Vendedores Ambulantes Bogota
Vendedores Ambulantes Bogota
Vendedores Ambulantes Bogota
TESIS DE GRADO
SEDE TUNJA
2023
RESUMEN
La confluencia del principio de confianza, como garante del derecho al trabajo y el uso del
espacio público, es uno de los debates más álgidos dentro de las grandes ciudades del país,
en especial en la capital, ya que protege las labores de los vendedores ambulantes mientras
ellos utilizan el espacio público como su lugar para obtener sus ingresos diarios a través de
diversas actividades económicas que en algunos casos pueden llegar a ser invasivas para el
resto de los ciudadanos. De allí, la controversia y el choque de garantías jurídicas, puesto que
este tipo de comercios informales abastecen un gran porcentaje de colombianos que no tienen
acceso a una ocupación formal, por lo tanto, no pueden emplearse medidas prohibicionistas
de estas prácticas.
2
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6
1.4. JUSTIFICACIÓN:............................................................................................... 12
1.6. METODOLOGÍA:............................................................................................... 17
CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 19
3
2.1. Relevancia del Covid-19 en las estadísticas del comercio informal dentro del
territorio nacional ........................................................................................................... 36
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 59
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 69
REFERENCIAS ................................................................................................................. 72
4
TABLA DE GRÁFICOS
(2021-2022) .......................................................................................................................... 42
5
INTRODUCCIÓN
El principio de confianza, como pilar del derecho del trabajo, se ha destacado por
fomentar relaciones laborales justas y equitativas. En el caso de los vendedores ambulantes,
cuyas actividades a menudo transcurren en entornos caracterizados por la movilidad y la
diversidad, la aplicación de este principio adquiere una relevancia particular. La falta de
estructuras laborales tradicionales y la naturaleza efímera de sus transacciones comerciales
hacen que la confianza mutua entre vendedores y autoridades sea esencial para garantizar
condiciones laborales adecuadas.
La ocupación del espacio público por parte de los vendedores ambulantes plantea otro
aspecto crucial. La ciudad, como escenario de interacción social y económica, requiere un
equilibrio delicado entre la necesidad de regulación y el reconocimiento de la contribución
única de los vendedores ambulantes a la vitalidad urbana. Por lo tanto, este artículo se
propone analizar cómo la aplicación del principio de confianza puede influir en la regulación
del uso del espacio público por parte de los vendedores ambulantes, promoviendo un enfoque
que reconozca sus derechos laborales sin descuidar las necesidades urbanas y el orden del
espacio público.
6
Debido a que, expone la realidad del comercio informal, dentro de una nación que
carece de oportunidades para brindarle una estabilidad laboral y económica a todos sus
habitantes, de allí que recuran a esta clase de alternativas para subsistir por lo tanto es
responsabilidad del Estado brindar las herramientas necesarias para la protección de los
derechos fundamentales de esta población, sin dejar de lado el derecho general de los
ciudadanos a poder transitar libremente en el espacio de todos, sin temor a la posible
inseguridad u otras problemáticas que estos puedan causar.
Con estas ideas claras se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta problema:
¿Cuál ha sido la función reglamentaria del Distrito frente a la situación de los vendedores
ambulantes, durante el periodo de 2018-2023, respecto a la aplicación del principio de
confianza legítima y la garantía al derecho del trabajo sin perjuicio del derecho al uso del
espacio público?
Con esta idea clara se pretenden desarrollar, tres ejes temáticos que ayudan a definir
los argumentos que luego respaldaran las respuestas finales y recomendaciones, hacia el
problema que plantea la interrogante. En primer lugar, se realizará una revisión de
regulaciones jurídicas para determinar cuál ha sido el avance normativo que ha tenido el
principio de confianza legitima en el tema referido a los vendedores ambulantes, los derechos
fundamentales que protege y las discusiones de la Corte Constitucional, en pro de los
vendedores ambulantes, mientras se realizaban juicios de ponderación en relación con otro
tipo de garantías, en especial aquellas ligadas al espacio público.
7
a la aplicabilidad de las iniciativas de políticas públicas que cuiden de esta población y que
les brinden oportunidades diferentes de adaptación fuera de la informalidad, para que su
subsistencia no dependa de esta.
Finalmente, en el tercer eje temático, se sustentarán las políticas públicas que se han
implementado en las ciudades de Bogotá durante el periodo de tiempo de la investigación,
ya después de conocer el panorama de la capital se debe examinar el avance que ha habido
en las regulaciones a favor de esta población. Este eje es fundamental para la investigación,
debido a que la realización de políticas públicas en estas áreas suele estar orientadas a la
inclusión social y económica, lo que favorece el respaldo a los vendedores ambulantes a
8
contribuyendo a la generación de empleo en la ciudad. Además, al facilitar su operación
dentro de un proyecto establecido, se promueve la dinamización económica, ya que estos
comerciantes constituyen una parte esencial del tejido comercial local.
9
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
La mayoría de estos vendedores, son personas que ganan por día y no pueden pagar
un local o un establecimiento de comercio privado, así como también, son personas que por
regla general usan esta actividad como único medio de sustento económico propio y/o de su
núcleo familiar (DANE, s.f.). En ese sentido, al referirse a esta actividad, automáticamente
el pensamiento se remite al choque de derechos entre el disfrute del espacio público y trabajo.
1.3. OBJETIVOS:
11
• Examinar los índices de la población vendedora ambulante en la ciudad de Bogotá y
los sectores donde más ejercen sus actividades comerciales, durante el periodo 2018-
2023.
• Establecer el alcance que tiene la Política Pública del Distrito Capital con respecto al
amparo de los derechos de los vendedores ambulantes de cara a preservar el espacio
público como bien común del distrito.
1.4. JUSTIFICACIÓN:
Con la Constitución de 1991 Colombia tuvo grandes cambios, ya que se dejó de lado la
actitud autoritaria y conservadora plasmada en la Constitución de 1886, se empezó a dar
prevalencia a la custodia, primacía y enarbolación de los derechos colectivos sobre los
individuales, se creó la Corte Constitucional con la finalidad de proteger la constitución y su
supremacía. En ese sentido, la Corte Constitucional ha desarrollado jurisprudencialmente los
preceptos contenidos de la Carta Política entre los cuales se encuentra el principio de
confianza legítima. Adicionalmente, el Consejo de Estado también ha adoptado dentro de sus
decisiones una interpretación constitucional ayudando al desarrollo de tal principio.
12
En ese orden de ideas, se ha concluido por parte de la jurisprudencia que la
administración no puede actuar de forma sorpresiva contra los vendedores informales,
cuando se ha generado expectativas legítimas donde se concluye una tolerancia respecto al
uso del bien público para realizar su labor. Siendo evidente la colisión de dos valores de
rango constitucional (i) el deber del Estado de proteger el espacio público para uso común, y
(ii) la efectividad de los derechos al trabajo y mínimo vital de los vendedores ambulantes es
así que la Corte Constitucional acude al principio de confianza legítima como un equilibrio
de estos derechos (Corte Constitucional, Sentencia T427 de 2017).
Pimiento Echeverri (2015) ha establecido que la prevalencia del interés general que
se ha marcado de forma enfática en la Constitución Política de 1991 sustenta la recuperación
del espacio público en virtud del art. 82 de la constitución. Ahora, conforme a Grisales Arena
13
(2021), la ocupación del espacio público es uno de los escenarios más cotidianos y por ende
hay una tensión entre el deber de velar por el espacio público y el derecho de las personas
que procuran la subsistencia en dicho espacio, por lo cual pese que prevalece el interés
general. En los casos de los vendedores informales amparados por el principio de confianza
legítima prevalece el interés de los vendedores ambulantes.
14
de empleo a su alcance están relacionadas con oficios que exigen baja o ninguna
calificación y experiencia, y que son mal remunerados, situación que les induce a
emprender actividades de “rebusque” con el ánimo de incrementar sus ingresos y,
posteriormente, constituirlos como su principal fuente de sostenimiento (p.76).
las ventas callejeras, tanto ambulantes como estacionarias, son un caso ejemplar de
aprovechadores gratuitos de las externalidades que resultan de la generación de
espacio público. Éstos invaden de manera desordenada andenes, esquinas, parques,
plazas y otros lugares del espacio público, generalmente en los lugares con mayor
afluencia de visitantes, zonas de alto tráfico y sectores donde se producen
externalidades de aglomeración y concurrencia. Así, la problemática que plantean las
ventas callejeras es compleja y su interpretación tiene diversos matices. En primera
instancia, hay que recalcar que las ventas callejeras son un fenómeno propio de las
ciudades y su tamaño e impacto depende de la capacidad de la economía de brindar
alternativas a los fenómenos de desempleo y subempleo y también de la capacidad de
absorber la oferta laboral dentro del sector formal (p.14).
15
Pues conforme a Grisales Arena (2021),
Otro de los puntos que deben ser referenciados dentro del análisis del principio de
confianza legitima se presenta con respecto a su rango constitucional, aspecto sobre el cual,
el profesor García (2002), quien evidencia dicho rango a partir de su correlación con la
seguridad jurídica. Bajo esta perspectiva debe ser considerado que al analizar la protección
dada a esta confianza legitima por tener esta relación constitucional, se hace necesario
establecer los espacios en los cuales se debe garantizar dicho amparo, que para el profesor
López Mesa (2013), se presenta “cuando la confianza es genuina y ha quedado
antijurídicamente comprometida, debe ser tutelada por el derecho, pues en el fondo esta
protección es una especificación del principio general de la buena fe a este tipo de supuestos”
(p. 30), por lo cual se constante el alance de este principio.
