DEFENSA
DEFENSA
DEFENSA
Ministerio de Educación
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros
Modalidad de graduación:
La Paz 2022
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a todos los
licenciados de la especialidad de
educación musical, que sin sus
enseñanzas este proyecto no se hubiera
llevado a cabo, pero en especial lo dedico
a mi madre que pese a todo nunca perdió
la fe en mi en persona .
AGRADECIMIENTO
Al licenciado Israel Quispe Cordero , por el
apoyo que me brindó y a las familias de la
comunidad Educativa Sergio Almaraz Paz
por haber formado parte del proceso de
consolidación del actual Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, mediante la
elaboración de mi proyecto de grado
RESUMEN
Como futuro maestro mi función es amplia, formar personas con conocimientos, ser
guía y líder de estas, fomentar el logro del aprendizaje, transmitir mis conocimientos,
motivar al estudiante, pero sobre todo desarrollar en los alumnos actitudes positivas y
buenos valores.
Las experiencias de las prácticas educativas nos han permitido identificar las
problemáticas, necesidades y potencialidades de la Unidad Educativa a través de
los instrumentos de investigación mediante la observación y todo tipo de instrumentos
de recolección de datos como la de multimedia cámaras, diarios de campo, entrevista y
encuestas, los cuales fueron instrumentos muy necesarios para la identificación de las
problemáticas, necesidades y potencialidades en la comunidad educativa.
Todo el proyecto se encuentra elaborado bajo las normas de la ley 070 con la finalidad
de contribuir en el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje.
Índice
CAPÍTULO..............................................................................................................2
1 DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO...........................................................2
1.1 Marco contextual donde se desarrolló la IEPC-PEC......................................2
1.2 Problematización de la experiencia educativa en PEC..................................8
1.3 Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en el
ámbito educativo.............................................................................................8
1.4 Nudo problemático..........................................................................................9
1.5 Preguntas problematizadoras.........................................................................9
1.6 Metodología de la investigación aplicada.......................................................9
2 MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS.............................................................12
2.1 Producción categorial de la experiencia problematizada a través del dialogo con
actores y autores...........................................................................................12
2.2 Elección de modalidad de graduación..........................................................16
3 MARCO METODOLÓGICO..............................................................................18
3.1 Propuesta Educativa.....................................................................................18
3.2 Título del proyecto.........................................................................................19
3.3 Objetivo General...........................................................................................19
3.4 Objetivos Específicos....................................................................................19
3.5 Justificación de la propuesta.........................................................................19
3.6 Guías de concreción curriculares.................................................................19
3.7 Impacto en la comunidad..............................................................................22
3.8 Aspectos de la Propuesta Educativa............................................................22
3.9 Evaluación de la propuesta...........................................................................23
3.10Técnicas e instrumentos de investigación para verificar resultados............23
3.11Medios de verificación de resultados............................................................24
3.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GENERALES.....................................25
3.13Productos y/o resultados esperados............................................................26
3.14Titulo del resultado esperado........................................................................27
4 Recomendaciones.............................................................................................27
1
CAPÍTULO I
1 DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
1.1 Marco contextual donde se desarrolló la IEPC-PEC
La Unidad Educativa Sergio Almaraz Paz de la Localidad del Cantón Compi Tauca, se
encuentra ubicado a orillas del Lago sagrado Titicaca del Municipio de Chua Cocani,
dependiente de la Dirección Distrital de Educación Achacachi, al sur de la provincia
Omasuyos del departamento de La Paz. Se encuentra a una distancia de 97 km recorrido
de la ciudad de la sede de gobierno, a una altitud de 3.725 m.s.n.m. La topografía de la
región corresponde al altiplano boliviano. Su clima es frígido con un promedio de 12 °C y
tiene una población aproximada de 1600 habitantes. Sus límites territoriales son: al Norte
con los municipios de Achacachi, al Este con el Cantón Chua Visalaya, al Oeste con el
Cantón Jancko Amaya y al Sur con el Lago Titicaca.
