Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA POSIBLE FIRMA DE UN TRATADO DE LIBRE


COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y REPÚBLICA POPULAR DE CHINA DESDE UNA
PERSPECTIVA LEGAL, JURÍDICA Y DE COMERCIO INTERNACIONAL.

EDWAR LEONARDO RINCON CASTRO


ERIKA TATIANA PUENTES ALBARRACIN
GAYLA GIANELLA UN GUAHUÑA
LUZ ANGELA ZUÑIGA ZAMBRANO
NESTOR FABIAN SÁNCHEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE FEDERMAN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
BOGOTÁ 2023
2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE LA POSIBLE FIRMA DE UN TRATADO DE LIBRE


COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y REPÚBLICA POPULAR DE CHINA DESDE UNA
PERSPECTIVA LEGAL, JURÍDICA Y DE COMERCIO INTERNACIONAL.

EDWAR LEONARDO RINCON CASTRO


ERIKA TATIANA PUENTES ALBARRACIN
GAYLA GIANELLA UN GUAHUÑA
LUZ ANGELA ZUÑIGA ZAMBRANO
NESTOR FABIAN SÁNCHEZ SÁNCHEZ

REGIMEN DE COMERCIO INTERNACIONAL

WILLIAM FARID BARRETO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


SEDE FEDERMAN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
BOGOTÁ 2023
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

___________________________________________
PRESIDENTE DEL JURADO

___________________________________________
JURADO

__________________________________________
JURADO

BOGOTÁ D.C 2023


4

AGRADECIMIENTOS
5

CONTENIDO

Introducción.....................................................................................................................................7

1. ESTUDIOS PRELIMINARES................................................................................................8

1.2 Planteamiento del Problema..............................................................................................8

1.3 Objetivos del proyecto......................................................................................................9

1.3.1 Objetivo General........................................................................................................9

1.3.2 Objetivos Específicos................................................................................................9

1.4 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................10

1.4.1 Antecedentes de la Solución del Problema..............................................................15

1.4.2 Marco Teórico.........................................................................................................17

1.5 Alcance............................................................................................................................18

1.6 Justificación....................................................................................................................18

1.7 Hipótesis de la Investigación..........................................................................................18

2 Metodología...........................................................................................................................20

2.1 Enfoque de investigación................................................................................................20

2.2 Tipo de estudio................................................................................................................20

2.3 Instrumentos de recolección............................................................................................20

2.4 Criterios de inclusión......................................................................................................21

2.5 Organización de la información......................................................................................22

2.6 Procesamiento.................................................................................................................22
6

3 Desarrollo del trabajo............................................................................................................23

3.1 Evaluar el funcionamiento del comercio internacional en la actualidad entre Colombia y


la República de China................................................................................................................23

3.2 Analizar los objetivos establecidos por el gobierno colombiano en sector jurídico frente
a los tratados de comercio internacional....................................................................................29

3.3 Proponer una alternativa institucional viable para la mejora de la capacidad de


exportación que tiene Colombia en el sector comercial, en relación a las obligaciones que
impone el Tratado de Libre Comercio para firmar con la República de China.........................32

Conclusiones..................................................................................................................................35

Recomendaciones..........................................................................................................................36

Referencias....................................................................................................................................37
7

Introducción

Un tratado de libre comercio (TLC) es un instrumento legal (bilateral o multilateral) con

reglas destinadas a mejorar el acceso a bienes y servicios, facilitar la atracción de inversión

privada y los flujos, ya que es vinculante, es decir, obligatorio, mantener los TLC para potenciar

la apertura comercial y la integración económica, incluyendo el comercio de bienes, servicios e

inversiones entre la economía integrada en este sentido, TLC institucionales, propiedad

intelectual, laboral, medio ambiente, etc., para proteger los sectores más sensibles de la economía

mientras se fortalece la capacidad institucional de los países negociadores (Cancillería, 2023).

Por otra parte, la relación comercial entre Colombia y China se ha desarrollado a lo largo

de los años, y a medida que la relación se ha fortalecido, durante 40 años, la cooperación

comercial entre los dos países ha servido para orientar y definir el entorno, cabe destacar que la

República de China es el segundo socio comercial más grande de Colombia para las

exportaciones y el destino de importación número uno para la inversión, China está a punto de

convertirse en un inversionista establecido y el mayor accionista asiático para Colombia

(Cancillería, 2023).

Colombia y China tienen herramientas bilaterales para expandir el comercio y la

inversión, como el establecimiento de la Comisión Conjunta de Comercio y el Acuerdo

Comercial de 1981, que se suponía que era un acuerdo para protegerse mutuamente y fomentar

la inversión. Por lo que, radica en gran importancia el desarrollo de esta investigación el cual

tiene como finalidad analizar que tan factible es la firma de un tratado de libre comercio entre

nuestro país y la República de China, por ello se estudiará desde un punto de vista legal,

normativo y considerando que tan viable es este acuerdo en el sector del comercio internacional

para Colombia.
8

1. ESTUDIOS PRELIMINARES

1.2 Planteamiento del Problema

Las relaciones con China se han fortalecido en los últimos años, y el potencial del gigante

asiático en infraestructura, tecnología y otros campos ha convertido a Colombia en el primer

inversionista de Asia, antes de la pandemia del Covid-19, China era el segundo socio comercial

del país y el primer inversionista asiático. Actualmente, China es ahora el principal inversionista

en Colombia, ya que hay casi 40 empresas que han decidido invertir, creando un total de $ 2 mil

millones de dólares invertidos y 40,000 empleos a partir de la fecha límite del año pasado, y con

muchos más proyectos por venir, hay alrededor de 100 empresas chinas representadas en

Colombia en la base de datos conjunta con embajadas (Chaves, 2023).