Dentro de este mismo estado del arte se presenta fuentes que dan cuenta de las
problemáticas, mediante la cual se da cuenta de la vigencia de la problemática presente en
esta investigación para el caso del Distrito Capital, pues,
La ciudad de Bogotá si bien cuenta con varios programas para llevar a cabo la
recuperación del espacio público, esta problemática no ha disminuido
significativamente, y las políticas de reubicación tienden a no ser efectivas y los
16
vendedores informales vuelven al espacio público a trabajar (Castiblanco Bautista,
M. L., Murillo, D. C., Vaca Flórez, M. F., & Zapata Rojas, J. P. 2019, p. 60).
1.6. METODOLOGÍA:
La presente tesis se llevará a cabo a partir del método dogmático y hermenéutico, el cual
permitirá realizar el análisis cualitativo y cuantitativo sobre los aspectos socio-jurídica de los
vendedores ambulantes o trabajadores informales en la ciudad de Bogotá durante los últimos
cinco años, el cual se estudiará a partir de diferentes fuentes bibliográficas, normativas y
jurisprudenciales, con las cuales se podrá examinar y determinar la aplicación efectiva del
principio de confianza legítima y la garantía del derecho al trabajo de dicha población sin
perjuicio del derecho de las demás personas al uso del espacio público. Adicionalmente, de
acuerdo con los objetivos específicos propuestos para el desarrollo de la presente
investigación se propone el siguiente diseño metodológico:
17
derecho al internacionales sobre la
trabajo y el uso aplicación del principio de
del espacio confianza legítima que
público, a nivel ostentan los vendedores
internacional y ambulantes en concordancia
nacional. con el derecho del trabajo y el
derecho al uso del espacio
público.
Es importante la aplicación de
2. Examinar los esta metodología para el
índices de la cumplimiento del presente
población
objetivo, el cual se sustentará a
vendedora
partir de la información
ambulante en la
ciudad de Bogotá Recolección, cuantitativa de informes
y los sectores sistematización y estadísticos frente a la
Analítico-
donde más análisis de situación de los vendedores
explicativo
ejercen sus fuentes ambulante en la ciudad de
actividades estadísticas Bogotá durante los últimos
comerciales, cinco años, para así determinar
durante el su aumento o disminución y
periodo 2018- los lugares en donde es más
2022. frecuentan sus actividades
comerciales.
3. Establecer el Esta metodología consistirá en
alcance que tiene explicar la normatividad y/o
la Política
políticas públicas que han sido
Pública del
aplicadas para la solución de
Distrito Capital
Recolección, la situación de los vendedores
con respecto al
amparo de los organización y ambulantes en la ciudad de
derechos de los Analítico- análisis de Bogotá, atendiendo a las
vendedores explicativo fuentes exigencias propias de su
ambulantes de bibliográficas y garantía al derecho del trabajo,
cara a preservar jurídicas. sin perjudicar el derecho al
el espacio uso del espacio público. A
público como partir de ello, se dará el
bien común del insumo para realizar unas
distrito. recomendaciones al respecto.
18
CAPÍTULO 1
19
Por otro lado, cuando este fenómeno es continuamente repetido sin la posibilidad de
cambio o mejoramiento, suele convertirse en un círculo de pobreza repetitivo que condena a
los niños nacidos en estas circunstancias, debido al mínimo acceso de oportunidades, lo cual
condena a que los menores solo conozcan el acceso a estos comercios como una modalidad
de vida, muchas veces sin salida.
Todo este espectro de problemas sociales, es evaluado por los sistemas jurídicos de
cada nación, aunque ellos a su vez obedezcan los estipulado por los estamentos
internacionales, dentro de los cuales se encuentran los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), los cuales son un llamado universal propuesto por las naciones unidas para cumplir
varias metas importantes que pueden ayudar para la mejora de la calidad de vida de todas las
personas en el mundo. Cada uno de ellos, abarca problemáticas sociales específicas que
buscan combatir dentro de las naciones (Naciones Unidas de Colombia, 2023).
En total las Naciones Unidas, han planteado 17 objetivos para lograr un futuro
sostenible para todos, en ellos:
se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos
día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la
prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que
logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030 (Naciones Unidas de Colombia,
2023).
20
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la
creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a
servicios financieros (Organización Internacional del Trabajo, 2023).
Todo esto sin duda, es un síntoma dentro de una nación de una brecha socioeconómica
amplia, en la que los derechos fundamentales de personas que realicen trabajos desde la
informalidad, pueden verse vulnerados. Por lo tanto, es una de las tareas dentro del territorio
colombiano cerrar esta brecha al máximo, para asegurar que la desigualdad e inequidad, sean
motivos para el incumplimiento de las garantías básicas de vida de todos los habitantes.
21
1.3. Panorama nacional del comercio informal
Sin embargo, para efectos de esta investigación se hará referencia a las ventas
informales en sitios públicos, especialmente aquellas que pueden llegar a ser conflictivas para
asuntos como la movilidad de los ciudadanos a través de las aceras o que en pueden llegar a
ser ilícitas o dañinas bajo la imagen de ser un negocio de buena fe. En esta clase de escenarios,
el derecho se ha ido transformando de forma progresiva a la realidad de las naciones, ya que
debe velar no solo por los derechos de los transeúntes, también por aquellos que usan esta
clase de prácticas comerciales como forma de trabajo (Duque, 2021).
22
contra de estos tipos de negocios, tales como el desalojo del espacio en el que se encuentre,
si este resulta ser público.
23
Ahora, conforme a Jara (2016) el principio tiene dos dimensiones una objetiva y una
subjetiva. En la dimensión objetiva están las reglas que rigen la relación de los poderes
públicos y los ciudadanos, y, en la dimensión subjetiva se presenta como un mecanismo al
que puede recurrir las diferentes ramas de poder para interpretar conceptos jurídicos
indeterminados, como una forma de flexibilizar las normas de derecho objetivo aplicable a
las situaciones concretas.
24
mucho más cuando tales productos se distribuyen en las calles con plena
identificación de marca, lo cual permite identificar fácilmente a quienes realmente se
benefician de su comercialización irregular (Corte Constitucional, Sent. T772, 2003).
En ese sentido, resulta una problemática aun mayor para la sociedad, pues no siempre
la responsabilidad debería recaer en el vendedor ambulante que realiza actividades de
comercio de manera informal, sino también en las empresas avalan dicha práctica, tomando
como provecho de manera indebida la crisis social y económica actual. Al respecto, la Corte
Constitucional señaló que dichas crisis debían ser solucionadas por el “Estado al nivel de las
empresas, y no al nivel de las personas” (Corte Constitucional, Sent. T772, 2003), que, ante
la ausencia de oportunidades reales de trabajo, su única alternativa la encontraban en la calle,
mediante el comercio informal.
Así mismo, la Corte Constitucional en sentencia C211 de 2017 indicó que era
inconstitucional las sanciones policiacas por el trabajo informal cuando la administración no
ha iniciado y agotado previamente el programa de reubicación y formalización de la actividad
estatal, y la sentencia C489 de 2019 por medio de la cual se demanda la constitucionalidad
25
del artículo 140 numérale 6 de la Ley 1801 de 2016, la Corte recordó la problemática de la
confianza legitima y la sentencia C211 de 2017.
El concepto de economía informal es utilizado para definir distintas situaciones desde hace
más 40 años. En esta categoría se agrupa una serie de actividades económicas relacionadas
con la baja productividad y pobreza de quienes la realizan para apuntar a una mejor calidad
de vida. Ahora, desde sus inicios la categoría de la economía informal estuvo ligada al
quehacer de las políticas públicas. Es así como el trabajo informal es asociado con actividades
de subsistencia de quienes trabajan en sectores marginales de la economía (Palacios, 2011).
En los países en desarrollo, en lugar de desempleados abundan los que trabajan, pero
obteniendo ingresos insuficientes por la baja productividad de sus ocupaciones.
Reconoce que existen algunas relaciones funcionales de la informalidad con el resto
de la economía, y concluye entonces que, si no se obstaculiza su funcionamiento,
estos trabajadores podrán generar ingresos crecientes. Propuso una descripción de la
realidad observada a partir de la cual se determinaron las características de la
informalidad.
La economía informal conforme a Calderón (2021) abarca a todas las personas que
se encuentran un empleo sin la debida protección laboral, en ese sentido carecen de
protección social o legal básica que tiene un trabajador formal. Conforme a Medina citado
por Calda (2010) la OIT, señaló que las actividades informales, eran todas aquellas que tenían
pocas barreras de entrada, y cuyas operaciones se daban en pequeña escala y la mano de obra
era uso intensivo.
26
Siguiendo lo anterior, los vendedores ambulantes son la máxima representación del
trabajo informal, ya que no cuentan con una estabilidad laboral. De hecho, Luis Guillermo
Vasco (2009) señala que los vendedores ambulantes son personas que se dedican a
actividades de subsistencia, es decir a una actividad económica informal. Siendo esta
práctica, en palabras de Portes (2000) un fenómeno asociado al capitalismo. Y según vasco
(2009) la venta ambulante es el resultado de las presiones sociales y económicas que
convierten esta actividad en una alternativa obligatoria para la supervivencia de quienes la
ejercen.