2
De acuerdo al resultado de la investigación realizada, todo el personal administrativo y
docente no se queda a pernoctar en la Unidad Educativa ya que la accesibilidad por la
carretera hace que muchos maestros vengan ida y vuelta de la ciudad o lugares cercanos
donde está su familia. La vinculación caminera que cuenta esta población es con una
carretera asfaltada que vincula la localidad de Compi Tauca con la Ciudad de La Paz.
En cuanto a los hechos históricos, los habitantes de la comunidad por mucho tiempo
estuvieron sometidos al servicio de las clases privilegiadas dueños de extensas
propiedades privadas o haciendas, sin tener alguna oportunidad para mejorar sus
condiciones de vida y sumidos en la ignorancia. Fue así que, en la década de los años 30
y 50, la institución evangélica Misión Bautista Canadiense, ofrece la educación Primaria a
toda la región estableciendo escuelas con maestros para la enseñanza de la lectura,
escritura y formación evangélica al que acudieron muchos niños y niñas para recibir este
beneficio. Compi no estuvo al margen, de manera que se estableció una escuela en la
localidad la que benefició en la educación a muchos niños de la población.
El año 2006 se dio inicio a la construcción de nuevas aulas para ofrecer comodidad a los
alumnos y en febrero del año 2007, se realizó la Inauguración de dicha infraestructura con
6 aulas nuevas; el proyecto fue encabezado por el Director Yapu, Las Juntas escolares
por el Sr. Adelio Flores Machaca y las siete comunidades que con sus aportes de
3
Participación Popular y la Alcaldía Municipal, dieron lugar a la conclusión de este ansiado
Proyecto.
En cuanto al ámbito social las familias del Cantón Compi Tauca, se dedican a la
agricultura y la crianza de ganados en menor escala. En las entrevistas realizadas algunas
comerciantes de la comunidad como la señora María Condori Condori menciona que:
“Los productos son comercializados llevando a otras comunidades”. En la agricultura la
mayor parte de los comunarios se encuentran en la situación de minifundio por poseer
pequeñas parcelas de tierra. Otras actividades económicas que tiene los pobladores de la
comunidad Compi Tauca es que algunos se dedican al transporte, al comercio de
pescado, albañiles y músicos; según la opinión del Señor Secretario Ejecutivo Cantonal de
la comunidad Víctor Huanca Quelca, “Una de las actividades económicas muy importantes
de los pobladores del Cantón Compi Tauca es que por encontrarse a las orillas del Lago
Titicaca, la mayoría se dedica a la pesca de las diferentes especies, que se comercializan
en el mercado paceño, Ciudad de El Alto, la feria semanal de los días jueves en la
población de Cantón Jancko Amaya tales como: qarachi, ispi, pejerrey y trucha”.
4
como segunda lengua es el castellano. Los estudiantes son bilingües, por tanto, en la
actualidad la enseñanza que se imparte es castellana.
Por otro lado, referente a la convivencia comunitaria, según las encuestas que se
aplicaron a las familias que habitan en la comunidad, las viviendas con las que cuenta los
pobladores son diversas: algunas son de adobe y otras son de ladrillo.
En cuanto a los servicios básicos la población cuenta con: electricidad, agua potable,
centro de salud, servicios de telefonía, internet y televisión satelital, por lo que los
estudiantes cuentan con todas las comodidades para un buen aprendizaje.
Tras los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a las personas del lugar, en
la comunidad existen instituciones que prestan servicios públicos como centro de salud,
donde la mayoría de los habitantes de la comunidad acceden para realizar consultas
médicas. Otro de las instituciones más accedidas por los habitantes de la comunidad son;
las iglesia católica, mormón y evangélica. Sin embargo, las instituciones que más
albergan a los estudiantes después de culminar su bachillerato son los centros militares
que existen en el municipio de Chua Cocani, ya que los estudiantes pueden aprovechar en
prestar el servicio premilitar y algunos incluso siguen la carrera militar.
