STCW)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

6.

2 Los convenios más importantes de la OMI (De una breve descripción sobre
que trata cada uno de ellos, fechas, contenido).
Lista de convenios de la OMI:
Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar
(SOLAS, 1974, en su forma enmendada.
El principal objetivo de este convenio es velar por la seguridad antes y
después de tripular y estar a bordo de una embarcación. Su objetivo
principal es ofrecer seguridad, comodidad y estabilidad a bordo. en sus
formas sucesivas, se considera generalmente como el más importante de
todos los tratados internacionales relativos a la seguridad de los buques
mercantes. Aquí se especifican normas para la construcción, el equipo y la
explotación de buques, compatibles con su seguridad.
Convenio internacional para prevenir la contaminación por los
buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 y por el Protocolo
de 1997 (MARPOL)
Se vela por la seguridad en el mar ante la contaminación que se genera por
sustancias oleosas, basura, combustibles pesados. Donde se fijan normas
y reglas de seguridad frente a operaciones accidentales, reduciendo la
contaminación en el mar, se encuentra dividido en 6 anexos técnicos.
 Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y
guardia para la gente de mar (STCW), en su forma enmendada,
incluidas las Enmiendas de Manila de 1995 y 2010.
Éste se encarga de velar por la integridad de toda la gente de mar y su
formación profesional, desde que inician en una base de estudios o casa de
estudios hasta su inicio de profesión, este Convenio internacional para
prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo
de 1978 y por el Protocolo de 1997 (MARPOL).

6.3 Otros convenios relativos a la seguridad y protección marítimas y a la interfaz


buque-puerto 
(De una breve descripción de ellos, fechas, objetivos de cada uno, contenido):

PBIP, IGS, AGUA DE LASTRE, FAL, CSC, SUA, REGLAMENTO DE


ABORDAJE, LINEAS DE CARGA.
Convenio sobre el Reglamento Internacional para
Prevenir los Abordajes, 1972 (COLREGs): Adopción: 20 de
octubre de 1972; Entrada en vigor: 15 de julio de 1977. Tiene
como objetivo prevenir accidentes y orientan para determinar
la velocidad de seguridad, el riesgo de abordaje y la conducta
de buques que circulen dentro o en la proximidad de
dispositivos de separación del tráfico.
Contenido: técnicas Los COLREG incluyen 41 reglas
divididas en seis secciones: Parte A - Generalidades; Parte B -
Dirección y navegación; Parte C - Luces y formas; Parte D -
Señales sonoras y luminosas; Parte E - Exenciones; y Parte F
- Verificación del cumplimiento de las disposiciones de la
Convención. También hay cuatro anexos que contienen
requisitos técnicos relativos a las luces y formas y su posición;
aparatos de señalización acústica; señales adicionales para
los buques pesqueros cuando operan en las proximidades, y
señales internacionales de socorro.
Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional (FAL):
Adopción: 9 de abril de 1965; Entrada en vigor: 5 de marzo de 1967. Los
principales objetivos del Convenio son evitar demoras innecesarias en el
tráfico marítimo, facilitar la cooperación entre los gobiernos y garantizar el
mayor grado posible de uniformidad en las formalidades y otros
procedimientos. En particular, el Convenio reduce el número de
declaraciones que pueden exigir las autoridades.
Contenido: El Convenio FAL consta de 16 artículos y un anexo. Los
artículos contienen, entre otras cosas, disposiciones generales, el alcance
de la convención y los requisitos de notificación y entrada en vigor.
Convenio internacional sobre líneas de carga: Adopción: 5 de abril de
1966; Entrada en vigor: 21 de julio de 1968. Las regulaciones tienen en
cuenta los peligros potenciales presentes en diferentes zonas y diferentes
estaciones. El anexo técnico contiene varias medidas de seguridad
adicionales relativas a puertas, puertos de liberación, escotillas y otros
artículos. El objetivo principal de estas medidas es garantizar la integridad
estanca de los cascos de los buques debajo de la cubierta de francobordo.
Contenido: La Convención incluye tres anexos.
 