Por ello, esta investigación se basa en la factibilidad que puede tener un TLC entre

Colombia y China, ya que el objetivo de nuestro país radica en incentivar la inversión de la

República China, lo que ya se ha hecho en diversas áreas como telecomunicaciones,

hidrocarburos, infraestructura y tecnología. Sin embargo, en este caso la idea es implementar los

flujos de inversión continúan para conseguir un aumento con más de 100 empresas chinas de

todos los sectores económicos que han arribado hoy al país (Procolombia, 2022). Colombia

cuenta en este momento aproximadamente con 62 proyectos en los últimos cinco años, con un

total de $3.195 millones invertidos en sectores como infraestructura, minería y energía.

Pregunta problema

¿Cuáles son los factores legales, jurídicos e internacionales para la firma de un tratado de

libre comercio entre Colombia y la República Popular de China?


9

1.3 Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo General

Estudiar la factibilidad de la firma de un tratado de libre comercio entre Colombia y la

República Popular de China para realizar un análisis desde el punto de vista legal, jurídico y de

comercio internacional.

1.3.2 Objetivos Específicos

Evaluar el funcionamiento del comercio internacional en la actualidad entre Colombia y

la República Popular China.

Analizar los objetivos establecidos por el gobierno colombiano en sector jurídico frente a

los tratados de comercio internacional.

Proponer una alternativa institucional viable para la mejora de la capacidad de

exportación que tiene Colombia en el sector comercial, en relación a las obligaciones que

impone el Tratado de Libre Comercio para firmar con la República Popular China.
10

1.4 MARCO CONCEPTUAL

Apertura comercial:

Capacidad de un país para transferir bienes y servicios a otros países del mundo, esto

depende de las barreras arancelarias establecidas por el país, por lo que la importancia de estar

abiertos al comercio es aumentar los flujos comerciales, los negocios, ya que más

competitividad, más empleos, mejor bienestar para el país (Calderón, 2018).

Atracción de inversiones:

Esta es una de las principales direcciones de acción del gobierno para atraer inversiones

de alto valor agregado, crear empleos, estimular el consumo y, en última instancia, contribuir al

desarrollo económico de la región (Dávalos, 2022).

Capacidad institucional:

Se puede definir como la capacidad de las instituciones para realizar sus funciones,

resolver problemas y establecer y alcanzar objetivos, a menudo establece un objetivo más amplio

de habilitar el entorno, ya que factores como la cultura, los valores y las relaciones pueden

afectar a cada individuo (Rosas, 2019).

Comercio:

El comercio es una actividad socioeconómica consistente en el libre intercambio de

determinados materiales en el mercado para la compra y venta de bienes o servicios, ya sea para

su uso, venta o conversión, también significa un intercambio de bienes o servicios realizado a

través de un comerciante o comerciante (Molina, 2018).

Comercio exterior:

El comercio exterior generalmente está sujeto a diversas normas de control de productos

(higiene, seguridad, etc.) y procedimientos (control, registro, etc.), por ello su objetivo es utilizar
11

la ventaja comparativa para satisfacer las necesidades de los consumidores, este concepto

engloba todos los países que eso se dedican al comercio internacional, además de la eliminación

de embargos y barreras arancelarias, posibilita el crecimiento del comercio exterior asimismo, las

políticas aduaneras y de fletes, así como las políticas de impuestos comerciales, deben ser

razonables y prudentes (BanRep, 2019).

Comercio internacional:

Es el intercambio de bienes y servicios entre países, lo que permite a los países expandir

sus mercados y acceder a bienes y servicios que no están disponibles a nivel nacional. Por tanto,

el comercio internacional incluye la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en

diferentes monedas y formas de pago, y estos intercambios se realizan entre diferentes países o

regiones, por diversas razones que se incrementan gracias a la eliminación de barreras

arancelarias y no arancelarias (Ceballos, 2023).

Economía integral:

Es un fenómeno dinámico que consiste en el acercamiento paulatino de dos economías

según la unión económica completa, es decir, la economía de los agregados de bienes y

actividades que componen la economía de un individuo (Martínez, 2019).

Exportaciones:

Las exportaciones son básicamente bienes y/o servicios legales enviados como

mercancías por un país de origen o exportación (exportador) a un tercero (importador) para su

compra o uso, la entidad física y agencia gubernamental principalmente responsable de este

proceso es la aduana, por lo que las mercancías deben salir de una aduana particular en un país o

bloque económico en particular y llegar a una aduana similar en el país de destino, es importante

mencionar las transacciones entre múltiples países (BanRep, 2023).


12

Factibilidad:

El éxito de un proyecto depende de los estudios de factibilidad realizados en varias etapas

del proyecto, desde los primeros días a lo largo de los años, para determinar costos, recursos,

factores y riesgos, entre otras cosas, se debe admitir que los escenarios que presentamos son

hipotéticos para ver la evolución de las decisiones que tomamos y cómo afectan las metas que

queremos alcanzar para nuestro negocio (Rodriguez, 2022).

Hidrocarburos:

Son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e

hidrógeno, pueden considerarse los principales componentes básicos de todos los demás

compuestos orgánicos, son líquidos naturales (petróleo), líquidos de condensación (condensados

y líquidos de gas natural), gases (gas natural) y sólidos (formas de hielo como hidratos de

metano medianos) (Arteaga, 2017).

Importaciones:

Una importación es básicamente una compra legal de bienes y/o servicios por parte de un

país (importador") de otro país (exportador) para uso o conducta comercial, este comercio está

destinado a la compra de productos en el extranjero. , o si es así, los precios son más altos en el

extranjero. Por lo que, las importaciones suelen estar sujetas a restricciones económicas y están

reguladas por todos los países en cuanto a la importación de productos, por lo que existen una

serie de acuerdos entre países para armonizar normativas a favor de los signatarios, este es uno

de los ejemplos más claros (Renza, 2017).