En cuanto al ámbito educativo, las observaciones que se realizó y desde las experiencias
compartidas en la realidad de la Unidad Educativa, esta presenta deficiencia en cuanto a
equipamiento de mobiliario y material didáctico como también la refacción de la
Infraestructura deteriorada, ya que algunas aulas tienen un gran desgaste por los años de
recorridos que tuvieron en su servicio a la educación de los estudiantes. Existen grandes
necesidades como la falta de equipamiento de materiales educativos, lo cual perjudica en
la formación y desarrollo de potencialidades de los estudiantes.
Un aspecto positivo que mencionar es que la Unidad Educativa cuentan con equipamiento
tecnológico como: Computadoras, proyectores, televisores, etc. Así mismo cuenta con
todos los servicios básicos necesarios como: luz, agua, señal del internet. Por la poca
capacitación a los maestros para dar utilidad a los equipos tecnológicos, no están siendo
utilizados adecuadamente por lo que los materiales están guardados en el depósito y la
dirección.
5
La formación académica de los docentes posee una formación profesional como maestros
formados en las Escuelas de Formación de Maestros. Algunos profesores inclusive tienen
formación en el nivel de posgrado. También podemos mencionar que los maestros tienen
el dominio del manejo de la lengua castellano y lengua aimara y esto hace que la
comunicación con los padres de familia sea fluida para hacer conocer sobre el rendimiento
académico de sus hijos. El desempeño docente dentro el aula es lo esperado en cada una
de las áreas de conocimiento, también el acompañamiento del Señor director en las
actividades curriculares y pedagógicas es lo esperado para un desarrollo integral y socio
comunitario.
Según el señor Director Nelson Mamani Córdova. “La Unidad Educativa trata de proponer
innovaciones como ser ferias informativas, de alimentos nutritivos y otras. Las reuniones
bimestrales donde la junta escolar juega un rol importante dentro de la comunidad
educativa”. Todo esto es para mantener una relación cordial y respetuosa entre toda la
comunidad educativa y brindar oportunidades de mejorar la calidad educativa para ser
productores de conocimientos.
6
musical se necesita trabajar horas extra para contar con una banda musical y entre otro
conjuntos musicales que lamentablemente la sociedad considera algo no necesario ,
como a las interpretaciones musicales, para ello se necesita muchas horas de
trabajo ,por lo que no es de mucha ayuda el pasar una sola vez a la semana, ya que
esto afecta en el aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, desde nuestras experiencias compartidas en aula podemos mencionar
que se tiene una falencia en el uso de la tecnología, ya que los estudiantes en
reiteradas veces y en horario de clases utilizan el celular, teniendo como resultado
distracciones; según la investigación que se realizó a los estudiantes sobre la
problemática, los estudiantes muchas veces llegan a tener cansancio por el desarrollo
de contenidos curriculares teóricos en clases. Sin embargo, los estudiantes demuestran
mucho interés por aprender sobre los avances de los contenidos temáticos,
participando activamente en cada actividad que es desarrollada durante la clase.
7
1.2 Problematización de la experiencia educativa en PEC
1.3 Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia
en el ámbito educativo
PROBLEMÁTICAS
Los estudiantes no conocen ritmos nacionales como tampoco la música del folklore
nacional esto a causa de la globalización y del internet en donde los estudiantes valoran
más la música extranjera olvidando nuestra cultura, y esto dificulta la interpretación de
los instrumentos originarios.
NECESIDADES
La Unidad Educativa no cuenta con material didáctico como ser cuadros didácticos,
material audiovisual para el área de educación musical.
Existe la necesidad de tener una sala para el área de educación musical en donde
puedan brindar una calidad educativa desde el área de educación musical.
