Ensayo Ecologia
Ensayo Ecologia
Ensayo Ecologia
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la
naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar
que nuestros avances tecnológicos: autos, grandes casas, industria, etc. nos
permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas,
de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas
relaciones.
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta
las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales,
bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos
de energía y materiales que la atraviesan.
El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el
conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico
Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema
completo, incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el
complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».
Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales
sino como «aislamientos mentales». Tansley más adelante definió la extensión
espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo».
CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS
Ecosistema terrestre.
Los factores Abióticos o Biotopo son los que no tienen vida propia y son:
El Agua
El aire
La temperatura
La humedad
La luz
El suelo
Los seres bióticos que forman el Ecosistema (Biocenosis) son todos los seres
vivos vegetales, animales y microorganismos que forman un determinado
ecosistema terrestre.
Bosque templado.
Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran
diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general,
con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios "pisos", "estratos" o "niveles"
de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos
altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la
luz solar (por este motivo también abundan los hongos), con abundancia de
lianas y epifitas. Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas
intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macro térmicos)
identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la
actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas
selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua
dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al "efecto
esponja" de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene
la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.
Las selvas son el hábitat de dos tercios partes de toda la biodiversidad de fauna
y flora del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas,
insectos y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor
farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que
provienen de ellas.
Según algunos científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se
conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales
existentes en estos ecosistemas.
Bosque seco.
El bosque seco puede ser encontrado entre las selvas lluviosas y los desiertos.
El Gran Chaco de Bolivia o la Selva Lacandona que se encuentra en el sur de
México son dos ejemplos muy claro de esto. En otros países como Ecuador y
Perú podemos encontrar el Bosque seco ecuatorial, mientras que en África
vamos a encontrar el gran Bosque seco de Madagascar, entre otros.
El bosque seco tiene un clima cálido durante casi todo el año y las temperaturas
suelen rondar los 25 y 30 ºC. Las lluvia son un poco abundantes durante el
invierno, pero durante el resto del año casi no se registran grandes
precipitaciones.
Sabana.
Clima: 16.11 grados Celsius en las temporadas húmedas y 33.89 grados Celsius
en las temporadas secas. En su flora poseen arboles de pino, palmeras, arbustos
entre otros. En su fauna animales como leones, leopardos, ciervos, cocodrilos,
buitres, guepardos y canguro. Este bioma se encuentra principalmente en África,
Australia, India y algunas partes de América del Sur
Praderas.
En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos
son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La
vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las
gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de
cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).
Desierto.
Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares, donde los
inviernos son extremadamente fríos y los veranos cortos y frescos, con lluvias
ligeras en verano y nevadas el resto del año. Su clima polar propicia que durante
los largos inviernos la temperatura permanezca en promedio a -28 °C, y que el
terreno esté cubierto por hielo y nieve.
Taiga.
Ecosistema acuático.
Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven
o se relacionan con seres vivos en el agua. Dependiendo del tipo de agua
podemos definir distintos tipos de hábitat acuáticos: de agua dulce y de agua
salada. Son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.
El sol
El aire
Espacio geográfico
Relieve
Agua
Material en suspensión que contienen las aguas y su grado de salinidad
La temperatura
El clima
La presión
Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos ecosistemas que tienen por
biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares océanos, ríos, lagos,
pantanos, arroyos y lagunas, entre otros. Los dos tipos más destacados
Ecosistema marino.
En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros.
A mayor profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le
denomina región fótica, a la zona oscura región afótica.
Los ecosistemas de agua dulce son cuerpos de agua dulce como ríos, lagos,
pantanos. Se diferencian de los ecosistemas marinos porque éstos tienen una
alta concentración de sales.
Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades
de producción similares a la que producen bienes y servicios. Entre los bienes
materiales más comunes producidos por los ecosistemas están la madera y el
forraje para el ganado.
La carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema
de manejo bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y
en Kenia. No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de
sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres.
Esto reduce el impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema
y reduce las posibilidades de un cambio a un estado diferente. Esto no es
universal; no existe una relación comprobada entre la diversidad de las especies
y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma
sostenible. Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y
servicios directos y son sumamente vulnerables a los cambios. En cambio, los
bosques templados se regeneran rápidamente y vuelven a su anterior estado de
desarrollo en el curso de una generación humana, como se puede ver después
de incendios de bosques.
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Gracias a la selección natural las especies del planeta se han ido adaptando
continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición
biológica y distribución.
Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven
en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir.
Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen
características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven.
Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere
pudiendo llegar a extinguirse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.monografias.com/trabajos106/losecosistemas/losecosistemas