Politica y Derechos Humanos. 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

POLITICA Y DERECHOS HUMANOS.

 
 
 
 
 
 
 

 
 
           Los derechos humanos constituyen un tipo de derecho cuya particularidad radica en
aquello que tienen de correlativo. El correlato de los derechos humanos son las obligaciones
que, como deberes, tienen los estados a respetar y a garantizar su plena realización, en
consecuencia, se trata de derechos cuya obligación correlativa no es una obligación de quien
tiene el derecho, sino de un tercero: el Estado. Esto quiere decir que los derechos humanos, a
diferencia de otros derechos, no pueden perderse. Más aún, aunque un Estado no reconozca
tales derechos este derecho existe igualmente para todo ser humano, pues éste lo posee por el
hecho de ser humano. En este sentido, los derechos humanos pueden definirse como
inalienables.
 
Los derechos humanos son pensados como universales sin que puedan esgrimirse diferencias
étnicas, de género, religiosas o de edad para negarlos o menoscabarlos. Por ende, los derechos
humanos tienen un rango internacional e interestatal, su reconocimiento se supone exigible
más allá de las fronteras particulares de un Estado o las costumbres propias de una Nación
 

Llamamos “Sociedad de derecho” a aquella en la cual las acciones de


todos los actores de la vida política (ya sean ciudadanos o
instituciones) están subordinadas a un marco legal conocido y
establecido conforme a las pautas constitucionales que garantizan su
legitimidad.
 
Discusiones alrededor de los derechos humanos.
 
A pesar de tratarse de derechos indiscutibles y de reconocimiento internacional, los derechos
humanos presentan, en su análisis, complejidades y contradicciones difíciles de solucionar
definitivamente.
Algunos ejes de discusión al respecto:
• Un Estado firmante de la Declaración de los Derechos Humanos está obligado a su
observancia. Sin embargo, existen muchos Estados en estas condiciones que no respetan
derechos humanos elementales.
• Todos los derechos humanos son jerárquicamente equivalentes (esto es: no hay derechos
humanos que tengan prioridad sobre otros derechos humanos).
• Los derechos humanos son históricos y, como tales, cambian de acuerdo a las coyunturas
específicas de cada época. Algo que hoy nos parece un derecho humano fundamental,
probablemente no lo era en épocas pasadas y no hay por qué suponer que siempre será
considerado de ese modo.
• Por ser históricos están, además, localizados (en términos generales, podemos decir que son
una construcción occidental); pero en un mundo conectado y globalizado, el encuentro de
culturas diferentes es inevitable y pone en jaque su universalidad.
 
 
 

Los derechos humanos no pueden perderse.


 
 
Características de los Derechos Humanos.
 
      La relación entre derechos humanos y derechos “en general” no constituye una relación
reversible. Esto quiere decir que, si bien todos los derechos humanos son derechos, en el
sentido amplio de la palabra, no todos los derechos son derechos humanos.
    Para analizar en qué consiste la particularidad de los derechos humanos respecto del resto de
los derechos, comenzaremos por mencionar sus cinco rasgos característicos:
 
• Universalidad,
• Validez jurídica y moral,
• Fundamentalidad en cuanto al objeto,
• Prioridad frente al Derecho Positivo,
• Abstracción.
 
 
Analicemos detenidamente el significado de cada característica de los derechos humanos.
   Al decir que los derechos humanos son universales, se están reconociendo como titulares de
los mismos a todos los seres humanos por la sola razón de ser seres humanos. En tal sentido
son innatos, en tanto inherentes a todo ser humano desde el momento de su nacimiento, sin que
puedan negarse por cuestiones tales como religión, nacionalidad, creencia, edad o clase social,
etcétera.
Por otra parte, el universalismo de los derechos humanos se entiende como un universalismo
ilimitado. Cuando, por ejemplo, el Artículo Primero de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos dice que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”,
tras haber declarado en el preámbulo que “la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana”, no está haciendo referencia a derechos que tienen los
ciudadanos de un Estado en particular (universalidad limitada, en este caso por la ciudadanía)
sino a derechos que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir.
 