POTENCIALIDADES
Los estudiantes son intuitivos y tienen una facilidad al memorizar los temas dados .
8
La mayoría de los estudiantes cuentan con oído absoluto
La Observación
Guía de observación
Diario de Campo
10
Se considera como un instrumento indispensable para registrar la información día a día
de las actividades y acciones de la práctica investigativa en el escenario de estudio.
Este es el instrumento más importante ya que nos permite recordar y analizar cada
detalle por día .
Entrevista
11
CAPÍTULO II
Rodríguez nos relata que en la antigua China, Confucio no concebía la educación sin
la música, a la que consideraba la segunda más importante de las seis artes
esenciales en las que educar a los jóvenes, que eran: ceremonias, música, tiro con
arco, conducción de carros, escritura y matemáticas.
Muy poco se ha escrito sobre educación musical en el ámbito familiar sin embargo la
relación entre familia y escuela es un tema notablemente estudiado desde un punto de
vista más general. La colaboración entre familia y escuela y la función educadora de la
familia son temas explorados notoriamente que tendremos en cuenta para el
desarrollo de esta investigación.
12
Mi persona llego a la conclusión de que la implicación de los padres no es positiva en
la mayoría de los casos, y en el ámbito de educación musical no ven a esta
asignatura como algo importante por lo que transmiten ese pensamiento a sus hijos.
valores. Por eso, cuando hacen el ejercicio de tocar un instrumento, aprenden que se
El Dr. James Catterall estudio a 25,000 estudiantes entre 8vo y 10mo grado y
encontró
que: Los estudiantes que estudian música o algún arte obtienen mejores
calificaciones, obtienen mejores resultados en exámenes estandarizados , tienen
menos faltas y son
más activos en las actividades con otros estudiantes. Aprender un instrumento ayuda
a
dominarlo, estos valores ayudan en el proceso de cada niño y niña por esa razón hay
que inculcar e impartir estos valores
13
educación musical el aprendizaje en los pueblos indígenas originarios se da mediante la
experimentación y transmisión oral, pero también es importante la enseñanza con
metodologías.
“para quien se atreve a enseñar que el significado critico de ese acto, así como el
significado igualmente critico de aprender. Es que el enseñar no existe sin el aprender,
y con esto quiero decir más que lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la
existencia de quien enseña y de quien aprende” (Feire, 2002). En este sentido la
habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que puede ser
desarrollada. “Cualquier niño-adolecente a quien se entrene correctamente puede
desarrollar una habilidad musical, de igual modo que desarrollan la capacidad de
hablar su lengua materna”. Según (Suzuki). Señal que tenemos que encarar con
práctica en la Unidad Educativa.
14
actores de la comunidad, es vital a través de la realidad educativa haciéndose
participe en todas las actividades como Unidad Educativa.
15
Es asi quye varios estudiantes dijeron “nosotros los estudiantes estamos predispuesto
para ser partícipe de cualquiera actividad cultural, sin embargo, no hay mucho interés
por parte de los profesores y las autoridades, alguna vez quisimos participar en el
festival de danza autóctono originario, como unidad educativa pero no tenemos ni
instrumentos musicales, ni apoyo moral”. El estudiante hizo una referencia sobre la
problemática además de difundir la música de la región en festivales como la de Compi
Tauca, existe el interés por parte de los estudiantes profesores, comunarios y algunas
autoridades de querer rescatar y difundir la música propia del lugar, en ese sentido se
fue dando el apoyo hacia al Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y estar de
acuerdo a dar la solución mediante la comunicación y coordinación dentro de la Unidad
Educativa.
Alienación en la juventud
La persona alienada se caracteriza por la pérdida de la identidad, esto quiere decir que
el individuo suprime su personalidad y entonces se volverá maleable a lo que el mundo
externo le indica y propone.