27
En el artículo 2 superior se encuentran los fines del Estado colombiano. El artículo 4
resalta la supremacía constitucional. El artículo 13 desarrolla el derecho a la igualdad. El art.
26 establece la libertad de oficio. El artículo 53 indica la obligación del congreso de expedir
leyes respecto a los derechos de los trabajadores. El art. 54 indica que,
En el caso de la relación que tienen los comercios informales con los espacios públicos, la
regulación colombiana ha realizado múltiples adaptaciones a lo largo del tiempo, en las que
se distingue a los vendedores ambulantes como sujetos que deben ser protegidos
precisamente por la vulnerabilidad que emanan dadas las condiciones complejas en las que
pueden encontrarse. De tal forma, las normas que velan por el cuidado del espacio público
no desconocen los derechos que esta población, uno de los ejemplos más claros ha sido a
través de lo consignado en el artículo 140 del Código de Policía y Convivencia, en el cual se
enumeran todas las actividades que no son permitidas en el espacio público y se consideran
lesivas, por lo tanto, pueden ser sancionadas.
28
que las razones por las que pueden realizar esta clase de comercios en el espacio público
pueden deberse a la falta de condiciones vida y los negocios informales ayudarían a que estas
personas puedan encontrar por lo menos algunos recursos mínimos para sobrevivir,
indicando de forma textual, lo siguiente:
En efecto, las problemáticas has suscitado debate en los que respecta al límite de los
derechos de estas personas, al ser consideradas sus actividades económicas como una
modalidad de trabajo y su acceso al espacio público, si tiene alguna reserva o por el contrario
puede ser desproporcional. Con este fin, se hace necesario evaluar los pronunciamientos de
la jurisprudenciales, respecto a este tipo de comerciantes informales.
Desde el 2012, se han realizado fallos entorno a esta temática, en el primero de ellos
la sentencia T-244 de 2012, la Corte se refiere al interés general como un principio que no
puede aplicarse de forma abstracta, sino que debe tener en cuenta el desarrollo del otro para
que este se materialice.
29
En el caso de los vendedores informales, no pueden ser objeto de confrontación entre
el interés general con el interés particular, debido a que a un grupo vulnerable se le deben
respetar sus garantías mínimas para asegurar su subsistencia. Por lo tanto, no subyace el
interés particular de los vendedores, sino que prevalece el respeto a sus derechos, mientras
este no represente un impacto negativo a las personas que transitan el espacio público. A sí
mismo, referente al interés general debe concordar con el bienestar común de allí su relación
con el principio de confianza legitima. Ambos términos se encuentran estrechamente ligados
debido a que, se le debe otorgar protección a un individuo que ha actuado de buena fe y ha
confiado en la legalidad de un acto o una situación, incluso si posteriormente se descubre que
esta era ilegal (Corte Constitucional, Sent. T- 244, 2012).
Por lo tanto, se resalta la importancia de que las entidades que establezcan cualquier
clase de medida que haga ver una supuesta usurpación al espacio público, permitan el
cumplimiento de los derechos de las personas que buscan trabajar por este medio y así el
debate no se centre netamente en una lógica que ayude a fundamentar ideas restrictivas o
prohibicionistas.
Junto con lo anterior, dentro del fallo ordenaría la implementación de una política
pública dirigida a la formalización de la economía como apoyo de las personas que sean
evacuadas de un espacio en recuperación, con enfoque diferencial, para efectuar las labores
necesarias en el reconocimiento de las acciones para cada caso y que sean apropiadas según
sus condiciones especiales. Un ejemplo de ello, son las madres cabeza de hogar o las familias
que dependen de los ingresos de sus padres ambos con este tipo de actividades informales
(Corte Constitucional, Sent. T- 386, 2013).
30
En conjunto con este avance, se daría un nuevo fallo para el 2014, que reafirmaría la
postura anterior, al indicar que las autoridades antes de realizar un proceso contravencional
de recuperación de espacio público, debe estudiar las posibilidades que tiene de reubicar a
los comerciantes informales que desaloja, esto debido a que no puede negarle el acceso al
mínimo vital. De allí, que sea necesario que se estipule dentro de los actos administrativos
emitidos la información referente a la política pública que ampare, la alternativa que brinden
a esta población ya sea de reubicación para ejerzan sus actividades económicas de forma
permanente sin obstaculizar a la comunidad o nuevas oportunidades laborales para tener un
sustento fijo (Corte Constitucional, Sent. T- 231, 2014).
Con esto claro, la Corte resalta la idea de que es posible el desalojo a los comerciantes
informales, al cumplir con dos condiciones; Que exista un proceso judicial o policivo que lo
autorice y que se implementen políticas públicas que garanticen la reubicación o la
implementación de otras oportunidades económicas y laborales (Corte Constitucional, T 334,
2015). Por otro lado, en la segunda sentencia, se resalta la importancia del espacio público
como un símbolo de confianza, respeto y tranquilidad de la comunidad, por lo tanto, este
debe ser protegido constitucionalmente, como un lugar de alto valor social (Corte
Constitucional, Sent. T 607, 2015).
Luego de todo este avance jurisprudencial, para el año 2019, se crearía la Ley 1988
de 2019, en la cual se establecerían los lineamientos generales para la formulación,
implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales. En la que
se promulgan a través de nueve artículos, los roles de las entidades públicas en cuanto a la
protección de los vendedores informales, así como la clasificación de estos, con la finalidad
de que se pueda llevar a cabo una política pública que sea viable en cada caso en particular.
31
En compañía de ello, en este mismo año la Corte se pronuncia, acerca de este tema,
resaltando los fallos anteriores respecto a la protección de sus derechos y la protección
especial que estos ostentan de forma particular. Explica la relevancia del derecho
constitucional en esta clase de trabajadores, ya que las herramientas que se presentan para su
cuidado no implican una transformación de estos sujetos, al ser trasladados de labores
informales a formales, sino a “tener un trabajo decente que les permita vivir en condiciones
dignas” (Corte Constitucional, Sent. T 243, 2019).
De allí que surja la idea de que existe confianza legitima en la actividad que realizan
los comerciantes informales, ya que un vendedor ambulante que ha ejercido su actividad por
un período prolongado de tiempo, de manera pacífica y sin oposición de las autoridades,
puede adquirir el derecho a la protección de su actividad comercial. Esto se conoce como el
derecho adquirido, y se basa en la confianza legítima del vendedor ambulante en la
continuidad de su actividad comercial.
Junto con ello, como se notó en los fallos de la Corte Constitucional, la regulación ha
sido proteccionista de los derechos de los trabajadores informales. De hecho, señala que debe
ser proporcional a las garantías mínimas estipuladas para su acceso al mínimo vital y el resto
de los derechos fundamentales, a pesar de la complejidad económica que pueda vivir, la
administración debe prever circunstancias adecuadas para que esta población vulnerable
32
pueda adquirir lo suficiente para suplir sus necesidades básicas. En este sentido, las
autoridades deben tomar medidas para garantizar la seguridad y la salud pública, pero sin
afectar el derecho al trabajo de los vendedores ambulantes.
Por supuesto, este parámetro tiene varios presupuestos importantes que tutela, a través
de las regulaciones realizadas a través de la norma y la jurisprudencia, siendo estos:
Cada uno de ellos, se basa en la buena fe, como el pilar fundamental de todas las
actividades que son cobijadas bajo este principio, ya que no dañan o vulneran los derechos
del resto de las personas, de allí la necesidad de que sean protegidos. Si las actividades
comerciales de un vendedor ambulante resultan ser en contra de los límites de la ley, no
podrían estar cobijadas bajo este principio.
33
CAPÍTULO 2
Para el desarrollo de este capítulo se debe tener en consideración como punto de partida, el
objeto o finalidad que se busca alcanzar dentro del mismo, que en el marco de esta propuesta
de investigación se centra en permitir obtener una compresión sobre la situación material
presente en el caso de los vendedores ambulantes, específicamente lo referente a la realidad
del distrito capital de Colombia.
Bajo esta premisa se hace necesario considerar elementos que se han presentado
dentro del primer capítulo de este trabajo según el cual se evidencia que la informalidad de
los vendedores ambulantes se genera como un fenómeno ampliamente desarrollado en la
realidad el país, tanto es así que se arraiga como uno de los elementos estructurales de la
cultura colombiana, tal y como lo presenta la existencia de elementos lingüísticos propios de
la población que evidencian este arraigo cultural, como es el caso de términos coloquiales
como “rebusque”, y que se concretan en una comprensión sociológica de una sociedad que
entre problemas busca algún tipo de solución, que para el caso del desarrollo económico se
centra en la informalidad presente en el caso de los vendedores ambulantes.
Conforme a la estructura planteada dentro del párrafo anterior, este componente busca
comprender la dimensión del problema social que representan los vendedores ambulantes,
desde los datos presentes en el territorio nacional, por lo cual se hará uso de la información
estadística presente en el DANE que como ente institucional presenta la información oficial
dada en esta temática. En relación a los datos presentados por esta entidad, es necesario tener
34
en cuenta que son reportados por trimestres del año, a través de boletines técnicos que dan fe
del avance o el retroceso que ha tenido el Estado colombiano en la implementación de
políticas públicas o normativas que ayuden a luchar contra este problema social, no solo de
forma directa sino también hacia todo el panorama que fundamenta la existencia del
comercio informal en el país.
