Persona, A Los Derechos de La Personalidad, Además de Los Padecimientos Del Ánimo, Lo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: ANDREA MONDRAGÓN VERGARAY

1. ¿Considera que el pago efectuado por la compañía aseguradora se trata de un supuesto de


resarcimiento o de indemnización? (4 Puntos)
Entendiendo que la compañía aseguradora tiene con la demandas una relación contractual, y
en base a la ley del contrato de seguro 29946; el derecho de crédito con el asegurador, así
como el artículo 1987 vigente sobre las aseguradoras concluimos que el supuesto de hecho
corresponde a la figura de la indemnización, ya que es un monto cuantificado el que se le
paga al asegurado, con límites fijados. se diferencia del resarcimiento, ya que esta solo es de
caracteres pecuniaria; este hecho no se subsume en la culpa, no existe un hecho ilícito, un
daño, un nexo de causalidad y por lo tanto no habría un criterio de imputación sino más bien
una obligación contractual de la aseguradora al asegurado.
2. ¿Considera que el dañado puede solicitar además de lo recibido un resarcimiento por daño
al proyecto de vida? (4 Puntos)
No, un grave problema en nuestra jurisdicción peruana es el uso de ciertas figuras jurídicas
sin la fundamentación adecuada; si bien, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha aceptado la aplicación de esta categoría en la situación de la
reparación civil a favor de los damnificados por sufrir daños a sus derechos de la
personalidad, esta no es justificable, pues está lejos de ser una categoría jurídica, esta parte de
los deseos y aspiraciones de la persona; el Derecho debe partir de un presupuesto seguro,
pues se creó para regular conductas humanas y consecuentemente para lograr valores
jurídicos en una sociedad determinada (Morales, 2011), pues esta idea de proyecto de vida
tiene carácter de ciencia-ficción abraza, gratamente, a proyectos, pero indefinidos en el plazo
objetivo, y no se podrían calcular montos en base a esos criterios Se podría recurrir a otra
figura como daño a la persona pero no en el sentido de proyecto de vida, sino con respecto a
su integridad psicofísica.
3. ¿Considera que el dañado puede solicitar además de lo recibido un resarcimiento por daño
moral? (4 Puntos)
Sí, el Dr. Rómulo Morales Hervias nos señala que el daño moral comprende el daño a la
persona, a los derechos de la personalidad, además de los padecimientos del ánimo, lo
que nos permite interpretar que debe de fundamentarse en la esfera psíquica de la persona que
ha sufrido el daño; adhiriendo además que no sólo es de carácter patrimonial, en este caso la
señora ha sido internada en varias ocasiones, ocasionándole incluso incapacidad temporal, es
importante precisar que este tipo de reparación, le competen por el daño causado y el acto
ilícito a quien le haya generado el daño, en este caso hay otra clase de responsabilidad de la
Empresa de Transportes Turismo Tres Estrellas Sociedad Anónima Cerrada
4. ¿Se configura en el presente caso un supuesto de daño emergente o de lucro cesante? (4
Puntos)
Teniendo claro que Daño emergente se define como el empobrecimiento de la esfera
patrimonial del agraviado; en este sentido, se subsume en la figura del daño emergente, pues
se le ha generado un daño corporal, una lesión a su integridad psicofísica, el cual ha sido
materializado, con información certificada médica, y estos a su vez en gastos por
tratamientos, cuidados e implementos que ha necesitado. Entre otros conceptos: las costas
generadas por litigios, gastos generados por un cambio costoso de domicilio, de
reconocimientos médicos, entre otros (Vaquer, 2010).
5. ¿En el presente caso se configura el requisito de la antijuridicidad en la conducta que
generó el daño? (4 Puntos)
No, sólo el delito es supuesto de responsabilidad civil, no el cuasidelito, en la responsabilidad
civil hay intereses dignos de tutela y en la responsabilidad penal bienes jurídicos protegidos,
es más, las tesis planteadas por parte de la doctrina que avala esta tesis, como Pablo
Rodriguez y Céspedes pierde sentido o se cae al no establecer cuáles son los cuasidelitos .La
situación «problemática» se genera cuando algún sector de la doctrina nacional, con guías
extranjeras trata de hacer suya una teoría sin interpretarla adecuadamente en base a criterios
doctrinales, siendo un problema el afirmar que el acto generador de responsabilidad civil
debe ser cualificado por la antijuridicidad. En primer lugar reconocer que la antijuridicidad o
ilicitud no constituyen una categoría normativa o legislativa dentro de la regulación de
responsabilidad civil peruana, tampoco dentro de un título destinado a la regulación de los
«actos ilícitos»; y por último, ya en el artículo 1970 del Código Civil se reconoce que el
Código Civil peruano está compuesto por dos cláusulas generales interpretativas, la primera
de carácter subjetiva (en concreto una imputación por culpa) y la segunda de carácter objetivo
(en concreto una imputación por riesgo y por exposición al peligro). (Campos, 2013)

También podría gustarte