Qué Es Una Revolución:: Sistema Político, Gubernamental o Económico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Qué es una Revolución:

La revolución es un proceso por el cual la masa toma el poder de forma violenta,


instigados por los líderes revolucionarios.

Para hablar de revolución es imprescindible que se lleve a cabo desde abajo.


Es decir, que sea el pueblo llano quien la protagonice. Si no fuese así, no
hablaríamos de revolución, sería otra cosa distinta, como un golpe de Estado.

Revolución es un cambio social organizado, masivo, intenso, repentino y


generalmente no exento de conflictos violentos para la alteración de un
sistema político, gubernamental o económico.
Revolución es usado como sinónimo de 'inquietud', 'revuelo' o 'alboroto' y por
otro lado es usado como ‘cambio’, ‘renovación’ o ‘vanguardia’ y por ello su
significado depende del lado en que se está de la historia de la revolución.

Revoluciones políticas. El cambio producido tiene que ver con los mecanismos para
ejercer el poder y puede generar nuevo modelo de administración del Estado o al retorno de
alguna otra tradicional.

*Revoluciones sociales. A partir de un nuevo modo de entender la sociedad, se impone


una nueva manera de conducir las relaciones individuales y colectivas, generalmente
debido al surgimiento de una nueva clase dominante.
*Revoluciones económicas. Los modos de producción y distribución de los bienes
y servicios de una sociedad se alteran drásticamente y son replanteados, ya sea gracias al
descubrimiento de nuevos modos de producción o por un cambio en el modelo de
administración de lo económico.

Ejemplos de revoluciones
Algunos ejemplos de revoluciones en la historia son los siguientes:

Revolución Industrial. 

Revolución Francesa.

Revolución Mexicana.

La Revolución boliviana 
La Revolución boliviana de 1952, conocida como Revolución del 52, fue un proyecto
político liderado por el partido denominado Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) y que, en alianza con liberales y comunistas, pretendió implantar un
nuevo modelo socioeconómico en Bolivia. Tuvo como figuras principales a los
presidentes Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. El gobierno del MNR luego de esta
Revolución duró desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de Estado del 4 de
noviembre de 1964. En estos doce años, hubo un cogobierno y a la vez pugna de poder
entre el partido y los sindicatos obreros, aglutinados principalmente en torno a la Central
Obrera Boliviana (COB)

MOTIVOS

Inmediatos: Desconocimiento de la victoria electoral del MNR, renuncia del


presidente Urriolagoitia y nombramiento arbitrario primero de una junta de gobierno y
luego de Hugo Ballivian como presidente.
Estructurales: Agotamiento del antiguo orden oligárquico. La Revolución del 52 amplió la
cobertura del derecho al voto en Bolivia, la distribución de tierras –a través de una
controversial reforma agraria con no pocas expropiaciones violentas [2]– y control del
Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. Además, incorporó a la vida
política al sector campesino y femenino al establecer el voto universal. Fue una Revolución
política que en su momento se equiparó a la Revolución mexicana y que antecedió a
la Revolución cubana. Se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría y fue la única de las
revoluciones sociales de América Latina que contó con el apoyo de los Estados Unidos

También podría gustarte