Infraestructura:

Conjunto de servicios, instalaciones técnicas e instalaciones que posibilitan el desarrollo

de las actividades, la palabra infraestructura proviene del latín infra (abajo) y estructura (ser
13

construido), por esta razón, el término se utiliza para referirse a la estructura de uso más

frecuente que soporta otra estructura que presta un servicio, todas las obras públicas,

instalaciones, instituciones, sistemas y redes que sustentan el funcionamiento de las ciudades,

naciones y otras formas de organización social (Sánchez, 2018).

Instrumento legal:

Es un documento que representa un acto o contrato legal, utilizado para crear, asegurar,

modificar o terminar derechos o para proporcionar evidencia de derechos (Vinagre, 2020).

Inversiones:

Las inversiones son los activos se ven como recursos administrados financieramente con

la expectativa de un beneficio económico futuro y como resultado de transacciones o eventos

pasados, la adquisición de activos a menudo implica el pago o la inversión de dinero, a menudo

en inversiones (Pérez, 2019).

Libre comercio:

El libre comercio aboga por que los comerciantes tengan la máxima libertad económica,

para que puedan comerciar a nivel nacional e internacional sin trabas, incluye algunas libertades,

como la libertad de contratación, para que el libre comercio sea efectivo, deben existir sistemas

para hacer cumplir los acuerdos entre partes privadas y proteger los derechos fundamentales de

los consumidores y las empresas, de esta forma, el Estado asume el rol de garante del

ordenamiento jurídico y negociador con otros países que comparten los mismos principios e

intenciones comerciales (Sánchez A. G., 2016).


14

Relaciones comerciales:

Es un intercambio de bienes o servicios entre un vendedor y un cliente a cambio de una

contraprestación económica, para establecer una relación comercial, la empresa y el cliente

deben contactar previamente entre sí (Zelicovich, 2019).

Sector comercial:

Es una actividad socioeconómica que consiste en intercambiar en el mercado ciertos

materiales gratuitos por la compra y venta de bienes y servicios, ya sea para uso o venta (Luis

Horna, 2019).

Tratado de libre comercio:

Es un acuerdo regional o bilateral negociado con el objetivo de establecer una zona de

libre comercio de bienes y servicios, eliminar aranceles y ampliar los mercados de bienes y

servicios, los beneficios de un TLC son beneficiosos tanto para el comercio como para la

economía en su conjunto.

En otras palabras, se pueden reducir y eliminar las barreras arancelarias al comercio, pero

no se pueden eliminar los aranceles, para hacer más competitivo a un país, empresas (obteniendo

así materias primas y maquinaria a bajo costo), para facilitar el aumento de las entradas de

inversión extranjera y proporcionar seguridad y estabilidad a largo plazo a los inversores.

Por lo que, compite en igualdad de condiciones con países que han obtenido acceso a

través de acuerdos comerciales similares y ayúdalos a obtener una ventaja sobre países que aún

no han negociado acuerdos comerciales preferenciales, en última instancia, promover la creación

de empleo a través de una mayor actividad exportadora (MinCIT, 2018).


15

1.4.1 Antecedentes de la Solución del Problema

Las investigaciones anteriores han demostrado cómo los tratados de libre comercio con

varios países son una opción para aprovechar el potencial que ofrece Colombia en varios sectores

donde la economía no lo hace, con una gran participación nacional e internacional.

Por lo que, el trabajo realizado permite analizar cómo, dada la calidad de los productos,

las propuestas de importación a las partes del convenio tendrían un impacto significativo tanto en

los mercados nacionales como internacionales, sin dejar de lado la calidad del producto, la

economía internacional también se beneficia de la introducción de nuevos productos en el

mercado.

Por ello, se puede analizar los diferentes aspectos que necesitan fortalecerse y observar

cómo las políticas económicas nacionales responden a la situación y contribuyen a lograr este

fortalecimiento, este análisis se realizó con el objetivo de identificar los productos y servicios

más solicitados y cómo es probable que las empresas colombianas exportan a otros países, la

investigación refleja la dimensión social sobre las familias de pequeños productores y el impacto

que genera la penetración de grandes industrias y mercados clave (GARCES).

Para (Garcés, 2012) valoran el aporte del Valle del Cauca a la producción total al

examinar el impacto del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos en los exportadores

del sector textil y calzado vallecaucano, cómo la producción nacional, la balanza comercial de

EE. UU., las grandes y pequeñas empresas (PYME) son los principales impulsores de la

actividad económica.

Por otro lado, al analizar el impacto de un posible tratado de libre comercio entre

Colombia y Japón, se parte de cómo la economía colombiana ha establecido una relación

simbiótica con la economía japonesa, esto se debe a que las principales exportaciones a este país
16

asiático son un 8,9% de minerales, café 66.5%, flores 9.6% y productos agrícolas 7.5% son

comunes y su participación es claramente en el sector primario, dando un gran impulso al

mercado japonés en la región incrementar la demanda establecida en el ciclo productivo y en el

intercambio de productos en ambos mercados (Londoño, 2013).

De igual forma, un análisis de la competitividad del subsector lácteo de pequeños y

medianos productores ante un TLC con la Unión Europea, realizado por (Perez, 2015) de la

Universidad del Rosario, encontró que se está realizando más análisis interno económico, ya que

se centra en los inconvenientes y beneficios que trae la apertura a la industria láctea y el impacto

que esto tiene en la economía.

Este proyecto se basa en un proyecto similar que están trabajando de una manera más

interna, mostrando las principales importaciones y exportaciones antes de la firma del libre

comercio, el acuerdo y cómo afectó a diferentes sectores de la economía colombiana y europea,

como se puede apreciar, cada análisis del proyecto basado en diferentes métodos de

identificación ha ampliado no solo el mercado, sino también la forma en que Colombia maneja el

análisis en diversos mercados internacionales, hasta el análisis de los TLC entre Colombia y

países europeos.

