Cultura Escolar
Cultura Escolar
Matricula: 166003.
Grupo: E146.
Propósito del autor: El presente autor expone un análisis sobre el papel que
desempeña la escuela ante la presencia de la educación intercultural,
pretendiendo generar en los docentes la reflexión sobre la participación dentro de
un contexto étnico. El educador debe presentarse como un enlace, esto quiere
decir que, la participación del docente es por demás importante debido a que tiene
la función de andamiaje entre la escuela y la cultura propia de la comunidad.
Conceptos claves: La educación debe de presentarse como intercultural y
democrática accesible para todas las personas, en ésta se deben de integrar las
diferentes culturas dentro de una escuela y de esta manera darse un paso por la
diversidad cultural dentro de un grupo. Desafortunadamente las minorías sociales
son dividas y esto se ha convertido en algo normal para los ojos de la sociedad, lo
que provoca que no se brinden las mismas oportunidades educativas para quienes
no se encuentran al alcance de este modelo. Los modelos educativos contemplan
la diversidad étnica dentro del contexto para el cual van planteados, sin embargo,
divergen en la práctica, provocando un reto entonces para las escuelas, donde
estas deben de ser flexibles, integradoras y sobre todo que brinden a los
estudiantes la libertad y el apoyo para el correcto desarrollo de su propia identidad
cultural, evitando el riesgo del entrampe de dos mundos, entiéndase el académico
y el experimental y este a su vez le brinde las herramientas necesarias a los
alumnos para su desenvolvimiento social, dentro de un espacio no formal, fuera
del contexto social, en su comunidad. Por otro lado, el educador debe de cumplir
un papel de ser un educador social que mantenga un trabajo estrecho con los
demás actores que influyen en la educación comunitaria, esto con la finalidad de
ejercer un enlace escuela-sociedad culturalmente minoritaria, así como coordinar y
reorientar la tarea educativa al ser éste quien presenta un contacto con ambos
entornos.
Nuevos aprendizajes: La educación intercultural va más allá de solo una
comprensión superficial ante los distintos tipos de estilos de vida, para acercarse
lo más posible a la igualdad real de oportunidades. Los educadores tenemos un
papel muy importante debido a que tenemos que estar abiertos a la diversidad
cultural de la que puede estar compuesto nuestros grupos, de tal manera que se
puedan consensar y desarrollar diversas experiencias adquiridas, su aprendizaje y
que resulte útil para ellos fuera de la escuela, sin cerrarse en una sola idea.
Posibles aplicaciones: La educación intercultural forma parte de las actividades
como docente y esto se debe a que en las aulas promovemos a diario el respeto
entre los alumnos, la aceptación de las diferentes formas de pensar, la equidad
educativa, la comunicación, la convivencia y la inclusión con el fin de brindar una
educación democrática y de excelencia
Conclusión.
La educación intercultural es para toda la población y esto se debe a que supone una
convivencia respetuosa entre la comunidad y personas, que reconocen sus diferencias en
un dialogo sin prejuicios. La educación intercultural es entonces una alternativa que
promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización,
aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo. De esta manera, ayuda a
desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en la
construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.
Bibliografía
Jodar, O. C. (s.f.). El educador social y la cultura escolar . Investigación en
la escuela no.26, 101-106.