Puniendi, o Potestad Sancionatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

¡Las acciones y omisiones de la admón pública pueden ocasionar perjuicios que los

ciudadanos no deben soportar. Los ciudadanos tienen derecho a interponer


acciones públicas en defensa de la constitución y ley. Es deber de la admón
sancionar aquellas conductas de los particulares y servidores públicos que infrinjan
la ley.

A partir de la accion u omision en la toma de decisiones e pueden generar serie de


perjuicios que los ciudadanos no deben afrontar, por esto es importante saber las
herramientas que prevé el ordenamiento para el resarcimiento por la comisión de
esos perjuicios

Desde la CP del 91 se acogieron una serie de acciones públicas constitucionales


que están a disposición de todos los ciudadanos para salvaguardar sus derechos
fundamentales, económicos, sociales, culturales, colectivos.
- Acciones de tutela→ desde el punto de vista de interposición frente al acto
administrativo o vías de hecho administrativas.
- Acción popular.
- Acción de grupo.
- Acción de cumplimiento.

El Estado tiene diferentes potestades y prerrogativas, dentro de ellas está el ius


puniendi, o potestad sancionatoria.
- Se refiere al poder sancionador que ejercen autoridades
administrativas, e incluso algunos particulares.

- El primero que debe acatar la norma es la autoridad misma. Debe haber una
autoprotección que establezca sanciones ante actos reprochables.
- El Estado usa este mecanismo para ejercer el poder punitivo que la
constitución y la ley le otorga.
- Este poder punitivo lo ejercen entidades administrativas que tienen funciones
de inspección, vigilancia y control.
- La entidad administrativa que ejerce el poder impone sanciones
proporcionales a la acción u omisión de los deberes y/o obligaciones que
están sometidos en razón del sector en que actúen.
- Sentencia C-875 de 2011: ¿Qué es el Proc. Adm. sancionatorio?
“Es un instrumento de autoprotección porque ayuda a preservar el
orden jurídico mediante la asignación de competencias a una
respectiva administración para imponer a sus propios funcionarios y a
los particulares el acatamiento disciplinario de un comportamiento
cometido” (parafraseado).
Procedimiento administrativo especial sancionatorio:
- Un procedimiento es una secuencia de etapas para lograr un fin determinado,
en este caso es lo mismo, no estamos hablando del ejercicio del ius puniendi,
sino de la consagración de una serie de pasos a partir de los cuales el estado
puede ejercer esa facultad.
- Mecanismo a través del cual el estado ejerce manifestación de su poder
punitivo. Las funciones de inspección y vigilancia las ejercen las
superintendencias en nuestro país, con salvedad de la procuraduría ,
tribunales éticos que también lo hacen y no hacen parte de la rama ejecutiva.
- Facultad que ejercen las autoridades admón que representan al estado, es
decir la rama ejecutiva. No es función jurisdiccional, es distinto, son
competencias admón que reposan en autoridades de la rama ejecutiva.
- No es sancionar por ejercer el poder punitivo, sino pq busco mantener el
orden, mantener seguridad jurídica, preservar derechos de todas las
personas que se podrían ver afectadas si los sujetos deciden no acatar el
ordenamiento jurídico
- La administración pública goza de una facultad o potestad de poder
sancionar a los sujetos del derecho público por violaciones o
desconocimientos del ordenamiento jurídico. La administración pública en
determinados y concretos ámbitos de su actividad, goza de una definida
potestad ordenadora de la actividad de los asociados y de otros entes
jurídicos como pueden ser los de derecho público.
- No solo los órganos de la rama ejecutiva ejercen potestad sancionadora,
cuando hablamos al procedimiento disciplinario sujeto al código disciplinario
único la procuraduría es quien se encarga de ejercer potestad sancionadora
en materia disciplinaria es decir vigilar la conducta de casi todos los
servidores públicos del estado.
- El profesor Suarez nos da otro ejemplo donde sujetos particulares pueden
ponerse sanciones entre sí, con los tribunales de ética que son muy comunes
en el sector salud regulando conducta de médicos enfermeros psicológicos
buscando prevenir violaciones que regulan actividades médicas por parte de
los profesionales del sector salud.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
¿Qué es un principio?
- (ROBERT ALEXY) “Mandato de optimización cuya realización depende de
las circunstancias fácticas y jurídicas”.
- “...tienen un contenido estrictamente indeterminado pero más preciso
concreto que el valor”; “...están más precisados (que los valores), tienen
estructura jurídica interna la que consiste en albergar, en general, cierto
número determinable de reglas (por eso se dice que son fórmulas de derecho
fuertemente condensadas)”.
- Los principios son vinculantes.

Diferencia principio constitucionales sobre los valores que establecen fines:


- Los principios const. consagran prescripciones jurídicas generales que
suponen una delimitación política y axiológica reconocida, por tanto, limitan al
intérprete al momento de realizar una apreciación jurídica.
- Los principios fund. son una pauta de interpretación ineludible porque hacen
parte de la constitución, además de que el artículo 4 de la cont. les da fuerza
normativa.

Principios de la función administrativa (Artículo 209 Const.)


Está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento de los
principios de:
1. Igualdad.
2. Moralidad.
3. Eficacia.
4. Economía.
5. Celeridad. Surge del artículo 209 constitucional, y de acuerdo con el CPACA,
las autoridades impulsarán oficiosamente los procedimientos, e incentivarán
el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos
de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos
legales y sin dilaciones injustificadas.
6. Imparcialidad: Concordante con el Preámbulo y el artículo 2º de la Carta
Política, el principio de imparcialidad obliga a que las autoridades actúen
teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos es asegurar y
garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin
consideraciones de carácter subjetivo.
7. Publicidad: En virtud de este principio, las autoridades darán a conocer al
público y a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que
medie petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones, mediante las
comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo
el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal
información, de conformidad con lo dispuesto en el CPACA.
Desde el inicio de las actuaciones administrativas – aun cuando se surtan
averiguaciones preliminares- hasta la decisión definitiva, se deben surtir las
publicaciones, comunicaciones y notificaciones exigidas, con el propósito de
que interesados conozcan su contenido y tengan la oportunidad de
controvertir las mismas.

Principios CPACA (Art. 3)


- “Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que
regulan las actuaciones y procedimientos adm. a la luz de los principios
consagrados en la Constitución, en la parte primera de este código y las
leyes especiales” (Art 3 Ley 489/98).

1. Debido proceso:
a. Las actuaciones adm. se adelantarán de conformidad con las normas
de procedimiento y competencias establecidas en la constitución y la
ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y
contradicción.
b. Es un principio inherente al Estado de Derecho, que busca que el
ejercicio de determinadas funciones se lleve a cabo bajo los
parámetros normativos. Para así, evitar y erradicar la arbitrariedad en
las decisiones que son impuestas por autoridades administrativas en
función de su facultad sancionatoria.
2. Igualdad.
3. Imparcialidad.
4. Buena fe.
5. Moralidad.
6. Participación.
7. Responsabilidad.
8. Transparencia.
9. Publicidad.
10. Coordinación.
11. Eficacia.
12. Economía.
13. Celeridad.