Con base en los tratados de libre comercio y un análisis más general del crecimiento

económico de Colombia, cada unión presenta su implementación desde una perspectiva

diferente, y un informe separado que muestra cómo afecta el interior de Colombia y la industria,

especialmente los inconvenientes y ventajas de los acuerdos económicos, también demuestra las

fortalezas de los productos comercializables de Colombia y las estrategias para satisfacer la

demanda de los sectores menos eficientes de la economía, se muestra el desglose antes y después

de la consolidación del tratado de libre comercio.


17

1.4.2 Marco Teórico

Descripción de los países

Colombia

Colombia se encuentra en la latitud y longitud 04°00 norte y 72°00 oeste, se encuentra en

la esquina noroeste de América del Sur, cubre los hemisferios norte y sur, su capital es Bogotá,

actualmente, el país está dividido en 34 departamentos, que comprenden un total de 1.026

municipios.

Colombia tiene una superficie de 2.129.748 km², de los cuales 1.141.748 km

corresponden a territorio continental y los 988.000 km restantes es extensión marítima, el país

tiene disputas limítrofes con Venezuela y Nicaragua, limita al este con Venezuela y Brasil, al sur

con Perú y Ecuador, al noroeste con Panamá, en términos de límites oceánicos, limita con

Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela

en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y el Ecuador en el Océano Pacífico (Colombia).

República de China

La República de China es un país insular en el este de Asia. La isla principal, conocida

históricamente como Formosa, comprende el 99 % del área administrada por la República de

China, cubre un área de 35 808 kilómetros cuadrados y se extiende aproximadamente 180

kilómetros desde la costa sureste de China continental a través del Estrecho de Taiwán. Se

enfrenta al Mar de China Oriental al norte, al Mar de Filipinas al este, al Estrecho de Luzón al

sur y al Mar de China Meridional al suroeste. Las islas más pequeñas incluyen algunas en el

Estrecho de Taiwán, incluidas las islas Penghu, Kinmen y Matsu frente a la costa de China, y

algunas islas en el Mar de China Meridional.


18

1.5 Alcance

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Colombia al entrar a firmar el TLC con la

República Popular de China, es la falta de conocimiento desde la perspectiva teórica y legal con

la que cuenta el país, debido a la escases de estos, se ven afectados los tratados firmados en el

pasado por Colombia, ya que fueron perjudiciales para la nación. Por ello, con este estudio se

espera establecer desde un punto de vista legal, jurídico y a nivel del comercio internacional para

que el Tratado de Libre Comercio sea beneficioso para el país.

1.6 Justificación

Gracias al desarrollo de este proyecto de investigación, el objetivo principal es analizar la

factibilidad de un posible Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la República Popular de

China desde el punto de vista legal, jurídico y exterior, en cuanto al impacto en el comercio

internacional de este país, con el fortalecimiento de la economía y su desarrollo, para promover

las habilidades del acuerdo, los factores legales, el incremento de las exportación e

importaciones, la competitividad, y el comercio exterior.

Para promover el proceso de internacionalización de las empresas colombianas, se puede

comprender la situación actual del país y la relación con este proceso, diseñar una propuesta para

ser correcta, desde la perspectiva de la investigación, es importante para una variedad de motivos

globales, el proceso de tomar decisiones debe cumplir con varios problemas, por lo que la

participación de esta investigación es un proceso de internacionalización efectivo, que ayuda a

proponer la estrategia.

1.7 Hipótesis de la Investigación

La hipótesis de esta investigación se basa en establecer la viabilidad mediante las

fortalezas y debilidades que puede ser la posible firma de un TLC entre Colombia con la
19

República Popular de China radica en obtener nuevas oportunidades en el mercado internacional

dado que la creciente demanda en la población de ambos países proporcionará más clientes y

consumidores, de igual forma Colombia establece y refuerza los vínculos en cuanto a las cadenas

de producción y suministros, ampliando la cantidad de potenciales proveedores de materia prima.

Fortalezas: Debilidades:

La calidad en cuanto a múltiples sectores de Disminución en los precios de venta de los


la materia prima colombiana. productos.
Innovación en la competitividad del sector Falta de conocimiento teórico en los
debido al comercio internacional. principios de un TLC, según la OMC.
Aumento de la factibilidad para conseguir Falta de apoyo por parte del gobierno en el
materia prima. sector empresarial.
Oportunidades: Amenazas:

Ingreso de empresas colombianas al sector Pequeños productores que no son


comercial de la República Popular de China. competencia para las grandes empresas de la
República Popular de China.
Intercambio de productos entre la República El producto nacional incrementa el costo de
Popular de China y Colombia que aumentan los insumos, perdiendo ventaja con los que
las exportaciones. son importados.
Reactivar el comercio exterior generando Alto nivel de competitividad de la creación de
inversión extranjera. nuevas empresas.

Fuente: Elaboración propia


20

2 Metodología

2.1 Enfoque de investigación

Este proyecto se elabora a través de una metodología cualitativa que permite la

construcción a partir de la validación bibliográfica utilizando variables analizadas a partir de

documentos de bases de datos tales como publicaciones científicas, artículos de revistas, libros,

ensayos y estudios, por lo que se estudia el análisis de factibilidad que podría tener un tratado de

libre comercio entre Colombia y China.

Este documento incluye una metodología de revisión documental que incluye el análisis

de investigaciones bibliográficas para identificar experiencias relevantes a temas específicos, en

este caso, como la factibilidad del comercio internacional en la firma de un tratado de libre

comercio entre Colombia y China, cuales son los factores reglamentarios necesarios.

2.2 Tipo de estudio

Este documento tiene como punto de partida una metodología de investigación

exploratoria que involucra el análisis de revisiones bibliográficas para identificar experiencias

relevantes a temas específicos.

