Mecanica de Suelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESTADO DE HUMEDAD Y LIMITE PLASTICO

PRESENTADO POR:

María Isabel Andrade

Adriana lucia quintero

Fabian tejada

Jean carlos quintero

Kevin

PRESENTADO A:

EDDINSON ORTEGA MARTINEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

MECANICA DE SUELOS

INGENIERIA AGRICOLA

2022
INTRODUCCION.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinación del límite plástico de un suelo (arcilla) y el cálculo del índice de


plasticidad (I.P.).

OBJETIVO ESPECIFICO

 Analizar el límite liquido de un suelo mediante su contenido de humedad expresado


en porcentaje del suelo secado en el horno.

 Establecer el límite plástico con ayuda de la observación de la consistencia y fisuras


que se presentan.

 Calcular el límite liquido con ayuda de la fórmula del factor corrector K.


MARCO TEORICO.

Límite de plasticidad.

Según (Torrijo & Franch, 2014), se denomina plasticidad de un suelo a la propiedad que
tienen los suelos finos tales como arcilla y limo que para el desarrollo de la practica fue la
arcilla debido a la consistencia generan que el suelo sea moldeado y sin presentar
agrietamiento fácilmente, debido a que los suelos granulares, formados exclusivamente por
elementos de granulometría gruesa (arena, gravilla, grava o cantos) no presentan
plasticidad.

Una arcilla. “Muy seca presenta una consistencia dura, y un aspecto en forma de terrón.
Esa misma arcilla muy húmeda muestra en cambio una consistencia muy blanda: resulta
obvio que la consistencia de la arcilla disminuye al aumentar la humedad” (Torrijo &
Franch, 2014).

Los límites de consistencia. se basan en que los suelos finos pueden encontrarse en
diferentes estados dependiendo del contenido de agua (lopez, 2014).

Según (Atterberg, 2014), hay cuatro estados en los que puede encontrarse un suelo plástico
en función de su consistencia, que varía según la humedad: sólido, semisólido, plástico y
líquido. Un suelo plástico seco se encuentra en estado sólido; al incrementar su humedad
varía de forma gradual su consistencia hasta llegar al estado líquido.

El límite líquido. “Corresponde a la humedad por encima de la cual la resistencia al corte


de un suelo es nula (propia de un líquido) y se determina mediante un ensayo que relaciona
este umbral de humedad con un cierto número de golpes que es necesario dar a un
dispositivo en forma de cuchara para que dos porciones de suelo separadas por un surco se
unan en una longitud preestablecida” (Torrijo & Franch, 2014).

Límite de plasticidad. Corresponde al umbral de humedad de un suelo por encima del cual
el material muestra una deformación de tipo plástica en relación a las tensiones aplicadas, y
empíricamente se relaciona con la humedad por debajo de la cual resulta imposible moldear
un cilindro (Torrijo & Franch, 2014)
El límite de retracción. Se define como la humedad por debajo de la cual el suelo deja de
presentar una disminución de volumen pareja a la disminución de la humedad (proceso de
retracción); por debajo de dicho umbral se entiende que parte de los poros del suelo se
encuentran ya ocupados por aire, por lo que se asume que el límite de retracción
corresponde con la humedad de saturación de una arcilla (Torrijo & Franch, 2014).
MATERIALES

 Arcilla
 Tamiz No.40
 Espátula
 Vasija de evaporación
 Calibrador
 Balanza
 Horno
 Recipientes
 Ranurador
 Gramera
 Placa de vidrio
 Cuchara de Casagrande
 Pipeta en ml

PROCEDIMIENTO

 Primeramente, se alisto 100 gr de la muestra de arcilla y se le añadió 16 ml de agua,


ya que se encontraba la muestra con cierta humedad inicialmente.
 Se calibro la cuchara de Casagrande a una altura de un 1cm
 Se procedió a colocar la muestra húmeda en la cuchara de Casagrande distribuyendo
la muestra con ayuda de la espátula.
 Al tener la muestra distribuida se divide en dos con ayuda del acanalador, midiendo
que este a una altura aproximada de un 1cm.
 Se inicio a realizar los golpes que no sobrepasaran de los 25 a 30, para se presente la
unión de las dos partes divididas.
 Al tener la cantidad de golpes establecidos se procedió a retirar la parte que se unió
y se colocó en un recipiente para ser pesado. Llevándolo al horno a una temperatura
aproximada de 60ºc durante 14 horas para validar el porcentaje de perdida de
humedad.
 Se vuelve a realizar, el procedimiento mencionado anteriormente con los golpes
establecidos de 15 a 25.

Procedimiento No.2

 Se procedió a pesar 20 gr de la misma muestra.


