Régimen Patrimonial-Matrimonial II
Régimen Patrimonial-Matrimonial II
Régimen Patrimonial-Matrimonial II
Video conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 4
Introducción
Caso
–
Alina tiene 30 años, es maestra, soltera y madre de un hijo de 5 años. Su nombre
es Álvaro, recibe cuota alimentaria y tiene un régimen comunicacional con su
progenitor. Alina está de novia hace dos años con Franco, de 29 años de edad. Él
no tiene hijos y es profesor de Educación Física en varios colegios secundarios.
Tienen previsto casarse por civil en 5 meses y ya eligieron la casa que van a
alquilar para vivir en familia. Alina y Franco tienen un vehículo cada uno. Por su
parte, Alina posee un plazo fijo de $50.000 en una entidad bancaria.
Lucila es la segunda hermana de Alina, tiene 28 años, es ama de casa y está
casada hace 3 años con Rodolfo, de 33 años de edad y empleado calificado de
una empresa de autopartes. Lucila y Rodolfo tienen dos hijos: Luz, de 3 años de
edad, y León, de 1 año y medio. Rodolfo es hijo único y recibió un bien inmueble y
un vehículo como herencia de sus padres. En la propiedad heredada
constituyeron la vivienda familiar.
Ana Clara es la hermana menor de Alina, Lucila y Omar. Tiene 17 años, está en el
último año del colegio secundario y quiere estudiar Medicina. Vive con Margarita,
su mamá, de 63 años de edad, bibliotecaria y divorciada desde hace dos años.
Margarita trabaja en el mismo colegio donde estudia Ana Clara. El padre de Omar,
Lucila, Alina y Ana Clara se llama Julián, tiene 67 años, es jubilado y está en pareja
desde hace un año con Matilde, quien es viuda y tiene un hijo, Lucas, de 19 años
de edad. Ana Clara y Lucas son novios a escondidas desde hace 5 meses y están
tan enamorados que quieren casarse y tener hijos. Cuando Margarita y Julián se
divorciaron, establecieron una cuota alimentaria a cargo de él para Ana Clara y
dividieron por partes iguales lo bienes que habían adquirido durante su
matrimonio (una casa, dos vehículos y dos locales comerciales). Margarita se
quedó con la casa y un vehículo. Julián se quedó con los dos locales comerciales
y un vehículo. Julián alquila el departamento donde vive con Matilde y Lucas. En
uno de los dos locales que le quedaron del divorcio tiene un negocio de ferretería,
al otro lo alquila.
Luego de la lectura del caso ficticio, podemos continuar con el desarrollo de los
contenidos del régimen patrimonial-matrimonial argentino.
Síntesis del Libro Segundo - Relaciones de Familia del Nuevo Código Civil y
Comercial de la República Argentina
Fuente: Kammerath, V. y García Delfino, M. V. (2015). Síntesis del Libro Segundo - Relaciones de Familia del
Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina. Revista Notarial, 92, (2015/01). Colegio de Escribanos
content/uploads/2015/11/RNCba-92-2015-05-Doctrina.pdf
Lucila y Rodolfo deben contribuir al sostenimiento propio, del hogar y de los hijos
comunes (Luz y León) en proporción a sus recursos. Si alguno de ellos no
cumple con su deber, puede ser demandado judicialmente por el otro cónyuge,
considerándose las tareas del hogar como su contribución a las cargas.
Por otro lado, si Alina se casara con Franco, con ellos viviría Álvaro, hijo de ella.
En tal caso, Franco debería extender su contribución a la satisfacción de las
necesidades del niño. Asimismo, Lucila y Rodolfo son solidariamente
responsables por las deudas contraídas por el otro, ya sean en concepto de
solventar las necesidades ordinarias del hogar o en concepto de sostenimiento
o educación de sus hijos (Luz y León). Fuera del caso mencionado, y siempre que
no exista disposición en contrario del régimen, el cónyuge que no contrajo la
deuda no será responsable.
Fuente: Spila, Francisca (2016). Régimen Patrimonial del Matrimonio: El Asentimiento Conyugal en el Código
_Francisca_Spila.pdf
Por otro lado, Lucila y Rodolfo no podrán, sin el asentimiento del otro, disponer
de los derechos de la vivienda familiar, de los muebles indispensables de ésta, ni
de su transporte. Cualquiera que no haya dado asentimiento al otro podrá
demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro de los seis
meses de haberlo conocido y no más allá de los seis meses de la extinción de la
comunidad. Tampoco podrá ser ejecutada la vivienda familiar por deudas
contraídas después de la celebración de su matrimonio, salvo que haya sido
contraída por ambos o por uno con el asentimiento del otro.