En materia adm. sancionatoria, se usan 3 principios adicionalmente:


1. Legalidad (de las faltas y de las sanciones):
a. No se puede reprochar un acto usando el procedimiento administrativo
sancionatorio, respecto a faltas y sanciones que no estén señaladas
de forma clara, expresa e inequívoca en la ley.
b. La Corte Const. en la sentencia T-145 de 1993, indicó:
i. “El principio de legalidad que inspira el derecho penal y
administrativo comprende una doble garantía: la seguridad
jurídica y la preexistencia de preceptos jurídicos (lex previa)
que establezcan de manera clara (lex certa) las conductas
infractoras y las sanciones correspondientes.”
c. En este principio se incluye la:
i. Observancia de los mandatos de tipificación: Determinación
previa y precisa de las infracciones y sanciones que pueden ser
impuestas por las autoridades en ejercicio de la facultad
sancionatoria.
ii. Reserva legal. (Art. 3 y 47 del CPACA, Art. 29 de la Const):
Establece que el PAS sólo puede estar contenido en normas
con fuerza material de ley, y en defecto, aplicará el CPACA.
d. TIPICIDAD: Es la determinación
2. Presunción de inocencia.
- Principio de culpabilidad / Responsabilidad objetiva.
- Page. 21 diapositivas.
3. De no reformatio in pejus: consiste en la prohibición al juez superior de
empeorar, agravar o perjudicar la situación del apelante.
- Es una garantía para el apelante único, en aquellos casos en que haya un
apelante único que haya sido sancionado el superior que va a conocer de
la apelación no puede hacer más gravosa la situación de ese apelante
único, podrá como máximo confirmar la decisión de primera instancia.
4. Non bis in idem (inciso 2 numeral 1 artículo 3 CPACA)
- Obliga a que una persona no sea investigada dos veces por los mismos
hechos, en el entendido que se trate de una acción de igual naturaleza.

Este proceso regula el trámite de las investigaciones y sanciones administrativas


que correspondan por infracción al ordenamiento PARA las cuales no exista un
procedimiento especial contenido en otras leyes. Esto lo hace con sumisión al
sistema del ordenamiento jurídico, con observancia de los derechos de los
investigados e incluyendo plenas garantías (respeto al debido proceso) en todos los
momentos procesales.

Mediante el principio de complementariedad, se relacionan las leyes especiales


y las generales, que permite la integración normativa del propio proc adm
sancionador, establecido en la ley 1437, que debe complementarse junto a las
demás disposiciones de la primera parte de esa ley.
- La incorporación de este mecanismo procesal obedece a la necesidad de
establecer una norma de carácter general, que si bien aparece en el código
como un procedimiento especial, está para imprimirle la fuerza de la legalidad
y de la seguridad jurídica a la actividad sancionadora de la administración
pública como manifestación concreta del ejercicio del denominado ius
puniendi
LEGALIDAD:
- Implica que no puede aplicarse responsabilidad administrativa sancionatoria
respecto de faltas y sanciones que no estén señaladas de forma clara,
expresa e inequívoca en la ley. La Corte Constitucional, en sentencia T-145
de 1993, indicó:
- “El principio de legalidad que inspira el derecho penal y administrativo
comprende una doble garantía: la seguridad jurídica y la
preexistencia de preceptos jurídicos (lex previa) que establezcan
de manera clara (lex certa) las conductas infractoras y las
sanciones correspondientes.”

- No podemos tener PAS desarrollados vía decretos o normas de menor


jerarquía: el PAS sólo puede estar contenido en normas con fuerza
material de ley y, en defecto, aplicará el CPACA, cualquier norma infra
legal (decretos reglamentarios o ejecutivos, resoluciones, circulares,
directivas, instructivos, ordenanzas, acuerdos y, en general, cualquier acto
administrativo) que contenga un PAS queda derogada por expresa
disposición de los artículos 47 y 309 del CPACA.

TIPICIDAD:
- Este principio es la determinación normativa de las conductas que se
consideran reprochables o ilícitas de manera clara, precisa y suficiente
acerca de la conducta o del comportamiento ilícito, así como de los efectos
que se derivan de este
- Que la conducta sancionable sea descrita de manera específica y precisa,
bien porque la misma esté determinada en el mismo cuerpo normativo o sea
determinable a partir de la aplicación de otras normas jurídicas.
1) Que la sanción prevista en la ley tenga un contenido material
definido en la ley.
2) Que exista correlación entre la conducta y la sanción.

Elementos esenciales del tipo sancionatorio admón :


1. Descripción de la conducta o del comportamiento que da lugar a la
aplicación de la sanción
2. Determinación de la sanción, incluyendo el término o la cuantía de la
misma.
a. La determinación de cuantía muchas veces lo que se establece son
rangos, mínimos y máximos dentro de ciertas reglas de graduación
para determinar el monto a la sanción pecuniaria a imponer.
3. Autoridad competente para aplicarla.
a. entidades que ejercen funciones de inspección control y vigilancia
4. Procedimiento que debe seguirse para su imposición.
a. En el evento que se compruebe que la conducta contrario al
ordenamiento y encajo en la descripción típica.

FLEXIBILIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE TIPICIDAD


- Hay conductas que no están descritas con suficiente claridad porque abordan
ámbitos algo complejos como para que el legislador aborde cada conducta,
por lo tanto se da una definición más amplia que son completadas con otros
tipos normativos. Esas conductas que están descritas con vacíos en la
norma, se les denominan:
- TIPOS ABIERTOS: Son un concepto jurídico que hace relación a aquellas
infracciones que, ante la imposibilidad del legislador de contar con un listado
detallado de comportamientos que se subsumen en las mismas, remiten a un
complemento normativo, integrado por todas las disposiciones en las que se
consagran deberes, mandatos y prohibiciones que resulten aplicables.
- La jurisprudencia constitucional admite la existencia de los TIPOS ABIERTOS
“siempre y cuando sea posible llevar a cabo la correspondiente remisión
normativa o interpretación sistemática que le permita al operador jurídico
establecer y determinar el alcance de la conducta reprochable y de la sanción
correspondiente”. Sentencia C-030 de 2012, C-404 de 2001, C-564 DE 2000,
C-699 de 2015.
- Ej servicios de telecomunicaciones es un sector excesivamente dinámico
donde cada dia hay mas opciones de hacer cosas y no todas están bien,
regular todas esa conductas desde el punto de vista legal no es posible por lo
que se establece una descripción general de ciertas conductas que llegan a
ser complementadas, en este caso la comisión de revisión de
telecomunicaciones y se encarga de ir completando todos estos desarrollos
sentencia C-827 de 2001, 2001c).

Las razones que da la Corte para permitir dicha flexibilización son de distinta índole.
Algunas de estas son:

- Por la lesividad de las sanciones diciendo que el derecho penal no sólo


afecta un derecho tan fundamental como la libertad sino que además sus
mandatos se dirigen a todas las personas, por lo cual es natural que en ese
campo se apliquen con máximo rigor las garantías del debido proceso. En
cambio, otros derechos sancionadores no sólo no afectan la libertad física,
pues se imponen otro tipo de sanciones, sino que además sus normas
operan en ámbitos específicos, ya que se aplican a personas que están
sometidas a una sujeción especial –como los servidores públicos– o a
profesionales que tienen determinados deberes especiales, como médicos,
abogados o contadores
- Por la finalidad que tiene cada derecho sancionador, estableciendo que
mientras en el derecho penal se protege el orden social en abstracto y su
ejercicio persigue fines retributivos, preventivos y resocializadores, la
potestad sancionatoria de la administración se orienta más a la propia
protección de su organización y funcionamiento, quedando a salvo su núcleo
esencial en función de la importancia del interés público amenazado o
desconocido.
- La Corte (2001a) las refiere de la siguiente manera: Por la naturaleza
misma de las normas penales y las disciplinarias, en las primeras, la
conducta reprimida usualmente es autónoma, mientras que en las segundas,
por regla general los tipos remiten a otras disposiciones en donde está
consignada una función, una orden o una prohibición (Sentencia C-404 de
2001).
- Por los sujetos que pueden resultar sancionados, afirmando que La
acción disciplinaria se produce dentro de la relación de subordinación que
existe entre el funcionario y la administración en el ámbito de la función
pública y se origina en el incumplimiento de un deber o de una prohibición, la
omisión o extralimitación en el ejercicio de las funciones, la violación del
régimen de inhabilidades, incompatibilidades, etc., y su finalidad es la de
garantizar el buen funcionamiento, moralidad y prestigio del organismo
público respectivo. La acción penal, en cambio, cubre tanto la conducta de
los particulares como la de los funcionarios públicos, y su objetivo es la
protección del orden jurídico social

PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY (proceso admón sancionatorio que no esté


regulado en una ley estaría viciado)
- Es el componente formal del principio de legalidad, al establecer que los
procedimientos sancionatorios administrativos deben estar consagrados en
normas con rango legal. Implica que “el único facultado para producir normas
de carácter sancionador administrativo es el legislador”
- Es importante tener en cuenta que la administración tiene potestad
reglamentaria y que esta es de vital importancia, dado que la Ley no alcanza
a prever todas las posibles situaciones que se pueden presentar, ni asuntos
técnicos propios de ciertos sectores que están sujetos a control de la
administración, ni tampoco tiene la facilidad de regular campos cuyo
desarrollo es acelerado.

