Régimen Patrimonial-Matrimonial II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Régimen Patrimonial- Matrimonial II

En esta lectura continuaremos con el análisis del régimen patrimonial- matrimonial en el


derecho argentino y sus diferentes aspectos. Al finalizar, el alumno será capaz de aplicar los
nuevos conocimientos adquiridos en materia matrimonial para generar soluciones prácticas a
situaciones problemáticas que se le puedan plantear en su futuro ejercicio profesional.

Régimen Patrimonial- Matrimonial II

Video conceptual

Revisión del módulo

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Régimen Patrimonial- Matrimonial II

Régimen Patrimonial- Matrimonial II

Introducción

En esta lectura continuaremos con el análisis del régimen patrimonial-


matrimonial en el derecho argentino y sus diferentes aspectos. Al finalizar, el
alumno será capaz de aplicar los nuevos conocimientos adquiridos en materia
matrimonial para generar soluciones prácticas a situaciones problemáticas que
se le puedan plantear en su futuro ejercicio profesional. 

Retomaremos, para empezar, el caso ficticio planteado en las lecturas anteriores.

Caso

Alina tiene 30 años, es maestra, soltera y madre de un hijo de 5 años. Su nombre
es Álvaro, recibe cuota alimentaria y tiene un régimen comunicacional con su
progenitor. Alina está de novia hace dos años con Franco, de 29 años de edad. Él
no tiene hijos y es profesor de Educación Física en varios colegios secundarios.
Tienen previsto casarse por civil en 5 meses y ya eligieron la casa que van a
alquilar para vivir en familia. Alina y Franco tienen un vehículo cada uno. Por su
parte, Alina posee un plazo fijo de $50.000 en una entidad bancaria.
Lucila es la segunda hermana de Alina, tiene 28 años, es ama de casa y está
casada hace 3 años con Rodolfo, de 33 años de edad y empleado calificado de
una empresa de autopartes. Lucila y Rodolfo tienen dos hijos: Luz, de 3 años de
edad, y León, de 1 año y medio. Rodolfo es hijo único y recibió un bien inmueble y
un vehículo como herencia de sus padres. En la propiedad heredada
constituyeron la vivienda familiar.

Omar es el segundo hermano de Alina, tiene 27 años, es Licenciado en Marketing


y trabaja para una agencia de publicidad. Después de 6 meses de noviazgo a
distancia, se casó hace un año con Patricio, en Córdoba. Se conocieron por la red
social Instagram, por entonces Patricio vivía en Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Patricio tiene 27 años, es Comunicador Social y trabaja para un canal de
televisión local. Hace 20 días que están separados, porque Omar se enteró de que
Patricio se casó con Eugenio en Capital Federal hace 5 años. Omar tomó
conocimiento del matrimonio anterior de Patricio a raíz de una notificación que
llegó de un juzgado de Capital Federal, donde Eugenio solicita la autorización
judicial para vender un inmueble ganancial que tiene con Patricio. Omar se
contactó con Eugenio y conoció su versión de los hechos: Patricio se radicó en
Córdoba por una oportunidad laboral, puesto que se había quedado sin trabajo en
su lugar de origen. Una vez que se estableciera, Eugenio vendería los bienes que
tienen en conjunto en Capital Federal para radicarse definitivamente en Córdoba
junto a su esposo. Pasado el tiempo, decidió empezar a vender todo lo que tenían
en común para mudarse a Córdoba. Eugenio es estilista profesional y tiene tres
peluquerías. Omar y Patricio celebraron, antes de casarse, una convención
matrimonial en donde optaron por el régimen patrimonial de separación de
bienes.