A falta de opción del régimen patrimonial del matrimonio a celebrarse entre Alina
y Franco, ¿cuál será el régimen? A falta de opción hecha en convención
matrimonial, Alina y Franco quedarán sometidos desde la celebración de su
matrimonio al régimen de comunidad de ganancias (Régimen Supletorio).
Según el art. 464 del Código Civil y Comercial de la Nación , Rodolfo tiene como
bienes propios un bien inmueble y un vehículo recibidos en herencia de sus
padres (título gratuito). El caso menciona que el inmueble constituye la vivienda
familiar, por tanto, para disponer de éste precisará del asentimiento de Lucila.
La ley presume que todos los bienes adquiridos a título oneroso durante el
matrimonio de Lucila y Rodolfo, hasta su extinción, son gananciales. Hay una
presunción iuris tantum de ganancialidad. En otras palabras, admite prueba en
contrario de la calificación que se presume por parte del cónyuge que alegue lo
contrario.
Fuente: Staropoli, María del Carmen (2019). Vicisitudes en torno a la recalificación de bienes, recompensa y
titularidad de cuentas off shore abiertas durante el matrimonio. LA LEY, (2019-F),7, 492. Cita Online:
Fuente: Hom, Maria Cecilia (2017). Cuando se considera extinguida la comunidad de bienes en el Código Civil y
extinguida-comunidad-bienes-codigo-civil-y-comercial
Fuente: [Imagen sin título sobre disolución del vínculo matrimonial]. (s.f.). Licencia Gratuita CC
BY-NC-ND. Recuperado de buscador de imágenes en línea de Word.
En cuanto a la prueba de los bienes, se puede probar la exclusividad del bien por
cualquier medio y, en caso de duda, se presume que el bien pertenece a Omar y
Patricio por mitades. Respecto a la extinción del régimen de separación de
bienes de Omar y Patricio, las causales son divorcio o modificación del régimen.
En este último supuesto, por medio de escritura pública y siempre que haya
transcurrido un año como mínimo de matrimonio.
Fuente: Sasso, Marcela L. (2020). “Recompensas en la liquidación del régimen de comunidad”. Publicado en:
DFyP 2020 (mayo), 60. Cita Online: AR/DOC/3629/2019. Biblioteca virtual del Colegio de Abogados de la Ciudad
de Córdoba.
Uno de los cónyuges puede dar poder al otro para representarlo en el ejercicio
de las facultades que el régimen matrimonial le atribuye como, así también, para
darse a sí mismo el asentimiento en los casos que se requiere obligatoriamente
el asentimiento del otro cónyuge.
SUBMIT
2 Artículo 459. Ley 26.994. (7 de octubre 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Video conceptual
Interactive Video
LECCIÓN 3 de 4
MATRIMONIO
–
Institución jurídica basada en el consentimiento mutuo, formal, aconfesional,
exclusivo, exogámico, igualitario, estable y plena entre dos personas de distinto o
igual sexo que las emplaza en el estado de cónyuges con derechos y deberes
recíprocos impuestos por ley.
REGIMEN PATRIMONIAL-MATRIMONIAL I
–
El régimen patrimonial-matrimonial puede ser de comunidad de ganancias o
separación de bienes, es convencional no pleno, mutable y limitado en la
autonomía de voluntad de los cónyuges, bajo los principios de autonomía de la
voluntad, solidaridad y pluralidad.
REGIMEN PATRIMONIAL-MATRIMONIAL II
–
La ley regula un régimen primario que determina limitaciones, prohibiciones y
derechos con independencia del régimen patrimonial optado por los cónyuges y a
falta de opción de los cónyuges, establece como régimen supletorio, el de
comunidad de ganancias.
LECCIÓN 4 de 4
Referencias
Hom, M. C. (2017). Cuando se considera extinguida la comunidad de bienes en el Código Civil y Comercial de
la Nación. Recuperado de https://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/3195-se-considera-extinguida-
comunidad-bienes-codigo-civil-y-comercial.
Kammerath, V. y García Delfino, M. V. (2015). Síntesis del Libro Segundo - Relaciones de familia del Nuevo
Código civil y Comercial de la República Argentina. Revista Notarial, 92. Colegio de Escribanos de la Provincia
de Córdoba. Recuperado http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/11/RNCba-92-2015-05-
Doctrina.pdf
Ley 26.994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
Sasso, M. L. (2020). Recompensas en la liquidación del régimen de comunidad. Publicado en DFyP, 60. Cita
Online: AR/DOC/3629/2019. Biblioteca virtual del Colegio de Abogados de la Ciudad de Córdoba.
Spila, F. (2016). Régimen patrimonial del matrimonio: “El asentimiento conyugal en el Código Civil y Comercial
de la Nación”. Recuperado de http://www.cfna.org.ar/documentacion/noveles/2016_-_Francisca_Spila.pdf