A pesar de la flexibilidad que en materia sancionatoria administrativa ha admitido la


Corte, está instituye unos mínimos que debe consagrar el legislador en la Ley:
(i) los presupuestos básicos de la conducta típica que será sancionada,
(ii) las remisiones normativas o los elementos determinables cuando se haya
previsto un tipo en blanco o un concepto jurídico indeterminado,
(iii) los criterios por medio de los cuales se puede precisar con claridad y exactitud la
conducta,
(iv) las sanciones y las pautas mínimas que permitan su imposición y
(v) los procedimientos que se adelanten para garantizar que su establecimiento se
hará conforme a las exigencias mínimas del debido proceso
El objetivo que persigue el desarrollo reglamentario es el de “contribuir con la
exactitud de determinados conceptos legales que han sido mencionados en la Ley”
(Sentencia C-597 de 1996, 1996); y se opone a que los supuestos ilícito y sanción
administrativa sean definidos por parte de la autoridad administrativa

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA:
- (hay una demostración particular individual en relación con un sujeto respecto
de una conducta que produjo un efecto dañino, cuando yo logro identificar al
sujeto y enmarcar su conducta dentro de una descripción normativa donde yo
puedo decir este sujeto fue responsable de esta conducta que trajo esta
consecuencia)

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD -
El artículo 29 const por ejemplo, incluye no sólo la potestad sancionadora del
Estado, sino que establece igualmente los principios que rigen las actuaciones
penales y administrativas. Entre estos postulados, con piso constitucional, se
encuentra el de culpabilidad, que se refiere a la exigencia de dolo o culpa del
infractor para la imposición de una sanción.
Nos referimos a que en materia administrativa la exigencia de culpa no debe ser
leída como en el ámbito penal, donde las conductas dolosas reinan en la mayoría de
los tipos penales.
En el derecho administrativo sancionador, la imprudencia es la protagonista, porque
como lo ha reseñado el Tribunal Supremo español,"la actividad infractora, en la
materia que nos ocupa, puede ser cometida intencionalmente o por negligencia, que
se da cuando el sujeto activo de la infracción actúa sin la debida precaución", que
consiste en no hacer lo necesario para cumplir con un deber (Carretero y Carretero,
1995), y se caracteriza por la falta de voluntad de generar un resultado en concreto
y la ausencia de diligencia para evitarlo (García Gómez, 2004); mientras que el dolo
está relegado a un papel secundario (De Palma del Teso , 1996).

La Corte, refiriéndose al derecho disciplinario, exige la culpa para que opere el


aparato sancionador de la Administración: "La jurisprudencia especializada
reconoce que la regla general sancionatoria es el castigo de la culpa"(C- 181/1996).

– RESPONSABILIDAD OBJETIVA (usual en materia ambiental en el que hay


contaminaciones que se desenvuelven bajo este modelo)
- Aca se prescinde del elemento de culpabilidad, de tener que establecer un
nexo causal entre la conducta del infractor y el daño.
- se tiene que mirar la antijuridicidad de la conducta, debe ser previamente
definida en la ley como contraria al OJ o no podrían sancionar
- tienen que ser las conductas que tienen sanciones más bajas y en ocasiones
de tipo pecuniaria pq se está tomando el riesgo de sancionar a quien no
necesariamente fue el infractor.

La responsabilidad objetiva presume responsable al agente causante del daño, por


el solo hecho del daño, sin interesarle si actuó o no con intención. La sanción
administrativa, por responsabilidad objetiva, es de aceptación excepcional.

La Corte ha tenido un interés amplio en el análisis del establecimiento de los casos


en que es viable la responsabilidad administrativa sin que concurra el elemento
culposo. Para ello, ha establecido como regla general la aplicación del principio de
culpabilidad en este ámbito y ha estudiado caso por caso los eventos en que es
aceptable la exclusión de aquélla
La aceptación de la culpa objetiva por parte de la Corte, si bien tiene
ocurrencia en la actividad del ius puniendi del Estado, opera solamente de
forma excepcional, consecuencia ello de los derechos de libertad y dignidad
humana (C-616/2002).

La Corte Constitucional ha aceptado excepcionar el principio de culpabilidad, dando


paso con ello a la responsabilidad objetiva. Los motivos que el intérprete de la Carta
invoca, para la imposición de una responsabilidad objetiva, están relacionados con
el mantenimiento y salvaguarda del orden público.
A parte del régimen de cambios, en el que se excluye la culpa como condición
necesaria para la aplicación de una sanción, la Corte ha dado vía para la merma de
aplicación del principio de culpabilidad en el campo tributario.

Desde la creación de la Corte,ha afirmado que la aplicación de este tipo de


responsabilidad se hará caso por caso, y de acuerdo con las características de la
norma que lo contempla (C 616/2002)

***la posibilidad de la responsabilidad objetiva cuando el Estado ejerce poderes


sancionatorios es absolutamente excepcional, pues en reiterada jurisprudencia esta
Corporación ha establecido que los principios del derecho penal –como forma
paradigmática de control de la potestad punitiva – se aplican, con ciertos matices, a
toda las formas de actividad sancionadora del Estado . [...] Por todo lo anterior, la
Corte considera que resulta desproporcionado y violatorio de los principios de
equidad y justicia tributarios la consagración de una responsabilidad sin culpa en
este campo,
Por último anotamos que en 2002 la Corte realizó un estudio más profundo sobre el
principio de culpabilidad desprovisto de toda idea de culpa. Nos referimos a la
decisión C-616/2002, que no sólo corrobora su posición en relación con la
excepcionalidad de la responsabilidad objetiva sino que da un paso adelante, y
entrega los requisitos que deben concurrir para que dicha responsabilidad tenga
lugar :

(i) no deben prever las sanciones que la doctrina denomina “resarcitorias”, es decir,
sanciones que comprometen de manera específica el ejercicio de derechos y
afectan de manera directa o indirecta a terceros;
(ii) deben conducir a sanciones de naturaleza meramente monetaria;
(iii) deben establecer sanciones de menor entidad en términos absolutos –como las
sanciones de tránsito- o en términos relativos –como las sanciones cambiarias que
corresponden a un porcentaje del monto de la infracción;
(iv) deben ser consagrados de manera expresa por el legislador
ASPECTOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONATORIO

El artículo 47 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo es el núcleo esencial del PAS.
1. Carácter subsidiario y supletorio del procedimiento.
a. SUBSIDIARIO: El procedimiento solo es aplicable ante la ausencia de
leyes especiales.
b. SUPLETORIO: Cumple funciones de integración normativa frente a lo
que no se haya previsto.
i. Si algún PAS especial contiene vacíos, este se llena a partir del
CPACA y sus disposiciones contenidas.
En materia disciplinaria, el procedimiento señalado es el contenido en el
Código Único Disciplinario (Ley 1952 de Enero 28 de 2019)

Tampoco rige para actuaciones en materia de contratación administrativa.

