Caso Clinico 13.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad del Noreste

Escuela de medicina “Dr. Jose Sierra Flores”

Ana Valeria Vazquez Gonzalez

Alonso de Jesus Alvarez Perez

Angel Gael Garcia Hernandez

Zaira Guadalupe Perez Rivera

Samir Alejandro Najera

Docente: Victor Daniel Garza Valdez

Licenciatura Medico Cirujano

23 de Abril del 2023

Segundo semestre, Grupo F


Correlación de la sintomatología con un probable diagnóstico
Después de la cirugía, la paciente presentó elevación persistente del IGF-I y GH sin
supresión, además de concentraciones disminuidas de cortisol sérico, lo que sugiere
posible insuficiencia hipofisaria. La persistencia del resto tumoral en la RM posquirúrgica
indica la necesidad de una nueva intervención quirúrgica.

Correlación de la sintomatología del paciente con los datos obtenidos de


laboratorio
Los datos clínicos sugieren la presencia de un macroadenoma hipofisario secretor de
hormona de crecimiento y prolactina, lo que se conoce como una adenoma hipofisario
mixto.

Relación de la clínica con los conocimientos adquiridos


El diagnóstico es de un tumor en la hipófisis que causó problemas hormonales como la
elevación de la prolactina y concentraciones de IGF-I altas. También hubo un problema con
la hormona de crecimiento y una posible insuficiencia adrenal después de la cirugía. Siendo
como diagnóstico final la acromegalia.

Determinaciones bioquímicas y valores reportados en el caso clínico


Estas serían los determinantes químicos al igual los valores más importantes que tomar en
cuenta, prolactina de 86,22 ng/ml (4,8-23,3 ng/ml), estudio hipotálamo-hipofisario basal
destacaban unas concentraciones de IGF-I consistentemente elevadas y la ausencia de
supresión de la hormona de crecimiento (GH) en la sobrecarga oral de glucosa, perfil
hipofisario destacaban concentraciones disminuidas de cortisol sérico.

Valores de referencia de todas las determinaciones de las hormonas


hipofisarias
● Hormona del crecimiento (GH): 0-10 ng/mL en hombres, 0-18 ng/mL en mujeres
● Hormona estimulante de la tiroides (TSH): 0,4-4,0 mIU/L
● Hormona adrenocorticotrófica (ACTH): 9-52 pg/mL en la mañana
● Prolactina: 4,8-23,3 ng/mL en mujeres no embarazadas y hombres

Sintomatología del paciente del caso clínico o si es asintomático


El paciente ya mostraba sintomatología relativa a lo que es el diagnóstico ya que
presentaba una prolactina por muy encima del nivel normal al igual que se presentaba un
tumor en el cerebro.

Dx del caso clínico


Concluimos que el diagnóstico del paciente es acromegalia

Conclusión
En conclusión, el seguimiento de la gestación en una paciente con acromegalia debe ser
multidisciplinario e individualizado, con un control riguroso de la función hipofisaria y de las
posibles complicaciones del embarazo. La atención obstétrica y endocrinológica debe ser
coordinada para asegurar el mejor resultado posible para la madre y el feto.

También podría gustarte