Puniendi, o Potestad Sancionatoria
Puniendi, o Potestad Sancionatoria
Puniendi, o Potestad Sancionatoria
- El primero que debe acatar la norma es la autoridad misma. Debe haber una
autoprotección que establezca sanciones ante actos reprochables.
- El Estado usa este mecanismo para ejercer el poder punitivo que la
constitución y la ley le otorga.
- Este poder punitivo lo ejercen entidades administrativas que tienen funciones
de inspección, vigilancia y control.
- La entidad administrativa que ejerce el poder impone sanciones
proporcionales a la acción u omisión de los deberes y/o obligaciones que
están sometidos en razón del sector en que actúen.
- Sentencia C-875 de 2011: ¿Qué es el Proc. Adm. sancionatorio?
“Es un instrumento de autoprotección porque ayuda a preservar el
orden jurídico mediante la asignación de competencias a una
respectiva administración para imponer a sus propios funcionarios y a
los particulares el acatamiento disciplinario de un comportamiento
cometido” (parafraseado).
Procedimiento administrativo especial sancionatorio:
- Un procedimiento es una secuencia de etapas para lograr un fin determinado,
en este caso es lo mismo, no estamos hablando del ejercicio del ius puniendi,
sino de la consagración de una serie de pasos a partir de los cuales el estado
puede ejercer esa facultad.
- Mecanismo a través del cual el estado ejerce manifestación de su poder
punitivo. Las funciones de inspección y vigilancia las ejercen las
superintendencias en nuestro país, con salvedad de la procuraduría ,
tribunales éticos que también lo hacen y no hacen parte de la rama ejecutiva.
- Facultad que ejercen las autoridades admón que representan al estado, es
decir la rama ejecutiva. No es función jurisdiccional, es distinto, son
competencias admón que reposan en autoridades de la rama ejecutiva.
- No es sancionar por ejercer el poder punitivo, sino pq busco mantener el
orden, mantener seguridad jurídica, preservar derechos de todas las
personas que se podrían ver afectadas si los sujetos deciden no acatar el
ordenamiento jurídico
- La administración pública goza de una facultad o potestad de poder
sancionar a los sujetos del derecho público por violaciones o
desconocimientos del ordenamiento jurídico. La administración pública en
determinados y concretos ámbitos de su actividad, goza de una definida
potestad ordenadora de la actividad de los asociados y de otros entes
jurídicos como pueden ser los de derecho público.
- No solo los órganos de la rama ejecutiva ejercen potestad sancionadora,
cuando hablamos al procedimiento disciplinario sujeto al código disciplinario
único la procuraduría es quien se encarga de ejercer potestad sancionadora
en materia disciplinaria es decir vigilar la conducta de casi todos los
servidores públicos del estado.
- El profesor Suarez nos da otro ejemplo donde sujetos particulares pueden
ponerse sanciones entre sí, con los tribunales de ética que son muy comunes
en el sector salud regulando conducta de médicos enfermeros psicológicos
buscando prevenir violaciones que regulan actividades médicas por parte de
los profesionales del sector salud.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
¿Qué es un principio?
- (ROBERT ALEXY) “Mandato de optimización cuya realización depende de
las circunstancias fácticas y jurídicas”.
- “...tienen un contenido estrictamente indeterminado pero más preciso
concreto que el valor”; “...están más precisados (que los valores), tienen
estructura jurídica interna la que consiste en albergar, en general, cierto
número determinable de reglas (por eso se dice que son fórmulas de derecho
fuertemente condensadas)”.
- Los principios son vinculantes.
1. Debido proceso:
a. Las actuaciones adm. se adelantarán de conformidad con las normas
de procedimiento y competencias establecidas en la constitución y la
ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y
contradicción.
b. Es un principio inherente al Estado de Derecho, que busca que el
ejercicio de determinadas funciones se lleve a cabo bajo los
parámetros normativos. Para así, evitar y erradicar la arbitrariedad en
las decisiones que son impuestas por autoridades administrativas en
función de su facultad sancionatoria.
2. Igualdad.
3. Imparcialidad.
4. Buena fe.
5. Moralidad.
6. Participación.
7. Responsabilidad.
8. Transparencia.
9. Publicidad.
10. Coordinación.
11. Eficacia.
12. Economía.
13. Celeridad.
TIPICIDAD:
- Este principio es la determinación normativa de las conductas que se
consideran reprochables o ilícitas de manera clara, precisa y suficiente
acerca de la conducta o del comportamiento ilícito, así como de los efectos
que se derivan de este
- Que la conducta sancionable sea descrita de manera específica y precisa,
bien porque la misma esté determinada en el mismo cuerpo normativo o sea
determinable a partir de la aplicación de otras normas jurídicas.
1) Que la sanción prevista en la ley tenga un contenido material
definido en la ley.
2) Que exista correlación entre la conducta y la sanción.
Las razones que da la Corte para permitir dicha flexibilización son de distinta índole.
Algunas de estas son:
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA:
- (hay una demostración particular individual en relación con un sujeto respecto
de una conducta que produjo un efecto dañino, cuando yo logro identificar al
sujeto y enmarcar su conducta dentro de una descripción normativa donde yo
puedo decir este sujeto fue responsable de esta conducta que trajo esta
consecuencia)
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD -
El artículo 29 const por ejemplo, incluye no sólo la potestad sancionadora del
Estado, sino que establece igualmente los principios que rigen las actuaciones
penales y administrativas. Entre estos postulados, con piso constitucional, se
encuentra el de culpabilidad, que se refiere a la exigencia de dolo o culpa del
infractor para la imposición de una sanción.
Nos referimos a que en materia administrativa la exigencia de culpa no debe ser
leída como en el ámbito penal, donde las conductas dolosas reinan en la mayoría de
los tipos penales.
En el derecho administrativo sancionador, la imprudencia es la protagonista, porque
como lo ha reseñado el Tribunal Supremo español,"la actividad infractora, en la
materia que nos ocupa, puede ser cometida intencionalmente o por negligencia, que
se da cuando el sujeto activo de la infracción actúa sin la debida precaución", que
consiste en no hacer lo necesario para cumplir con un deber (Carretero y Carretero,
1995), y se caracteriza por la falta de voluntad de generar un resultado en concreto
y la ausencia de diligencia para evitarlo (García Gómez, 2004); mientras que el dolo
está relegado a un papel secundario (De Palma del Teso , 1996).