En este caso el estudio de la factibilidad que tiene la firma de un Tratado de Libre

Comercio entre Colombia y la República de China, analizando este factor desde un enfoque de

los sectores económicos que son los afectados o beneficiados en la firma de esta relaciones

comerciales internacionales.

2.3 Instrumentos de recolección

Las herramientas de recopilación se presentan a través de descripciones de tareas en

español después de la recopilación de información preliminar, con base en fuentes para esta
21

revisión tomadas de bases de datos como: Scopus, Proquest, Google academic y revistas

electrónicas, las siguientes categorías se utilizan para el conjunto de análisis:

 Caracterización de la factibilidad de un tratado de libre comercio entre Colombia y China

 Identificación de las generalidades de un tratado de libre comercio

 Reconocimiento del comportamiento que tiene el comercio internacional para la firma del

tratado de libre comercio

 Determinación de los productos son viables en el comercio para el sector económico de la

firma de un tratado de libre comercio

 Clasificación de los beneficios que un Tratado de Libre Comercio en el sector económico

para Colombia y China

2.4 Criterios de inclusión

 Artículos publicados con una vigencia desde el año 2018 hasta la actualidad

 Artículos en español

 Documentos que caractericen los requisitos y las generalidades de un Tratado de Libre

Comercio

 Documentos que evidencien los beneficios que tiene para el comercio internacional la

firma del Tratado De Libre Comercio.

 Artículos que cuenten con la normativa solicitada en cuanto al comercio internacional

con respecto a la exportación e importación de productos entre dos países

 Permanencia temática (Viabilidad de la firma de un Tratado de Libre Comercio entre

Colombia y China)

 Evidencia de revistas científicas que contemplen Tratados de Libre Comercio entre

Colombia y otros países para determinar cómo se dio la firma del mismo
22

 Artículos que incluyan los parámetros de comercio exterior que son necesarios para la

firma de un Tratado de Libre Comercio

2.5 Organización de la información

Los artículos preseleccionados se ingresaron en un cuadro de búsqueda de Excel

conocido comúnmente como Estado del arte, posteriormente se clasificaron según los objetivos

de desarrollo mediante el registro del título, la fuente, el propósito, el resumen, la conclusión, las

referencias y la relevancia, por lo que se comprometió a desarrollar los objetivos propuestos

según lo indicado anteriormente.

2.6 Procesamiento

En primer lugar, se caracterizaron los artículos que cumplen con beneficios que puede

tener el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la República de China y con el comercio

exterior e internacional, dando como resultado dichas categorías estudiadas.


23

3 Desarrollo del trabajo

3.1 Evaluar el funcionamiento del comercio internacional en la actualidad entre

Colombia y la República de China.

Perfil de Colombia

Colombia tiene una extensión territorial de 1.141.748 km² y está ubicada en el noroeste

de América del Sur, limita al oeste con la costa del Pacífico, al norte con la costa del Atlántico y

tiene fronteras terrestres con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Debido a su ubicación

ecuatorial, el clima es diferente en todas las regiones y los ecosistemas son diversos, desde la

vasta región andina hasta las selvas de la Orinoquia y la Amazonía, pasando por las costas del

Pacífico y el Atlántico, hasta las vastas llanuras del oriente del país, Colombia está conformada

por 32 provincias y su capital es Bogotá, D.C.

En el siglo XXI, Colombia mejoró su desempeño en seguridad física, gestionó la deuda

del gobierno, implementó reformas tributarias para aumentar los ingresos tributarios, alentó la

inversión pública y privada, contribuyó a la estabilidad macroeconómica y aseguró el

crecimiento continuo del país.

Cabe destacar que, Colombia tiene una red de acuerdos comerciales que brindan diversas

oportunidades para los empresarios nacionales y expanden el comercio internacional, estas

oportunidades están respaldadas por un fácil acceso al mercado, tarifas más bajas, igualdad de

condiciones y un marco legal claro.

Colombia tiene actualmente tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión

Europea, México, el Triángulo Norte de Centroamérica (Salvador, Guatemala, Honduras), la

Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur
24

(MERCOSUR), Chile, Canadá, EFTA (Suiza y Liechtenstein), Venezuela, negociaciones

finalizadas con Panamá, Costa Rica e Israel.

Por lo que, las negociaciones entre Japón y el Acuerdo Complementario de la Alianza del

Pacífico están en marcha, y su ley de creación fue aprobada por el presidente Juan Manuel

Santos en mayo pasado. En tanto, el acuerdo con Corea del Sur fue firmado por sus respectivos

gobiernos, dejando la tramitación al Congreso de la República de Colombia, que también evalúa

los tratados de libre comercio con Costa Rica, Panamá e Israel.

PIB Trimestral a precios de mercado 2022

Fecha PIB Trimestral Var. Trim. PIB (%) Var. Anual PIB Trim. (%)

IV Trim. 2022 77.914 M€ 0,70% 2,90%

III Trim. 2022 85.475 M€ 0,50% 7,70%

II Trim. 2022 87.354 M€ 1,10% 12,10%

I Trim. 2022 77.603 M€ 0,60% 7,80%


25

La economía de Colombia crecerá un 7,5% en 2022. Así lo dio a conocer el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) al presentar el informe del

Producto Interno Bruto (PIB) del último trimestre y los datos completos del año, en referencia a

las cifras de crecimiento anual del 7,5%, la directora del DANE, Piedad Urdinola, dijo: "La tasa

de crecimiento anual de la serie original siguió superando con creces la más alta registrada antes

de la pandemia, más de la mitad de este resultado, 4,5 puntos, provino de tres sectores :

comercio, transporte, alojamiento y restauración, aportando 2,1 puntos, 1,2 puntos para la

fabricación.