Ana Clara es la hermana menor de Alina, Lucila y Omar. Tiene 17 años, está en el
último año del colegio secundario y quiere estudiar Medicina. Vive con Margarita,
su mamá, de 63 años de edad, bibliotecaria y divorciada desde hace dos años.
Margarita trabaja en el mismo colegio donde estudia Ana Clara. El padre de Omar,
Lucila, Alina y Ana Clara se llama Julián, tiene 67 años, es jubilado y está en pareja
desde hace un año con Matilde, quien es viuda y tiene un hijo, Lucas, de 19 años
de edad. Ana Clara y Lucas son novios a escondidas desde hace 5 meses y están
tan enamorados que quieren casarse y tener hijos. Cuando Margarita y Julián se
divorciaron, establecieron una cuota alimentaria a cargo de él para Ana Clara y
dividieron por partes iguales lo bienes que habían adquirido durante su
matrimonio (una casa, dos vehículos y dos locales comerciales). Margarita se
quedó con la casa y un vehículo. Julián se quedó con los dos locales comerciales
y un vehículo. Julián alquila el departamento donde vive con Matilde y Lucas. En
uno de los dos locales que le quedaron del divorcio tiene un negocio de ferretería,
al otro lo alquila.

Por su parte, Margarita recibió 1/3 parte de la porción que le correspondía a su


padre sobre el inmueble ganancial asiento del hogar conyugal al momento de su
fallecimiento. Por ende, es copropietaria con sus dos hermanos mayores.
Actualmente, en ese inmueble vive la madre de Margarita, Antonia, que tiene la
titularidad del 50% como cónyuge supérstite del fallecimiento de su esposo y
derecho de usufructo por el 50% restante que corresponde en titularidad a sus
hijos.

Luego de la lectura del caso ficticio, podemos continuar con el desarrollo de los
contenidos del régimen patrimonial-matrimonial argentino.

Síntesis del Libro Segundo - Relaciones de Familia del Nuevo Código Civil y
Comercial de la República Argentina

Los capítulos mencionados brindan el análisis normativo sobre los dos


regímenes patrimoniales- matrimoniales previstos por nuestro ordenamiento
jurídico. Se recomienda la lectura desde la página 79 a la página 91.
Síntesis Del Libro Segundo - Relaciones de Familia del Nuevo
Código Civil y Comercial de la República Argentina.pdf
308.1 KB

Fuente: Kammerath, V. y García Delfino, M. V. (2015). Síntesis del Libro Segundo - Relaciones de Familia del

Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina. Revista Notarial, 92, (2015/01). Colegio de Escribanos

de la Provincia de Córdoba. Recuperado de http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-

content/uploads/2015/11/RNCba-92-2015-05-Doctrina.pdf

A continuación, vincularemos cada uno de los puntos de la lectura obligatoria


con las situaciones del caso planteado.

Respecto al matrimonio de Lucila y Rodolfo, podemos afirmar que el


ordenamiento jurídico argentino les impone una serie de limitaciones,
prohibiciones y derechos, con independencia del régimen patrimonial-
matrimonial elegido, que son lo que constituyen el régimen primario, el cual no
puede ser dejado de lado por la voluntad de los nombrados.

Lucila y Rodolfo deben contribuir al sostenimiento propio, del hogar y de los hijos
comunes (Luz y León) en proporción a sus recursos. Si alguno de ellos no
cumple con su deber, puede ser demandado judicialmente por el otro cónyuge,
considerándose las tareas del hogar como su contribución a las cargas.

Por otro lado, si Alina se casara con Franco, con ellos viviría Álvaro, hijo de ella.
En tal caso, Franco debería extender su contribución a la satisfacción de las
necesidades del niño. Asimismo, Lucila y Rodolfo son solidariamente
responsables por las deudas contraídas por el otro, ya sean en concepto de
solventar las necesidades ordinarias del hogar o en concepto de sostenimiento
o educación de sus hijos (Luz y León). Fuera del caso mencionado, y siempre que
no exista disposición en contrario del régimen, el cónyuge que no contrajo la
deuda no será responsable.