2. Principio de legalidad en materia de PAS.

3. Inicio de la actuación.
a. Las autoridades que ejerzan inspección, control y vigilancia que
tengan la competencia, facultadas previamente por la ley pueden
iniciar de oficio actuaciones administrativas de naturaleza
sancionatoria.
b. O, por solicitud de cualquier persona. (puede realizarse mediante un
derecho de petición).
- ART 47: Debe tenerse en cuenta que la autoridad luego de las
averiguaciones preliminares debe establecer si existe el mérito para adelantar
el procedimiento sancionatorio y comunicarlo. Concluidas las averiguaciones
preliminares, si fuere del caso, formulará cargos mediante acto administrativo
en el que señalará, con precisión y claridad, los hechos que lo originan, las
personas naturales o jurídicas objeto de la investigación, las disposiciones
presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serían
procedentes Este acto administrativo deberá ser notificado personalmente a
los investigados. Contra esta decisión no procede recurso.
- Cuando se inicia el pas con denuncia o petición, o con investigación de oficio
empieza después la etapa de averiguación preliminar donde se valoran los
elementos probatorios allegados o se consiguen los mismos, si existe mérito
se da paso a la formulación de cargos-acto administrativo, si no existe mérito
se archiva y procede recurso

4. Derecho de defensa.
Iniciación y trámite.

1) Averiguaciones previas ó Indagación preliminar. (Etapa Pre-procesal para


saber si hay mérito para continuar con el proceso)
- Se podrán iniciar de oficio o por solicitud de cualquier persona
(denuncia, queja), (el ciudadano puede presentar la denuncia si es
perjudicado de los hechos investigados o cuando pueda ayudar al
esclarecimiento de los hechos aportando pruebas o testimonios) siempre que
exista fundamento por lo menos sumario a partir de solicitud fundada, o del
acervo recaudado o que le fuere allegado a la administración, que le permita
adoptar esta decisión oficiosamente, en cumplimiento, entre otras, de
funciones administrativas de inspección, control o vigilancia, si es del caso.
- Si la administración tiene en su poder suficiente información que le permita
razonablemente sustentar una infracción al ordenamiento con sujetos
plenamente identificados se podrá dar inicio a un trámite administrativo
sancionador.
- Si no se tienen suficientes argumentos, pero tienen noticia de posibles
infracciones, o debiendo cumplir funciones de inspección, control, o
vigilancia debe abrir actuaciones previas al proceso sancionatorio, con
el fin de obtener un mayor grado de certeza en la posible infracción al
ordenamiento jurídico. Esto el artículo 47 de la Ley 1437 de 2011 denomina
“averiguaciones previas”, instancia anterior al trámite sancionatorio donde
igualmente debe existir profunda sumisión y respeto al debido proceso, y
plena aplicación y vigencia de las garantías procesales definidas en la
convención americana de derechos humanos, en la Constitución Política y en
la Ley 1437 de 2011,sobre todo existiendo persona o personas identificadas
como posibles infractores o con vocación de ser investigados.

Desarrollo de la actividad de sustanciación del proceso : no solo cumple papel de


dar inicio oficioso a la actuación procesal sino que a través de éste las autoridades
toman todas las medidas que la ley les permite para obtener los elementos
suficientes para sustentar toda decisión de fondo que deba adoptarse en el proceso,
sea haciendo imputación a través de la formulación de cargos, u ordenando el
archivo del asunto por falta de mérito, y sobre todo ausencia o insuficiencia del
material probatorio para hacer una imputación.

Del agotamiento de la instancia de las averiguaciones previas surgen dos


tipos de decisiones excluyentes:
- 1. Archivo, si se llega a la conclusión de la inexistencia de mérito suficiente
para iniciar un proceso sancionatorio formal, y

- 2.Acto de apertura formal de proceso sancionatorio, ante la existencia de


mérito suficiente. Acá además de ordenar la apertura formal de la actuación
se ordenarán las demás providencias necesarias para la debida
sustanciación del proceso sancionatorio; así mismo, en aras de la garantía al
debido proceso y al derecho de defensa se ordenará iniciar el trámite, y
comunicar a los interesados la existencia del mismo con el fin de que se
hagan parte, hagan valer sus derechos, y disfruten de las garantías
procesales y sustanciales que el sistema jurídico les brinda, entre las cuales
no solo se deben tener en cuenta y aplicar las que el ordenamiento interno
del Estado ofrece, sino también todas aquellas garantías de orden
convencional, principalmente,como se ha advertido, las contenidas en la
Convención Americana de Derechos Humanos

ETAPAS FORMALES

Después que la autoridad de oficio ha adelantado averiguaciones preliminares o por


conducto de derecho de petición o solicitud a autoridad, si ésta encuentra que hay
mérito para abrir investigación pq tiene pruebas tiene investigado al sujeto pq
corrobora que la conducta del sujeto está prevista como infracción, la autoridad
inicia el pas con la formulación del pliego de cargo.

2) FORMULACIÓN DE CARGOS.
- Manifestación en donde se formula una acusación al investigado. (art 47
cpaca) es una pieza que hay examinar muy bien desde el punto de vista del
investigado porque si tiene deficiencias en su estrcturación se puede invocar
una violación al debido proceso
- Procede una vez agotada la debida sustanciación del proceso, y como
consecuencia de la claridad y objetividad lograda a través del recaudo
probatorio y documental. Configura en nuestro ordenamiento la decisión
formal de imputación o de atribución de conductas infractoras del
ordenamiento a los sujetos investigados mediante acto administrativo. Busca
ante todo consolidar garantías objetivas de transparencia en la investigación
disciplinaria en relación con elementos y argumentos que se tengan por la
administración para formular la imputación.
- El acto debe ser motivado, debidamente razonado fáctica y
jurídicamente, claro y preciso, estructurado sobre la base un “test de
adecuación y justificación”, que permita de manera anticipada al fallo
correspondiente ponderar y proporcionar tanto la calificación de la falta como
la imputación y la posible sanción.
- Principio de congruencia: La decisión al final del proceso debe concordar
con los hechos y pruebas que fueron recogidos en el mismo.
PARA EL PLIEGO DE CARGOS SE DEBE TENER EN CUENTA LA
SIGUIENTE ESTRUCTURA ATENDIENDO 4 ELEMENTOS:

1. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:


a. En los hechos que originan la formulación de cargos deben
precisarse de manera clara las circunstancias de tiempo, modo
y lugar que permitan al investigado conocer los fundamentos
fácticos de la acusación.
b. (reconstrucción de qué pasó, como cuando en que sitio lo
hicieron.)

2. INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS INVESTIGADOS:


a. La identificación plena de las personas naturales o jurídicas
objeto de la imputación parcial y por lo tanto investigados.
b. Se debe tener el Nombre o Sigla, número de identificación (C.C.
o NIT).
c. No es posible la apertura del PAS simplemente para averiguar
responsables.

3. IMPUTACIÓN NORMATIVA:
a. Máxima expresión del principio de legalidad.
b. Se plantea la imputación normativa de forma expresa y
precisa. No se puede dar lugar a interpretaciones subjetivas,
teniendo como único fundamento la ley.
¡Debe indicarse!
1. Norma que dispone el deber o prohibición (transcribir
literalmente la disposición normativa vulnerada) destacando los
VERBOS RECTORES e INGREDIENTES NORMATIVOS que se
ajustan a los hechos que originan la imputación.
2. Así también, las normas complementarias que se ajustan a los
hechos.

4. SANCIONES O MEDIDAS QUE SERÍAN PROCEDENTES,


➔ Mencionar sanciones o medidas las cuales deben estar
contenidas previamente en la ley.
➔ Junto a las disposiciones normativas vulneradas.
➔ SI bien los cargos deben formularse en el transcurso del
proceso, nada impide que en el mismo acto de formal
apertura se formulen cargos si la administración cuenta
con todos los elementos procesales y probatorios para
fundamentar debidamente una imputación, o incluso, si la
administración no adelanta etapa previa de averiguaciones
previas, en cuanto no fuere necesaria, dada la claridad de la
razonabilidad fáctica y jurídica que se posea.
➔ Deben incluirse de forma expresa en el pliego de cargos para
que el investigado tenga presente a que se expone, el riesgo
que está corriendo, la posible sanción que le puede ser
impuesta.
◆ Puede que apliquen causales de graduación, entonces el
investigado tiene una visión preliminar, no algo definitivo.
◆ El investigado puede saber que se le imponga una
sanción entre 10 y 100 SMMLV, sobre la base de este
conocimiento que debe brindar el pliego de cargos se
configuran estrategias de defensa.
◆ Se deberán indicar las sanciones tal cual son: graduales,
puntuales, con elementos de descripción normativa si
son en blanco.