De esta información se pueden presentar una serie de análisis que son oportunos para
esta investigación, que consiste en determinar que las diferentes políticas presentes en el
distrito tienen un impacto que, si bien no puede ser categorizado dentro de este capítulo como
favorable o no, si presenta una realidad al ser la ciudad capital con menor incidencia de este
fenómeno.
Otro punto que en ejercicio de un análisis a estas estadísticas debe ser considero
consiste en la influencia que genera dentro de las ciudades analizadas contar con una mayor
oferta formal, pues, la existencia de la informalidad es directamente proporcional a la
ausencia de una oferta formal de trabajo.
Obedeciendo a este orden de ideas, se presentarán las estadísticas de los años 2021 y
2022, empleando las estimaciones del DANE, mediante los boletines mencionados y los
datos de la Alcaldía de Bogotá del año 2019, frente a los factores que son responsables del
comercio informal en la ciudad capital, debido a que estas cifras son las más actualizadas
35
hasta este momento por la administración distrital. Sin embargo, se pueden complementar
con los datos del DANE, al informar de forma genérica el porcentaje de informalidad laboral
en varias de las ciudades del país, incluida Bogotá, así como algunas variables cualitativas
como el género de las personas que suelen ser parte de estos comercios independientes.
2.1. Relevancia del Covid-19 en las estadísticas del comercio informal dentro del
territorio nacional
Sumado a esto hubo una tasa de desempleo cada vez más agravante conforme pasaba
la situación, ya que no existía un pronóstico certero frente a la situación mundial. Aún con
ello, el Gobierno Nacional tuvo que implementar medidas para salvaguardar el derecho al
mínimo vital de los habitantes del territorio que se habrían visto mayormente afectados, entre
ellos los comerciantes informales, algunas de las más destacadas fueron subsidios para
sopesar la crisis económica y una reactivación paulatina de actividades sociales.
36
con todo esto, los vendedores ambulantes, junto con una gran población que no pudo sostener
sus empleos durante esta época, tuvieron que acudir a los medios del comercio informal, para
su subsistencia (Garzón, 2021).
La siguiente grafica muestra las principales afectaciones qué hubo para los
vendedores ambulantes durante la época de la pandemia centrándose específicamente en un
grupo poblacional de la capital del país, el cual fue objeto de investigación de la fuente en
cuestión. Sin embargo, a su vez refleja la realidad vivida por muchos comerciantes de ese
gremio durante la época de crisis sanitaria y todos los desafíos que tuvo que sortear la
administración para poder regular su situación.
Lo anterior se compagina con el cambio abrupto del modo de vida que sufrió toda la
población mundial, las nuevas condiciones de cuidado que esto conllevaba, y los riesgos
inminentes de ejercer cualquier actividad al aire libre, entre ellas es posible destacar; el alto
índice de contagio por falta de elementos para el cuidado de la salud, la pérdida de
oportunidades por desconocimiento de los protocolos de bioseguridad, la disminución de los
ingresos económicos y la inequidad de parte de las ayudas gubernamentales (Garzón, 2021).
Tal y como se ha sustentado en el eje temático anterior y como lo indica esta gráfica,
las actividades económicas llevadas a cabo en razón al comercio informal, surgen como
alternativa para no afectar los ingresos familiares y no caer en la pobreza absoluta, se emplean
como un refugio ante la adversidad. Ahora bien, si este “refugio” es restringido la situación
económica, resulta ser insostenible para estas familias, es precisamente este declive lo que
llevo a un efecto domino durante la época de la pandemia.
37
Gráfica 1: Consecuencias para los vendedores informales en Bogotá
38
Este factor, se ha mantenido en el tiempo, lo cual solo dificulta la vida de las personas
en el territorio nacional, la desigualdad y la brecha socioeconómica, en especial con el
agravante del COVID-19, el cual propicio que, en el proceso hacia un periodo de
postpandemia, fuera un tránsito preocupante para esta población y de una complejidad mayor
para el Estado al no tener medios estadísticos adicionales para registrar los factores que ponen
en riesgo a la población de acceder a este tipo de comercio.
Los efectos de la apertura económica se hicieron presentes en los boletines del DANE, del
último trimestre del año 2021, en el cual se presentaban un alarmante panorama en el que se
estimaba que existía un porcentaje de 59,1% de personas involucradas en el comercio
informal. Este dato se compaginó con boletín del trimestre final del 2022, haciendo una
comparación en cifra con la idea de conocer el avance o retroceso en esta materia. La
estadística presento que habría un detrimento en el porcentaje, ya que, en este periodo de
septiembre a noviembre 2022, habría un 58,2% de personas con un empleo informal (López,
2023).
Es decir, que seis de cada diez trabajadores, eran parte del comercio informal. Tal
noticia fue impresionante, en enero del 2023, ya que, en comparación con la masa laboral,
existían alrededor de 13 millones de personas bajo esta condición. Lo cual no muestra un
panorama alentador. En este informe se puede apreciar que, de las 24 principales ciudades,
el porcentaje de informalidad completo el 45,3%, mientras que en el grupo de 13 ciudades
primarias fue de 43,9% (López, 2023).
Tales porcentajes representarían unas cifras desalentadoras para las personas con
alguna clase de ocupación laboral, puesto que, en el penúltimo mes de 2022, sobre los 22,4
millones de ocupados laboralmente, 13,04 millones de ellos estaban realizando asuntos
relacionados con el comercio informal. Según el DANE, las cifras reportadas en el informe
respecto a los índices de informalidad laboral, se refieren a “aquellas personas que sí están
ocupadas, pero lo hacen bajo empleos que no tienen contratos laborales, mucho menos
prestaciones sociales, e incluso que podrían estar ganando menos de un salario mínimo.”
(López, 2023).
39
A pesar de lo que pueda exponer a simple vista la estadística, al mostrar una
disminución en el porcentaje y se pueda presentar como una buena noticia, la realidad es
completamente diferente, ya que sigue siendo muy alta la cantidad de personas en el país que
no pueden acceder a garantías básicas como seguridad social o siquiera al mínimo vital. Todo
lo expuesto es posible evidenciarlo a través de la siguiente gráfica:
En el caso de las ciudades este informe, desglosa las ciudades donde existe mayor
cantidad de trabajadores informales sobre el 100% del estudio, Valledupar fue la ciudad con
el panorama más preocupante para este periodo del 2022, teniendo una taza del 69,5% de
personas dentro del comercio informal a esta ciudad le sigue Riohacha con el 68,3% y
Sincelejo con el 67,1%. Por otro lado, las ciudades con menor porcentaje de comercio
informal fueron Bogotá con el 36,3% Manizales con el 36,7% y Tunja con el 38,8% (López,
2023).
40
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que mientras el total nacional en cuanto a la
informalidad está en el 58,2%, son en total 11 ciudades las que están arriba del promedio
general, las únicas que tienen un nivel de informalidad menor además de las 3 mencionadas
son Pereira con el 42,8%, Armenia con el 41,9% y Medellín con el 39,1% (López, 2023).
En este informe también se revelaron datos respecto al género de las personas que se
encuentran realizando negocios desde la informalidad, señalando así qué es este fenómeno
está afectando principalmente a los hombres, ya que un 60,3% se encuentran en esta
condición lo que significa la disminución de 0,7 puntos porcentuales en relación con este
mismo trimestre del 2021, en el que se indicaba un total de 61,0% de hombres inmersos en
esta clase de comercio (López, 2023).
41
Gráfica 3: Boletín informativo comercio informal, trimestre Julio- Septiembre (2021-
2022)
En esta orden de ideas, son percibidas en este boletín las cifras de la informalidad en
las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país, indicando un 41,4%. Siendo de dos puntos
porcentuales más altos, en la totalidad de las 23 ciudades y áreas metropolitanas. Aunque la
preocupación subyace en mayor medida en los centros rurales y dispersos del país en el que
la informalidad, es casi por completo la forma de trabajo predominante, al indicar un 84,2%
de ocupaciones laborales de carácter informal (DANE, 2023).
Por otra parte, uno más de los elementos que son descritos dentro de la información
oficial presentada por el DANE en estos temas consisten en la caracterización de las
diferentes empresas que generan escenarios de informalidad hacia sus empleados al no
brindarle la posibilidad poder constituir un contrato con la empresa. Lo que favorece la
informalidad al no brindarle las condiciones óptimas para que se desarrollen las labores desde
43
todos los parámetros estipulados por las leyes que protegen al empleado dentro del
ordenamiento jurídico colombiano.
Así las cosas, el DANE ofrece una cifra de esta clase de población que aún puede
seguir considerada parte de la informalidad al no gozar de las garantías que tiene un
trabajador con un contrato laboral. En esta grafica se presentan las categorías de
microempresa, empresa pequeña, mediana o grande, en donde se señala un porcentaje de
cuantas de las personas allí vinculadas se encuentran en una situación como se expone
anteriormente:
Las cifras en relación con este aspecto indican que el total nacional de personas que
tienen este tipo de ocupaciones laborales es del 84,5% en microempresas. Así mismo, en lo
correspondiente a empresas pequeñas, medianas y grandes, son del 22,1%, 7,1% y 3.0%.