(i) no deben prever las sanciones que la doctrina denomina “resarcitorias”, es decir,
sanciones que comprometen de manera específica el ejercicio de derechos y
afectan de manera directa o indirecta a terceros;
(ii) deben conducir a sanciones de naturaleza meramente monetaria;
(iii) deben establecer sanciones de menor entidad en términos absolutos –como las
sanciones de tránsito- o en términos relativos –como las sanciones cambiarias que
corresponden a un porcentaje del monto de la infracción;
(iv) deben ser consagrados de manera expresa por el legislador
ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONATORIO
3. Inicio de la actuación.
a. Las autoridades que ejerzan inspección, control y vigilancia que
tengan la competencia, facultadas previamente por la ley pueden
iniciar de oficio actuaciones administrativas de naturaleza
sancionatoria.
b. O, por solicitud de cualquier persona. (puede realizarse mediante un
derecho de petición).
- ART 47: Debe tenerse en cuenta que la autoridad luego de las
averiguaciones preliminares debe establecer si existe el mérito para adelantar
el procedimiento sancionatorio y comunicarlo. Concluidas las averiguaciones
preliminares, si fuere del caso, formulará cargos mediante acto administrativo
en el que señalará, con precisión y claridad, los hechos que lo originan, las
personas naturales o jurídicas objeto de la investigación, las disposiciones
presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serían
procedentes Este acto administrativo deberá ser notificado personalmente a
los investigados. Contra esta decisión no procede recurso.
- Cuando se inicia el pas con denuncia o petición, o con investigación de oficio
empieza después la etapa de averiguación preliminar donde se valoran los
elementos probatorios allegados o se consiguen los mismos, si existe mérito
se da paso a la formulación de cargos-acto administrativo, si no existe mérito
se archiva y procede recurso
4. Derecho de defensa.
Iniciación y trámite.
ETAPAS FORMALES
2) FORMULACIÓN DE CARGOS.
- Manifestación en donde se formula una acusación al investigado. (art 47
cpaca) es una pieza que hay examinar muy bien desde el punto de vista del
investigado porque si tiene deficiencias en su estrcturación se puede invocar
una violación al debido proceso
- Procede una vez agotada la debida sustanciación del proceso, y como
consecuencia de la claridad y objetividad lograda a través del recaudo
probatorio y documental. Configura en nuestro ordenamiento la decisión
formal de imputación o de atribución de conductas infractoras del
ordenamiento a los sujetos investigados mediante acto administrativo. Busca
ante todo consolidar garantías objetivas de transparencia en la investigación
disciplinaria en relación con elementos y argumentos que se tengan por la
administración para formular la imputación.
- El acto debe ser motivado, debidamente razonado fáctica y
jurídicamente, claro y preciso, estructurado sobre la base un “test de
adecuación y justificación”, que permita de manera anticipada al fallo
correspondiente ponderar y proporcionar tanto la calificación de la falta como
la imputación y la posible sanción.
- Principio de congruencia: La decisión al final del proceso debe concordar
con los hechos y pruebas que fueron recogidos en el mismo.
PARA EL PLIEGO DE CARGOS SE DEBE TENER EN CUENTA LA
SIGUIENTE ESTRUCTURA ATENDIENDO 4 ELEMENTOS:
3. IMPUTACIÓN NORMATIVA:
a. Máxima expresión del principio de legalidad.
b. Se plantea la imputación normativa de forma expresa y
precisa. No se puede dar lugar a interpretaciones subjetivas,
teniendo como único fundamento la ley.
¡Debe indicarse!
1. Norma que dispone el deber o prohibición (transcribir
literalmente la disposición normativa vulnerada) destacando los
VERBOS RECTORES e INGREDIENTES NORMATIVOS que se
ajustan a los hechos que originan la imputación.
2. Así también, las normas complementarias que se ajustan a los
hechos.
PAS GENERALES
➢ Se deben practicar en un periodo no mayor a 30 días.
➢ Pero, se puede ampliar cuando sean 3 o más investigados o las pruebas
deban realizarse en el exterior (hasta 60 días)
➔ ¡Una vez vencido el período probatorio, se da traslado al investigado por
término de 10 días para presentar alegatos respectivos! Art. 48, inc. 2.
CPACA.
PAS FISCALES
➢ Se deben practicar en un periodo no mayor a 10 DÍAS
➢ Pero, se puede ampliar cuando sean 3 o más investigados o las pruebas
deban realizarse en el exterior (hasta 30 días).
➔ ¡Una vez vencido el período probatorio, se da traslado al investigado por
término de 5 días para presentar alegatos respectivos!
Son medios de prueba en el PAS todas las contenidas en el artículo 165 del CGP a
partir de la remisión que hace el artículo 40 del CPACA:
- La declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de
terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos,
los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles
para la formación del convencimiento del juez.
RECHAZO DE PRUEBAS:
NO PROCEDEN RECURSOS ANTE EL RECHAZO DE PRUEBAS porque conforme
con los artículos 40 y 75 del CPACA es un acto de trámite.
1. IMPERTINENTE: Hace alusión a la relación del medio de convicción y el
objeto del proceso y significa que las pruebas deben versar sobre hechos
que conocieran en el debate, porque si nada tienen que ver con el
mismo entrarían en la impertinencia. Es aquella que nada aporta a la litis,
ya que busca probar un hecho inocuo para los fines perseguidos en el
proceso.
2. INCONDUCENTE: la conducencia consiste en que el medio probatorio
propuesto sea adecuado para demostrar el hecho.
3. SUPERFLUA O INUTIL: la utilidad a su turno, radica en que el hecho que se
pretende demostrar con la prueba no está suficientemente acreditado con
otra. (una prueba que se refiera a un hecho que ya aparece probado, ya no
va a ser útil porque no suma nada)
Excepción a esto sería artículo 165 de la Ley 734 de 2002 (código disciplinario
único) que admite que la calificación puede ser variada por error en la calificación
jurídica o por prueba sobreviniente, que esa variación sólo puede ocurrir una vez
concluida la etapa probatoria y hasta antes de dictar fallo de primera o única
instancia, y manda que cuando ello ocurra la autoridad debe conceder oportunidad
al sujeto sancionable para solicitar y practicar pruebas.
5) ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
6) DECISIÓN
A. renuencia : art 51
8) OPORTUNIDAD Y RECURSOS
El acto administrativo definitivo en el proceso administrativo sancionatorio se
proferirá dentro de los treinta días siguientes a la presentación de los alegatos de
conclusión, y podrá ser objeto de los recursos de:
Reposición (Resolver)
- Dentro de los 15 días siguientes a su interposición.