Colombia es un país con una baja apertura comercial, especialmente en comparación con

el resto del mundo, las importaciones (como porcentaje del PIB) no han cambiado

significativamente desde la apertura temporal del comercio a principios de la década de 1990. En

1994 llegó al 21%, pero en 2019 el índice fue del 22%, entonces, casi 30 años después, esta

métrica clave permanece prácticamente sin cambios, otra variable que complementa este análisis

y que también se utiliza para evaluar el nivel de ocupación comercial de un país son las

exportaciones más importaciones como porcentaje del PIB.

Por otra parte, China es el segundo socio comercial más grande de Colombia en términos

de exportaciones y la mayor fuente de suministro del país en términos de importaciones,

consolidando su posición como un importante inversionista asiático en Colombia a partir de

2021. Colombia y China tienen acuerdos bilaterales para mejorar el comercio y la inversión,

como el Acuerdo Comercial (1981).

El valor del comercio mundial en 2022 se estima en unos $18.165 millones (DANE), un

1,3% menos que en 2021 ($18,4 millones). En 2022, Colombia exportó alrededor de $2.165

millones a China, esta es una disminución del 40,8 % debido a la pandemia (COVID-19) en
26

comparación con 2021 ($3660 millones), específicamente, a fines de 2022, los productos

energéticos mineros representaron el 81 % de las exportaciones por un valor de US$ 1760

millones, mientras que los productos energéticos no mineros (NME) representaron el 19 %

restante.

Las exportaciones previas a la pandemia en 2019 fueron de $4.564 millones, las más altas

en cuatro años, en términos de exportaciones NME de Colombia a China, ha habido un fuerte

crecimiento del 50% en los últimos cuatro años (2019-2022), y para 2022, las importaciones de

China a Colombia ascenderán a alrededor de $ 16 mil millones, lo que se espera que aumente,

continuará creciendo 8.8% ($14.8 mil millones) en comparación con su contraparte de 2021,

según datos históricos, Colombia importó $8 millones de China en 1991 y exportó $17 millones

a China.

El avance en los intercambios es claro, pero ambas partes reconocen la necesidad de

reducir el déficit comercial a través de la expansión exportadora de Colombia, lo que se puede

lograr a través de la complementariedad económica, el objetivo en esta área es recuperar y

superar la tasa de crecimiento de las exportaciones que se produjo en 2019 (antes de la

pandemia) y expandir las exportaciones de productos básicos agrícolas, Colombia cuenta con

productos de alto valor como cafés especiales, flores y derivados del cacao, plátano, aguacate.

De igual manera, estamos apuntando al acceso a nuevas frutas tropicales como limones

tahitianos, pasifloras, mangos y piñas, y planeamos lanzar productos de carne de cerdo y res

próximamente, colocar algunos productos como ropa de control. Las estrategias para hacerlo se

enfocan en fortalecer las relaciones entre las autoridades de salud, la participación en eventos,

ferias y seminarios, el posicionamiento en plataformas de comercio electrónico y la participación

en eventos de la industria como las semanas de la moda.


27

Perfil de China

Según el Gobierno Popular Central de China, el país está ubicado en el Este de Asia y el

Pacífico Occidental y cubre un área de alrededor de 9,6 millones de kilómetros cuadrados,

China tiene fronteras con 14 países por tierra y 8 países por mar, las regiones administrativas

provinciales se dividen en 4 municipios, 23 provincias, 5 regiones autónomas, 2 regiones

administrativas especiales y la capital es Beijing, China tiene 56 grupos étnicos, el idioma oficial

es el chino mandarín y la moneda de curso legal es el renminbi.

Según el sexto censo de 2011, la población de China es de 1.382,71 mil millones (Oficina

Nacional de Estadísticas de China, 2016), lo que representa una quinta parte de la población total

del mundo, China fue fundada el 1 de octubre de 1949, confirmando al Partido Comunista como

el único partido político en el poder, desde la década de 1970, China comenzó a implementar

reformas internas y políticas de apertura destinadas a modernizar su sistema económico.

En el nuevo milenio, en el marco de una economía de mercado, los gobiernos han

ejercido una gestión macro eficaz a través de instrumentos fiscales, monetarios, impositivos y de

tipos de interés para fomentar el ahorro durante las épocas de bonanza y apoyar la demanda

durante las crisis.

Al mismo tiempo, para lograr un crecimiento económico alto y estable de 2017 a 2022,

fortaleceremos el ajuste de la estructura industrial, desarrollaremos activamente nuevas fuerzas

impulsoras para el crecimiento económico y tomaremos medidas tanto en términos de oferta

como de demanda.
28

PIB Trimestral a precios de mercado 2022

Fecha Var. Trim. PIB (%) Var. anual PIB Trim. (%)

IV Trim 2022 0% 2,90%

III Trim 2022 3,90% 3,90%

II Trim 2022 -2,70% 0,40%

I Trim 2022 1,60% 4,80%

Excluyendo las cifras de 2020, el impacto inicial de la pandemia en China ralentizó el

crecimiento al 2,2%, el más bajo desde que el gigante asiático anunció su política de "reforma y

apertura" a finales de la década de 1990. Un "milagro económico" en las décadas siguientes,

según datos oficiales difundidos hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país

asiático.

Los expertos ya esperaban que el crecimiento del PIB se desaceleró considerablemente en

comparación con los valores de 2021 (8,1%, revisado recientemente a 8,4%) debido a las
29

restricciones impuestas por el impacto del covid-19, en marzo pasado, Beijing estableció un

objetivo oficial para el crecimiento del PIB de alrededor del 5,5 % interanual, pero luego decidió

imponer restricciones y bloqueos severos para contener la variante Ómicron que desaceleró la

actividad económica.

3.2 Analizar los objetivos establecidos por el gobierno colombiano en sector

jurídico frente a los tratados de comercio internacional.

