Tarea Medico Quirurgico
Tarea Medico Quirurgico
Tarea Medico Quirurgico
Carne: 2215717
Carrera: Técnico en enfermería con orientación en atención primaria.
Regional: Antigua Guatemala.
Facultad: Ciencias de la Salud.
Enfermera circulante
Inspeccionar y comprobar el funcionamiento del aparataje de quirófano:
• Electrobisturí
• Mesa quirúrgica
• Lámparas
• Aspirador
• Aparato para aplicar el Tissucol Dúo
Nombre y número de historia. Para tal efecto existen unas pegatinas que se
colocan en la cabecera de esta hoja.
Fecha de intervención, nº de quirófano y diagnóstico preoperatorio.
Intervención realizada y código o Nombres de todo el equipo quirúrgico con sus
números de empleados.
Horas de los distintos momentos del proceso quirúrgico
Colocar la pegatina de los dos campos quirúrgicos utilizados
Sondaje vesical y calibre.
Anotar el lugar de colocación de la placa de electrobisturí (rfª. y caducidad)
Los 2 Drenajes de Redón del nº 12
Tipo de Prótesis: Expansor
Muestras recogidas para anatomía patológica
Cerrar el contaje de gasas y compresas y anotar cualquier incidencia
Destino del paciente: REA, planta, despertar… etc.
Observaciones
Firma
Recoger las muestras que le entregue la enfermera instrumentista para anatomía
patológica, colocarles en un recipiente debidamente rotulado y en formol sí se trata de
una biopsia diferida.
En colaboración con la enfermera instrumentista hacer seguimiento y contaje de gasas,
compresas e instrumental, al menos durante 3 veces del proceso ó siempre que se
requiera.
Colaborar con los cirujanos, enfermera instrumentista y celadores en la colocación de las
vendas a modo de apósitos y de los Redones.
Ayudar a la enfermera instrumentista a la retirada del campo quirúrgico.
Enfermera instrumentista
Realizar lavado de manos quirúrgico según protocolo (Al menos el antiséptico deberá
estar en contacto con la piel 2 minutos)
Abrir el equipo estéril y vestirse con la bata y guantes estériles
Colocar en primer lugar el instrumental de la caja de mastectomía para la cirugía del
primer tiempo y posteriormente cuando se pase al segundo tiempo retirar el usado
conjuntamente con el campo y poner nuevo campo con el instrumental de la nueva caja
de mastectomía, así como el paquete de las pinzas de Alix y la Valva maleable.
Contar el instrumental al principio y final de cada uno de los tiempos quirúrgicos y
establecer conjuntamente con la enfermera circulante un sistema de recuento de gasas y
compresas utilizadas en cada uno de los procesos quirúrgicos e informar a los cirujanos.
Ayudar a los demás miembros del equipo a colocarse la vestimenta quirúrgica y a la
preparación de los campos quirúrgicos.
Vigilar que se cumplan las normas de asepsia y esterilidad.
Mantener la asepsia quirúrgica teniendo limpio el instrumental de sangre y residuos
grasos.
En el segundo tiempo de la cirugía después de introducir el expansor se debe limpiar el
instrumental que se utilice con la mezcla preparada con el antibiótico
(Gentamicina+Cefazolina+Suero fisiológico)
Recoger y entregar a la enfermera circulante las piezas de anatomía patológica.
Retirar las compresas y gasas sucias utilizadas en el campo por otras limpias.
Colocar el material que ya se ha usado y que previsiblemente no se volverá a emplear, en
un extremo de la mesa.
Retirar del campo estéril los instrumentos que los cirujanos van depositando al ir
usándolos, impidiendo que se caigan al suelo.
Colaborar con los cirujanos conectando los redones, las suturas adhesivas de steri-strip
cortados previamente en 3 partes iguales, Nobecutan, compresas y vendaje de la herida
quirúrgica.
Limpiar la piel de residuos biológicos con suero fisiológico.
Retirar conjuntamente con la enfermera circulante el campo quirúrgico.
ACTIVIDADES EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO
Enfermera de anestesia
Administrar mediación para la educción anestésica.
Preparar y colocar bomba de PCA si fuera necesaria Colaborar, si fuera necesario, en la
ventilación manual de la paciente, mantener permeable la vida aérea, preparar sondas de
aspiración, desinflar el neumo del tubo endotraqueal.
Retirar el manguito de tensión arterial, el pulsioximetro y los electrodos de EKG.
Cooperar en la transferencia de la persona intervenida a su cama, siendo cuidadosos con
los drenajes, sondas y vías intravenosas.
Solicitar si fuera necesario una bala de oxígeno para el traslado a Reanimación.
Acompañar a la paciente a Reanimación en compañía del celador y anestesista estando
atentos a la permeabilidad de la vía aérea y la seguridad del paciente.
Al llegar a Reanimación informará a la enfermera de dicha unidad sobre la operación
realizada, el tipo de anestesia, la existencia de vías, drenajes, sondas, etc., problemas si
los hubiera habido y observaciones.
Retirar todo el material utilizado de anestesia.