Apelación (Resolver)
- Dentro de los 3 meses siguientes a su interposición
- Se concede en efecto suspensivo (la decisión no adquiere ejecutoria hasta
que el recurso se resuelva) (solo aquí)
Queja
- Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión que niega el
recurso de apelación, se podrá interponer y sustentar el recurso de queja.
- Si no se hace oportunamente, se rechazará.
Reposición (Resolver)
- Dentro de los 15 días siguientes a su interposición.
Apelación (Resolver)
- Dentro de los 3 meses siguientes a su interposición
Queja
- Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión que niega el
recurso de apelación, se podrá interponer y sustentar el recurso de queja.
- Si no se hace oportunamente, se rechazará.
3. QUEJA: El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente
ante el superior del funcionario que dictó la decisión, mediante escrito al que
deberá acompañarse copia de la providencia que haya negado el recurso.
a. Se obtiene una decisión adjetiva, en el sentido de establecer si el
rechazo de la autoridad en la apelación fue bien sustentado o no por
parte de la autoridad.
b. De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días
siguientes a la notificación de la decisión.
c. Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la remisión
del expediente, y decidirá lo que sea del caso.
d. Cuando se rechace el de apelación y podrá interponerse directamente
ante el superior del funcionario que dictó la decisión, mediante escrito
al que deberá acompañarse copia de la providencia que haya negado
el recurso.
e. Recurso de procedimiento que procura revisar si fue rechazado el
recurso de apelación o negado en debida forma o no, cuando no me
dan trámite del recurso de apelación se puede interponer este para ver
si se le debía dar trámite o no.
SEGUNDO CORTE
REGLAS CONSAGRADAS
1. COMPETENCIA A PREVENCIÓN :
a. Bajo esta regla, las funciones jurisdiccionales que ejercen las
autoridades administrativas se ejercen a prevención y, por ende, no
excluyen la competencia otorgada por la ley a las autoridades
judiciales y a las autoridades administrativas en estos determinados
asuntos” (inc. 1o par. 1o).
b. Indica que la competencia que tiene el juez natural NO SE PIERDE
por el hecho de que se haya atribuido funciones jurisdiccionales a las
autoridades administrativas.
i. Lo anterior significa, por ejemplo, que, en un asunto como la
violación de derechos de propiedad industrial, el demandante
puede escoger entre demandar ante el juez civil del circuito
(autoridad judicial legalmente competente) o demandar ante la
Superintendencia de Industria y Comercio (autoridad
administrativa habilitada por la ley para ejercer funciones
jurisdiccionales en esta materia).
3. Orgánico.
→ Conoce toda controversia donde haya una entidad pública, una entidad del
estado. Como lo establece el par del art 104 CPACA
→ Es mucho más claro, lo que determina que un asunto sea de conocimiento
de la jurisdicción administrativa es que haya una entidad pública o no
involucrada en la controversia, o un particular que ejerce función admón en la
controversia .
→ Acá lo que prima es la autoridad o entidad involucrada en la controversia.
Siempre que haya una entidad pública el criterio orgánico nos va a decir que
el competente será el contencioso administrativo. “En los que estén
involucradas las entidades públicas o los particulares cuando ejerzan función
admón”
→ Lo que se tiene en cuenta es quien ejecuta la actuación, prima es el
sujeto, quien realiza el acto, quien es el que suscribe el contrato, si lo hace el
distrito de Barranquilla al ser sujeto de derecho público por criterio orgánico
va a ser sujeto de la jurisdicción contenciosa admón
2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte
una entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado.
factor orgánico
PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad
pública todo órgano, organismo o entidad estatal, con independencia de su
denominación; las sociedades o empresas en las que el Estado tenga una
participación igual o superior al 50% de su capital; y los entes con aportes o
participación estatal igual o superior al 50%
- compararlo con lo q dice el art 2 del cpaca donde dice quienes son las
autoridades admón
- estas entidades públicas que acá se mencionan pueden ser
+ carácter fundacional : todas aquellas creadas por la ley ordenanza o
acuerdo
+ de carácter societario : siempre que el estado tenga una participación
en el capital social igual o superior al 50% de su capital. Tienen que
estar autorizadas por la ley ordenanza acuerdo ; creadas por un
contrato
+ por aportes o participación : entidades atípicas en las que hay
presencia pública por sus fundadores asociados financiación.
Corporaciones, fundaciones públicas y mixtas , cooperativas etc (50%
o más)
- (estas decisiones no son actos admón, son sentencias ya que actúan como
jueces, van a tener en algunos casos posibilidad de ser discutidas en una
segunda instancia)
Las decisiones que una autoridad administrativa adopte en ejercicio de la función
jurisdiccional estarán identificadas con la expresión que corresponde hacer a los
jueces precediendo la parte resolutiva de sus sentencias y deberán ser adoptadas
en un proveído independiente que no podrá mezclarse con decisiones que
correspondan al ejercicio de función administrativa, las cuales, si tienen relación con
el mismo asunto, deberán constar en acto administrativo separado.
4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus
trabajadores oficiales.
- (relación que surge entre ellos y el estado queda sometida al cst, no van a
ser de conocimiento de la jurisdicción contenciosa sino de la ordinaria laboral)
● ¿Qué es la competencia?
1. Funcional:
○ Permite determinar la competencia en razón del principio de las dos
instancias, entre la estructura vertical de los órganos de la jurisdicción,
donde el juez de primera instancia o juez a - quo es competente para
admitir la demanda, desarrollar el proceso y fallarlo, y el juez de
segunda instancia o juez ad- quem, tiene competencia para conocer
del mismo proceso pero para revisar la decisión del inferior, en virtud
de la apelación o de la consulta.
○ ACÁ NO EXISTE CASACIÓN, existe recurso extraordinario de
revisión.
En cuanto al factor territorial : es una premisa a tener en cuent que a nivel nacional
conoce el consejo de estado (salvo algunas excepciones), lo demás se reparte entre
los jueces y los tribunales
Ley 472 del 98 tiene dos bloques, uno de acción popular y otra de acción de grupos
(tener en cuenta)
Finalidad acción popular : (art 2 ley 742 del 98) Las acciones populares se ejercen
para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o
agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible. NO TIENE CARÁCTER INDEMNIZATORIO, ese
carácter es de la acción de grupo, pero pueden haber condenas en abstracto. Es
preventiva, no es necesario que el daño se haya producido sino la simple amenaza
del derecho colectivo. Puedo ejercerla antes de producido el daño, o una vez ya
producido para evitar que siga produciéndose
Los derechos fundamentales como libertad de expresión o culto son derechos que
están radicados en cabeza de la persona, y produce una determinada consecuencia
jurídica que se predican frente al estado en primer lugar, por eso son derechos
subjetivos públicos.