  La validez moral de los derechos humanos indica que tienen un rango de superioridad
respecto de cualquier derecho positivo ya que no existe la posibilidad de que un Estado niegue
los derechos humanos por el simple hecho de que no están contemplados en su sistema jurídico.
Es también en este sentido que se dice que son abstractos: no existen casos particulares,
concretos, que puedan mostrarse para demostrar la invalidez de los derechos humanos. Cuando
la Declaración considera, por ejemplo, “esencial que los derechos humanos sean protegidos por
un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión”, está declarando que los ciudadanos no pueden ser
tiranizados por ningún Estado, estableciendo un mecanismo de control supranacional que
trasciende las legislaciones particulares de cada país.
 
    Fundamentales y absolutos en cuanto a su objeto, debido a que son irrenunciables (ningún
ser humano puede renunciar a ellos y ningún Estado puede renunciar a su cumplimiento),
inalienables (no son derechos que se le puedan “dar” a los demás, porque no pertenecen a la
persona en su singularidad, sino en tanto es un ser humano “en general”), imprescriptibles (no
se pierden por ninguna razón) e indivisibles (no puede suprimirse uno sólo de los derechos
humanos sin que la validez del conjunto se pierda). De la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, podemos tomar como ejemplo el Artículo 4, que dice que “Nadie estará sometido a
esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas”; merced a las características que acabamos de enumerar, nadie puede alegar que un
esclavo aceptó serlo (porque no se puede renunciar a la libertad) o que otorga a otro un
“beneficio” cuando lo libera de una situación de esclavitud (porque no tenía derecho a
esclavizarlo) o que alguien estaba esclavizado por haber cometido una falta (ninguna falta puede
tener como consecuencia la pérdida de un Derecho Humano).
 
Estructura de los Derechos Humanos.
 
    Los derechos humanos (por ser derechos) comparten la misma estructura que cualquier
derecho positivo, que consta siempre de tres elementos. Los elementos que distinguen a todo
derecho son:
 
1. Un titular: Es toda persona, institución (empresa u organización sin fines de lucro) que “tiene
el derecho” (puede reclamarlo
 
2. Un destinatario: Es la institución obligada a garantizar y cumplir o a hacer cumplir el derecho.
 
3. Un objeto: Es la acción tendiente a que el derecho en cuestión sea ejercido en forma efectiva.
 
 

Cuando de derechos humanos se trata, si bien un particular (sea


persona física o una institución) debe facilitar o colaborar para que el
derecho se cumpla, sólo los Estados son los destinatarios y por ende
los responsables últimos de que los derechos humanos sean
respetados, porque son precisamente los Estados los que firman los
pactos, acuerdos y declaraciones en los cuales estos derechos se
garantizan.
 
 
Clasificación de los Derechos Humanos
 
Como se desprende de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los derechos
comprendidos en ella son absolutos, en tanto no existe nadie, ni siquiera un Estado, autorizado
a vulnerarlos, bajo ninguna circunstancia.
 
Podemos dividir los derechos enumerados en la Declaración en tres grandes grupos, cada uno
de los cuales contiene en sí tres “tipos” diferentes de derechos. Estos “tipos” de derechos son
los civiles, los políticos y los económico– sociales.
 
a) Los Derechos Civiles refieren al resguardo del individuo en lo que hace a su privacidad; son
ejemplos de este tipo de derechos el derecho a la libertad individual, a la libertad de expresión y
a la libertad de pensamiento, entre otros.
 
b) Los Derechos Políticos, por su parte, refieren a la participación del individuo, en tanto
ciudadano o ciudadana, en el manejo de los asuntos públicos; es un claro ejemplo de este tipo
de derechos el derecho a votar y ser votado.
 
 
c) Los Derechos Económico – Sociales, aparecen en relación con la búsqueda de la igualdad de
oportunidades; están incluidos en este grupo de derechos: el acceso a la educación, la
protección de toda persona que por diversas circunstancias se vea necesitado de auxilio
(enfermedad, vejez, incapacidad, etc.), el derecho a trabajar y recibir un salario igual por una
igual tarea.
 
