Perdidas de Carga en Cañerias Por Accesorios: Universidad Tecnológica Nacional FRVM
Perdidas de Carga en Cañerias Por Accesorios: Universidad Tecnológica Nacional FRVM
Perdidas de Carga en Cañerias Por Accesorios: Universidad Tecnológica Nacional FRVM
Tecnológica
Nacional
FRVM
PERDIDAS DE
CARGA EN Mecánica de los Fluidos
CAÑERIAS POR
ACCESORIOS
-
Autor:
Gariglio Gonzalo
1
Contenido
Objetivo ............................................................................................................................ 2
Introducción ...................................................................................................................... 3
Desarrollo ......................................................................................................................... 4
Datos ................................................................................................................................. 5
Conclusiones..................................................................................................................... 7
Objetivo
En el siguiente informe, se procedió a realizar el cálculo de la perdida de carga de los
accesorios del circuito instalado en el laboratorio, comparando los mismos con las
pérdidas de carga teóricas.
Introducción
El ensayo para conseguir los datos fue llevado a cabo en el laboratorio de Mecánica de
los Fluidos, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad
Regional Villa María, en el cual se dispuso del circuito de la ilustración 1.
Se dispuso de un manómetro diferencial de mercurio para medir la diferencia de presión
en el tramo donde estaban dispuestos los accesorios, el mismo con una inclinación de 29º
para realizar una medición más precisa.
Esta instalación consta de 6 codos a 45º y una T equivalente donde están las tomas del
manómetro.
Llave maestra
Manómetro
de mercurio
Ilustración 1
Desarrollo
En el ensayo realizado se midió la perdida de carga en el tramo de los codos, con un
manómetro diferencial de mercurio.
Sabiendo cuanta masa de fluido circula en un ∆𝑇 se llevaron a cabo los cálculos
correspondientes para determinar el caudal, consiguiendo así las respectivas velocidades
y con ellas las presiones dinámicas; con las mismas y las presiones diferenciales medidas
por el manómetro llegamos a determinar las pérdidas de cargas para los accesorios
dispuestos.
Para los distintos cálculos se utilizaron las formulas ya conocidas:
𝑘𝑔 𝑉𝑜𝑙 = 𝑚/𝜌𝐻2 𝑂 𝑄 = 𝑉𝑜𝑙/∆𝑡 𝐴 = 0,00041548𝑚2
𝜌𝐻2 𝑂 = 1000
𝑚3
𝐾𝑔 ∅ = 0,023𝑚
𝜌𝐻𝑔 = 13600 3
𝑚
𝜇 = 0.00114𝑃𝑎. 𝑠
Datos
Se procedió a sacar los caudales correspondientes a cada medición los cuales fueron:
∆ℎ (𝑚𝑚𝐻𝑔) ∆𝑃 (𝑃𝑎)
20 1291,46688
34 2195,493696
58 3745,253952
122 7877,947968
132 8523,681408
182 11752,34861
228 14722,72243
Tabla 3: Presión diferencial
Kt 𝑓 Kcaño Ktotal
0,1 0,02971646 1,679626235 7,428005332
0,1 0,02774987 1,568470713 7,52858144
0,1 0,02628513 1,485681398 8,457633441
0,1 0,02411115 1,362804151 8,991017263
0,1 0,02363255 1,335752591 8,273190822
0,1 0,02290259 1,294494359 8,826456397
0,1 0,02235852 1,263742435 9,060362866
Tabla 4: Factores K
De aquí podemos despejar los K de los codos a 45º grados, despejando de la ecuación:
𝐾𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐾𝑡 + 6 × 𝐾𝑐45º + 𝐾𝑐𝑎ñ𝑜
6 × 𝐾𝑐45º 𝐾𝑐45º
5,648379097 0,941396516
5,860110727 0,976685121
6,871952043 1,14532534
7,528213113 1,254702185
6,837438231 1,139573038
7,431962038 1,23866034
7,696620432 1,282770072
Tabla 5: K de los 6 codos e individuales
Conclusiones
Con los datos anteriormente desarrollados, podemos observar que a medida que aumenta
el Reynolds nuestro K de los codos aumenta lo cual no coincide con la teoría desarrollada
en la catedra, si calculáramos los 𝐾𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 veríamos que este disminuye a medida que
aumenta el Reynolds, los mismos fueron calculados sabiendo que:
𝐿
= 15
𝐷
𝐿
𝐾𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑓 ×
𝐷
K (teórico)
0,445746962
0,416247997
0,394276987
0,361667255
0,354488188
0,343538888
0,3353778
Tabla 6: Kteorico
1.4
1.2
0.8
K
0.6 Kteorico
Kpractico
0.4
0.2
0
11,897 15,408 18,987 26,708 28,961 32,924 36,371
NR