LEGITIMACIÓN POR ACTIVA Quienes pueden interponer acción popular :art 12 ley
742 del 98 Podrán ejercitar las acciones populares: Cualquier persona (puede ser
un niño, no necesita derecho de postulación pero puede darsele poder a un
abogado)
Medidas cautelares : se toman para evitar perjuicios, del peligro que puede
producir la contingencia que la condición dañina se materialice en el curso del
proceso
En particular, podrá decretar las siguientes: (son innominadas, pues pueden ser las
que el juez estime pertinentes
PARÁGRAFO 2o. Cuando se trate de una amenaza por razón de una omisión
atribuida a una autoridad o persona particular, el juez deberá ordenar el
cumplimiento inmediato de la acción que fuere necesaria, para lo cual otorgará un
término perentorio. Si el peligro es inminente podrá ordenar que el acto, la obra o la
acción la ejecute el actor o la comunidad amenazada, a costa del demandado.
ARTÍCULO 26 ley 472 del 98 OPOSICIÓN A LAS MEDIDAS CAUTELARES. El
auto que decrete las medidas previas será notificado al demandado
simultáneamente con la admisión de la demanda y podrá ser objeto de los
recursos de reposición y de apelación (aca en ordinaria proceden los dos) los
recursos se concederán en el efecto devolutivo y deberán ser resueltos en el
término de cinco días. La oposición a las medidas previas sólo podrá fundamentarse
en los siguientes casos:
c) Evitar al demandado perjuicios cuya gravedad sea tal que le haga prácticamente
imposible cumplir un eventual fallo desfavorable.
Art 229 CPACA Las medidas cautelares en los procesos que tengan por finalidad la
defensa y protección de los derechos e intereses colectivos del conocimiento de la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se regirán por lo dispuesto en este
capítulo y podrán ser decretadas de oficio.
En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran
los siguientes requisitos:
b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los
efectos de la sentencia serían nugatorios.
- Por su parte, el tercer requisito señala que para que el juez pueda hacer un
ejercicio de ponderación de intereses, "el demandante debe haber allegado, o
deben obrar en el proceso, los documentos, informaciones, argumentos y
justificaciones que permitan concluir que resultaría más gravoso para el
interés público negar la medida cautelar que concederla" (Arboleda, 2012, p.
363). Esto plantea que el ciudadano asume una carga procesal mayor dentro
del proceso de acción popular, no contemplada en la Ley 472, toda vez que,
si no aporta todas las pruebas tendientes a demostrarle al juez que sería más
gravoso no decretar la medida, esta no es procedente. A la luz de la Ley 472,
el ciudadano aportaba los elementos que consideraba pertinentes y
suficientes para solicitar se adoptara una medida previa de protección,
desprovista de rigurosidades; a la luz de la nueva legislación, se hará cada
vez más complejo que el ciudadano solicite ese tipo de actuaciones por parte
del juez de conocimiento, no solo por lo que implica probar esto, sino porque
puede no enterarse de que existe una reglamentación diferente de la prevista
en la Ley 472, ley especial sobre acciones populares.
- Por último, el cuarto requisito se refiere a que debe cumplirse una de dos
situaciones: "a) que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio
irremediable, o b) que existan serios motivos para considerar que de no
otorgarse la medida los efectos de la sentencia serían nugatorios", lo cual
pone al ciudadano del común en la necesidad de demostrar dentro del
proceso la pertinencia y necesidad de la medida por adoptar, hasta tal punto
de probar que de no decretarse se podría causar un perjuicio irremediable
(Santofimio, 2010, p. 68). Ha señalado la Corte Constitucional que el
"periculum in mora tiene que ver con el riesgo de que al no adoptarse la
medida cautelar sobrevenga un perjuicio o daño mayor del que se expone en
la demanda, que de no precaverse, transforme en tardío el fallo definitivo"
(Sentencia SU-913 de 2009), hecho que pone nuevamente al ciudadano ante
una normativa no establecida para las acciones populares y que terminará
por conducirlo al desuso de las medidas, porque no sabrán solicitarlas y, en
consecuencia, no serán decretadas.
- Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las partes
para alegar por el término común de cinco (5) días.
- Pasado este término el juez cuenta con 20 días para proferir sentencia
- En cuanto a su contenido, si es favorable la sentencia:
- da orden de hacer (que se restaure afectación, que se recupere derecho
colectivo afectado) o no hacer
- Condenar al pago de perjuicios a favor de la entidad pública que cuida del
bien protegido para que se realicen las conductas necesarias para el
restablecimiento. (si bien no es indemnizatoria esta acción , se puede
sancionar en abstracto en favor de la entidad pública que tenga a su cargo el
cuidado de ese derecho colectivo)
- Exigir la realización de las de las conductas necesarias para volver las cosas
a su estado anterior, cuando sea físicamente posible (si se produjo derrame
de petróleo que afectó rio y es posible sacarlo del río)
- La orden de hacer o no hacer definirá de manera precisa la conducta a
cumplir con el fin de proteger el derecho o el interés colectivo amenazado o
vulnerado y de prevenir que se vuelva a incurrir en las acciones u omisiones
que dieron mérito para acceder a las pretensiones del demandante
- La condena al pago de perjuicios se hará in genere y se liquidará por trámite
incidental
- la sentencia tendrá efectos de cosa juzgada respecto de las partes y el
público en general (siempre y cuando sea condenatoria pq si es absolutoria
opera cosa juzgada relativa es decir que si aparecen nuevos hechos
relevantes que puedan cambiar la decisión ya no habrá decisión de cosa
juzgada)
- el juez puede conformar un comité para la verificación del cumplimiento de la
sentencia (contempla figura del incidente de desacato si no se cumple la
sentencia)
- Es apelable en la forma y oportunidad señalada en el cgp (art 37 ley 472 del
98) “El recurso de apelación procederá contra la sentencia que se dicte en
primera instancia, en la forma y oportunidad señalada en el cgp (3 días sgtes
a la notificación)y deberá ser resuelto dentro de los veinte (20) días
siguientes contados a partir de la radicación del expediente en la Secretaría
del Tribunal competente.