 Se le agregar 8 ml de agua, amasando la muestra sobre la placa de vidrio formando
palitos de 3 mm de diámetro, hasta que nos presentó sus primeras fisuras.
 Al tener el paso anterior se procedió a depositar en el recipiente y así realizar su
pesaje.
 Se envió al horno durante un tiempo de 14 horas y se realizo de nuevo la toma de
peso.
RESULTADOS Y DISCUSION.

LIMITE DE LIQUIDO

Cuchara Cantidad de Cantidad Estado Numero de


Estado Seco
Casagrande agua de golpes Húmedo recipiente

25-30 4 ml 30 25 gr 17 gr 1

15-25 16 ml 20 32 gr 17 gr 2
Tabla No.1. Limite liquido

LIMITE DE PLASTICIDAD
Numero de
Peso Cantidad de agua Estado Húmedo Estado seco
recipiente
20 gr 8 ml 12 gr 9 gr 3
Tabla No.2. Límite de plasticidad

Limite liquido =w∗¿


Contenido de humedad:
Masa del recipiente y del especimenhumedo −masa delrecipiente y delespecimen seco
∗100
masa del recipiente y del especimen seco−masa del recipiente

Nota. Para obtener el valor de K se obtuvo de la tabla de factores para la obtención del
límite líquido a partir de la humedad del número de golpes que genera el cierre da la ranura

Muestra No.1
25 gr −17 gr
Contenido de humedad= ∗100
17 gr

Contenido de humedad= 47.05 %

Limite liquido =47.05 %∗¿

Limite liquido= 48.09 %


Muestra No.2
32 gr−17 gr
Contenido de humedad= ∗100
17 gr

Contenido de húmedo= 88.23%

Limite liquido =88.23 %∗¿

Limite liquido= 85.89%

Como se observa en la tabla No.1, la cual se trabajó con arcilla y en el primer


procedimiento se obtuvo que la muestra se encuentra en un estado del suelo de consistencia
media.

Por lo anterior podemos decir que el índice utilizado para medir la escala en el contenido de
humedad natural de una muestra de suelo respecto de los limites líquidos y plástico donde
el rango que comprende la mayoría de las arcillas se encuentra entre 0.0 > 1.0.

Según (Apunte de geotecnia con enfasis en ladera, 2010), nos indica que el contenido de
humedad por encima de la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. Por debajo de este
contenido de humedad la mezcla se encuentra en estado plástico. Cualquier cambio en el
contenido de humedad a cualquier lado del límite liquido produce un cambio en el volumen
del suelo.

Como se puede observar en la muestra No.2 tiene una consistencia de muy blando. En este
estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. Por ende,
la arcilla presenta menor resistencia al corte ya que esto se da debido a la deformación en
cuanto mayor se presente el peso.
Muestra No.3
Se realiza el cálculo del límite de plasticidad.

Contenido de humedad:
Masa del recipiente y del especimenhumedo −masa delrecipiente y delespecimen seco
∗100
masa del recipiente y del especimen seco−masa del recipiente

12 gr−9 gr
Contenido de humedad= ∗100
9 gr

Contenido de humedad= 33.3 %

La plasticidad no es una propiedad que sea permanente de las arcillas, sino que es
circunstancial y depende de su contenido de humedad como podemos observar en los
resultados de la muestra tres su contenido de humedad es del 33.3% lo cual nos indica que
se encuentra según la Tabla No.2, se puede identificar como una arcilla plástico muy
blando.

Por ende, cuando la muestra de arcilla se encuentra muy seca tendrá la consistencia de un
ladrillo y una plasticidad nula y cuando esta misma muestra está sujeta a un contenido de
agua (8 ml), por lo cual va tener una humedad por encima de la mezcla suelo-agua pasa a
un estado plástico. En este estado la mezcla se deforma a cualquier forma bajo ligera
presión. Por debajo de este contenido de humedad la mezcla está en un estado semi sólido.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Atterberg, A. M. (20 de 11 de 2014). estudiosgeotecnicos. Obtenido de


estudiosgeotecnicos:
https://estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-
plasticidad-limites-de-atterberg-y-consistencia
/
lopez, w. (11 de 10 de 2014). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/fritzccamsaya/plasticidad-de-suelos

Torrijo, J., & Franch, J. (20 de 11 de 2014). estudiosgeotecnicos. Obtenido de


estudiosgeotecnicos:
https://estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-5-
plasticidad-limites-de-atterberg-y-consistencia/
Anexos.
Anexo a.

Figura No.1 Figura No.2 Figura No.3

Figura No.4 Figura No.5


Figura No.6 Figura No.7

Figura No.8 Figura No.9


Anexo b.

Tabla No.3. Factor de obtención del limite de liquido a partir de la humedad y del
número de golpes.

Anexo c.

Tabla No.4. Determinación del índice de consistencia.


Anexo d.

Tabla No.5. Consistencia del suelo.

También podría gustarte