Régimen Patrimonial del Matrimonio: El Asentimiento Conyugal en el Código


Civil y Comercial de la Nación

El artículo analiza la normativa de los casos en los que se requiere el


asentimiento de manera obligatoria por parte del otro cónyuge, lo conceptualiza,
compara el régimen actual con el anterior, brinda supuestos, sanción,
autorización judicial y trata el asentimiento por poder y mandato entre cónyuges.

Régimen Patrimonial del Matrimonio El Asentimiento Conyugal en


el Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
114.1 KB

Fuente: Spila, Francisca (2016). Régimen Patrimonial del Matrimonio: El Asentimiento Conyugal en el Código

Civil y Comercial de la Nación. Recuperado de http://www.cfna.org.ar/documentacion/noveles/2016_-

_Francisca_Spila.pdf

Por otro lado, Lucila y Rodolfo no podrán, sin el asentimiento del otro, disponer
de los derechos de la vivienda familiar, de los muebles indispensables de ésta, ni
de su transporte. Cualquiera que no haya dado asentimiento al otro podrá
demandar la nulidad del acto o la restitución de los muebles dentro de los seis
meses de haberlo conocido y no más allá de los seis meses de la extinción de la
comunidad. Tampoco podrá ser ejecutada la vivienda familiar por deudas
contraídas después de la celebración de su matrimonio, salvo que haya sido
contraída por ambos o por uno con el asentimiento del otro.

A falta de opción del régimen patrimonial del matrimonio a celebrarse entre Alina
y Franco, ¿cuál será el régimen? A falta de opción hecha en convención
matrimonial, Alina y Franco quedarán sometidos desde la celebración de su
matrimonio al régimen de comunidad de ganancias (Régimen Supletorio).

Lo esencial del régimen de la comunidad es la formación de una masa común de


bienes adquiridos a título oneroso por Lucila y Rodolfo después de la
celebración de su matrimonio, que se dividirá al momento de extinguirse su
comunidad, en los casos establecidos por ley.

Según el art. 464 del Código Civil y Comercial de la Nación , Rodolfo tiene como
bienes propios un bien inmueble y un vehículo recibidos en herencia de sus
padres (título gratuito). El caso menciona que el inmueble constituye la vivienda
familiar, por tanto, para disponer de éste precisará del asentimiento de Lucila.

Alina y Franco tienen, cada uno, un vehículo de su propiedad, adquirido antes de


contraer matrimonio, ergo, la calificación ambos bienes es el de propio de cada
uno de ellos. En idéntica situación se encuentra el plazo fijo de $50.000 que tiene
Alina a su nombre en una entidad bancaria (es un bien propio de ella).

Los bienes gananciales que adquieran Lucila o Rodolfo durante su matrimonio, a


título oneroso, serán administrados y sujetos a disposición del cónyuge que los
haya adquirido. Sin embargo, la ley exige el asentimiento del otro cónyuge
cuando se quiera enajenar o gravar un bien ganancial, por ejemplo, un vehículo,
que es un bien mueble registrable.

La ley presume que todos los bienes adquiridos a título oneroso durante el
matrimonio de Lucila y Rodolfo, hasta su extinción, son gananciales. Hay una
presunción iuris tantum de ganancialidad. En otras palabras, admite prueba en
contrario de la calificación que se presume por parte del cónyuge que alegue lo
contrario.

Vicisitudes en torno a la recalificación de bienes, recompensa y titularidad de


cuentas off shore abiertas durante el matrimonio

El artículo analiza la normativa probatoria de calificación de los bienes dentro de


la comunidad, vinculándola con la jurisprudencia de un caso en el que la actora
cuestiona la calificación de un bien ganancial y solicita recompensa de la masa. 