A principios del siglo XXI, Colombia continuó abriéndose al comercio exterior y siguió

una estrategia de integración a la economía global. Según el gobierno, la política comercial se

divide en dos etapas, durante la administración Uribe (2002-2010), Colombia implementó una

estrategia de integración a la economía global, la estrategia se caracteriza por la coexistencia de

varios procesos de integración orientados a negociar acuerdos comerciales y también apunta a

fortalecer los flujos comerciales y de inversión entre Colombia y el resto del mundo, en este

entorno, la política comercial se enfoca en mejorar la participación en la cadena de valor,

incrementar y diversificar el comercio exterior y estimular la inversión extranjera directa.

Primero, en cuanto a los acuerdos comerciales preferenciales, Colombia se unió al

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1981, y el GATT se

convirtió en OMC en 1995. Colombia fue uno de los países miembros. Colombia respeta sus

obligaciones derivadas de la OMC en la aplicación del Acuerdo y en el desarrollo de las

relaciones comerciales con sus distintos socios, para el gobierno colombiano, la OMC es un

escenario ideal para avanzar en el proceso de integración comercial.

Sin embargo, la Ronda de Doha no satisfizo las necesidades de la globalización, y

Colombia decidió continuar con las negociaciones regionales y bilaterales y la consolidación de

los acuerdos comerciales existentes.


30

En cuanto a los organismos regionales de comercio, Colombia formó en 1969 la

Comunidad de los Andes (CAN) (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) firmaron un tratado

de libre comercio en 2004 con los miembros del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), el acuerdo entró en vigor en 2005.

Las negociaciones sobre un tratado de libre comercio comenzaron entre Colombia y

Estados Unidos en mayo de 2004, pero fueron aprobadas por el Congreso de Estados Unidos en

octubre de 2011, y entre Colombia y la Unión Europea el 26 de junio de 2012, se firmó un

acuerdo comercial.

Además, durante los dos mandatos del gobierno de Uribe, Colombia suscribió acuerdos

comerciales con Chile, México, Cuba, Canadá, el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala,

Honduras) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), lo que le permitió acceder a se

simplifica el mercado mundial Implementación de la Estrategia de Participación e Integración

En segundo lugar, en cuanto a las medidas de importación que ingresan al siglo XXI,

Colombia continúa tomando iniciativas para modernizar su sistema de comercio, reduciendo los

costos de despacho y administración de aduanas al establecer un punto único de contacto,

Sistema de análisis de riesgo con comercio exterior reducido (VUCE) y frecuencia de

inspección.

En cuanto a las medidas arancelarias, Colombia implementó reformas desde finales de

2010 hasta principios de 2011, reduciendo los aranceles, como resultado de esta reforma, la tasa

arancelaria promedio se redujo de 12,1% en 2006 a 8,6% en 2011.


31

La tasa arancelaria promedio para la industria agrícola se redujo del 12,9% en 2006 al

11,8% en 2011, y también se redujo la tasa arancelaria promedio para la industria de

procesamiento, al pasar del 12,1% al 8,5% durante el mismo período, los productos agrícolas

disfrutan de una mayor protección arancelaria que otras industrias.

En cuanto a las medidas no arancelarias, Colombia ha mantenido un activo programa de

implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSE) y reglamentos técnicos, pero

también tiene un amplio programa de derogación de normas oficiales, Colombia aplica un

sistema de licencias automáticas (libre importación) y no automáticas (licencia anticipada).

La política comercial se ha centrado en utilizar los acuerdos comerciales vigentes de

Colombia para cumplir sus objetivos de aumentar las exportaciones de bienes y servicios

energéticos no mineros y atraer inversión extranjera directa.

Por ello, se elaboró un mapa regional de oportunidades, este identificó los productos con

mayor potencial exportador de cada sector, identificó obstáculos que afectan el potencial

exportador y los superó a través de reuniones sectoriales con el presidente de la República.

Con miras a acelerar la transformación y modernización del comercio exterior, China ha

adoptado políticas para expandir las exportaciones de productos electromecánicos intensivos en

tecnología y capital, productos de alta tecnología y productos de alto valor agregado, y promover

la exportación de sus propias marcas, controlar la exportación de productos basados en recursos

de propiedad intelectual, intensivos en energía y altamente contaminantes, y promover la

transformación y la innovación en el sector manufacturero.

En términos de promoción de la balanza comercial, China continúa agrupando

importaciones para expandir la demanda interna, mejorar las políticas de promoción de

importaciones, expandir los canales de importación y simplificar los procedimientos de control


32

de importaciones, China continúa aplicando aranceles temporales por debajo de los aranceles de

la nación más favorecida a ciertos productos importados, también incentiva las importaciones de

países en desarrollo y países con déficit comercial con China.

3.3 Proponer una alternativa institucional viable para la mejora de la capacidad

de exportación que tiene Colombia en el sector comercial, en relación a las obligaciones que

impone el Tratado de Libre Comercio para firmar con la República de China.

Colombia y China deben eliminar activamente las barreras comerciales, facilitar la firma

de acuerdos de libre comercio y crear un entorno comercial más transparente y abierto, los TLC

permiten a Colombia equilibrar el comercio mediante la importación de productos colombianos a

China, la importación de productos similares a China a precios competitivos con otros países que

exportan productos similares, y mediante la constante apertura y desarrollo de sus mercados,

puede lograr el desarrollo y la prosperidad comunes entre los dos países.

Los niveles arancelarios de China son generalmente más altos que los de Colombia, con

un promedio de aranceles del 14,8% sobre los productos agrícolas colombianos. Las barreras

técnicas y cualitativas entre los dos países conducen a fricciones comerciales, lo que empeora el

entorno comercial bilateral, ambos países deben considerar y desarrollar concesiones

arancelarias para el comercio bilateral en la etapa de medición. Por ejemplo, China puede

aumentar las importaciones de productos colombianos, competitividad internacional para

mejorar el estancamiento del comercio, incluidos los productos básicos agrícolas del café, el

cacao y las frutas tropicales, y los productos clave del carbón, el petróleo y otros materiales.