Acción de grupo
Contemplada en art 88 de la const, también en art 3 ley 472 del 98 “Son aquellas
acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen
condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios
individuales para dichas personas. “
Al ser de tipo subjetivo la demanda la puede presentar una sola persona pero
NO puede ser cualquier persona, tiene que estar dentro de los sujetos que se
vieron afectados por una misma causa y esas son las personas que podrán
intervenir, se debe acreditar un interés , una causa común.
- ej si en avión mueren todos los pasajeros bajo el supuesto que esto fue falla
de la aerolínea o del piloto, las familias de las personas no tienen que
demandar una por una, se puede instaurar esta acción aunque todas las
familias puedan llegar a tener diferentes cuantificaciones del daño. (No es lo
mismo muerte de un menor de edad que no genera ingresos a la de un padre
que mantiene a familia)
- Antes era en otro término que hoy está tácitamente derogado por el literal h
del art 164 del cpaca. Este art incorpora opción nueva ya que se puede
discutir daño que se ha producido al grupo por un acto admón particular,
siempre y cuando alguno de los miembros del grupo haya agotado los
recursos contra dicho acto. Esta acción se puede imponer tanto en
jurisdicción ordinaria como la contenciosa admón.
- Ahora Debe presentarse hasta dentro de los 2 años sgtes a la fecha en que
se ocasionó el daño, aunque contiene una excepción y es en el caso en el
que el daño causado provenga de un acto administrativo y se pretenda su
nulidad, entonces la solicitud debe presentarse dentro de los 4 meses
siguientes a partir de la comunicación notificación ejecución o publicación del
acto admón.
- Este término de 4 meses consagra posibilidad que un acto admón produzca
un daño a un número plural de personas y permite discutirse la nulidad de
este acto y la posible indemnización de perjuicios por dicho acto. El recurso
obligatorio en materia admón es el de apelación, si el acto admón admite
recurso de apelación y no se interpone luego no se podrá acceder a la
jurisdicción pq es un recurso de procedibilidad del art 161 num 2 cpaca
Requisitos de la demanda
Art 145 cpaca inciso 2 “Cuando un acto administrativo de carácter particular afecte a
veinte (20) o más personas individualmente determinadas, podrá solicitarse su
nulidad si es necesaria para determinar la responsabilidad, siempre que algún
integrante del grupo hubiere agotado el recurso administrativo obligatorio”
(interposición del recurso de apelación que es el recurso obligatorio)
- antes del cpaca, la jurisprudencia consideraba que no se podía solicitar la
nulidad de los actos admón a través de una acción de grupo, se
fundamentaban en que la acción de grupo es de tipo indemnizatorio y no de
legalidad, d manera que si el ciudadano pretendía la nulidad del acto debía
hacerlo era por una acción de nulidad o de nulidad y restablecimiento del
derecho
- actualmente, si se cumple el presupuesto fáctico de la norma, los afectados
bien pueden solicitar directamente la nulidad del acto admón particular con la
demanda de acción de grupo , siempre y cuando algún integrante haya
agotado la vía gubernativa obligatoria para el caso
Etapa de conciliación
Art 61 de ley 472 del 98 establece que el juez deberá practicar de oficio una
diligencia de conciliación. No obstante lo anterior, en cualquier estado del proceso
pueden las partes solicitarle al juez que se celebre una diligencia de conciliación. La
finalidad de esta diligencia es lograr un acuerdo entre las partes y ponerle fin al
proceso. El trámite es el sgte
1. convocatoria : dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término que
tienen los miembros del grupo accionante para solicitar su exclusión del
mismo, el juez de oficio , debe convocar la diligencia
2. audiencia : la diligencia debe celebrarse dentro de los 10 días sgtes a la
fecha de convocatoria dispuesta por el juez
En esta etapa, el defensor del pueblo o su delegado puede participar para ser un
mediador entre las partes y facilitar el acuerdo. Si el defensor fue quien presentó la
demanda, entonces el procurador general de la nación o su delegado hará las veces
de mediador y facilitador
Ley 640 del 2001 en su art 43 modificó una parte de este art que decía que lo que
pasa es que la norma establecía que hay acuerdo directo entre las partes y esto va
a asimilarse a una sentencia y hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito
ejecutivo, acá lo raro es que no dicen que el juez esté interviniendo y aprobando el
acuerdo, esta norma es especial y posterior a la ley 472, la ley 640 establece que
debe haber aprobación obligatoria por parte del juez de la conciliación, sólo en la
medida en que juez apruebe conciliación la misma dará medida a la terminación del
proceso hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo.
dentro del trámite de la acción, puede presentarse el caso de una persona que no
fue incluida al principio de la demanda y que ahora desea incorporarse al proceso.
Para hacerlo, el art 55 de ley 472 del 98 estableció unas etapas u oportunidades.
Sin embargo, antes el interesado deberá reunir las calidades de los demás , es decir
que efectivamente pertenezca al grupo accionante y haya sufrido un perjuicio
También puede ocurrir que durante el proceso, un miembro quiera salirse o excluirse
del grupo accionante y no quedar vinculado por el acuerdo de conciliación o la
sentencia.
Si así lo quiere, el art 56 de ley 472 del 98 ordena que exprese su manifestación de
exclusión dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término de traslado de la
demanda (es decir después que se haya contestado la demanda). Vencimiento del
término del traslado se vence en el momento en que se haya notificado al último
demandado si por alguna razón no se notifican a todos en el mismo momento.
Art 56 ley 472 del 98 también habla que se podrá dar la exclusión Cuando la
persona vinculada por una sentencia pero que no participó en el proceso, demuestre
en el mismo término que sus intereses no fueron representados en forma adecuada
por el representante del grupo o que hubo graves errores en la notificación
Medidas cautelares
Así las cosas, las medidas cautelares se rigen por las disposiciones del cgp relativas
a los procesos declarativos. (El proceso se aparta de eso porque NO estamos ante
un medio de control contencioso sino frente a un medio de control constitucional)
el art 57 de ley 472 preceptúa que el demandado debe proponer las excepciones de
mérito y las excepciones previas en la misma contestación de la demanda.
En cuanto a los efectos del fallo la ley dispone que “tendrá efectos de cosa juzgada
en relación con quienes fueron parte en el proceso y de las personas que,
perteneciendo al grupo interesado no manifestaron oportuna y expresamente su
decisión de excluirse del grupo y de las resultas del proceso”
2. El señalamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han
estado ausentes del proceso a fin de que puedan reclamar la indemnización
correspondiente, en los términos establecidos en el artículo 61 de la presente ley.