Enfermera circulante
Colaborar en la recuperación anestésica de la paciente
Cooperar en la transferencia de la persona intervenida a su cama, siendo cuidadosos con
los drenajes, sondas y vías intravenosas.
Coordinarse con la enfermera instrumentista, el auxiliar de enfermería y personal de
limpieza para que el quirófano quede listo.
En colaboración con la enfermera instrumentista prepará las cajas de mastectomia
utilizadas, anotará la fecha y firma.
Previamente revisará su buen funcionamiento y retirará el defectuoso sustituyéndole por
otro nuevo.
Enfermera instrumentista
Abrir todos los instrumentos que tengan cremalleras, mandíbulas o anillas y enderezar la
valva maleable, depositándoles en un paño para facilitar su recogida.
Retirar las cajas de instrumental del quirófano
En coordinación con la enfermera circulante, el auxiliar de enfermería y personal de
limpieza dejará el quirófano en condiciones para ser de nuevo utilizado.
En colaboración con la enfermera circulante después de la limpieza del material, revisará
los instrumentos quirúrgicos, comprobando su funcionamiento, retirando el defectuoso,
remplazarlo y preparando las cajas de mastectomía utilizadas, anotando en ellas la fecha
y firma.
Material a utilizar en Colecistectomía:
Consiste en la extirpación de la vesícula biliar patológica. Las indicaciones para la cirugía
más frecuentes son: litiasis biliar o coliteáis es decir cálculos en la vesícula biliar,
preparación del quirófano, se coloca un equipo textil grande y una caja de parotomia,
bisturí eléctrico, directores de luz, compresas con contraste rediodiopaco y turundas,
hojas de bisturí, ligaduras y suturas de diversos materiales, pera de lavado de jeringas,
trocar de calibre grueso, hoja de bisturí no.11, pinza de Randall, fogartis biliaris, catete de
irrigación biliar , mesa de mayo , tijera de metzembaum , crilis separadores faerabeuf
2pinzas de disección s/d y c/d.
3Pinza de coagulación.
4Tijera de mayo y de Metzembaum.
5Pinzas de kocher.
6Pinzas de Crile.
7 cangrejos.
Instrumentos Quirúrgicos.
Clasificación instrumental
1Dieresis
2 Disección
3Emoatasia.
4Exposicion
5 prehension
6 medición y percusión.
7 síntesis.
8 especiales.
Hernioplastia
Mango Bisturí N. 3 1
Tijera Metzembaum curva 18cm.. 1
Pinza Disección Rusa 15cm.. 1
Tijera Mayo recta 14cm.. 1
Pinza Disección con 1x2 dientes 14cm.. 1
Pinza Disección sin dientes 14cm.. 1
Pinza Disección Adson con 1x2 dientes 12cm.. 1
Separador Farabeuf 15cm.. - juego de 2 1
Pinza kelly curva 14cm.. 8
Pinza Rochester pean curva 18cm.. 2
Pinza Allis 5 x 6 dientes 19cm.. 6
Pinza de campo Backhaus 90 mm 6
Portaguja Mayo Hegar 16cm.. 1
Portaguja Mayo Hegar 18cm.. 1
Separador Senn diente romo 7 X 8.5 mm 2
Cánula succión yankauer 1
Pinza Disección Adson sin dientes 12cm.. 1
Pinza mosquito curva 4
Apendicetomía
1 paquete de laparotomía
1 mango de bisturí con sus respectivas hojas
4 tijeras: 2 mayo (recta o curva), 2 metzanbu (recta y curva).
3 pinzas de disección: 1 quirúrgica, 2 anatómicas largas.
6 pinzas hemostáticas curvas (Kelly).
2 pinzas allis o babcock.
2 pinzas aro.
2 separadores de farabeauf.
1 separador estático o balfour.
2 porta agujas.
Agujas de sutura
Gasas corbata
Hilo de seda #1
Catgut cromado #1 con aguja atraumatica
Vicryl #1
Nylon 3-0
Amputación supracondílea
1Mango de bisturí numero 4
2pinzas de disección s/d y c/d.
3Pinza de coagulación.
4Tijera de mayo y de Metzembaum.
5Pinzas de kocher.
6Pinzas de Crile.
7 cangrejos.
8Portaagujas.
9Retrartor de partes blandas con mango.
10Separadores de farabeuf.
11Mangos de cierra gigli y cierra gigli
13Periostotomos.
14Cucharillas
15Lima de hueso
16Pinza de gubia
17Cizalla.
18 capsula
19 Motor de amputación.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Instrumental de diéresis o corte:
Mangos de bisturí:
Tijeras:
Electro bisturí:
Bipolar:
Instrumental de separación:
Autoestáticos o fijos:
Separador de Balfour abdominal Separador de Gosset
y cortas
Instrumental de hemostasia: es el
instrumental utilizado para realizar
hemostasia en un vaso sangrante o un
tejido. Entre estos tenemos:
Pinzas de mosquito rectas y curvas Pinzas de Kelly rectas y curvas
Frazier
Acanalada
Andrews