Si bien los cargos deben formularse en el transcurso del proceso , nada


impide que en el mismo acto de formal apertura se formulen cargos si la
administración cuenta con todos los elementos procesales y probatorios para
fundamentar debidamente una imputación, o incluso, si la administración no
adelanta etapa previa de averiguaciones previas, en cuanto no fuere
necesaria, dada la claridad de la razonabilidad fáctica y jurídica que se
posea.

EL PLIEGO DE CARGOS DEBE CONTENER:


A) NOTIFICACIÓN PERSONAL DEL PLIEGO DE CARGOS : Los cargos deben
formularse mediante acto administrativo el cual debe ser debidamente
notificado de manera personal a los investigados, no siendo este objeto de
recurso alguno. Art 47 inciso 2 CPACA.
- Las entidades que adelantan los procedimientos deben asegurarse
que la persona fue debidamente notificada.
- No hay recursos procedentes.

Comunicación a terceros intervinientes : (art 38) , un tercero que denuncia a


alguien más no es parte del proceso, pero tiene derecho a estar enterado a
saber como va su denuncia, pero sí tiene derecho a saber que se le presentó
pliego de cargos al denunciado, y ese tercero puede intervenir al allegar al
proceso pruebas. Estos terceros pueden ser llamados a declarar ampliar su
denuncia pero no pueden proponer recursos.

B) HAY UN TÉRMINO Y LUGAR PARA PRESENTAR DESCARGOS POR


PARTE DEL INVESTIGADO→ y debe decirlo explícitamente en el contenido
del pliego, y depende el término del asunto que se esté tratando. si se está
frente a norma especial debe ser el contenido en esta
→ El término para presentar los descargos es dentro de los 15 días
siguientes a la notificación (INCISO 3 ARTÍCULO 47 CPACA)

3) PRESENTACIÓN DE DESCARGOS : los descargos son un medio de defensa,


frente a un acto administrativo en el que se me está acusando (pliegos de cargo
donde describen en tiempo modo y lugar adjuntan pruebas me dicen que realicé
conducta , acá puedo probar que yo estaba en otro lado en el momento que pasó la
conducta que se me quiere imputar, o que la corte declaró inexequible eso que me
quieren imputar)
- Momento procesal en el que se practica el principio de contradicción.
- Sirve para refutar hechos y elementos contenidos en el pliego de
cargos.
- Se puede solicitar y aportar pruebas para desvirtuar hechos y la
imputación normativa que se realiza.

➔ El Término para presentar descargos es de 15 días hábiles sgtes a


la notificación de la formulación de cargos.
➔ El Término para presentar descargos en los Procedimientos
Administrativos Sancionatorio FISCAL el término es de 5 días.
(ley 2080 de 2021).

- Si se presenta extemporáneamente no obliga a la autoridad admón a


analizar los argumentos que allí se esbozan. Si se me pasa el término
de descargos el profesor dice que lo mejor es presentarlos porque la
entidad igual lo va a leer y puede decretar pruebas de oficios , aunque
no valoren los descargos ni practiquen las pruebas pueden llevar al
funcionario a tener en cuenta los elementos presentados en los
descargos presentados fuera del término.
- Así mismo podrán, dentro de los quince días siguientes a la
notificación de la formulación de cargos, presentar los descargos y
solicitar o aportar las pruebas que pretendan hacer valer.
- Las Autoridades competentes realizarán de manera motivada, todas
aquellas solicitudes o aportes de pruebas que consideren
inconducentes, impertinentes o superfluas y no se atenderán los
elementos obtenidos por prácticas ilegales que vician el
procedimiento .
4) DECRETO Y RECHAZO DE PRUEBAS:

PAS GENERALES
➢ Se deben practicar en un periodo no mayor a 30 días.
➢ Pero, se puede ampliar cuando sean 3 o más investigados o las pruebas
deban realizarse en el exterior (hasta 60 días)
➔ ¡Una vez vencido el período probatorio, se da traslado al investigado por
término de 10 días para presentar alegatos respectivos! Art. 48, inc. 2.
CPACA.

PAS FISCALES
➢ Se deben practicar en un periodo no mayor a 10 DÍAS
➢ Pero, se puede ampliar cuando sean 3 o más investigados o las pruebas
deban realizarse en el exterior (hasta 30 días).
➔ ¡Una vez vencido el período probatorio, se da traslado al investigado por
término de 5 días para presentar alegatos respectivos!

- Una vez recibido el memorial de descargos (si es que lo hay), el funcionario


analiza la procedencia de pruebas solicitadas o aportadas, así como las que
se puedan considerar de oficio. (CON FIN DE ELABORAR Y EXPEDIR
AUTO QUE RESUELVA SU PRÁCTICA)
- La defensa puede solicitar y acudir a cuanto medio de prueba considere
adecuado, oportuno, y materialmente pertinente para sustentar sus
argumentaciones y versión de los hechos; en ese aspecto son absolutamente
válidos todos los medios de prueba que permite el ordenamiento jurídico y
que acepta la Ley 1437 de 2011. La actividad probatoria, conforme lo
expuesto en el artículo 40 de esa ley, no solo opera en vía de la defensa de
los intereses del investigado, sino también para fortalecer los argumentos y
posiciones jurídicas de la administración.

Son medios de prueba en el PAS todas las contenidas en el artículo 165 del CGP a
partir de la remisión que hace el artículo 40 del CPACA:
- La declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de
terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos,
los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles
para la formación del convencimiento del juez.

RECHAZO DE PRUEBAS:
NO PROCEDEN RECURSOS ANTE EL RECHAZO DE PRUEBAS porque conforme
con los artículos 40 y 75 del CPACA es un acto de trámite.
1. IMPERTINENTE: Hace alusión a la relación del medio de convicción y el
objeto del proceso y significa que las pruebas deben versar sobre hechos
que conocieran en el debate, porque si nada tienen que ver con el
mismo entrarían en la impertinencia. Es aquella que nada aporta a la litis,
ya que busca probar un hecho inocuo para los fines perseguidos en el
proceso.
2. INCONDUCENTE: la conducencia consiste en que el medio probatorio
propuesto sea adecuado para demostrar el hecho.
3. SUPERFLUA O INUTIL: la utilidad a su turno, radica en que el hecho que se
pretende demostrar con la prueba no está suficientemente acreditado con
otra. (una prueba que se refiera a un hecho que ya aparece probado, ya no
va a ser útil porque no suma nada)

El decreto de pruebas en la etapa probatoria del proceso sancionatorio, no impide


que la administración solicite y ordene pruebas oficiosas. Sin embargo, a la luz de
los principios del proceso sancionatorio, en especial el de la seguridad jurídica(toda
formulación de imputación se haga sobre bases de claridad, precisión y sobre todo
objetividad) implica irremediablemente que si se formuló un cargo al investigado es
porque la administración tenía la prueba para soportarlo, pues de lo contrario no
habría podido formularlo. Sin perjuicio de la competencia de la autoridad
administrativa de decretar pruebas de oficio en la actuación, la práctica de las
mismas y sus resultados no pueden avalar la modificación de los cargos que
inicialmente fueron propuestos al investigado. (Esto por el principio de la buena fe y
de contradicción y defensa). (uso de la prueba oficiosa es excepcional y debe
usarse para ratificar elementos que la admón ya haya encontrado debidamente
sustentados porque por esa sustentación es que pudo haber iniciado el pas, si son
hechos nuevos se estaría sorprendiendo al investigado y cambiando la acusación
inicial e iría en contra del debido proceso)

Excepción a esto sería artículo 165 de la Ley 734 de 2002 (código disciplinario
único) que admite que la calificación puede ser variada por error en la calificación
jurídica o por prueba sobreviniente, que esa variación sólo puede ocurrir una vez
concluida la etapa probatoria y hasta antes de dictar fallo de primera o única
instancia, y manda que cuando ello ocurra la autoridad debe conceder oportunidad
al sujeto sancionable para solicitar y practicar pruebas.
5) ALEGATOS DE CONCLUSIÓN

➢ PAS GENERALES: Vencido el período probatorio, se dará traslado al


investigado por 10 días para presentar los alegatos de conclusión.
➢ PAS FISCALES: Vencido el período probatorio, se dará traslado al
investigado por 5 días para presentar los alegatos de conclusión.