(DANE, 2023)
44
al punto que esta clase de negocios han salvado a una cantidad representativa de los
habitantes de sufrir los efectos de la pobreza extrema, al usar estos medios como forma de
subsistencia. De allí, surge la importancia de la regulación y la instauración de políticas
públicas alrededor del país para poder salvaguardar las garantías mínimas de vida de todas
estas personas, ya que de dejarse de lado es posible que caigan en situaciones más precarias
que dificulte más su forma de vida.
Esta realidad resulta impactante, al indicar que un poco más de la mitad de la nación
encuentre cobijadas sus necesidades básicas tras esta clase de labores informales y que aun
así este grupo poblacional no tenga una visibilidad importante en las políticas que se
fundamentan dentro de las ciudades principales y las áreas metropolitanas del país. Sin dejar
de lado la ruralidad, que de no tener otras formas de ganarse la vida optan por los comercios
de este tipo para conseguir o intercambiar algunos de los víveres necesarios para su
alimentación, lo que continua el circulo de precariedad al no poder salir de esta situación
económica.
Los componentes analizados desde este enfoque nacional dan cuenta de un espacio para
comprender la situación que tiene el caso del distrito capital dentro de este orden, además de
que contribuyó a la generación de perspectivas de análisis por las cuales, se determina una
pertinencia de las políticas implementadas por el distrito que le permite ser la ciudad con el
menor porcentaje de este tipo de informalidad, aspecto que permite obtener un criterio
adicional de análisis al respecto.
Con lo anterior, se genera un contexto que permite dar una visión holística e integral
a la información presente a nivel nacional, para que luego podamos remitirnos a evaluar la
situación que ocurre dentro de la ciudad de estudio de la investigación, la capital del país,
Bogotá. Al ser la ciudad más importante del país, debido a su influencia dentro del
comportamiento de la economía y el lugar donde se crean las leyes del trabajo, que luego son
aplicadas a los territorios aledaños. Es considerada un referente, en materia de creación de
políticas públicas e iniciativas para la interacción y lucha contra diferentes tipos de
problemáticas sociales.
45
En el caso de la informalidad laboral, como se evidencio en las estadísticas a nivel
nacional es una de las ciudades con menor índice de este fenómeno, aunque es la más acertada
respecto a los proyectos de políticas públicas que pueden ser tomadas como ejemplo por las
alcaldías de otros municipios del país, que si tienen algunas de las tasas más altas. Por
supuesto, sin dejar de lado los problemas de su contexto y su idiosincrasia.
Bajo este propósito, se realizará una compaginación de los datos de estos estudios,
con los de la actualidad en el país y se presentaran los avances a nivel distrital para dar lucha
a este problema. Además, será considerado para realizar el respectivo análisis dentro de las
consideraciones finales de la investigación
La primera estadística que debe ser revisada, está enfocada en las cifras de género.
Debido a que, es importante determinar la cantidad de personas que desarrollan este oficio y
que población se encuentra más vulnerable para efectuar esta clase de labores. Una de las
caracterizaciones principales, se deriva del género, ya que así se puede entender la situación
de las mujeres, los hombres e intersexuales, dentro de la sociedad. Todo esto con la idea de
comprender el rol que representan las poblaciones dentro de las estadísticas en el tiempo y el
espacio en el que se recopilan e incluso a futuro son cruciales para la entender los posibles
estereotipos que puedan generar algún tipo de discriminación hacia estas partes del estudio.
46
Además, en los casos de poblaciones específicas como es el caso de los vendedores
ambulantes y la informalidad, crea una idea para la administración distrital respecto a las
poblaciones que deben tener mayor atención, en la construcción de regulaciones o de
políticas públicas. Teniendo en cuenta, la idea de un enfoque diferencial en el caso del género,
ya que el tratamiento que se le da a ciertas problemáticas sociales, debe estar sectorizado y
atento a las necesidades de cada grupo poblacional.
Como es evidente dentro de las cifras, existía en este momento una mayor cantidad
de mujeres que ejercían labores informales para subsistir. Lo cual, en el campo de las políticas
públicas se traducía en un conjunto de necesidades que debían ser atendidas mediante los
ejes y las bases teóricas de estas herramientas que deben proteger a la población, ya que las
mujeres podías ser vulnerables en mayor medida a otros tipos de violencia o problemáticas
subyacentes.
De allí que, la información presente en la tabla permita colegir un elemento que debe
ser dado sobre esta caracterización como un aporte en la comprensión de los factores que
inciden en la fragilidad o posible flaqueza de los vendedores ambulantes, pues, no se puede
perder de vista como el porcentaje mayor se encuentra inclina a un género que ha sido
violentado históricamente.
47
lo que las pone en un espectro de vulnerabilidad mayor, ya que si bien la gráfica no distingue
aquellos casos en los que las mujeres se encuentran en esta situación, esta sin duda debe ser
una de las situaciones que debe cubrir la administración a favor de toda la regulación que ha
ido constituyendo a lo largo de los años en pro del género femenino y sus necesidades
sociales.
En la tabla anterior, son varios los elementos que sustraen de esta información, como
es el caso de los menores de edad que si bien configuran un espacio porcentual bajo con
respecto a la totalidad de los referenciados, queda en evidencia la existencia de vendedores
ambulantes que son niños, niñas y adolescentes. Los cuales, en muchos casos son víctimas
de delitos relacionados con la explotación infantil, debido a que los padres en razón a la
precariedad de su situación económica, decidan que sea mejor que los menores trabajen para
que ayuden con el solvento de la familia.
48
Un factor que sin duda desencadena una problemática mucho más amplia, ya que al
no educarse o evitar hacerlo, los menores son vulnerables a caer en vicios, vidas delictivas o
en el mejor de los casos, tras un panorama tan desalentador, puede quedarse en el mismo
eslabón socioeconómico como el del resto de su familia, al desaprovechar oportunidades que
podrían mejorar sus condiciones y calidad de vida.
Es la razón por la cual, en el estudio realizado, se presenta una tasa del 46% de
personas entre los 40 a 59 años, que se encuentran vinculadas en esta clase de oficios. Lo que
a su vez indica, que el encontrarse en ese rango de edad implica estar cerca a la edad de
pensión, por lo cual no son un nicho que sea buscado por las empresas para vincularlos
formalmente, aspecto que les imposibilitara obtener la seguridad dada por dicha pensión,
como tampoco, poder contar con un trabajo formal.
Junto con ello, un análisis más que se puede realizar a esta caracterización por edad,
se evidencia en el considerable porcentaje de población que se encuentra dentro del rango en
el que se tiene una mayor expectativa de formación profesional, aspecto que lleva a
considerar dos posibilidades ser un elemento que evidencia la falta de posibilidad de acceso
a la educación, u otra, que puede ser esta informalidad genere los recursos que permita dicha
formación.
49
Es posible concluir de esta grafica que la mayor cantidad de personas que se
encuentran en la informalidad, son pertenecientes a grupos de edad que se pueden considerar
vulnerables o de especial protección para el país, razón por la que la administración debe
prestar más atención, ya que estos nichos poblacionales se encuentran más expuestos a toda
clase de conductas delictivas o lesivas que desemboquen en una violación de derechos
fundamentales.
Adicionalmente, al ser la ciudad más grande del país ofrece un amplio campo de
oportunidades para sus habitantes, convirtiéndose así en un destino apetecido por este tipo
de población migrante que busca un mejor futuro, de este aspecto se puede evidenciar la
siguiente información:
50
Al respecto se hace necesario considerar que estos lugares representan sectores que
tiene un alcance considerable del conflicto, de allí la importancia de tener en cuenta esta
variable dentro del análisis estadístico.
Un ejemplo de ello, fue la lucha silenciosa que hubo dentro del comercio informal
colombiano, con el de las personas venezolanas. Tal fue la lucha que se desataron múltiples
agresiones entre estos terrenos y aún hoy en día sigue existiendo una hostilidad xenófoba, en
razón a las zonas de comercialización de productos sin formalidad.
51
Gráfica 9: Grupos Étnicos de los vendedores informales en Bogotá
A pesar de ser porcentajes bajos existen en estas categorías lo cual debe ser un criterio
de análisis para las políticas vigentes y los cambios que se deban presentar. Debido a que,
aun estando involucrados en menor medida, de todas formas, su vida debe ser respetada, al
igual que sus derechos fundamentales. Todo esto se puede conseguir al presentarse dentro de
las necesidades que deben ser regulados mediante la creación de un eje de política pública
central para los grupos étnicos en general.
52
Gráfica 10: Grupos diferenciales de los vendedores informales en Bogotá
En la siguiente gráfica, se muestran datos importantes respecto a los grupos que hacen
parte del comercio informal, señalando una gran mayoría conformada por vendedores
estacionarios. Entre esta población, se encuentran hombres y mujeres cabeza de familia,
siendo nuevamente un llamado a lo estudiado en graficas anteriores, en la que se resalta la
vulnerabilidad de esta población, ya que con los ingresos que les proporciona esta clase de
comercio, puede no ser suficiente para solventar sus necesidades. Lo que facilita que esta
clase de familias, padezcan en el borde de la brecha socioeconómica, al no poder acceder a
mejores oportunidades para la mejora de su calidad de vida y corran un menor riesgo de que
sus derechos fundamentales sean vulnerados.