Vicisitudes en torno a la recalificación de bienes, recompensa y


titularidad de cuentas off shore abiertas durante el matrimonio.pdf
197.8 KB

Fuente: Staropoli, María del Carmen (2019). Vicisitudes en torno a la recalificación de bienes, recompensa y

titularidad de cuentas off shore abiertas durante el matrimonio. LA LEY, (2019-F),7, 492. Cita Online:

AR/DOC/3664/2019. Biblioteca virtual del Colegio de Abogados de la Ciudad de Córdoba. 

Respecto a la responsabilidad frente a terceros, Lucila y Rodolfo, responden


cada uno por las deudas contraídas durante su matrimonio con los bienes
propios y gananciales por ellos adquiridos. Por los gastos de conservación y
reparación de bienes gananciales responde el cónyuge que no haya contraído la
deuda, pero solo con los bienes gananciales.
Ahora bien, supongamos que Rodolfo vende su vehículo para adquirir un lote de
terreno donde construirán con Lucila departamentos para alquilar. Al momento
de extinguirse la comunidad que ellos formaron, la comunidad ganancial deberá
recompensar a Rodolfo la disminución que produjo la venta de un bien propio
para adquirir otro ganancial. Es importante aclarar que la recompensa que pueda
pedir Rodolfo es un derecho que puede ejercitar o no, pero no es una obligación
de la comunidad.

La comunidad de gananciales que formen Lucila y Rodolfo se extinguirá por la


muerte comprobada o presunta de alguno de ellos, el divorcio, la separación
judicial de los bienes o la modificación del régimen de ganancialidad a uno de
separación de bienes que efectúen por medio de escritura pública.

Entre Omar y Patricio podría darse el caso de la extinción de la comunidad a


causa de la anulación del matrimonio putativo, si el primero iniciara la acción de
nulidad de su matrimonio por la causal de la existencia de un matrimonio anterior
y subsistente de Patricio con Eugenio y si entre ellos no hubiesen realizado
convención matrimonial con opción de régimen de separación de bienes.

Cuando se considera extinguida la comunidad de bienes en el Código Civil y


Comercial de la Nación

El artículo mencionado proporciona al alumno el análisis que hace la autora de la


normativa y un antecedente jurisprudencial que aporta criterio para determinar la
época en que se considera extinguida una comunidad de gananciales. 
Cuando se considera extinguida la comunidad de bienes en el
Código Civil y Comercial de la Nación.pdf
221.8 KB

Fuente: Hom, Maria Cecilia (2017). Cuando se considera extinguida la comunidad de bienes en el Código Civil y

Comercial de la Nación. Recuperado de https://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/3195-se-considera-

extinguida-comunidad-bienes-codigo-civil-y-comercial

Figura 1. Disolución del vínculo matrimonial

Fuente: [Imagen sin título sobre disolución del vínculo matrimonial]. (s.f.). Licencia Gratuita CC
BY-NC-ND. Recuperado de buscador de imágenes en línea de Word.

Luego de la lectura obligatoria y retomando el análisis, en el caso de Lucila y


Rodolfo, la comunidad se considerará extinguida a la fecha de la notificación de
la demanda o de la petición conjunta de ambos cónyuges (retroactividad).

Si Omar y Patricio estuviesen amparados en el régimen de comunidad y se


hubiere resuelto la anulación de su matrimonio, la comunidad se considera
extinguida a la fecha de la separación de ambos, salvaguardando los derechos
de los terceros de buena fe que hubiesen contratado con ellos. Esta fecha puede
ser modificada por el juez actuante si considera en el caso la existencia de
fraude o abuso del derecho.

En el caso de la disolución del matrimonio entre Lucila y Rodolfo, sin liquidación


de los bienes, mientras dure la indivisibilidad, cada cónyuge, en principio, podrá
usar y disponer de los bienes gananciales indivisos conforme su destino.

Lucila o Rodolfo podrán pedir la separación judicial de los bienes gananciales


que adquieran cuando exista mala administración del otro cónyuge, se haya
decretado el concurso preventivo o quiebra de cualquiera de ellos, se hayan
separado sin voluntad de unirse o se haya declarado la incapacidad de alguno de
ellos designándose curador a un tercero. Es importante aclarar que, en ningún
caso, la separación judicial de bienes implica la extinción del matrimonio, sino
que se solicita de manera preventiva para proteger los bienes.

