Las Selvas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Las selvas

Autor:
Gael Horacio Martínez Soto
Grupo:
“B”
Profesora:
Irene Gonzales Trejo
Asignatura:
Español
09/03/2023
Introducción.
Este ensayo se trata de las selvas y lo importante que es
conservarlas para así dejar a nuestras generaciones futuras
un lugar digno para tener una vida normal y sin
complicaciones este cambio será bastante beneficiario para
todo el mundo en general, también que en este ensayo
retomaremos una basta información de cuales son los
beneficios de los bosques y selvas que a su vez hablaremos
sobre la importancia de tomar conciencia de ello.
Desarrollo:
Qué son las selvas
Las selvas son bosques frondosos que además se
encuentran normalmente en climas tropicales o
subtropicales. Se trata de densas masas arbóreas que
albergan una gran diversidad de especies vegetales sobre
todo de hoja ancha, fuertes y cubiertas por cera, tienen en
su copa forma de dosel cerrado (la luz no puede alcanzar el
suelo), sotobosque y varios estratos vegetales.

A su vez, esta falta de luz y las altas precipitaciones


favorecen el desarrollo de un ambiente húmedo donde,
además, pueden crecer numerosas especies de hongos y
líquenes. Se calcula que en las selvas se puede encontrar
aproximadamente 2/3 de la biodiversidad vegetal del
planeta.
Una selva tropical es un bioma de la zona intertropical con
vegetación exuberante, en regiones de clima isotermo con
abundantes precipitaciones y con una extraordinaria
biodiversidad. Hay muchas especies vegetales diferentes,
pero con pocos ejemplares de cada especie en cada unidad
de superficie. Este tipo de bioma se da en climas
intertropicales, especialmente en la franja ecuatorial, y
algunas veces en las regiones subtropicales, en este último
caso, en condiciones muy específicas y favorables.
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la
biodiversidad de fauna y flora del planeta. Aún quedan por
descubrir millones de especies de plantas, insectos y
microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la
mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de
medicinas naturales que provienen de ellas. Según los
científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se
conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias
químicas vegetales existentes en estos ecosistemas. Su
vegetación es muy variada.
Cobijo y alimento de otros seres vivos
Los bosques y las selvas están formados por numerosas
especies vegetales y las condiciones climáticas que existen
en ellos permiten que se establezcan otros organismos
como hongos, líquenes y animales. En estos bosques existen
zonas de claros y sombras, zonas más húmedas y otras más
secas, etc. que se convierten en el hábitat de muchas
especies. Además, hay especies que se han acostumbrado a
vivir en los árboles, en el suelo, sobre los mismos árboles
que forman los bosques y selvas (plantas epífitas como las
bromelias) y, en muchos casos, los organismos han
establecido relaciones mutualistas con otros. Por otro lado,
los bosques y las selvas se encuentran en el origen de
arroyos, ríos y otros ecosistemas acuáticos que suponen
nuevos hábitats para otras formas de vida.

Estos ecosistemas también tienen complejas relaciones o


redes tróficas con distintos niveles, ya que las fuentes de
alimento son numerosas y variadas. Por ejemplo, una planta
es comida por una mariposa, que es comida a su vez por un
sapo, este por una serpiente y finalmente esta es comida
por un búho. Además, cuando estos animales mueren
existen organismos descomponedores (hongos, bacterias,
invertebrados) que transforman los restos orgánicos en
nutrientes y minerales que pueden volver a ser utilizados
por los organismos productores.
Absorción de dióxido de carbono
Selvas y bosques han sido considerado tradicionalmente los
pulmones del planeta. Pero estos pulmones son diferentes a
los nuestros ya que, en vez de respirar oxígeno y emitir
dióxido de carbono (CO2), hacen lo contrario. Por tanto, los
bosques contribuyen a reducir la contaminación por gases
de efecto invernadero, como el CO2, en la atmósfera.

Puntualmente, también se ha señalado que por ejemplo la


selva del Amazonas es capaz de producir el 20% del oxígeno
total que hay en el planeta y eso que esta selva solo supone
el 30% de toda la selva tropical que existe. Si bien es cierto
que las plantas también producen CO2, la cantidad de
oxígeno que liberan es mucho mayor, aunque el mayor
productor de oxígeno que existe es el fitoplancton oceánico.
Además, la producción de oxígeno en los bosques es
especialmente alta en aquellos bosques jóvenes ya que las
plantas que están creciendo necesitan más CO2 para
desarrollarse.
Conservación del suelo
Los bosques y selvas ayudan a evitar la erosión del suelo.
Esto es especialmente importante ya que el suelo se define
como la parte más externa o superficial de la corteza
terrestre y que es biológicamente activa que proviene de los
cambios y alteraciones físicas y químicas de las rocas y de
los residuos que provienen de los seres vivos que habitan en
o sobre él. Esto significa que el suelo es una fuente de
nutrientes, permite que las raíces de los árboles puedan
penetrar en la corteza terrestre para así sostenerse y
además supone el hábitat de otras comunidades de seres
vivos. Los árboles de los bosques y selvas hacen que
disminuya la fuerza del agua cuando llueve, también
previene de que haya fuertes torrentes y reduce el efecto de
las inundaciones y crecidas de los ríos evitando así la
pérdida del suelo.

Regulación del clima


Bosques y selvas contribuyen a regular el clima y la
temperatura. A pesar de que las plantas absorban el agua
que cae, también liberan una importante cantidad que es lo
que se conoce como evapotranspiración.

Para hacernos una idea mejor de qué es la


evapotranspiración podríamos compararla con la
sudoración de los animales. Las altas temperaturas hacen
que la planta libere el agua que tienen en su interior. Este
proceso es especialmente importante en las selvas o
bosques tropicales donde las temperaturas y las
precipitaciones son altas. En estos casos debido a la
evapotranspiración de las plantas se pueden formar grandes
nubes que se desplazan por el viento y vuelven a precipitar
en otros lugares o de nuevo en la selva. Estas grandes nubes
pueden llegar a cubrir todo el espacio aéreo de las selvas, lo
que hace que la radiación del Sol se refleje y por tanto la
temperatura del planeta disminuya.
Conclusión:
En conclusión las selvas son muy importantes para nuestro
día a día esto se debe a muchas causas que nos benefician
por ejemplo las selvas producen bastante oxigeno necesario
para la vida como también son muy importantes para
especies que viven en selvas, las especies se extinguen poco
a poco ya que el hombre ha estado de forestando a los
bosque de una manera tan abismal que han desaparecido
por completo algunas especies que habitaban ahí, así como
se están extinguiendo los animales no extinguiremos
nosotros por no cuidar nuestras selvas y bosques.
Como dije en un inicio si no cuidamos los bosques y selvas
no tendremos un lugar habitable, sin embargo si hacemos
conciencia podremos preservar mucho mas nuestros
bosques y selvas para que no solo nosotros tengamos una
vida de calidad en la tierra si no que a su vez nuestras
generaciones futuras tengan un mundo con calidad de vida.
Adaptado de: German Arciniega,”nuestra
américa es un ensayo”, en Cuadernos de Cultura
Latinoamericana,vol.53,en:www.juventudpatrio
tica.com/portada/sities/files/adjuntos/
2014/06/NUestrAmericaEnsayo.pdf,
Consultado el 23 de abril de 2021.

También podría gustarte