Esto surge cuando la identidad cultural de una sociedad es débil ,es asi que esta quiere
asimilar la identidad de otra , esto no es algo desfavorable lo importante es no perder la
propia identidad, si no que la nueva se complemente para crear la pluriculturalidad ,
donde lo nuevo y la antiguo puedan complementarse .
16
De acuerdo a las características del nudo problemático y la viabilidad para resolver la
problemática se hizo la elección de modalidad de graduación mediante la coordinación
del equipo comunitario de trabajo de grado (ECTG), también se organizaron espacios
de planificación para la implementación del diseño metodológico del trabajo de grado,
en ello se decidió hacer RECUPERACION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS .
Durante el proceso de investigación educativa analizamos las modalidades que nos
permitan canalizar la respuesta educativa que responda a la necesidad o problemática
y potencialidad.
La modalidad tiene como finalidad responder al nudo problemático identificado: “Los
estudiantes de cuarto año de secundaria comunitaria productiva valoran mas lo
foráneo que lo de su comunidad generando falta de identidad cultural , olvidando sus
raíces y costumbres .”
A partir del dialogo con los actores y autores se piensa el proponer una solución al
problema teniendo en cuenta la realidad de la Unidad Educativa y sus alrededores.
17
CAPITULO III
3 MARCO METODOLÓGICO
3.1 Propuesta Educativa
El proceso metodológico que se realizó durante la elaboración del diseño metodológico
a implementarse se empezó con la Descripción del Contexto donde se ubica la Unidad
Educativa Sergio Almaraz Paz. Se realizó de manera práctica y teórica, interactuando
con las personas de la Comunidad y con el entorno social, aplicando los instrumentos
de observación, encuestas, preguntas abierta y cerradas, entrevistas, grabaciones,
filmaciones y fotografías . Los cuales nos ha permitido de rescatar y/o obtener datos e
informaciones muy importantes.
Para encontrar el nudo problemático se priorizo por criterios, la cual fue debatida en el
equipo de trabajo de grado ECTG. Además, que en esta reunión de priorización del
nudo problemático en su mayoría mostraron su apoyo, expresando. “su total apoyo por
mismo hecho de que es en benéfico para los estudiantes y la comunidad educativa. Es
de esa manera encontramos un sustento en poder responder la problemática
identificada, apoyándonos en actores y autores.
18
3.2 Título del proyecto
“LA MOSEÑADA COMO MEDIO PARA REVALORIZAR LA IDENTIDAD CULTURAL
EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA EN LA UNIDAD EDUCATIVA SERGIO ALMARAZ”
19
La propuesta del trabajo es el taller artístico indígena originario para el desarrollando
de la habilidad artístico musical con los estudiantes de 4to de secundaria, en este
sentido se propone actividades que contribuyen a este objetivo mediante integración de
la realidad de la comunidad socioeducativa con los objetivos de la práctica educativa
comunitaria para así promover una educación de calidad cuyas innovaciones
pedagógicas estén las orientaciones a la producción.
En este sentido se dan a conocer las capacidades a desarrollar en los estudiantes, los
instrumentos utilizados para realizar las actividades son el PSP, PAB., de la
especialidad de Educación Musical, utilizamos los indicadores de antes y después de la
implementación del proyecto en el que se desarrolla la propuesta. Finalmente se
muestran los contenidos articulados a las actividades de la propuesta del trabajo para
así promover y consolidar una educación integral, intercultural e innovadora
consolidando el nuevo modelo educativo.
EN LA DIMENSIÓN DE SER
Trabajo en equipo: El trabajo en equipo se define como la unión de dos o más
personas organizadas de una forma determinada, las cuales cooperan para lograr un
fin común que es la ejecución de un proyecto.
Por lo tanto, nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de
complementariedad para lograr retos que no se alcanzarían individualmente es por eso
que el trabajo en equipo es muy importante.
20
En la dimensión del ser tomaremos estas dos capacidades como las más
importantes, por el resultado que queremos conseguir con nuestra propuesta
educativa.