Clasificación Derechos humanos
Otro modo de clasificar los derechos humanos es a partir de sus sucesivas ampliaciones
históricas. Esta clasificación es conocida como la clasificación de las cuatro generaciones.
 
a) Derechos Humanos de Primera generación o de las “libertades clásicas": Este grupo está
constituido por los reclamos que motivaron los movimientos revolucionarios del siglo XVIII. Entre
los derechos de este grupo figuran el Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. Se
consagra además la igualdad de hombres y mujeres y el derecho que toda persona tiene a una
nacionalidad.
b) Derechos Humanos de Segunda generación: lo constituyen los derechos económicos,
sociales y culturales. Con la declaración de estos derechos se demanda un Estado de Bienestar
que implemente acciones tendientes a lograr que las personas gocen sus derechos de manera
efectiva. Forman parte de este grupo el Derecho a la seguridad social y al trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias, el Derecho a la sindicalización para la defensa de los propios
intereses (libertad sindical) como también los Derechos a la salud y a la educación.
c) Derechos Humanos de Tercera generación: Este grupo fue promovido a partir de las
décadas del 60 y 70 para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los
pueblos. También llamados “derechos de solidaridad”, destacan entre ellos el Derecho al uso de
los avances de las ciencias y la tecnología y a un medio ambiente sano. Se invoca con estos
derechos la búsqueda de una solución a los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
d) Derechos de Cuarta generación: son aquellos que se generaron a partir de la generalización
de la problemática de grandes grupos étnicos obligados a emigrar de sus territorios a causa de
conflictos armados. En caso de persecución política, por ejemplo, y merced a este grupo de
derechos, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país. Por
otra parte se consagra como inalienable el Derecho a la nacionalidad.
 
 
 
ACTIVIDADES:
 
1-Analice las imágenes y los videos de propuestos. Luego trate de establecer qué derechos se
vulneran en las situaciones representadas en cada una de ellas, indique si se trata de derechos
civiles, políticos o culturales y si son de primera, segunda, tercera o cuarta generación.
 
 
IMAGEN A.
 

 
 
B- Video: NUEVAS RESTRICCIONES a MUJERES AFGANAS: PROHIBIDO trabajar para las ONG y
estudiar en universidades
 
https://www.youtube.com/watch?v=sAbh2KzYP6U
 

En algunas culturas, las diferencias de derechos entre hombres y


mujeres son evidentes; no obstante, subsisten en países altamente
desarrollados diferencias ocultas, como el trato desigual en las
condiciones laborales
 
 
C-
 

 
 

La desnutrición infantil es un problema grave: una severa deficiencia


alimentaria durante los primeros dos años de vida provoca trastornos
físicos y neurológicos irreversibles que atentan contra la posibilidad de
que un niño desnutrido pueda desarrollar, en la adultez, un plan de
vida en igualdad de condiciones, en relación con un niño bien
alimentado.
 
 
 
D- Video: MILLONES DE REFUGIADOS SIRIOS DESPLAZADOS EN EUROPA
        https://www.youtube.com/watch?v=bO_pj1zIGWA
 
E- Video:  Álbum de Auschwitz:
 
https://www.youtube.com/watch?v=TOC_z5NYB7E
 
 
2- ¿Consideran importante que las sociedades conozcan y asuman un compromiso con la
defensa de los DD HH? Argumentar.
 
¿Qué es la ciudadanía?
 
  La ciudadanía implica elementos tanto políticos como jurídicos y éticos; factores por los
cuales entraña un rasgo de dignidad moral: un ciudadano es alguien digno de poseer
derechos en una comunidad determinada. Este rasgo ético – moral de la ciudadanía se
constituye como parte inalienable de la identidad de la persona, en tanto implica un
sentido de pertenencia a un todo mayor en el cual se es oído, se es visto, se es
reconocido. Por otra parte, el ciudadano se encuentra por su condición de tal, impelido a
ver, oír y reconocer a los demás como a sus iguales.
 

También podría gustarte