Retomemos el supuesto del caso de Lucila y Rodolfo, en el que él vende su


vehículo (bien propio) para adquirir un lote de terreno donde se construyen
departamentos para alquilar. ¿Cómo se efectuaría la liquidación de la comunidad
de Lucila y Rodolfo? Primero, para poder efectuar la liquidación hay que valuar
los bienes, es decir, determinar el valor del vehículo vendido y el lote con los
departamentos construidos. Una vez que tenemos el valor de cada uno de ellos,
la masa común deberá recompensar a Rodolfo con el valor de la venta de su
bien, el saldo a favor que quedase será colacionado a la masa común, que se
dividirá en partes iguales entre los cónyuges. Si existiese insuficiencia de la masa
común, se le otorgara un crédito al cónyuge contra el otro.

La partición de la masa común podrá pedirse por Lucila o Rodolfo en cualquier


momento, salvo disposición legal en contrario.

¿Cómo se constituye la masa partible entre Lucila y Rodolfo al momento de


extinguir la comunidad? Se constituirá por los activos gananciales líquidos de
ambos. La masa partible se dividirá en partes iguales, cualquiera sea los bienes
propios que tenga Lucila y Rodolfo o la contribución a la adquisición de los
bienes gananciales que haya realizado cada uno de ellos.

Otro claro ejemplo dentro del caso planteado es la partición de la comunidad de


gananciales de Margarita y Julián (padres de Alina, Lucila, Omar y Ana Clara).
Ellos tenían una casa, dos vehículos y dos locales comerciales. A Margarita se le
adjudicó la casa y un vehículo y a Julián se le adjudicó el otro vehículo y dos
locales comerciales. Se entiende que cada uno recibió su mitad, de acuerdo al
valor total de la masa partible.

Si la extinción de la comunidad fuese a causa de la muerte de Lucila o Rodolfo, la


mitad de los gananciales que le corresponde al causante se distribuirá entre los
herederos (Luz y León) en partes iguales, si fuesen mayores de edad.

Otro ejemplo de extinción de comunidad por muerte es el caso de Antonia y su


cónyuge pre muerto (padre de Margarita). A Antonia se le adjudicó el 50% de la
casa en la que vive y el otro 50% corresponde a Margarita y a sus dos hermanos.
En el caso, ha quedado indiviso el bien ganancial.

Si analizamos el régimen de separación de bienes optado por convención


matrimonial de Omar y Patricio, cada uno conserva la libre administración de los
bienes personales, no son gananciales ni propios. Eso sí, se requerirá el
asentimiento del otro cónyuge para disponer de la vivienda familiar. En el caso de
las deudas, Omar y Patricio responden cada uno por las deudas contraídas con
sus bienes personales salvo que se trate de las deudas contraídas cuya
responsabilidad es solidaria (satisfacer necesidades ordinarias del hogar,
sostenimiento y educación de hijos comunes).

En cuanto a la prueba de los bienes, se puede probar la exclusividad del bien por
cualquier medio y, en caso de duda, se presume que el bien pertenece a Omar y
Patricio por mitades. Respecto a la extinción del régimen de separación de
bienes de Omar y Patricio, las causales son divorcio o modificación del régimen.
En este último supuesto, por medio de escritura pública y siempre que haya
transcurrido un año como mínimo de matrimonio.

Fallo “Recompensas en la liquidación del régimen de comunidad"

El fallo analiza las recompensas del régimen actual a la luz de la liquidación de


una sociedad conyugal del antiguo régimen.