EN LA DIMENSIÓN DE SABER
Analizar. Lo que se quiere lograr es poder examinar para poder conocer sus
características o cualidades, de esa manera sacar nuestras propias
conclusiones.
Consideramos que estas son las más relevantes para desarrollar nuestro
proyecto. Las demás habilidades irán inmersas dentro de los trabajos pero que
no son de tanto impacto.
Organizar. Una organización es entendida como un sistema social, formado con el fin
de alcanzar un mismo objetivo en común. Y es lo que se quiere lograr
22
También se pretende llegar con estas actividades a los actores de la comunidad
(padres de familia, el plantel docente, el plantel administrativo), ya que ellos deben ser
partícipes en la transformación de la realidad educativa.
Esta técnica permitirá tener interacción con los actores de la comunidad y al mismo
tiempo recolectará información verídica acorde a la realidad.
Guía de observación
Diario de Campo
Este instrumento ayudará a registrar los acontecimientos del día a día en el proceso de
enseñanza - aprendizaje y las actividades, acciones y resultados de la propuesta
23
educativa.
Grupos focales
Esta técnica consiste en desarrollar una entrevista en grupo, lo cual permitirá tener un
panorama más amplio de lo que piensa y percibe la comunidad educativa en cuanto a
la implementación y los resultados de la propuesta.
Cuaderno de actas
Cuaderno de seguimiento
Este recurso permitirá hacer el control respectivo de los logros obtenidos, dificultades
halladas y sugerencias de las actividades. Este medio coadyuvará al éxito de los
objetivos planteados.
Fotografías
Las fotografías que se capturen nos servirán como evidencia, para verificar los
resultados obtenidos en el proceso de implementación de la propuesta. Además nos
serán útiles para garantizar que las actividades realizadas, con los miembros de la
comunidad educativa, se ejecutaron realmente. Se debe recalcar que antes de tomar
las fotografías, se debe obtener el permiso correspondiente de los actores
involucrados.
Videos
Los videos son recursos que ayudan a visualizar el momento en que se realiza una
24
actividad. A su vez permite que los actores que no pudieron participar en las actividades
puedan observar la realidad que se vivió.
Gestión 2023
Momento Actividad
Abril Mayo Junio Julio Agosto
Momento 1: Presentación
Implementación del
diseño metodológico
según actividades
Cronograma de actividades generales.
planificadas
Reunión de
planificaciones con el
en la U.E.
desarrollarse.
Ejecución de las
actividades
Ejecución y/o
planificadas.
Momento 3:
gestión del
Producción de
Conocimientos
25
Elaboración del
informe de ejecución
del proyecto.
Momento 4: Cierre y evaluación del proyecto
Socialización del
Informe de ejecución y
de cierre del proyecto
26
- Conseguir apoyo económico para la compra de los instrumentos ya sea
dentro o fuera de la Unidad Educativa .
4 Recomendaciones
27
Bibliografía
https://blog.andana.net/es/2019/03/01/el-esfuerzo-y-la-perseverancia-son-
valoresesenciales-para-la-vida/
Begans, A. (27 de 11 de 2011). Blue Funky Music. Obtenido de Blue Funky Music:
https://bluefunkymamma.wordpress.com/2018/08/18/la-dificultad-de-cadainstrumento/
https://noestachido.org/2019/08/01/8-beneficios-de-tocar-un-instrumento-musicalen-la-
infancia/
https://www.udelistmo.edu/blog/modo-u/aprender-a-tocar-un-instrumento-musical
https://ele namuerza.com/estudiar-musica-cuando-ya-no-eres-un-nino/
28
Musical actual.
Obtenido de https://quetescuchen.com/porque-deberias-aprender-tocar-uninstrumento-
musical/
Pérez Abril, M., & Roa Casas, C. (2010). Referentes para la didáctica del LENGUAJE
EN
comunicativa. Tunja.
https://www.emagister.com/blog/la-importancia-de-la-musica-en-la-educacion/
inicial.