Por otro lado, menciona varios grupos que hacen parte del enfoque diferencial y deben
ser tomados en cuenta dentro de la construcción de políticas públicas a nivel nacional, no
solo distrital. Esto se refiere, a las personas en condición de discapacidad, ya que son un
grupo que debe tener un trato más considerado acorde a cada tipo de discapacidad, en razón
a la desventaja que pueden tener en contra de agresores o factores de riesgo que propician la
vulneración de sus derechos fundamentales.
53
Casos similares, se presentan en contra de la población LGTBIQ+ y trabajadoras
sexuales, ambos son grupos que la sociedad ha repelido o alejado de sus actividades, suelen
ser discriminados y segregados en razón de su orientación sexual o por su forma de trabajo.
De allí surge, la relevancia de ser identificados en las gráficas del comercio informal, ya que
presenta una idea de cuantas de estas personas pertenecen a esta problemática y como deben
ser tomadas en cuenta para futuras regulaciones o políticas creadas. Además, ayuda a
visibilizar varios de los asuntos de ambas comunidades, en pro de que la discusión por la
igualdad de sus derechos y el reconocimiento necesario de esta iniciativa, se haga más visible
en el diario.
54
La educación es un factor determinante en la incidencia de la informalidad, ya que
muchas de las personas que no alcanzan un nivel educativo alto o por lo menos de la media
básica, pierden la oportunidad de acceder a mejores empleos y por ende a un ingreso
económico mayor. Así que, entre menor nivel educativo, tienen los vendedores ambulantes,
es más difícil salir de la informalidad por lo tanto esta tendencia representa una oportunidad
dentro del estudio de las entidades que crean las políticas públicas respectivas, en razón a
que es un punto que se debe contratacar para poder lidiar en con esta problemática social y
desvanecerla de forma progresiva y efectiva.
En adición a ello, se debe estudiar el interés que tienen las personas para acceder a
esta clase de programas creados por las entidades públicas, puesto que se debe incentivar la
cultura educativa de estos grupos, para que el resultado sea realmente efectivo. Por lo tanto,
el estudio en cuestión realizo una estadística de acerca del interés que tendrían las personas
para acceder a esta clase de educación.
Así como, se pretende analizar en los casos donde las personas habrían dejado a
medias su formación, las razones por las que lo hicieron y que puede evitar esta deserción
55
dentro del sistema educativo. En complemento de este análisis es oportuno considerar las
principales razones por las que esta población pierde el interés en lo respectivo a su formación
educativa:
Como se señala dentro de la tabla de estudio, la razón principal por la cual no existe
un interés en la población de comerciantes informales, para llevar a cabo alguna formación
académica, recae en la falta de tiempo. Esto va de la mano con el resto de factores analizados
ya que, en muchos casos, los vendedores que se encuentran en estos comercios son la única
fuente de ingresos y no cuentan con la posibilidad de dejar de lado su trabajo para poder
estudiar, porque de hacerlo no habría un sustento mínimo que favorezca sus condiciones de
vida.
Las demás razones estudiadas, suelen ser la falta de información para poder a acceder
a estas oportunidades, las situaciones de salud propias o las personas a cargo, siendo el caso
de aquellos hombre y mujeres cabezas de familia que no pueden abandonar a sus hijos, ni la
responsabilidad que implican, así como las personas en condición de discapacidad que no
creen poder realizar esta clase de capacitaciones.
56
De todo esto, se puede concluir que este factor es uno de los más trascendentales en
el nivel de vida de una persona, por lo tanto, debe ser atendido en una política pública que
permita encontrar un medio económico diferente o formalizar el suyo para las personas que
hagan parte de este tipo de labores informales y así puedan acceder a las oportunidades
relacionadas a su formación académica.
57
Gráfica 11: Principales productos vendidos por los comercios informales en Bogotá
A este análisis, se le debe sumar la idea de que la mayoría de estos negocios, suelen
ser versátiles conforme a la demanda que se tenga de un producto y la oferta de las personas,
por lo tanto, muchos de estos se trasladan conforme pueden encontrar mejores clientes en
otros sitios. Lo que puede facilitar que tengan una mayor cantidad de ventas, al tiempo esta
movilidad y destreza comercial que permite la informalidad, puede ser un impedimento para
que se formalice un negocio de esta categoría debido a la falta de movilidad que implica.
Todo esto, puede llegar al punto inicial del debate, la ponderación entre el principio
de confianza en el uso del espacio público, por parte de todos los integrantes del comercio
informal, puesto que, si bien todo el estudio estadístico apunta a la visualización de una cruda
realidad colombiana, no se puede desconocer el derecho de los demás ciudadanos. Aunque
con todo este panorama, puede notarse la primacía y de este conflicto tan profundo, que
requiere de soluciones rápidas y progresivas, con la idea de que el cambio se generalizado y
apoyado por toda la sociedad. A continuación, se presentarán algunas de las iniciativas
vigentes para poder favorecer a las personas que ejercen este tipo de actividades comerciales
y erradicar poco a poco la informalidad, con la idea de garantizar todos sus derechos
fundamentales.
58
CAPÍTULO 3
Tal y como se ha visto a lo largo del documento, los vendedores ambulantes han tenido un
rol importante en el desarrollo de la economía dentro de la sociedad colombiana, debido a
que este tipo de empleo permite que las personas pertenecientes a los estratos más bajos
puedan acceder a ingresos que contribuyen a su supervivencia, ya que, al carecer de una
modalidad de trabajo diferente, muchos de ellos lo encuentran como una forma de satisfacer
sus necesidades básicas.
De tal forma, esta clase de comerciantes informales representan una parte integral de
la vida urbana o rural, debido a que a menudo personifican una fuente de ingresos vital para
sus familias. Sin embargo, históricamente, los vendedores ambulantes han enfrentado una
serie de desafíos y obstáculos en su búsqueda de un sustento digno. Para abordar estos
problemas y promover una convivencia armónica en la ciudad, se han implementado normas
y políticas públicas específicas para poder regular su actividad y proteger sus derechos.
Junto con ello, la creación de esta clase de medidas pretende evitar grandes nichos de
pobreza extrema, en razón a que en la mayoría de los casos el comercio ambulante suele ser
el único sustento de miles de personas, lo que ha evitado que padezcan condiciones aún más
deplorables a las que deben vivir diariamente. Así, mientras el Estado procura combatir las
altas tasas de desempleo, al tiempo debe proteger a las personas en una condición de
vulnerabilidad económica para que no pierdan sus únicos ingresos que los sostienen.
59
Por supuesto, se debe hacer una distinción importante respecto al manejo que le
brinda cada gobernante a esta problemática, puesto que cada territorio urbano y rural tiene
una forma diferente de abordarlo, esto depende directamente de la atención que brinda las
entidades encargadas de gestionarlo, siendo esta en la mayoría de los casos las alcaldías.
Las alcaldías conocen las necesidades de la población, así como las dificultades que
maneja, por lo tanto, medidas como las políticas públicas se rigen de acuerdo a los factores
variables de un territorio, aunque la normatividad sea seguida de forma general por la nación.
En las áreas rurales, los comercios informales por lo general suelen ser de productor
producidos en la zona y que suelen ayudar a la economía de la población. De allí, que las
políticas públicas se encuentren enfocadas en la formalización, el cuidado del entorno
cultural y el espacio en el que se llevaran a cabo estas actividades.
60
En tercer lugar, el comercio informal puede ser usado como una cubierta para el
ejercicio de actividades ilícitas, tales como el contrabando. De tal forma, las autoridades
deben estar atentas a que el ejercicio de los comercios informales no esté ligado al desarrollo
de ningún ilícito. Aunque en ciertos casos, la condición de vulnerabilidad económica puede
ser un escudo empleado por los delincuentes, para ejercer toda clase de conductas en contra
de la Ley. En razón a ello, el distrito no solo puede crear e implementar medidas que ayuden
a mantener el derecho al trabajo de los comerciantes informales, sino también debe
defenderse de aquellos que alegan una aparente necesidad, pero tienen fines completamente
diferentes (Pava, 2016).
61
vulnerabilidad económica que optan por este medio de subsistencia y ayuda a la construcción
de una solución con base a la situación del país de forma general.
De tal forma, las entidades distritales buscan poder regular el conflicto normativo
entre el espacio público y el comercio informal, así como las posibles violaciones de derechos
humanos a las que se exponen las personas que acuden a este método como una forma de
adquirir dinero para mantenerse económicamente y a sus familias. Todo esto se ha trabajado
como se ha descrito a lo largo del documento desde el nivel nacional, departamental y
municipal, mediante la normativa creada por el Congreso de la República y los fallos de la
Corte Constitucional que ponderaban la relevancia de tales garantías, los cuales a su vez
incentivaron la creación de políticas públicas como las que describirán en la ciudad de
Bogotá.
62
población de pobreza, una de las razones centrales de este ejercicio comercial (INFOBAE,
2022).