TERCER CORTE
Acción de cumplimiento
Características de la acción
- pública : cualquier persona ya sea natural o jurídica puede interponerla
incluso servidores públicos. Respecto de los servidores públicos en sentencia
c 158 del 98 la corte consideró que estos son los que en primer lugar están
obligados a conservar y cumplir la ley y actos administrativos. Si bien esta
acción se dirige en contra de las autoridades públicas, estas autoridades
pueden hacer efectivos estos mandatos también.
- finalidad : salvaguardar el principio de legalidad exigiendo el cumplimiento del
querer del legislador y de la voluntad popular. Cada vez que nos
encontremos en frente de autoridad que no está cumpliendo con mandatos
admin que tenemos en nuestro ordenamiento es posible ordenarla a que
cumpla y se hace a través de esta acción. Esto sirve para distinguirla de
acción y popular de grupo , la acción de cumplimiento busca es
resguardar el principio de legalidad haciendo exigible mandatos
contenidos en ley y actos admón respecto de autoridades que están
obligados a hacerlos cumplir.
- NO cualquier norma es susceptible de esta acción : sólo es procedente para
exigir ejecución de normas con fuerza material de ley (leyes decretos con
fuerza de ley y decretos legislativos) y actos admón de carácter imperativo.
NO es procedente para demandar cumplimiento de normas de contenido
tributario o presupuestal (Ley 393 del 97 art 9)
- Carácter subsidiario : NO es procedente para proteger derechos que puedan
ser garantizados mediante acción de tutela o cuando el afectado disponga de
otro mecanismo judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma
- No caduca : por lo dispuesto en los art 164 inciso 1 cpaca y núm 7 de ley
393, en principio la acción puede iniciarse en cualquier tiempo contra la
autoridad o particular, sin embargo hay que tener en cuenta que para exigir el
cumplimiento de un acto admón este no debe haber perdido fuerza de
ejecutoria. Si es así, el interesado no podrá iniciar el mecanismo
- Impulso oficioso : una vez iniciado a proceso corresponde a juez
desarrollarlo e impulsarlo de manera oficiosa y con trámite preferencial, el
trámite preferencial se refiere respecto de todos aquellos procesos que hayan
ingreso al juzgado deberá resolverse esta acción de cumplimiento primero , a
excepción de tutela y solicitudes de habeas corpus
- No es indemnizatoria : el accionante NO puede exigir indemnización de
perjuicios. De hacerlo, debe iniciar acción judicial pertinente art 24 ley 393 del
97(Si de la conducta del funcionario se predica algún tipo de perjuicio)
Constitución de renuencia
- Es exigido por el art 8 inciso 2 ley 393 y numeral 3 art 161 cpaca también art
146 cpaca como requisito de procedibilidad la constitución en renuencia de la
autoridad a la que interesado pretende demandar
- Antes de iniciar la acción, el interesado le debe haber reclamado a la
autoridad el cumplimiento del deber legal o administrativo. Yo debo dirigirme
a la autoridad la cual la norma que consideramos incumplida dice que debe
llevar a cabo la actuación y decirle que de acuerdo a lo establecido en tal ley
usted está obligado a tal, hasta la fecha no lo ha cumplido razón por la cual lo
requiero a que cumpla con dicha norma. Se le debe advertir al funcionario
que esto es con el fin de cumplir con requisito de procedibilidad, como una
amenaza de decirle no es solo que cumplas sino que si no lo haces
interpondre una acción de cumplimiento, debo decirle que hago esto en
cumplimiento del art 8 de ley 393 pa que sepa si sigue con su incumplimiento
será objeto de acción de cumplimiento
- Si la autoridad no contesta solicitud dentro de 10 días sgtes a su
presentación o niega lo solicitado, el interesado puede acudir a la vía judicial
para exigir cumplimiento de la norma
- NO es un derecho de petición se rige por términos legales distintos
- Se puede prescindir de este requisito pero solo en casos de peligro inminente
y aun así esto debe ser sustentado en la demanda por el accionante
- Jurisprudencia del consejo de estado fijó sus requisitos
+ petición se debe formular con fines de constitución en renuencia en los
términos del art 8 ley 393
+ indicar norma jurídica vulnerada
+ la norma debe contener mandado imperativo e inobjetable (una orden
que se debe cumplir sí o sí)
+ explicar razones del incumplimiento
+ exigir el cumplimiento de la norma a la autoridad
+ dirigirse a la autoridad encargada de su cumplimiento, si se dirige
contra qn no es el competente el que la recibe tiene obligación de
reconducirla al funcionario competente
Contenido de la solicitud de acción de cumplimiento:
- Una vez se agote requisito de procedibilidad, interesado puede acudir a
jurisdicción de lo contencioso admón para solicitar ejecución de la norma.
para esto deberá presentar demanda con requisitos del art 10 de ley 393
- Si el accionante persigue la ejecución de un acto admón, debe adjuntar copia
del mismo en la demanda y en caso que el acto admón sea verbal deberá
anexar prueba siquiera sumaria de que el acto existe
- Accionante también deberá anexar documento de constitución de renuencia
que presentó a la autoridad a menos que sea el caso de perjuicio grave e
inminente.
Otros trámites procesales
- Existe posbilidad de un cumplimiento inmediato (art 15 ley 393) : si el
juez de conocimiento encuentra probada violación grave o inminente de un
derecho por el incumplimiento de la norma, podrá ordenar a la autoridad
accionada el cumplimiento del deber omitido. No habría que esperar a
pronunciamiento por parte de la autoridad sino que juez de una ordena que
cumpla
- Recursos contra autos (art 16 ley 393) : NO procede recurso alguno contra
los autos proferidos por el juez durante trámite de la acción de cumplimiento,
con la excepción del auto que deniega práctica de pruebas pues este es
susceptible de reposición
- Informes (art 17 ley 393) : las autoridades están obligadas a conservar y
custodiar los expedientes de los procedimientos admón que se surtan en sus
sedes. Si un juez solicita a la autoridad o particular accionados rendir informe
del asunto o suministrar el expediente de la actuación, así deben hacerlo. De
lo contrario, serán responsables disciplinariamente por la omisión
injustificada del envío de dichas pruebas al juez.
- Suspensión del trámite (art 18 ley 393) : el juez puede suspender el trámite
de la acción siempre que se haya decretado la suspensión provisional del
acto incumplido en un proceso de nulidad en curso
- Terminación anticipada (art 19 ley 393) : el juez puede dar por terminado el
proceso cuando el accionado desarrolle la conducta exigida por la ley o acto
administrativo incumplidos
Las autoridades competentes que los expidan enviarán los actos administrativos a la
autoridad judicial indicada, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su
expedición. Si no se efectuare el envío, la autoridad judicial competente
aprehenderá de oficio su conocimiento.
