1.guia Formacion Competencia
1.guia Formacion Competencia
1.guia Formacion Competencia
2. PRESENTACIÓN
GFPI-F-135 V01
apoyados en la gestión tecnológica y el desarrollo curricular. Para el logro de estas actividades se requiere:
Trabajo colaborativo
Comunicación permanente con instructores y compañeros
Uso de tecnologías de información y comunicación
3.1.1 Dar a los aprendices la BIENVENIDA AL SENA, motivándolos a seguir en el proceso formativo y a
sentirsen orgullosos de pertenecer a la entidad más querida por todos los Colombianos, esto a través de la
presentación y reflexión del video: SENA es Colombia.
https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.asp
3.2.1 Reconocer la historia del SENA y su importancia para el desarrollo económico y social de nuestro país
a través de la observación del video, La Historia del SENA contada por Rodolfo Martinez Tono.
3.2.2 Orientar a los aprendices a realizar el ingreso a la página SENA SOFIA PLUS
http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/, con el fin de que verifiquen sus datos en el sistema y
reconozcan el manejo de la misma.
3.3.1 Reconocer la NORMATIVIDAD SENA. Se socilizara en clase la misión, visión, himno, principios,
valores, compromisos institucionales y símbolos de la entida.
GFPI-F-135 V01
3.3.2 Desarrollar el taller “El Árbol de la Vida”, de manera autonóma e individual, teniendo en cuenta el
aporte que realiza el SENA a su proyecto de vida y realizar una reflexión sobre los siguientes interrogantes:
3.3.3 Reconocer el MODELO PEDAGÓGICO DEL SENA, (Componente Técnico - Componente Social.), las
estrategias pedagógicas a través del proyecto formativo, con sus elementos: estructura, planeación pedagógica,
guías de aprendizaje e instrumentos de evaluación, y demás formatos que permiten administrar la Formación
Profesional Integral. La actividad se fomenta, para que los aprendices, asuman su propio aprendizaje y desarrollen
las habilidades y conocimientos establecidos en el programa de formación.
De manera autónoma los aprendices revisan y profundizan contenido de la estructura curricular, LECTURA
ATORREGULADA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN.
3.3.4 Conocer el Reglamento del aprendiz Acuerdo 007 de 2012. Para lo cual, los aprendices conformarán
grupos de trabajo y realizarán exposición presencial del capítulo asignado, de acuerdo con la orientación del Instructor.
3.3.5 Realizar la identificación de ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE, de los aprendices, realizando las
siguientes actividades:
Diligenciar formato en Excel “Estilos de Aprendizaje”
Socializar los resultados obtenidos de los estilos de aprendizaje de los aprendices
Cada aprendiz diligenciará y enviará a su instructor el formato en Excel “Estilos de Aprendizaje”, para identificar
su ritmo y estilo de aprendizaje. (El aprendiz, debe conocer que al ser evaluada esta prueba o taller, debe reposar en su
portafolio de evidencias).
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V01
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
*Aporta elementos en la
construcción colectiva del
Evidencias de Conocimiento : conocimiento según la naturaleza Técnica
Resolver dudas en clase/ dibujo en
del problema.
Misión, Visión, himno, principios, el tablero Instrumento
valores, compromisos Lista de verificación/ portafolio del
*Contribuye al cuidado y uso de los
institucionales y símbolos de la aprendiz
elementos que integran su entorno
entida, consignados en el portafolio formativo y laboral según normas
del aprendiz. institucionales.
GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad de Aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la
orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto indica que
existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo
laboral.
Ambiente de aprendizaje: Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de conocimiento para
desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de
abstracción y la habilidad de adaptación a los cambios de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes tipos
de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad productiva agropecuaria, el aula abierta
de informática, el aula convencional, el aula móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el
ambiente virtual y los ambientes fuera de Centro.
Aprendiz: Es toda persona que reciba formación. En el SENA se reconoce con el perfil de libre pensador, con
capacidad crítica, solidario, emprendedor creativo, y líder.
Aprendizaje Autónomo: El aprendizaje autónomo es un proceso educativo que estimula al alumno para que sea el
autor de su propio desarrollo y en especial que construya por sí mismo su conocimiento. El aprendizaje autónomo
implica que el individuo encuentre por sí mismo su conocimiento. El aprendizaje autónomo implica que el individuo
encuentre por sí mismo la fuerza para continuar en su progreso, descubra por sí mismo el camino que debe seguir para
lograr el conocimiento que ignora y disponga de un método o procedimiento que le permita poner en práctica de manera
independiente lo que ha aprendido.
Aprendizaje colaborativo: Es una estrategia didáctica que fomenta el desarrollo del pensamiento, el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores para trabajar en equipo, generar experiencias y conocimientos a partir del diálogo, la
negociación y construcción conjunta.
Autoaprendizaje: Sinónimo de autoformación, auto-instrucción o autoestudio. Para algunos sicólogos, significa que
el aprendiz se hace responsable de su proceso de aprendizaje, aprende por sí y para sí mismo y no para otro.
Autodiagnóstico: Lo realiza el aprendiz frente a la Norma de Competencia Laboral (NCL) y son evidencias (pruebas) de
propiedad de cada aprendiz y que puede entregarlas, demostrarlas en cualquier momento.
Contrato de Aprendizaje: Posibilitar la formación teórico - práctica del aprendiz en un oficio o una ocupación
específica, con el patrocinio de una empresa que suministre un apoyo de sostenimiento durante las etapas lectiva y
productiva, y que durante esta última ofrezca al aprendiz el espacio y los medios para que desarrolle unos resultados de
aprendizaje específicos mediante el desempeño en la propia empresa y en el oficio, actividad u ocupación dentro del
manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador y
con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje.