- Desvirtuar los hechos de la acusación, usar normas que contradicen lo que


fundamenta el ente de control y recordaría la pertinencia y conducencia de
las pruebas para soportar mi presunción de inocencia
- Debe centrarse en el análisis de las pruebas. las pruebas son MUY
importantes porque refutan de lo que se me acusa o demuestran que estoy
exento de responsabilidad.
- Establecer que quedó demostrado y qué no quedó demostrado.
- Constituyen la concreción de los principios de participación efectiva dentro
del proceso y el de la contradicción material tanto de la relación fáctica de los
cargos y su confrontación con las devenidas del periodo probatorio como la
argumentación en derecho de la administración. Los alegatos de conclusión
resultan ser entonces la consolidación del carácter deliberatorio, activo y
democrático del procedimiento sancionatorio.

6) DECISIÓN

➢ PAS GENERALES: Debe producirse dentro de los 30 días siguientes a la


presentación de los alegatos.
➢ PAS FISCALES: Debe producirse dentro de los 15 días siguientes a la
presentación de los alegatos.

Es reglada en la medida en que se encuentra su estructura contenida en el art 49


del CPACA.
1. INDIVIDUALIZACIÓN de la persona natural o jurídica a sancionar.
2. ANÁLISIS DE HECHOS Y PRUEBAS obtenidas en el curso del proceso con
base en los cuales se impone la sanción.
3. NORMAS INFRINGIDAS con los hechos probados.
4. DECISIÓN FINAL de archivo o sanción y la correspondiente fundamentación.
a. Basado en el principio de congruencia (debe haber relación sucinta
entre los hechos, lo obtenido en el curso del trámite y la decisión final).

PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA SENTENCIA:


1. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: Debe basarse en los cargos que hizo en el
pliego de cargos porque con base en eso fue que se empezó el PAS.
2. PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN: Fundamentar, sustentar, argumentar el
contenido de la decisión haciendo referencia a hechos – 1.Sustento fáctico-,
a las pruebas – 2. Sustento probatorio- y a los fundamentos de derecho
-3.Sustento jurídico- que pesaron o se consideraron para adoptar la
sentencia.
➢ Implica que la autoridad debe describir hechos, valorar medios de
prueba y debe hacer un análisis de imputación normativa.

Pone término a la actuación correspondiente mediante una decisión de fondo.


Puede revestir tres modalidades: (i) absolutoria de los cargos e imputaciones
efectuadas, caso en el cual se ordenará el archivo de la investigación y de sus
actuaciones; (ii) sancionatoria ante la procedencia de las imputaciones, o (iii)
declaratoria de situación de caducidad de la facultad sancionatoria en los términos
del artículo 52 de la Ley 1437 de 2011. La decisión debe estar debidamente
motivada en los aspectos fácticos y jurídicos, guardar coherencia con las
imputaciones formuladas y hechos que le sirvieron de fundamento, resolver todas
las cuestiones y peticiones planteadas dentro de la actuación y como requisito
fundamental de validez tan solo puede proferirse una vez se haya dado de manera
plena y sustancial “... oportunidad a los interesados para expresar sus opiniones.

Para no incurrir en arbitrariedades deberá estar mediado por un juicio de


ponderación y proporcionalidad, similar al efectuado a propósito de la formulación
de cargos, pero ahora definitivo y final en la estructuración de la sanción
administrativa. En ese sentido podemos afirmar que la razonabilidad de la decisión
en los aspectos discrecionales está sujeta a un claro “test de adecuación y
justificación”.

7) GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES


La sanción debe ser consecuente con la gravedad de la conducta, a menor entidad
del daño menor debe ser la sanción de acuerdo a rangos establecidos en la norma.

Artículo 50. Graduación de las sanciones


Salvo lo dispuesto en leyes especiales, la gravedad de las faltas y el rigor de las
sanciones por infracciones administrativas se graduará atendiendo a los siguientes
criterios, en cuanto resultaren aplicables:
1. Daño o peligro generado a los intereses jurídicos tutelados.
2. Beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de un tercero.
3. Reincidencia en la comisión de la infracción.
a. Ej: sanciones de tránsito No es lo mismo que a uno lo encuentren con
grado de alcoholemia en la sangre por encima del permitido la primera
vez, si ya te cogen una segunda vez las sanciones van a ser más
gravosas y así la tercera vez que ya ni te dejarán manejar. Se tiene en
cuenta el elemento de reincidencia. No es lo mismo haber cometido la
falta por primera vez que haberla cometido por tercera vez, no
demuestra nivel de respeto por la norma.
4. Resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de
supervisión.
a. Este numeral hace referencia a los casos en los que entre autoridad e
investigado exista una relación previa de inspección, control y
vigilancia, de manera que se agravará la sanción en la medida en que
haya habido resistencia negativa u obstrucción a la supervisión.
También opera cuando en el curso de una investigación sobre una
persona no vigilada por la autoridad que adelanta la actuación admón
se presentan los mismos hechos tendientes a evitar que se conozca
la realidad de lo acontecido. Este hecho, advierte el art 51 del CPACA,
es una conducta sancionable que además puede servir de criterio de
agravación de pena y puede dar lugar a otra sanción independiente.
5. Utilización de medios fraudulentos o utilización de persona interpuesta para
ocultar la infracción u ocultar sus efectos.
6. Grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los deberes o se
hayan aplicado las normas legales pertinentes.
7. Renuencia o desacato en el cumplimiento de las órdenes impartidas por la
autoridad competente.
8. Reconocimiento o aceptación expresa de la infracción antes del decreto de
pruebas.

A. renuencia : art 51

8) OPORTUNIDAD Y RECURSOS
El acto administrativo definitivo en el proceso administrativo sancionatorio se
proferirá dentro de los treinta días siguientes a la presentación de los alegatos de
conclusión, y podrá ser objeto de los recursos de:

1. REPOSICIÓN: Ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique,


adicione o revoque.
a. Si pretendemos acudir ante la jurisdicción, y la sentencia no
permite recurso de apelación, podemos acudir de inmediato, sin
necesidad de realizar el recurso de reposición primero.

PAS FISCALES: (Si los recursos no se deciden el término fijado, se entenderán


fallados a favor del recurrente).
Reposición y apelación(INTERPONER Y SUSTENTAR):
- 5 días siguientes a la notificación de la respectiva decisión al interesado.

Reposición (Resolver)
- Dentro de los 15 días siguientes a su interposición.
Apelación (Resolver)
- Dentro de los 3 meses siguientes a su interposición
- Se concede en efecto suspensivo (la decisión no adquiere ejecutoria hasta
que el recurso se resuelva) (solo aquí)
Queja
- Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión que niega el
recurso de apelación, se podrá interponer y sustentar el recurso de queja.
- Si no se hace oportunamente, se rechazará.

2. APELACIÓN: Ante el inmediato superior administrativo o funcional para que


la aclare, modifique, adicione o revoque.
a. Si pretendemos acudir ante la jurisdicción por el medio de control
de Nulidad y Restablecimiento del Derecho, debemos apelar la
sentencia (si así se permite) como medio para agotar el requisito de
procedibilidad.
b. No habrá apelación de las decisiones de los Ministros, Directores de
Departamento Administrativo, superintendentes y representantes
legales de las entidades descentralizadas ni de los directores u
organismos superiores de los órganos constitucionales autónomos.
Tampoco serán apelables aquellas decisiones proferidas por los
representantes legales y jefes superiores de las entidades y
organismos del nivel territorial.