29
ANEXOS
UNIDAD EDUCATIVA
30
PSP - UNIDOS POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y CONVIVENCIA
PACIFICA, EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA ``SERGIO ALMARAZ
PAZ``
31
IZA DE LA BANDERA
32
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA – ED. MUSICAL
33
APOYO PEDAGÓGICO AL DOCENTE DE LA U. E.
34
GRUP
O FOCAL
35
HORARIO ESCOLAR 2022 PROF. MAYCOL LIMACHI HUANTO
R E C R E O
---------------
36
CONTENIDOS
37
(SOCIALIZACIÓN)
N° INFORMACIÓN NÚMERO
1 Población 95
estudiantil de la
VARON MUJER
unidad
ES ES
educativa
53 42
55% 45%
Personal 9
docente de la
2 VARON MUJER
Unidad
ES ES
Educativa
5 4
57% 43%
38
4
Elaboración propia
Inadecuada incorporación de Conocimientos teóricos musicales muy Espacio abierto para el ensayo de la
instrumentos musicales de banda. básicos. banda.
Necesidad de infraestructura para un Poco interés en algunos estudiantes en el Compromiso con la disciplina por parte de
ensayo general de música. ensayo del canto coral personal administrativo de la U.E.
Apoyo de materiales educativos por parte Información a destiempo. Desarrollo de la feria educativo organizado
de los organizadores. por el G.A.M.C.
Poco compromiso por algunas La parte administrativa sigue con una Profesores con pertinencia académica.
autoridades municipales con la administración tradicional en la Unidad
educación. Educativa.
Una banda de música consolidada. El docente de música no tiene un plan Contexto abierto para el ensayo de la
adecuado para desarrollar los talleres de banda de música.
banda.
39
Estudiantes con dificultades en
lectura de partituras.
Organización y planificación
Primer momento
Taller de construcción de instrumentos musicales indígena originario
Gestión *Implementación del Por medio del Equipo comunitario Entrevistas, Abril Abril
Instituciona taller, historia y desarrollo de los de trabajo de encuestas,
Segunda
l: cuarto característica de los PDC. grado. dietarios de
semana de
año de instrumentos originarios campo.
Instrumentos de la Practica
escolaridad de la región.
recolección de datos Educativa
del nivel
para realizar la Comunitari
secundaria
investigación a la a
comunitari *Lectura elemental de la
comunidad
a música, partituras de
educativa.
productiva melodías indígena
originaria.
40
Gestionar un taller sobre Entrevista con el Equipo comunitario Cartas de invitación Abril Abril
la construcción de los director de la U.E. de trabajo de para el panelista
Segunda
instrumentos musicales grado. encargado del
semana de
indígena originario taller.
Director de la la PEC.
unidad educativa.
Ejecución del taller sobre -Taller comunitario -Equipo Data show. Laptop. Abril Abril
la construcción de los participativo. (Padres comunitario de
Materiales de Cuarta
instrumentos musicales de familia y trabajo de grado.
construcción para semana de
indígena originario para estudiantes)
-Maestro el instrumento la Practica
promover la
constructor de musical indígena Educativa
productividad de
instrumentos originario. Comunitari
nuestros propios -Sistematización de
nativos. a
instrumentos originarios. experiencias
compartidas en el
taller.
Gestión Taller y demostración -Taller comunitario Equipo comunitario Papelografos. Mayo Mayo
aula: sobre participativo. de trabajo de
Pizarra.
(Grado de grado.
la construcción de los -Sistematización de
Cuarto año Marcadores.
instrumentos originarios experiencias. Estudiantes de la
de
en aula. U.E. Sergio Almaraz Data show. Laptop.
escolaridad
Paz.
del nivel
secundario) Construcción los -Trabajo -Equipo Materiales para la Mayo Mayo
instrumentos musicales comunitario. comunitario de construcción del
indígena originarios. trabajo de grado. instrumento
-Incorporación áreas
musical originario.
de Matemáticas, -Estudiantes de la
Artes plásticas, U.E.
