuevas industrias
harineras. En los años 50 se fueron eliminando las harineras que no pudiesen recapitalizarse y el RD 2244/1973
reguló el sector de harinas y sémolas concentrando instalaciones y fusionando empresas, se subvencionaban
aquellas que alcanzaban el 100% de su capacidad de producción y se obligó a desmantelar las que no alcanzaban
el 75% de su capacidad de producción. Es por eso que encontramos tantas fábricas harineras desmanteladas.

Molino La Amparo, Guadalajara


Fuente:Fototeca CECLM en flickr.com

Huerto y molino, lo que


producen no lo digas a tu
vecino.

Molinos harineros de Guadalajara / Eulalia Castellote Herrero

De molino harinero a central hidroeléctrica y Museo de la Energía : cuatro siglos de ocupación de un


mismo edificio recuperado como patrimonio arquitectónico / Esther Alegre Carvajal.

Molinos y panaderias tradicionales / Javier Escalera Reyes , Antonio Villegas Santaella

PÁGINA 04
SOBRE AGRICULTURA Y SALINAS
El cultivo del trigo se prioriza en función del clima y el suelo. En Guadalajara provincia se dedica el 73.3% a la
producción del cereal, teniendo su rendimiento del trigo en sus variedades de secano en unos 2015 kg/ha.

La explotación de la sal fue una actividad compartida como modo de vida junto a la agricultura y la ganadería.
Según la Estadística minera de España, del Ministerio de Industria y Energía de 1986, la producción de sal de
1985 fue de 11 332 toneladas, y se vendieron por 45 172 pesetas a la industria vidriera, alimentaria y otras no
especificadas.

Salinas de Imón, Guadalajara


Fotografía: Federico Romero. Obra fotográfica. Flickr.com

Para hacer pan sólo necesitas


cuatro ingredientes: agua,
harina, levadura y sal

La fertilidad de los suelos de mayor interés agrícola de la Provincia de Guadalajara

Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Guadalajara : escala 1:200.000

Prontuario de agricultura

Las salinas de los espacios naturales protegidos de la provincia de Guadalajara / Hueso Kortekaas

La sal escondida [Videograbación] / un documental de Miguel Pavón

PÁGINA 05
Día de la Tortilla

FIESTAS
MARCHAMALO
El Domingo de Ramos los obradores locales elaboran los
famosos panecillos, que se consumen en familia o en
cuadrillas junto con la tortilla que los marchamaleros
llevan a los diferentes parajes del entorno.
Las caridades

CIFUENTES (Caridad de San Isidro, 15 de mayo)


Entregan una Caridad consistente en una panota y un huevo duro. La panota es un panecillo de harina de trigo con
anisillos que simboliza el alimento del cuerpo y del alma.

ALBALATE DE ZORITA (23 de enero, San Ildefonso)


Los miembros de la Cofradía de San Blas recorren el pueblo solicitando dinero o trigo para confeccionar las Caridades, para
obsequiar a aldeanos y forasteros. Las caridades son panes que una vez bendecidos tienen propiedades curativas contra
las afecciones de garganta.
El Ayuntamiento entrega caridades para que se repartan a enfermos que no han podido asistir a la fiesta. Las caridades las
confeccionan las mujeres y se trata de un pan redondo de unos 15 cm de diámetro hecho con harina de trigo, azúcar,
manteca y granos de matalahúva.

Oración para evitar la


obstrucción de garganta:

Blasius martyr et servus


Christi dicit: aut ascende,
aut descende

PÁGINA 06
OTROS DATOS DE INTERÉS
Historia e industria

El pan es el eslabón que une


la arqueología con la
gastronomía [...] es el dato
más curioso, más importante
y seguro que pueden buscar
en su ayuda la arquitectura,
la numismática, la geografía
y la lingüística

PÁGINA 07
OTROS DATOS DE INTERÉS
Gastronomía

Cocinar con pan : 35 recetas


Luego entraré fáciles más buenas que el pan
en el horno... en el
infierno El arte de hacer pan : más de 40
[...]
recetas para realizar con la
máquina de hacer pan / Cathy
Ytak
Del fuego saldré
hecho ya pan El pan : elaboración, formas,
blanco mitos, ritos y gastronomía,
seguido de un glosario de los
[...] panes de España / José Carlos
Para hacer pan sólo necesitas
Capel
cuatro ingredientes: agua,
harina, levadura y sal

El libro del pan / Eric Treuillé y Ya habrá pan


Ursula Ferrigno para todos

365 recetas de pan / Anne


Sheasby

Panes del mundo : desde los


panes tradicionales hasta los
más exóticos / Paul Gayler
León Felipe

PÁGINA 08
NUESTRO DOCUMENTO RECOMENDADO
Panificación artesana : (Guadalajara) / E. Castellote Herrero

Sin duda esta separata de Eulalia Castellote, publicada en la revista Etnografía Española, nos parece uno de los
documentos más enriquecedores sobre el tema que nos ocupa. Cuenta con un glosario léxico, ilustraciones de los
útiles en la panificación, de las marcas del pan o incluso de los tipos de panes; no puedes perderte el recetario dedicado
a bollería de horno, como dormidos, galletas, mantecados, o las recetas de los dulces de sartén que diferentes
informantes de Miralrío, Valdesotos, Tortuero y otros pueblos han aportado; además de la descripción del oficio, las
materias primas o los productos que salían de los hornos.
Lo tienes disponible en la Sección Local de la Biblioteca Pública de Guadalajara.

PÁGINA 09
OTROS ARTÍCULOS
artesa cantero caridad cedazo hiñidor
congria maquila poya saja rejilla recentar
pala peludo bancal arrebatar cerner

De camino al olvido (Fábrica "los dos amigos") / Lucía Álvarez García

Las ventajas de tener una fábrica de harina en el pueblo

Sobre las variedades de trigos

La “Batalla del trigo”. Un proceso de coerción colectiva para consolidar


la adhesión del campesinado, desarrollado por parte de FET y de las
JONS en el año 1937 / Javier Revilla Casado

La Ley del pan ¿a quién beneficia?

La ingesta de sal y el consumo de pan. Una visión amplia de la


situación / Joan Quílez, Jordi Salas Salvadó

Tiempos sin pan. Una etnografía del hambre en la Extremadura de la


postguerra / David Conde Caballero

El diseño de los marcadores de pan, sus formas y grafismos en la


Península Ibérica y Guadalajara (México), Siglos XIX y XX / Dora Luisa
Carvalho Cordeiro Ponte

Trece preguntas sobre la harina

https://www.lamemoriadelpan.com/

PÁGINA 10

También podría gustarte