El anexo I se divide en cuatro capítulos:
 Capítulo I - Generalidades;
 Capítulo II - Condiciones de asignación del francobordo;
 Capítulo III - Francobordos;
 Capítulo IV - Prescripciones especiales para los buques a los que se
asignen francobordos de madera.
El anexo II abarca zonas, zonas y períodos estacionales.
El anexo III contiene certificados, incluido el certificado internacional de
línea de carga.
El Código PBIP y el capítulo XI -2 del Convenio SOLAS:
Código internacional para la protección de los buques y de las
instalaciones portuarias (Código PBIP). Los principales objetivos
son: establecer un marco internacional que canalice la
cooperación entre Gobiernos Contratantes, organismos
gubernamentales, administraciones locales y sectores naviero y
portuario a fin de detectar las amenazas a la protección y
adoptar medidas preventivas contra los sucesos que afecten a la
protección de los buques o instalaciones portuarias utilizados
para el comercio internacional; definir las funciones y
responsabilidades respectivas de los Gobiernos Contratantes.
Contenido: El Código se divide en dos secciones: Parte A y
Parte B. La parte A, obligatoria, proporciona una reseña
detallada de prescripciones de protección marítima y portuaria
que los gobiernos contratantes del Convenio SOLAS, las
autoridades portuarias y las compañías navieras han de
observar, de manera que se puedan cumplir el Código. La Parte
B del Código facilita una serie de directrices de carácter
recomendatorio sobre cómo cumplir las prescripciones y
obligaciones especificadas en las disposiciones de la Parte A.
Código IGS y Directrices para la implantación del Código
IGS:
Los orígenes del Código se remontan a finales del decenio de
1980 cuando existía una preocupación creciente sobre las
normas de gestión en el transporte marítimo. Los objetivos:
exige que "la empresa" establezca un sistema de gestión de la
seguridad. "La empresa" se define como el propietario del buque
o cualquier persona -tal como el gestor naval o el fletador del
buque sin tripulación- que haya asumido la responsabilidad de la
explotación del buque y que, al hacerlo, haya aceptado las
obligaciones y responsabilidades estipuladas en el Código.
Contenido: El Código IGS está conformado por un total de
16 artículos que establecen principios y objetivos de
carácter general, para dotarlo de la necesaria flexibilidad
que le permita una aplicación exitosa y amplia, entre esas
están generalidades y medidas de protección a favor del
medio ambiente.
Convenio Internacional para la Seguridad de los
Contenedores (CSC): Adopción: 2 de diciembre de 1972;
Entrada en vigor: 6 de septiembre de 1977. Cuenta con dos
objetivos: Una es mantener un alto nivel de seguridad de la vida
humana en el transporte y manejo de contenedores
proporcionando procedimientos de prueba generalmente
aceptables y requisitos de resistencia relacionados.
La otra es facilitar el transporte internacional de contenedores
estableciendo normas internacionales de seguridad uniformes,
igualmente aplicables a todos los modos de transporte de
superficie. De esta manera, se puede evitar la proliferación de
normas nacionales de seguridad divergentes.
Contenido: La Convención incluye dos anexos:

El Anexo I incluye Regulaciones para la prueba, inspección,


aprobación y mantenimiento de contenedores
El anexo II abarca los requisitos y ensayos de seguridad
estructural, incluidos los detalles de los procedimientos de
ensayo.
Convenio para la represión de actos ilícitos contra la
seguridad de la navegación marítima, Protocolo para la
represión de actos ilícitos contra la seguridad de las
plataformas fijas emplazadas en la plataforma continental:
Fecha de aprobación: 10 de marzo de 1988; entrada en vigor: 1
de marzo de 1992; Protocolos de 2005 – Fecha de aprobación:
14 de octubre de 2005; entrada en vigor: 28 de julio de 2010. El
objetivo principal del Convenio es garantizar que se imponen las
oportunas sanciones a las personas que cometen actos ilícitos
contra los buques. Tales actos consisten en apoderarse de los
buques por la fuerza, actos de violencia contra las personas a
bordo, y la colocación de artefactos a bordo que pueden
destruirlos o dañarlos.
Contenido:
En la Conferencia diplomática sobre la revisión de los
instrumentos SUA celebrada del 10 al 14 de octubre de 2005 se
adoptaron enmiendas importantes al Convenio de 1988 y a su
Protocolo conexo. Las enmiendas se adoptaron en la forma de
Protocolos a los instrumentos SUA (Protocolos de 2005).
Implantación del Convenio sobre la gestión del agua de
lastre: El Convenio internacional para el control y la gestión del
agua de lastre y los sedimentos de los buques, 2004 entró en
vigor en todo el mundo el 8 de septiembre de 2017. Tiene como
fin prevenir tanto la propagación de los organismos acuáticos
como de agentes patógenos potencialmente perjudiciales.
Contenido: Hay dos normas de gestión del agua del agua de
lastre: D-1 y D-2.

La norma D-1 exige que el buque cambie el agua de lastre en


mar abierto, esto es, a 200 millas marinas de la costa en aguas
de una profundidad de al menos 200 metros. Al hacer esto, un
menor número de organismos sobrevivirá y, por tanto, será
menos probable que los buques introduzcan especies
potencialmente perjudiciales cuando se descarga el agua de
lastre.

La norma D-2 prescribe que la gestión del agua de lastre


restringa a un máximo especificado la cantidad de organismos
viables permitidos que se van a descargar, así como que limite la
descarga de determinados microbios indicadores perjudiciales
para la salud humana.

También podría gustarte