PAS FISCALES: (Si los recursos no se deciden el término fijado, se entenderán


fallados a favor del recurrente).
Reposición y apelación(INTERPONER Y SUSTENTAR):
- 5 días siguientes a la notificación de la respectiva decisión al interesado.

Reposición (Resolver)
- Dentro de los 15 días siguientes a su interposición.
Apelación (Resolver)
- Dentro de los 3 meses siguientes a su interposición
Queja
- Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión que niega el
recurso de apelación, se podrá interponer y sustentar el recurso de queja.
- Si no se hace oportunamente, se rechazará.
3. QUEJA: El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente
ante el superior del funcionario que dictó la decisión, mediante escrito al que
deberá acompañarse copia de la providencia que haya negado el recurso.
a. Se obtiene una decisión adjetiva, en el sentido de establecer si el
rechazo de la autoridad en la apelación fue bien sustentado o no por
parte de la autoridad.
b. De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días
siguientes a la notificación de la decisión.
c. Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la remisión
del expediente, y decidirá lo que sea del caso.
d. Cuando se rechace el de apelación y podrá interponerse directamente
ante el superior del funcionario que dictó la decisión, mediante escrito
al que deberá acompañarse copia de la providencia que haya negado
el recurso.
e. Recurso de procedimiento que procura revisar si fue rechazado el
recurso de apelación o negado en debida forma o no, cuando no me
dan trámite del recurso de apelación se puede interponer este para ver
si se le debía dar trámite o no.

CADUCIDAD DE LA FACULTAD SANCIONATORIA


● PARA LA DECISIÓN INICIAL
○ 3 años de ocurrido el hecho, la conducta u omisión, salvo lo dispuesto
en leyes especiales.
○ En ese término el acto debe haber expedido y notificado.
● PARA RESOLVER EL RECURSO
○ Los recursos deben ser resueltos en 1 año contado a partir de su
debida y oportuna interposición.
○ Si no se resuelven, opera Silencio Adm. Positivo.
○ SOLICITAR CONCURRENCIA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
POSITIVO en caso de que la administración no se pronuncie en el
término debido.
■ El silencio puede ser desvirtuado si se comprueba que si se
resolvió pero no se pudo notificar, mostrando la resolución.
● PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN SANCIONATORIA
○ La sanción prescribe 5 años contados a partir de la fecha de ejecución.
○ La posibilidad que tiene la administración de hacer exigible la acción
que se decida o tome respecto al administrado, queda ejecutoriada
cuando se resuelvan los recursos y sino no hubo cuando quede en
firme la decisión.
○ (Jurisdicción coactiva)
■ Sistema procesal que tiene el Estado para garantizar que se
surta la sanción material impuesta
PODERES Y POTESTADES JURISDICCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN

SEGUNDO CORTE

¿Por qué se habilita a la administración la potestad jurisdiccional?


Encontramos de manera concreta que el art 113 de la const a partir de la
incorporación del principio de colaboración armónica abre la posibilidad para que
estos órganos entre sí desarrollan funciones que en principio son de los otros
órganos, buscando que prevalezca que todos estos órganos son manifestación del
poder del estado y los órganos deben participar en la consecución de fines ya sea
manejando ámbitos propios u otros que no le son propios.

La congestión que se manifiesta en la administración de justicia ha obligado a las


diferentes autoridades del Estado colombiano a buscar figuras jurídicas que
permitan descargar a los jueces de la gran cantidad de procesos del cual tienen
conocimiento y de esta manera lograr la resolución de conflictos de manera más ágil
o expedita. Lo anterior ha significado que se ha ido entregando a los particulares y a
autoridades u órganos diferentes al jurisdiccional la adopción de decisiones
jurisdiccionales.
● Busca descongestión de la rama judicial
● Resolución de conflictos de manera más ágil, expedita, especializada, a
menores costos y garantizando el acceso a la admón de justicia.

Art 116 const:


● Encontramos que la admón de justicia no es exclusiva de la rama judicial, así
mismo además de las potestad jurisdiccionales de la admón queda abierta
también la posibilidad de que particulares administren justicia (árbitros que
vienen siendo jueces privados).
○ Sin embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios
ni juzgar delitos.
● Con base en este art 116 se tienen unos presupuestos (exigencias
const)
1. Reserva de ley, las funciones deben estar delimitadas y precisas en la
ley
2. No se puede aplicar en ciertos ámbitos, como la investigación de
delitos o la instrucción de sumarios
3. Al interior de la entidad administrativa debe estar orgánicamente
diferenciado el campo de la función judicial del correspondiente a las
funciones administrativas tal como se deduce de las normas
constitucionales,
4. Solo aplica en materias específicas
5. Excepcionalidad (interpretación restrictiva)
6. la designación de una autoridad administrativa determinada (proceso
de selección orgánica, muchas autoridades no podrán, algunas sí)
7. Quienes la ejerzan deben poseer las características de los jueces
naturales
CONSAGRACIÓN EN EL CGP. ART 24 CGP
● Se recopilan funciones jurisdiccionales que se habían otorgado en normas
preexistentes.
● Se modificaron, aclararon o concibieron de otra forma competencias que
habían sido concebidas por normas preexistentes.
● Se otorgaron nuevas funciones jurisdiccionales a ciertas entidades.
● Se mantuvieron vigentes funciones jurisdiccionales otorgadas a autoridades
admón en forma precedente por la ley.

REGLAS CONSAGRADAS
1. COMPETENCIA A PREVENCIÓN :
a. Bajo esta regla, las funciones jurisdiccionales que ejercen las
autoridades administrativas se ejercen a prevención y, por ende, no
excluyen la competencia otorgada por la ley a las autoridades
judiciales y a las autoridades administrativas en estos determinados
asuntos” (inc. 1o par. 1o).
b. Indica que la competencia que tiene el juez natural NO SE PIERDE
por el hecho de que se haya atribuido funciones jurisdiccionales a las
autoridades administrativas.
i. Lo anterior significa, por ejemplo, que, en un asunto como la
violación de derechos de propiedad industrial, el demandante
puede escoger entre demandar ante el juez civil del circuito
(autoridad judicial legalmente competente) o demandar ante la
Superintendencia de Industria y Comercio (autoridad
administrativa habilitada por la ley para ejercer funciones
jurisdiccionales en esta materia).

2. IDENTIDAD DE VÍAS PROCESALES:


a. Bajo esta regla, el ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de
las autoridades administrativas debe darse mediante procesos que se
tramiten a través de las mismas vías procesales previstas en la ley
para los jueces (inc. 1o par. 3o).
b. Las autoridades admin investidas de estas funciones deben emular los
procesos que siguen los jueces naturales, estas actividades deben
seguir las mismas formalidades que si fuera a la jurisdicción ordinaria
i. Con base en lo anterior, por ejemplo, si un juez debe tramitar un
proceso de competencia desleal por las reglas del proceso
verbal, la Superintendencia de industria y comercio está
obligada a tramitarlo por la misma vía procesal, ello es, verbal.

3. INEXISTENCIA DE CONTROL POR PARTE DE LA JURISDICCIÓN DE LA


JURISDICCIÓN CONTENCIOSA.
a. Si una providencia judicial no es susceptible de control por parte de la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, tampoco lo es la decisión
que profiera una autoridad administrativa en ejercicio de funciones
jurisdiccionales, pues en este evento no está actuando como autoridad
administrativa, sino como juez y, por ende, no expide actos
administrativos sino decisiones judiciales (inc. 2o par. 3o).
Así las cosas, por ejemplo, si una sentencia de primera instancia proferida
por un juez civil del circuito en primera instancia no es susceptible de una
acción de nulidad ante la jurisdicción de lo contencioso por ser una
providencia judicial y no un acto administrativo, la sentencia de primera
instancia proferida en ese mismo asunto por la Superintendencia de Industria
y Comercio también es una decisión judicial y no un acto administrativo y, por
ello, ajeno a las competencias de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.