Con esta idea clave, inicialmente, se deben identificar los factores por los que algunos
ciudadanos toman la decisión de crear esta clase de negocios informales, ya que al
reconocerlos es posible analizar el enfoque con el que se han creado las políticas públicas,
para alentar la mejora de su situación y el cuidado del que deben disponer. Según los estudios
realizados por el Ministerio del Trabajo (2016), se han encontrado diversos argumentos que
sustentan el comercio informal, la más común suele ser la falta de oportunidades de empleo
brindadas por el Estado, por lo tanto, consideran la venta informal como el sustento que les
permite vivir, debido a que no implica una inversión significativa, ni gastos que les impidan
tener una utilidad formidable.
Junto con ello, desde temprana edad son puestos en los comercios como medios para
conseguir más clientes, mientras ayudan con las labores realizadas o solo acompañan a los
encargados de las ventas, por supuesto creando problemáticas aún más complejas de
vulneración de derechos fundamentales hacia estos menores.
63
Uno de los mayormente limitados que puede seguir propiciando la informalidad como
un ciclo perpetuo, es la falta de educación, puesto que en una gran cantidad de casos la falta
de capacitación suele ser una de las razones por las que las personas que deciden crear esta
clase de negocios, no suelen ser aptas para competir al interior del mercado laboral. Lo que
como se sustentó, puede convertirse en un círculo de miseria paulatina. A su vez, la situación
se termina agravando en casos, en los que las familias son conformadas por miembros en
condición de vulnerabilidad manifiesta debido a otras circunstancias, tales como madres
cabezas de familia, personas en condición de discapacidad o adultos mayores, en razón a que
estas personas necesitan de un cuidado especial (Ministerio de Trabajo, 2016).
Los últimos factores que son tenidos en cuenta por la administración distrital o
municipal son aquellos relacionados con las cuestiones culturales, tanto del país como del
territorio en el que se busca proponer e instaurar una política pública. Cada territorio tiene
necesidades propias que deben abordarse de modo distinto, inclusive la condición de
especialidad que tiene la nación colombiana respecto a problemas de conflicto armado y
violencia ha determinado que fenómenos como el desplazamiento interno predomine,
propiciando a que a su vez aumente la pobreza y el acceso a los comercios informales
nuevamente sean empleados como alternativas viables.
Junto con estos elementos, se entrelazan los problemas de funcionamiento que tienen
las instituciones para brindar oportunidades laborales de forma continua a las personas y para
recopilar la información pertinente a las características de los vendedores informales en un
territorio en particular, lo que a su vez dificulta el planteamiento de programas y proyectos
que garanticen el mínimo vital y la subsistencia de condiciones dignas.
Es esta falta de gestión, lo que ha propiciado que en los últimos años el gobierno
nacional destine una cantidad importante de presupuesto en la realización de políticas
públicas y proyectos, que protejan los derechos de los vendedores ambulantes. En especial,
por la progresiva negativa ciudadana de compartir el espacio público con la informalidad, lo
64
que ha generado múltiples polémicas y una imagen cada vez más deplorable de los
comerciantes que emplean el espacio público como su sector de ventas. Todo esto, dio como
resultado la búsqueda por parte de la administración distrital de las zonas urbanas del país
para encontrar un justo equilibrio, entre los derechos a la libre circulación y el comercio
informal (IPES, 2019).
Con este fin, desde el año 2019 se han creado los lineamientos generales para la
creación de una futura política pública en pro de los derechos de los vendedores ambulantes,
ya que el problema no puede ser combatido con la erradicación de los negocios informales,
sino con la protección y solvencia de las garantías básicas de vida de las personas que optan
por estos negocios, para que tengan mejores alternativas económicas y calidad de vida que
no los obligue a encontrarse en una brecha de la pobreza extrema.
Todas estas ideas, se han plasmado por la Ley 1988 de 2019 y la Resolución 1213 de
2020, que reglamenta los plazos y la metodología en la se crearía la política pública. En la
que se ha fijado como mayor interés de esta política, la disminución del desempleo y el
fortalecimiento de las funciones por parte de las instituciones distritales, para que puedan
gestionar el espacio público de forma clara y con menos vacíos, por funciones indefinidas o
competencias muy generales, que en algunos casos no pueden llegar a ser exigidas
jurídicamente.
65
flexibilizando, lo que desencadeno una gran cantidad de eventos de desobediencia social,
huelgas de hambre, protestas y movilizaciones de parte de los comerciantes informales, ya
que no tenían un sustento para subsistir en estos tiempos, lo que obligó al Estado a llegar a
acuerdos que permitieran el ejercicio de sus labores, empleado medidas de bioseguridad
(Gómez, 2022).
Entre estos acuerdos y avances que fueron reconocibles en este periodo de tiempo, se
encuentra la creación de Consejos Locales de Vendedores, conformados por siete
representantes, por localidad, para periodos de cuatro años, esto en el año 2020. Lo cual,
posteriormente quedaría plasmado dentro del Decreto 092 de 2021. Además, en el Acuerdo
769 de 2020, se habría declarado el tercer jueves del mes de febrero de cada año como el Día
Distrital de las personas dedicadas a las ventas informales.
66
Junto con ello, en el caso de la aplicabilidad de las normas que sancionan el mal uso
del espacio público o las conductas que pueden llegar a ser lesivas para los ciudadanos, el
Consejo de Bogotá, ha propuesto emplear el concepto del principio de confianza legitima.
Debido a que, el comercio informal puede propiciar varias desventajas importantes, en
especial los focos de delincuencia que pueden atraer a las zonas donde venden sus productos,
ya que, al ser concurridas, pueden propiciar delitos u otra clase de conflictos normativos
como sanciones por la inadecuada manipulación de alimentos o en áreas con vías, la
posibilidad de propiciar accidentes de tráfico o congestión de peatones (Fajardo, 2021).
Por lo tanto, es necesario ejercer este principio en pro de los derechos de los
vendedores ambulantes, este es definido por el literal r, del artículo 5 del Acuerdo 812,
indicando así:
El principio de la confianza legítima, entendido como el deber por parte del Estado
de no alterar súbitamente las reglas de juego que regulan las relaciones con los
vendedores informales, en materia de espacio público o de ejercicio de ocupación u
oficio. En dicho caso, todas las acciones deberán ser concertadas previamente en
espacios técnicos y ampliados con garantía de participación, concertación y veeduría
ciudadana por parte de los vendedores (Acuerdo 812, 2021).
En este orden de ideas, los propósitos fundamentales de esta política están regidos
por el respeto al espacio público y la normativa establecida, así como la inclusión en
condiciones dignas de la población trabajadora informal. Lo cual, es posible evidenciar
mediante tres ejes fundamentales:
Con este fin, se delegaron las responsabilidades a las entidades encargadas de cada
segmento, tales como las secretarias de despacho, las unidades administrativas especiales,
los institutos para gestión de riesgo, economía y desarrollo urbano, las alcaldías locales y la
Defensoría del Espacio Público. Cada una de ellas encargadas de un propósito diferente en
67
la problemática, pero con la idea de reconocer el desarrollo humano de los vendedores
ambulantes como una necesidad que debe ser satisfecha, mediante la solución de sus
condiciones de vida. Además de construir conexiones de asociatividad entre vendedores
ambulantes y cooperación entre el distrito y este grupo de trabajadores, para que la fase de
implementación de la política tenga una gestión más efectiva, puesto que si los intereses
sociales de esta población se transforman en colectivos pueden establecer la formación de un
capital social que favorezca a todos los individuos (Pavas, 2016).
Todos estos esfuerzos, darían lugar a que en el año 2022 se creara el Decreto 801 de
2022, el cual es considerada una norma que fundamenta la creación de proyectos que
favorezcan específicamente los derechos de los vendedores ambulantes e incentiva la
construcción de herramientas para su acceso al servicio de educación, en respuesta a lo
requerido a través de la Ley 1988 de 2019.
Uno de sus puntos más importantes, es que incentiva el dialogo entre las autoridades
y los vendedores con el fin de que se realicen acuerdos de sana convivencia. En adición, se
centra en eliminar el circulo de pobreza que puede conllevar el hacer parte de familias en
escasez que emplean esta clase de negocios para su subsistencia, puesto que pretende el
facilitar las oportunidades educativas de esta población, mediante la certificación de
competencias del SENA, para aquellos que busquen un empleo formal o deseen capacitarse
para crear un negocio que sea reubicado y constituido bajo los parámetros que la ley dispone.
En este campo, la iniciativa hace énfasis, en la posibilidad de alianzas con el sector privado,
para la financiación de proyectos empresariales y contactos que ayuden a la comercialización
de productos de esta población.
Al ser tan reciente la regulación jurídica de esta política pública, si bien los cimientos
están creados para la protección de derechos, la implementación ha sido progresiva y aun no
se ha registrado un avance concreto de los resultados prácticos de esta medida. En especial,
con la compaginación de la próxima alcaldía distrital de la capital, la cual será elegida por
los colombianos en los próximos meses del 2023.
68
CONCLUSIONES
Junto a ello, se le presenta el fenómeno del conflicto armado que ha sido trascendental
en los movimientos económicos del país, dando lugar al desplazamiento forzado de muchos
habitantes de las áreas rurales que son forzados a trasladarse a las áreas urbanas. Creándose
una migración involuntaria de nacionales y extranjeros, como es el caso de la población
venezolana al salir de su nación por la situación borde de su país.
69
disminución de la cifra de comercio informal en el nicho de investigación, como se presenta
en las cifras de los Boletines trimestrales del DANE, 2021, 2022 y 2023, en los que se
considera a la capital una de las ciudades con una menor cifra de vendedores informales.