Acción de nulidad
ARTÍCULO 137. NULIDAD. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de
representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de
carácter general.
Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con
desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa
motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave
el orden público, político, económico, social o ecológico.
La nulidad por regla general tiene efectos retroactivos pero tiene una
excepción en la figura de situaciones jurídicas consolidadas.
- hay dos requisitos de procedibilidad para ejercer nulidad y rest del derecho
+ agotamiento de recursos ante admón , estos actos están sujetos a
posibilidad de control en sede de autoridad admón q los expida, antes
de plantear esa discusión en jurisdicción debe hacerse ante autoridad
que expide el auto. Todos aquellos actos admón que requieren recurso
de apelación, si hay apelación es obligatorio apelar, si procede
reposición se puede optar por presentar reposición y esperar que se
resuelva y solo se demanda cuando respuesta sea contraria a
intereses , también se puede acudir directamente a jurisdicción cuando
sólo procede reposición si este no se ha interpuesto.
+ cuando asuntos sean conciliables es requisito de proc la conciliación
extrajudicial de aquellas demandas en que se formulen pretensiones
de controversias contractual reparación nulidad y restablecimiento del
derecho, esta conciliación sólo puede hacerse en la procuraduría
Si el acto particular es de carácter tributario NO debo agotar conciliación
extrajudicial, se puede ir directamente ante jurisdicción contenciosa admón
Nulidad electoral
Artículo 139. Nulidad electoral
Cualquier persona podrá pedir la nulidad de los actos de elección por voto popular o
por cuerpos electorales, así como de los actos de nombramiento que expidan las
entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente podrá pedir la nulidad
de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas.
En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades
electorales que resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la
votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que declara la
elección. El demandante deberá precisar en qué etapas o registros electorales se
presentan las irregularidades o vicios que inciden en el acto de elección.
1. Se haya ejercido cualquier tipo de violencia sobre los nominadores (quien escoge
al candidato), los electores o las autoridades electorales.
- subjetiva
Reparación directa
- La responsabilidad del estado prevista en el art 90 cobija una gama de
opciones mucho más amplias de las que quedan cobijadas en este medio de
control
- es un medio de control de naturaleza subjetiva individual temporal y
desistible.
- subjetiva pq se plantea la pretensión en términos de una afectación
antijurídica que se predica respecto de un sujeto en particular, se habla de la
persona directamente afectada por lo que es necesario acreditar una
legitimación por activa
- individual pq se predica respecto del perjuicio que se le ha producido a un
sujeto determinado, es un medio de control a partir del cual se procura el
resarcimiento individual de un daño ocasionado por parte del estado o en
muchas ocasiones un daño causado antijuridicamente a un sujeto y que el
estado tiene que responder
- temporal, pq su ejercicio está sujeto a término de caducidad de 2 años
contados a partir del sgte de la ocurrencia de la acción u omisión causante
del daño, o 2 años contados a partir de cuando el demandante tuvo o debió
tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe
la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia , Sin
embargo, el término para formular la pretensión de reparación directa
derivada del delito de desaparición forzada, se contará a partir de la fecha en
que aparezca la víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo
adoptado en el proceso penal, sin perjuicio de que la demanda con tal
pretensión pueda intentarse desde el momento en que ocurrieron los hechos
que dieron lugar a la desaparición;(art 164 num 2 literal i)
- desistible, pq se pueden desistir de las pretensiones ya que son
esencialmente del sujeto afectado por lo que este puede decidir si continuar o
no con el proceso
- pretensión indemnizatoria, pq se busca es la reparación económica de un
perjuicio o daño antijurídico por consecuencia de un hecho,ocupación admón,
daño antijurídico,omisión, ocupación temporal de un inmueble etc, también
se buscan perjuicios morales que se hayan podido ocasionar
- los motivos que dan lugar a la pretensión indemnizatoria por reparación
directa son de tipo enunciativo (inciso 2 art 140 solo es ilustrativo, y cada uno
de estos eventos nos pone un especial énfasis en que ninguno de esos
eventos requiere una manifestación de voluntad del estado o administración,
por lo que NO parten de un acto administrativo)
- Un hecho admón sería por ejemplo un accidente de tránsito donde
funcionarios del ejército que se desplazan en camión y ese camión se queda
sin frenos y se produce accidente, ahí no hay acto admón ni manifestación
del estado pero se da la situación que da lugar a responsabilidad por parte
del estado por ser el camión del ejército un camión del estado.
- Otro ejemplo algún edificio oficial como un edificio viejo de la registraduría, si
amenaza ruina y se derrumba produciendo daño a predio vecino de
propiedad privada, ese hecho por más que no haya manifestación del estado
o acto admón produce daño y da lugar a responsabilidad por parte del estado
- Operación admón sí implica que ha habido manifestación de voluntad ,le
pone énfasis en el momento de ejecución de la decisión que se toma por
parte de la autoridad y se puede generar una responsabilidad. Ejemplo : un
edificio particular en mal estado y autoridad urbanista distrital toma la
decisión que ese edificio es mejor demolerlo pq estado en que se encuentra
amenaza ruinas y va a producir daño mayor, efectivamente se realiza la
demolición, esa labor es lo que se denomina una operación admón pq ahí
concurren funcionarios del estado y en desarrollado de esta operación admon
se puede llegar a producir situación que pueda ser objeto de reparación
directa.
- Si es el estado el que ha recibido perjuicio por parte de particular, o por parte
de otra entidad del estado también se puede acudir a este medio siempre
buscando resarcir los daños antijurídicos que fueren cometidos, con una
salvedad que no la anote
- Hay un requisito de procedibilidad en este medio de control que es la
conciliación extrajudicial (art 161 cpaca), como son pretensiones
indemnizatorias estas son conciliables y como no hay de por medio un
reproche de legalidad o no , se debe hacer ante la procuraduría judicial
porque está involucrado el estado, por eso siempre debe hacerse en
procuraduría. No es posible formular la demanda sin agotar este requisito.
En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados
particulares y entidades públicas, en la sentencia se determinará la proporción por la
cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la influencia causal del
hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.