Competencia: Conjunto de capacidades socio afectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas y motrices, que
permitan a las personas llevar a cabo de manera adecuada una actividad, un papel, una función, utilizando los
conocimientos, actitudes y valores que posee.
Competencia laboral: Es la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en contextos variables, con
base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo.
GFPI-F-135 V01
Competencia transversal: Da respuesta a los comportamientos asociados con desempeños laborales comunes a
diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva
Competencias Específicas: Vendrán definidas desde las Estructuras Curriculares correspondientes, y constituyen
el referente último para la estructuración y el desarrollo de los diferentes proyectos.
Criterios de evaluación: Indicadores que señalan el nivel de logro que deben alcanzar los alumnos durante su
proceso de aprendizaje y que permiten al instructor emitir un juicio durante el proceso formativo o al final del mismo.
Diagnóstico de los estilos y ritmos de aprendizaje: Permite saber cómo aprende el aprendiz, él identifica y
reconoce sus formas de apropiarse del conocimiento y contribuye a la definición de las rutas de aprendizaje y a la
formulación de los proyectos hijos.
Estructura Curricular: El propósito de la estructura curricular es ofrecer los lineamientos técnicos, tecnológicos y de
formación para abordar el proceso de formación profesional integral, con resultados de aprendizaje, que posibiliten el
desarrollo de la competencia laboral de cualquier área.
Evaluación: Conjunto de juicios sobre el avance logrado por el alumno en la apropiación de conocimientos,
habilidades de pensamiento, motrices y actitudes.
Evidencias de aprendizaje: Productos que el aprendiz aporta durante el proceso formativo y que permiten
comprobar los logros del aprendizaje. Estas deben ser de desempeño y de conocimiento que integren los
comportamientos actitudinales y de valores.
Formación Por Proyectos: Centrar el proceso formativo en el aprendizaje del aprendiz, teniendo el Instructor el
papel de facilitador y guía de dicho proceso, tomando como referencia para su definición las Competencias Técnicas y
Transversales definidas en la institución, impulsando el uso generalizado de Metodologías Activas tales como: Método
de Proyectos, Análisis de Objetos, Estudio de Casos, Análisis de Servicios, Juegos de Simulación, Seminarios…
Ejecución de la Formación Profesional Integral: Formular y diseñar las estrategias y técnicas didácticas, y
determinar los recursos, medios y ambientes de aprendizaje para la ejecución de programas de formación profesional,
de acuerdo con los lineamientos institucionales vigentes, las características del programa y la población objetivo.
Instrumentos de Evaluación: Conjunto de herramientas utilizadas por el instructor para recoger información relacionada
con los resultados del aprendizaje.
Instructor- tutor: Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del
aprendizaje, orientador yapoyo, quien retroalimenta y evalúa al aprendiz durante su proceso formativo, haciendo uso de
distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su
propio aprendizaje.
GFPI-F-135 V01
Perfil de entrada: Descripción de los requerimientos mínimos para que una persona pueda abordar con éxito una
estructura curricular de Formación Profesional Integral.
Perfil ocupacional (de salida): Descripción breve y objetiva de las principales funciones que se realizan en las
ocupaciones contempladas en la titulación, así como los requerimientos académicos, de conocimientos técnico-
tecnológicos, de condiciones físicas y de ética profesional implicados en el desempeño normal del trabajo.
Portafolio de Aprendizaje: Herramienta de Investigación, tanto para el Alumno como para el instructor. Ayuda a
afianzar el compromiso de aquel con su aprendizaje como responsable de su proceso de autoevaluación y de su propio
desarrollo, ya mejorar el accionar de éste al ser más consciente de lo que hizo, cómo lo hizo y el impacto causado
durante su intervención pedagógica. Así mismo, permite conocer el historial de aprendizaje del alumno, su desarrollo y su
progreso. En el Portafolio, también se organizan las Evidencias de Aprendizaje del aprendiz producidas durante la
formación con la asesoría del instructor.
Proyecto Formativo: Es una de tantas metodologías que permite en el aprendiz desarrollar competencias en el saber-
saber hacer –ser; donde la metodología parte del planteamiento de un problema o hipótesis y cuyo objetivo es responder
a éste planteamiento. Puede utilizarse bien sea para: responder a una necesidad y/u oportunidad, profundizar en un
tema, ampliar un conocimiento, entre otras.
Trabajo en Equipo: Un equipo es un conjunto de personas, con capacidades complementarias, comprometidas, con
un propósito común, con un conjunto de objetivos en cuanto a resultados y con un enfoque, de todo lo cual se
consideran, conjuntamente responsables
Resultados de Aprendizaje: Indicadores relacionados con la competencia que orientan al instructor para la
verificación de los procesos cognitivos, motrices, valorativos, actitudinales, metodológicos y de fundamentación
científica-tecnológica requeridos para el logro del aprendizaje de la unidad de aprendizaje.
Ritmos de aprendizaje: Velocidades diferentes para aprender de acuerdo con las características de cada Aprendiz.
Son el resultado de muchos factores, como por ejemplo, la motivación, el bagaje cultural previo, la edad, las distintas
maneras de aprender, entre otros. Cada persona aprende de manera distinta y avanza a distintos ritmos dependiendo de
sus capacidades y potencialidades en cada área o línea tecnológica
Ruta de Aprendizaje: La Ruta de Aprendizaje es un proyecto o conjunto de proyectos que desarrollados por el
mismo aprendiz en distintos tiempos, ambientes y con diversos recursos o materiales de formación, permiten cumplir
con los resultados de aprendizaje definidos para el programa de formación y por tanto el desarrollo integral de las
competencias asociadas a dicho programa.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
GFPI-F-135
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es)
GFPI-F-135