Sin embargo, esta dicha no se reparte para todas las ciudades del país en especial en
las áreas rurales, existe un problema de falta de formalidad laboral bastante amplio y
complejo, debido a que más del 50% de sus habitantes sobreviven usando el comercio
informal como su modalidad de adquirir recursos económicos. Esto hablando de ciudades
con amplitud de municipios rurales tales como Valledupar, Sincelejo y Riohacha.
En el caso de zonas rurales netas, este porcentaje es aún más preocupantes ya que
asciende al 80%. Lo que da a conocer uno de los elementos más valiosos de este trabajo, al
presentar algunas de las políticas que se implementaron en la capital para aliviar el problema,
es posible que sean empleadas por las ciudades que lo requieran como un modelo para
mejorar su situación en particular, además hace un llamado de este problema a nivel nacional.
Una de ellas, ha sido la formalización de los negocios informales como una estrategia
central en las políticas de Bogotá. En adición, la implementación de programas que facilitan
la transición hacia la formalidad ha mostrado resultados positivos en términos de integración
económica y social. Estas políticas públicas exitosas han demostrado la importancia de la
inclusión social en el diseño e implementación de medidas. La atención a las necesidades
específicas de los trabajadores informales, como acceso a servicios de salud y seguridad
social, ha contribuido a la aceptación y éxito de las iniciativas.
A pesar de los avances, persisten desafíos, como la resistencia al cambio por parte de
algunos comerciantes informales y la necesidad de una mayor coordinación entre entidades
gubernamentales. También se identifica la importancia de abordar las causas subyacentes del
comercio informal, para que así los trabajadores que ya se encuentren en la formalidad no
tengan la necesidad de recurrir nuevamente a esta clase de economía.
70
las características que identifican como tendencia dentro las cifras estudiadas y los asuntos
que se pueden detallar para ser tomados en cuenta en el desarrollo y creación de políticas
públicas. Entre los más importantes se destacan, la atención especial a muestras
poblacionales como los hombres y mujeres cabeza de familia, las victimas de desplazamiento
forzado u otra clase de delitos relacionados al conflicto armado, la comunidad LGTIQ+ y la
población de personas en condición de discapacidad. La creación de programas que ayuden
a la formalización de las actividades comerciales de los vendedores ambulantes y a la
educación de ellos y sus familias, con la finalidad de que tengan mejores oportunidades.
Con estas ideas claras, la investigación remata con resaltar la necesidad de un enfoque
integral que abarque no solo aspectos económicos sino también sociales y educativos. Se
destaca la importancia de la colaboración continua entre el gobierno, la sociedad civil y el
sector privado para lograr una reducción sostenible del comercio informal en Bogotá y en
Colombia en general. Además del ordenamiento jurídico colombiano, para que cree
regulaciones en materia laboral, para poder intervenir el problema de forma más directa.
71
REFERENCIAS
Acuerdo 769 de 2020. Por el cual se declara el tercer jueves del mes de febrero de cada año,
como el Día Distrital de las personas dedicadas a las ventas informales y se dictan
otras disposiciones. 02 de julio de 2020.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=94271
Acuerdo 812 de 2021. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la
formulación de la Política Pública Distrital de Vendedores Informales y se dictan
otras disposiciones. 22 de julio de 2021.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=113881&dt=S#:~:t
e
xt=Toda%20la%20poblaci%C3%B3n%20de%20vendedores,P%C3%BAblic
a%20D istrital%20de%20Vendedores%20Informales.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2022). Más de 600 vendedores informales firmaron acuerdo para
la organización de la carrera 7. Recuperado el 3 de enero de 2023, de Alcaldía Mayor
de Bogotá, website: https://www.ipes.gov.co/index.php/informacion-de-
interes/noticias/vendedores-informales-firmaron-acuerdo-para-organizacion-de-la-
carrera-7/1226
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s/f). Documentos para Espacio Público: Ocupación. Recuperado
El 4 De abril de 2023, De Documentos para Espacio Público: Ocupación, website:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=23977
Amaya, R., Llinás, L., & Perafán, B. (2011). La Confianza en el Derecho. Herramientas
jurídicas y éticas para enfrentar la disparidad de políticas públicas en el caso de los
ropavejeros de la Plaza España. Revista de Derecho Público. Facultad de Derecho.
Universidad de los Andes, 27, 2-34.
Aramburo, M. (2008). Usos y significados del espacio público. ACE, 3(8), 143–151.
Recuperado de
72
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/6586/ACE_8_SE_26.pdf?sequen
ce=7&isAllowed=y
Bermúdez Soto, Jorge. Derecho Administrativo General. Editorial Abeledo Perrot, 2011. P.
85.
Bernal, Peralta & Thoene (2020) Street vendors in Bogotá, Colombia, and their meanings of
informal work, Cogent Psychology, 7:1, DOI: 10.1080/23311908.2020.1726095
Cámara de comercio Bogotá (2005) Efecto de las ventas callejeras sobre los establecimientos
de comercio en 4 zonas de la ciudad de Bogotá
73
Castiblanco Bautista, M. L., Murillo, D. C., Vaca Flórez, M. F., & Zapata Rojas, J. P. (2019).
Tendencias de la corte constitucional en relación con la recuperación del espacio
público en Bogotá. Universidad Libre.
Constitución Política de Colombia. [Const]. Arts. 2,4, 13, 26, 53, 54, 83 y 93. 20 de julio de
1991.
74
Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-607/15. M.P. Jorge Iván
Palacio; 21 de septiembre de 2015.
DANE. (2023). Boletín Técnico del trimestre Julio – Septiembre 2023. Recuperado el 7 de
noviembre de 2023. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-
GEIHEISS-jul-sep2023.pdf
Decreto 092 de 2021. Por el cual se expide el marco normativo para las elecciones de los
Consejos Locales de Vendedores Informales y del Consejo Distrital de Vendedores
Informales. 24 de marzo de 2021.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=109185
75
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: La Catarata.
Espinosa, H., & Contijoch, M. (2021). El espacio público y sus disconformes. Informalidad
y conflicto urbano. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 16(2), 249–264.
https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.11156/aibr.160203
Garzón Rodríguez, L., Barrera Ochoa, L. Y., Maldonado, Y. V., & Martínez, D. M. (2021).
Consecuencias para los vendedores informales de la Zona T de Bogotá que resultaron
de las medidas tomadas por la Alcaldía durante la pandemia Covid-19.
https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10835
González Rivera, A. N., & Vanegas Candil, N. (2018). Los derechos fundamentales de los
vendedores ambulantes frente al derecho de los ciudadanos al espacio público, de
76
conformidad con lo establecido en la ley 1801 de 2016. Universidad la Gran
Colombia.
Infobae. (2022). La razón por la cual ninguna alcaldía ha podido formalizar a los vendedores
ambulantes en Bogotá. Recuperado el 3 de enero de 2022, de Infobae website:
https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/29/la-razon-por-la-cual-
ninguna-alcaldia-ha-podido-formalizar-a-los-vendedores-ambulantes-en-
bogota/#:~:text=A%C3%BAn%20no%20se%20registra%20una,(DANE)%20habla
n%20de%20120.000
Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Ley 1801 de 2016. Artículo 139.
29 de julio de 2016. (Colombia).
77
Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. 11 de enero de
1989. D.O. No. 38650.
López, J.M. (2023). Seis de cada 10 trabajadores son informales y las mayores tasas están en
Valledupar. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-informalidad-
laboral-se-mantiene-entre-seis-de-cada-10-trabajadores-a-noviembre-3524075
Morales (2010) Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios del sector uno
del centro histórico de barranquilla. Universidad Simón Bolívar. Colombia.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Metas de los ODS pertinentes
vinculados con la economía informal.
https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-
economy/WCMS_620647/lang--es/index.htm
Palacios, Rosario. (2011). ¿Qué significa "trabajador informal"? Revisiones desde una
investigación etnográfica. Revista mexicana de sociología, 73(4), 591-616.
Recuperado en 07 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032011000400002&lng=es&tlng=es.
78
Pavas Correa, J. A., Torres Urrea, D. G., & Umaña Guevara, K. X. (2016). Vendedores
ambulantes en Bogotá: análisis económico de la estructura institucional para la
formación de capital social en términos de las políticas públicas y el desarrollo
humano. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/87/
Pérez, E. (2004). La percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 8(1), 27–
31. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18753
Pulgarin, A., & Fontal, L. (2020). Análisis de la situación jurídica y legal de los vendedores
ambulantes del sector céntrico de la ciudad de Pereira y su efecto en el espacio
público en el año 2018-2020 (Universidad Libre, Pereira). Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23207/MD0176.pdf?seque
nce=1
Roa, J. (2009). La protección del espacio público y los derechos de los trabajadores
informales. Revista Derecho del Estado, 22(1), 295-299
Rodríguez Rodríguez, J. C. (2021). Análisis de la política pública de vendedores informales
en Bogotá DC, caso: localidad Engativá-barrio Villas de Granada 2016-2019.
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/25575/Juan%20Ca
rlos%20Rodriguez%20Rodriguez%20OK.pdf?sequence=1
79
Valbuena Hernández, G. (2008). La defraudación de la confianza legítima: Aproximación
crítica desde la teoría de la responsabilidad del Estado. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
80