Física, Química,
-Docentes
Historia y Literatura.
responsables de
cada especialidad.
41
MATERIALES FUENTE DE MONTO
FINANCIAMIENTO
-Estudiantes practicantes
Estilets de la ESFM “Simón 40 Bs
Bolívar”, (ECTG)
Lija 20 Bs
Papelografo 20 Bs
Fotocopias 25 Bs
Tijera 30 Bs.
Segundo momento:
Implementación de métodos y técnicas para la correcta interpretación de instrumentos
musicales originarios.
42
Desarrollo de -Taller de -Equipo -Data show. - Mes de Mayo
sesiones de implementación de comunitario de Laptop. (Según el Plan
Junio
talleres según el Métodos y Técnicas trabajo de grado. Anual Bimestral
-Papelografos.
Plan Anual para la planificado de los
Bimestral PDC interpretación de los -Pizarra. contenidos a
(Métodos instrumentos -Estudiantes de la desarrollarse).
- Método Kodaly
y técnicas) musicales U.E. Sergio
Almaraz Paz. - Método dalcroze
originarios.
- Método Willems
Aplicación y -Trabajo comunitario -Equipo -Papelografos. - Mes de Mayo
práctica intensiva y complementario. comunitario de (Según el Plan
-Pizarra. Junio
en la trabajo de grado. Anual Bimestral
- Plan de Desarrollo
interpretación de -Técnicas de planificado de los
Curricular. -Estudiantes de la
los instrumentos ejecución. contenidos a
U.E. Sergio
musicales -Altura desarrollarse).
Almaraz Paz.
originarios.
-Comunidad -Intensidad
1Elaboración propia Educativa.
Cronograma de monitoreo de actividades a desarrollarse durante la implementación del
proyecto productivo técnico tecnológico.
43
Presentación de resultados y -Equipo comunitario de Promover la práctica de la cultura
productos. (Música y danza trabajo de grado. musical originaria en los
Junio
Originaria) estudiantes de la U.E.
Evaluación comunitaria sobre el -Equipo comunitario de Implementación del proyecto
proyecto implementado. trabajo de grado. respondiendo la necesidad y
potencialidad en los estudiantes de
la U E. Sergio Almaraz Paz.
Implementación del taller, Los instrumentos musicales de Convivencia armónica. Talleres de Cuadros demostrati
historia y característica de los cuerda, viento, percusión y su capacitación sobre
Material musical
instrumentos originarios de la diversidad en la práctica Saber. la prevención y
(partituras,
región. musical del Estado cuidado del
Análisis. leccionario)
Plurinacional de Bolivia. (C.B) medio ambiente
De 08 al 15 de abril.
Transformación.
Convivencia.
44
ACTIVIDAD 2 PDC COMUNITARIA Ser SEGUNDO Material
BIMESTRE herramientas p
Implementación de un taller Clase comunitaria en Trabajo en equipo. la construcción
demostrativo comunitaria sobre coordinación con la dirección y Concienciación con
Complementariedad. instrumento
la construcción de la comunidad. sobre la marcha para la (Cañería, estil
instrumentos musicales construcción de los prevención de la
Convivencia armónica. Saber. cáñamo, re
originarios para promover instrumentos musicales contaminación. afinador, lija fin
la productividad de indígena originarios Identificación.
nuestros propios instrumentos Suscripción de Instrumentos music
15 al 27 de abril.
Construcción. Decidir.
Transformación.
Interpretación
Implementación
Construcción.
Decidir.
Convivencia armónica.
Transformación.
45
ACTIVIDAD 4 PDC 5 Ser -material audio vis
Hacer. originario)
Implementación.
Interpretación.
Construcción.
Decidir.
Transformación.
46