Fallo_ Recompensas en la liquidación del régimen de


comunidad.pdf
141.5 KB

Fuente: Sasso, Marcela L. (2020). “Recompensas en la liquidación del régimen de comunidad”. Publicado en:

DFyP 2020 (mayo), 60. Cita Online: AR/DOC/3629/2019. Biblioteca virtual del Colegio de Abogados de la Ciudad

de Córdoba. 
Uno de los cónyuges puede dar poder al otro para representarlo en el ejercicio
de las facultades que el régimen matrimonial le atribuye como, así también, para
darse a sí mismo el asentimiento en los casos que se requiere obligatoriamente
el asentimiento del otro cónyuge.

Es verdadero porque el régimen legal actual permite


que un cónyuge pueda dar poder a otro para
representarlo y permitirle la venta de bienes
gananciales. 

Es falso porque el régimen legal actual permite que un


cónyuge dé poder al otro para representarlo en las
facultades que le atribuye el régimen matrimonial, pero
no para darse a sí mismo el asentimiento en los casos
que deba prestarlo obligatoriamente el otro cónyuge.

SUBMIT

2 Artículo 459. Ley 26.994. (7 de octubre 2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Y41AWP.


LECCIÓN 2 de 4

Video conceptual

Régimen Patrimonial- Matrimonial II

Interactive Video
LECCIÓN 3 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

MATRIMONIO

Institución jurídica basada en el consentimiento mutuo, formal, aconfesional,
exclusivo, exogámico, igualitario, estable y plena entre dos personas de distinto o
igual sexo que las emplaza en el estado de cónyuges con derechos y deberes
recíprocos impuestos por ley.  

LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO



La celebración del matrimonio produce efectos personales y patrimoniales sobre
los cónyuges, repercute sobre sus atributos, define su proyecto en común, genera
derechos- deberes morales y jurídicos, estos últimos, con consecuencias
legales.

REGIMEN PATRIMONIAL-MATRIMONIAL I

El régimen patrimonial-matrimonial puede ser de comunidad de ganancias o
separación de bienes, es convencional no pleno, mutable y limitado en la
autonomía de voluntad de los cónyuges, bajo los principios de autonomía de la
voluntad, solidaridad y pluralidad.

REGIMEN PATRIMONIAL-MATRIMONIAL II

La ley regula un régimen primario que determina limitaciones, prohibiciones y
derechos con independencia del régimen patrimonial optado por los cónyuges y a
falta de opción de los cónyuges, establece como régimen supletorio, el de
comunidad de ganancias.
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Hom, M. C. (2017). Cuando se considera extinguida la comunidad de bienes en el Código Civil y Comercial de
la Nación. Recuperado de https://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/3195-se-considera-extinguida-
comunidad-bienes-codigo-civil-y-comercial.

Kammerath, V. y García Delfino, M. V. (2015). Síntesis del Libro Segundo - Relaciones de familia del Nuevo
Código civil y Comercial de la República Argentina. Revista Notarial, 92. Colegio de Escribanos de la Provincia
de Córdoba. Recuperado http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/11/RNCba-92-2015-05-
Doctrina.pdf

Ley 26.994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm

Sasso, M. L. (2020). Recompensas en la liquidación del régimen de comunidad. Publicado en DFyP, 60. Cita
Online: AR/DOC/3629/2019. Biblioteca virtual del Colegio de Abogados de la Ciudad de Córdoba.

Spila, F. (2016). Régimen patrimonial del matrimonio: “El asentimiento conyugal en el Código Civil y Comercial
de la Nación”. Recuperado de http://www.cfna.org.ar/documentacion/noveles/2016_-_Francisca_Spila.pdf

Staropoli, M. del C. (2019). Vicisitudes en torno a la recalificación de bienes, recompensa y titularidad de


cuentas off shore abiertas durante el matrimonio. LA LEY, (2019), 7, 492. Cita Online: AR/DOC/3664/2019.
Biblioteca virtual del Colegio de Abogados de la Ciudad de Córdoba.

También podría gustarte