Examen Encefalico
Examen Encefalico
Examen Encefalico
D egenerativo
A nomalía congénita
M etabólico
N eoplasia, nutricional
V ascular
T trauma, tóxico
P arasitario.
El examen neurológico debe ser ordenado y sistemático, siguiendo una secuencia
desde la cabeza hasta la cola. Seguir una rutina al examen permite al medico veterinario no
olvidar realizar alguna prueba o pasar por alto algún déficit menos obvio.
2. Sindrome extrapiramidal:
Este sindrome se ha ido reconociendo en los últimos años en forma más precisa.
Se produce cuando existen lesiones subcorticales las cuales comprometen
núcleos basales y regiones cercanas. Estos pacientes pueden presentar signos
caracterizados por marcha compulsiva, aullidos o ladridos constantes, tratan de
atravesar las murallas u otros objetos inanimados, pueden padecer hipermetría.
Quizás lo más interesante es que estos pacientes en su mayoría no demuestran
un compromiso de conciencia, como ocurre en lesiones de tronco o corteza.
SIGNOS DE LA CABEZA:
Las convulsión es otro signo de la cabeza e indica un proceso que esta afectando la
corteza cerebral..
En el caso de que existan convulsiones, el clínico debe realizar una rigurosa
anamnesis, si es posible pedir a los dueños que filmen los episodios convulsivos, para así
lograr clasificar la convulsión. Todo esto con el fin de poder diagnosticar la causa primaria
y establecer una terapia adecuada.
III. Endocrinopatías:
Muchos signos pueden ser atribuidos a desordenes endocrinos, sin embargo existen
casos en los cuales el origen primario no se localiza en este sistema, sino que se debe a
patologías del sistema nervioso. Por ejemplo una historia de desequilibrio endocrino o
signos de poliuria, plidípsia, polifágia pueden indicar una lesión en hipotálamo o en
hipófisis.
Estas observaciones son útiles para evaluar el sistema vestibular troncal (núcleos
vestibulares) y cerebelo.
V. Nervios craneanos:
Este examen evalúa la función del nervio craneal periférico específico, de las
regiones anatómicas del tallo cerebral, de la corteza prefrontal y del hipotálamo. Todos los
nervios craneanos deben evaluarse bilateralmente, para detectar si existe alguna asimetría.
EVALUACIÓN DE LA MARCHA
Se sugiere siempre observar al animal durante la marcha, trotando y haciéndolo
girar hacia la izquierda y la derecha. Se debe evaluar la posición de los miembros y del
tronco con el animal en dinámica y en estática.
Por otro lado si existe un daño propioceptivo consciente el animal puede adoptar
una posición con los miembros abiertos, con los miembros en un ángulo anormal con el
tronco, apoyando algún miembro en la cara dorsal del carpo o tarso.
Al evaluar la marcha, se debe tener en cuenta siempre la búsqueda de los signos de ataxia,
dismetría, paresia, plejia y estado de conciencia. La significancia semiológica de estos
signos es fundamental tenerla clara. La ataxia se producirá toda vez que exista el
compromiso funcional o estructural de las vías y estructuras PROPIOCEPTIVAS, tanto
conciente como inconsciente. La dismetría o alteración en la intensidad del movimiento,
obedece a disfunción cerebelar, espinal en el caso de la hipermetría y neuromuscular en el
caso de las hipometrías. Paresia o plejia son signos de disfunción de estructuras motoras.
Ya sea motoneuronas superiores o inferiores o músculos voluntarios. El estado de
conciencia evalúa la integridad del sistema reticular activante anterior troncal o de la
corteza cerebral. Cuando se observa deterioro en la capacidad de interacción con el
entorno, la significancia de este hecho será relacionada con el compromiso encefálico.
Reacciones posturales :
La prueba de salto se debe hacer en cada miembro por separado, hacia adelante,
atrás y a los lados. Así se puede detectar cualquier déficit o asimetría en la iniciación, en la
fuerza o en la coordinación.
La prueba de colocación debe realizarse en cada miembro por separado, con los
ojos descubiertos y vendados. Esta se realiza acercando al paciente al borde de una mesa,
una respuesta normal es que al tocarla con la cara dorsal de sus miembros los levante y
apoye sobre esta.
Propiocepción consciente:
Fuerza extensora:
Se evalúa con el animal de pie y ejerciendo presión sobre la cruz. También tomando
al animal por el tórax y abdomen y acercándolo a una superficie, en este caso un animal
normal sobre extiende sus miembros antes de hacer contacto con la superficie.
Es importante mencionar que los principales tractos nerviosos extensores que viajan
por la medula espinal, son el tracto vestibuloespinal y reticuloespinal. Por lo tanto cuando
realizamos estas pruebas evaluamos estos dos tractos y los nervios periféricos involucrados.
Reflejos espinales:
Esta sección del examen neurológico es sumamente importante debido a que aporta
valiosa información para la localización de la lesión cuando se ven afectadas las
motoneuronas. Por esto, para realizar estos reflejos, se debe colocar al animal decúbito
lateral y con los miembros relajados, evitando así falsa respuestas reflejas. Siempre se debe
evaluar los miembros que están libres y los que están apoyados sobre la mesa.
Se debe tener claro que la depresión o ausencia de un reflejo espinal se produce por
lesiones en la porción sensoria de un nervio periférico, las raíces dorsales, los segmentos
medulares, las raíces ventrales, la porción motora de un nervio periférico. Sin embargo, la
placa neuromuscular o de los músculos del arco reflejo específico no presenta generalmente
cambios en la intensidad de los reflejos. La ausencia de un reflejo espinal puede indicar
lesión de la motoneurona inferior y producir paresia o plegia fláccida.
En los miembros anteriores los reflejos espinales más importantes que debemos
evaluar son:
Dolor profundo
Signo de Babinski
Este signo se estimula mejor en los animales raspando con un instrumento romo la
cara caudal del metacarpo en sentido medio lateral y próximo distal, observando en
animales normales una ligera flexión de los dedos. En una respuesta positiva los dedos se
extienden. Este signo indica una lesión del tracto corticoespinal contra lateral al miembro
afectado.
Sensibilidad superficial