Colombia podría explorar la posibilidad de reducir la carga fiscal de las empresas chinas

a nivel local, ambas partes deben coordinar los requisitos técnicos para promover el desarrollo
33

del comercio bilateral, reducir las disputas comerciales bilaterales y promover el desarrollo

rápido y saludable del comercio.

Al analizar la ventaja comparativa y la complementariedad comercial, la ventaja

comparativa de las exportaciones de Colombia se concentra principalmente en productos

primarios, mientras que las exportaciones de China son principalmente productos intensivos en

mano de obra y algunos productos intensivos en capital y tecnología.

Por el lado colombiano, el comercio complementario entre los dos países se concentra en

productos primarios, especialmente combustibles y lubricantes minerales, y por el lado chino, el

comercio complementario entre los dos países es intensivo en mano de obra, capital y tecnología.

Sin embargo, las relaciones comerciales de Colombia con China aún no son estrechas, y

Colombia y China deben seguir buscando sus ventajas comparativas para lograr una intensa

cooperación comercial bilateral.

China está impulsando una política de expansión de las importaciones de recursos

energéticos, y Colombia tiene la ventaja de convertirse en una de las bases de suministro de

energía alternativa de China porque es rico en recursos petroleros y minerales. Además, China

tiene ventajas tecnológicas, una mano de obra rica en equipo y maquinaria de transporte y

productos en una variedad de materiales, la complementariedad de Colombia puede fortalecerse

en estas áreas, China debe aprovechar al máximo las economías de escala y la tecnología en la

fabricación de equipos y la construcción de infraestructuras, demostrar la solidez de su inversión

en la fabricación de equipos y la construcción de infraestructuras en Colombia y explorar nuevos

campos de cooperación.

Utilizar los mecanismos de cooperación bilateral existentes entre Colombia y China,

como la Comisión para la Cooperación Económica y el Comercio, el Foro China-América


34

Latina, y aprovechar al máximo la iniciativa y creatividad del gobierno en la cooperación

comercial Diplomacia gubernamental, economía y comercio para expandir cooperación en el

comercio de recursos naturales, agricultura, procesamiento de alimentos, infraestructura y otros

campos de alto valor agregado, para lograr la complementariedad de beneficio mutuo y la

asignación eficiente de recursos, para lograr beneficios mutuos (ganar-ganar) promoviendo la

integración de la igualdad y la cooperación entre los dos fiestas.

Es necesario mejorar y modernizar la estructura de las exportaciones colombianas a

China. En los últimos años, Colombia no ha mejorado significativamente la estructura comercial

de los productos de exportación de China, pero se basa principalmente en productos primarios, y

los productos agrícolas de Colombia son abundantes en China. China se ocupa principalmente de

productos intensivos en mano de obra.

En los últimos años se han incrementado las exportaciones de productos intensivos en

capital y tecnología, China debe fortalecer la investigación científica y tecnológica, prestar

atención a la innovación y promover aún más la exportación de equipos electromecánicos.


35

Conclusiones

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
36

Recomendaciones

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
37

Referencias

Arteaga, P. M. (2017). Hidrocarburos. McGraw Hill.

BanRep. (2019). Comercio exterior. Banco de la República de Colombia.

BanRep. (2023). Exportaciones. Banco De La República.

Calderón, V. C. (2018). La apertura comercial y su impacto en el ingreso en


Norteamérica: ¿beneficio o retroceso? Universidad Nacional Autónoma de México.

Cancillería. (2023). Cifras comercio e inversión Colombia - China actualizadas a cierre


de 2022. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cancillería. (2023). Tratado de Libre Comercio. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ceballos, A. (2023). Comercio internacional. Revista de Comercio y Aduana.

Chaves, I. (2023). Relaciones entre Colombia y China. Cámara de Comercio


Colombochina.

Dávalos, P. (2022). Análisis'del'proyecto'de'Ley'de'Atracción'de'Inversiones'. Revista de


Reflexiones sobre el neoliberalismo y la política económica.

Garcés, C. A. (2012). Análisis del impacto del acuerdo comercial entre Colombia y
Estados Unidos en las empresas exportadoras vallecaucanas de los sectores textiles y calzado.
Revista Portafolio.

Londoño, L. I. (2013). Análisis del impacto de un eventual Tratado de Libre Comercio


entre Colombia y Japón. Revista Portafolio.

Luis Horna, M. G. (2019). Análisis de mercado del sector comercial. Revista Politécnica.

Martínez, E. A. (2019). Economía integral. Investigaciones Celam.

MinCIT. (2018). Tratados de Libre Comercio TLC. Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo.
38

Molina, R. M. (2018). Manual de introducción al derecho mercantil. Revista UNAM.

Perez, A. M. (2015). Análisis de la competitividad del subsector lechero de los pequeños


y medianos productores frente a TLC con la Unión Europea. Revista Dinero.

Pérez, A. R. (2019). Las inversiones financieras. Universidad de León.

Procolombia. (2022). Energía, infraestructura y retail, tres de los sectores con mayor
nivel de inversión China. Revista La República.

Renza, L. A. (2017). Procesos de Importaciones. Fondo editorial Areandino.

Rodriguez, J. (2022). Factibilidad de un proyecto. Revista de Gestión empresarial.

Rosas, A. (2019). CAPACIDAD INSTITUCIONAL: REVISIÓN DEL CONCEPTO Y


EJES DE ANÁLSIS. Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez, A. G. (2016). Libre comercio: tratados y nuevo orden. Journal of Economic


Literature.

Sánchez, R. (2018). Desarrollo de infraestructura. División de Recursos Naturales e


Infraestructura.

Vinagre, J. M. (2020). INSTRUMENTOS JURÍDICOS. Revista Extraordinario.

Zelicovich, J. (2019). Relaciones Internacionales. Cuaderno de Cátedra n° 1.

También podría gustarte