Controversias contractuales
- medio de control subjetivo individual pq atañe directamente a la persona
interesada vinculada a través de contrato estatal y de dicha vinculación deriva
serie de intereses que son particulares de ese contratante o de la persona no
necesariamente contratante pero participante del proceso de contratación con
interés relacionado con el proceso. Acá se plantea una controversia de
manera subjetiva relacionada con un contrato en específico y respecto de los
sujetos involucrados en este, por esto es una pretensión individual. Lo usual
es que esta relación sea bilateral pero no necesariamente todas son así, ya
que existen contratos con pluralidad de contratantes.
Responde al interés de las personas que tengan una vinculación de tipo
contractual. Cualquiera de las partes en el contrato implica que el
demandante puede ser el estado a través de este medio de control si se ve
perjudicado por malos manejos económicos de su contratista por ejemplo.
También puede el min público o tercero que acredite interés directo puede
pedir declararse nulidad absoluta del contrato.
El min público pq actividad del estado está diseñada para satisfacción de
fines sociales del estado.
- Para el ejercicio de este medio de control primero estoy regido por derecho
de postulación, para estar legitimado debo demostrar un interés directo debo
ser parte contratante. Además de esto debo agotar el requisito de
procedibilidad de la conciliación extrajudicial at 161 cpaca.
- Tenemos una etapa pre contractual y una etapa contractual que ya tiene su
origen en el contrato y cuyas circunstancias van a derivar todas de ese
contrato que da a origen a un sin número de eventos que pueden producirse.
- Para actos precontractuales puedo plantear ese debate también a través de
la acción de nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho. Ya todas las
situaciones que se den después de la celebración del contrato si debo usar el
medio de controversias contractuales
- Siempre que se vaya a formular demanda contenciosa admón en un medio
de control regido por temporalidad hay que revisar caducidad pq es lo único
que de entrada puede implicar que rechacen la demanda
ART 164 NUM J “En las relativas a contratos el término para demandar será de dos
(2) años que se contarán a partir del día siguiente a la ocurrencia de los motivos de
hecho o de derecho que les sirvan de fundamento.
iii) En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada de común acuerdo por
las partes, desde el día siguiente al de la firma del acta;
iv) En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada unilateralmente por la
administración, desde el día siguiente al de la ejecutoria del acto administrativo que
la apruebe;
El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se
declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de
oficio cuando esté plenamente demostrada en el proceso, siempre y cuando en él
hayan intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.
Repetición
- En todos los casos la legitimación por activa reposa en el estado y
concretamente en la entidad pública determinada que tuvo que asumir el
pago de una condena judicial o el pago a través de un acuerdo conciliatorio
derivado de una situación antijurídica producido por un servidor público ya
sea dolosa o culposamente, lo cual genera para el estado obligación de
reparar el daño.
- El estado paga pero el estado repite y le dice al servidor público que por su
culpa produjo un daño y por eso yo salí condenado en demanda. Tiene un
contenido exclusivamente patrimonial, se busca recuperar sumas que el
estado tuvo que reconocer
- Sujeto activo calificado es El servidor público que dio lugar a la situación
antijurídica y genero obligación de pago , y tenemos calificación adicional
respecto de la conducta, la conducta debe ser dolosa o culposa.
- el estado NO puede repetir en contra del servidor si no ha realizado el pago
de manera material. Solo se puede después de haber hecho el pago
- Uno de los requisitos es que se debe aportar con demanda certificación del
pagador o tesorero donde se acredite que efectivamente entidad pública
pagó, si no se aporta se inadmite la demanda. Esta certificación no admite
prueba en contrario. Lo que sí se puede poner en discusión es si el
funcionario actuó con culpa o dolo
-
Artículo 142. Repetición
Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con ocasión
de una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex
servidor público o del particular en ejercicio de funciones públicas, la entidad
respectiva deberá repetir contra estos por lo pagado.
Pérdida de investidura
Artículo 143. Pérdida de investidura
A solicitud de la Mesa Directiva de la Cámara correspondiente o de cualquier
ciudadano y por las causas establecidas en la Constitución, se podrá demandar la
pérdida de investidura de congresistas.
La causal 6 no podrá ser alegada en anulación por la parte que no la hizo valer
oportunamente ante el tribunal de arbitramento, una vez expirado el término.
El proceso para adelantar y decidir todos los litigios respecto de los cuales este
Código u otras leyes no señalen un trámite o procedimiento especial, en primera y
en única instancia, se desarrollará en las siguientes etapas:
El juez podrá admitir aquellas justificaciones que se presenten dentro de los tres (3)
días siguientes a la realización de la audiencia siempre que se fundamenten en
fuerza mayor o caso fortuito y solo tendrán el efecto de exonerar de las
consecuencias pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia.
En este caso, el juez resolverá sobre la justificación mediante auto que se dictará
dentro de los tres (3) días siguientes a su presentación y que será susceptible del
recurso de reposición. Si la acepta, adoptará las medidas pertinentes.
4. Consecuencias de la inasistencia. Al apoderado que no concurra a la audiencia
sin justa causa se le impondrá multa de dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
El auto que decida sobre las excepciones será susceptible del recurso de apelación
o del de súplica, según el caso.
7. Fijación del litigio. Una vez resueltos todos los puntos relativos a las
excepciones, el juez indagará a las partes sobre los hechos en los que están de
acuerdo, y los demás extremos de la demanda o de su reforma, de la contestación o
de la de reconvención, si a ello hubiere lugar, y con fundamento en la respuesta
procederá a la fijación de litigio.
En todo caso, el juez, antes de finalizar la audiencia, fijará fecha y hora para la
audiencia de pruebas, la cual se llevará a cabo dentro de los cuarenta (40) días
siguientes.
Intervención de terceros
INTERVENCIÓN DE TERCEROS.
Antes del vencimiento del término para aclarar, reformar o modificar la demanda,
cualquier persona podrá intervenir para formular nuevos cargos o para solicitar que
la anulación se extienda a otras disposiciones del mismo acto, caso en el cual se
surtirán los mismos traslados ordenados para la reforma de la demanda principal.
El coadyuvante podrá efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda,
en cuanto no estén en oposición con los de esta y no impliquen disposición del
derecho en litigio.
El llamado, dentro del término de que disponga para responder el llamamiento que
será de quince (15) días, podrá, a su vez, pedir la citación de un tercero en la misma
forma que el demandante o el demandado.
El escrito de llamamiento deberá contener los siguientes requisitos:
El llamamiento en garantía con fines de repetición se regirá por las normas de la Ley
678 de 2001 o por aquellas que la reformen o adicionen.