4. Identidad en la procedencia de medios de impugnación. Bajo esta regla, se


llega a la conclusión de que si un proceso tiene dos instancias ante el juez,
debe tramitarse en dos instancias ante la autoridad administrativa que ejerce
funciones jurisdiccionales. De igual manera, si ante el juez es de única
instancia, ante la autoridad administrativa que ejerce funciones
jurisdiccionales lo será también en única instancia (inc. 3o y 4o par. 3o).
En otras palabras, si la providencia hubiese sido proferida por un juez y frente
a ella procede la apelación, cuando sea proferida por una autoridad
jurisdiccional también debe proceder la apelación.
Ahora bien, con la sentencia C-415 de 2002 se prohibió que las segundas instancias
de ejercicio de funciones jurisdiccionales se tramitarán y resolvieran al interior de
las mismas autoridades administrativas, creándose una nueva regla según la cual la
apelación de las providencias proferidas por autoridades administrativas, debían
tramitarse ante el superior funcional del juez desplazado en primera instancia. Por
tal razón, se indicó en el inciso 3o del parágrafo 3o del artículo 24 que “Las
apelaciones de providencias proferidas por las autoridades administrativas en
primera instancia en ejercicio de funciones jurisdiccionales se resolverán por la
autoridad judicial superior funcional del juez que hubiese sido competente en caso
de haberse tramitado la primera instancia ante un juez y la providencia fuere
apelable”. Como ejemplo de la anterior situación podemos señalar que, si la
Superintendencia de Industria y Comercio en ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales tramita un proceso por competencia desleal en primera instancia
(que por competencia a prevención le hubiese podido corresponder también en
primera instancia al juez civil del circuito de Bogotá), el recurso de apelación contra
autos y sentencias que por su naturaleza fuesen apelables le compete a la Sala Civil
del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.
Obviamente, cuando la competencia la hubiese podido ejercer el juez en única
instancia, los asuntos atribuidos a las autoridades administrativas se tramitarán en
única instancia y, por ende, sus providencias son inapelables, por cuanto, se reitera,
el tratamiento es igualitario en cuanto a los medios de impugnación.

Identidad en el ejercicio del derecho de postulación. Esta regla pretende fijar el


criterio según el cual, si ante el juez no se necesita abogado, ante la autoridades
administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales tampoco se requeriría de
abogado. Por el contrario, si fuere necesario actuar por intermedio de abogado ante
el juez, también lo será ante la mencionada autoridad administrativa.

5. En el principio de inmediación. Teniendo en cuenta que la estructura


organizacional de las autoridades administrativas es diferente a la de los
despachos judiciales, al igual que sus modelos de gestión, se previó que la
inmediación para las autoridades administrativas sea abordada de manera
diferente. En efecto se indica que cuando las autoridades administrativas
ejercen funciones jurisdiccionales, el principio de inmediación se cumple con
la realización del acto por parte de los funcionarios que, de acuerdo con la
estructura interna de la entidad, estén habilitados para ello, su delegado o
comisionado (inc. 2 par. 1o).

6. Gradualidad en la oferta. Teniendo en cuenta que se otorgaron, por primera


vez, unas determinadas funciones jurisdiccionales (por ejemplo, propiedad
intelectual) o se reiteran las que ya fueron otorgadas por otra ley pero que no
han sido implementadas, se estableció una disposición según la cual esos
servicios de justicia se prestan cuando la entidad respectiva puede responder
de manera adecuada.
En otras palabras, esas funciones jurisdiccionales están autorizadas pero no
disponibles, y ello será así, hasta el día en que la entidad tenga los medios
materiales para ser operador judicial. (cuando a los funcionarios se les haya
dado computador por ejemplo, mensajero para que cumpla con funciones de
notificación)se habla de gradualidad pq se comienza a ejercer función en la
medida en que materialmente esté preparado para poder llevar a cabo la
función
7. Competencias no taxativas : las competencias que enuncia este art no
excluyen las otorgadas por otras leyes especiales por la naturaleza del
asunto
8. En el trámite de los procedimientos concursales. Por tratarse de procesos
judiciales de carácter universal, sujetos a una regulación especial, que
requieren de una cierta agilidad en la resolución de la crisis del deudor, y para
lo cual se dispone de una serie de términos y trámites especiales, el
parágrafo 5o del artículo 24 en comento dispone que estos se tramitarán en
única instancia y que su desarrollo no se regirá por el término máximo de
duración de los procesos previsto en el artículo 121, sino que se seguirán los
términos legales previstos en la ley 1116 de 2006, o en los demás estatutos
especiales sobre la materia
Reglas consagradas en cgp (de unificación)
El objeto del Código es también el de regular la actividad procesal y las actuaciones
de las autoridades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales (art. 1o).
• Las autoridades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales también
pueden decretar y practicar medidas cautelares anticipadas (parte final inc. 2o art.
23).

Posibilidad de que los jueces comisionen también a las autoridades administrativas


que ejercen funciones jurisdiccionales en lo que concierne a su especialidad (inc. 2o
art. 38).
• Comparecencia del Ministerio Público a procesos de conocimiento de las
autoridades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales (num. 3 art. 45).
• Facultad para que las autoridades administrativas que ejercen funciones
jurisdiccionales elaboren listas de auxiliares de la justicia, los designan y excluyen
(par. del art. 48).
• Pérdida inmediata de competencia cuando las autoridades administrativas que
ejercen funciones jurisdiccionales vulneren los términos máximos de duración de los
procesos (par. del art. 121).
• Posibilidad de que las autoridades administrativas que ejercen funciones
jurisdiccionales elaboren formularios para la presentación de demandas y
contestaciones en procesos verbales sumarios (inc. 4o art. 391)

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

ARTÍCULO 103 CPACA. PRINCIPIOS Y OBJETO DE LA JURISDICCIÓN DE LO


CONTENCIOSO ADMIN.

Los procesos que se adelanten ante la jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo tienen por objeto la efectividad de los derechos reconocidos
en la Constitución Política y la ley y la preservación del orden jurídico.

- Primera finalidad de la Jur. Cont. Adm. es la efectividad de derechos


reconocidos en constitución y ley.
- El énfasis de esta jurisdicción era proteger intereses del estado, el centro era
la actividad estatal. Y se aplicaban una serie de reglas a través de las cuales
se buscaba proteger ese accionar del estado.
- Hoy si bien la contención mantiene esa línea histórica , se encuentra
matizada con la primera finalidad que nos trae el artículo 103. Hoy tenemos
una contención que reconoce la primacía de los derechos de las personas y
la obligación del estado en su accionar de respetar esos derechos
reconocidos en la const y ley a las personas.
- La justificación de esta Jurisdicción Contenciosa Administrativa ha sido
sustancialmente modificada, ya no gira en torno a la actividad del estado y a
preservarla de manera preponderante sino que se le incorpora una serie de
reglas que van a someter la actividad del estado.

En la aplicación e interpretación de las normas de este Código deberán


observarse los principios constitucionales y los del derecho procesal.
- Segunda finalidad: Preservación del orden jurídico.

En virtud del principio de igualdad, todo cambio de la jurisprudencia sobre el


alcance y contenido de la norma, debe ser expresa y suficientemente
explicado y motivado en la providencia que lo contenga.
- No se generen privilegios injustificados ni tratos discriminatorios.
- Resultados jurídicos que los jueces han producido, se puedan usar en casos
análogos (precedente).
- el precedente judicial en materia administrativa se hace PROCURANDO UNA
UNIFORMIDAD EN LAS DECISIONES, no tiene sentido que persista en
resolverlas de una manera diferente y quien controla que es la jurisdicción al
emitir pautas de solución de controversias, estas sean obligantes y acatadas
por la administración en todos los casos.
→ SIEMPRE recordando que la teoría del precedente está sometida a
unos ejercicios de motivación muy rigurosos.

Quien acuda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, en


cumplimiento del deber constitucional de colaboración para el buen
funcionamiento de la administración de justicia, estará en la obligación de
cumplir con las cargas procesales y probatorias previstas en este Código.
- Colaboración con la Administración de justicia.
- En materia de jurisdicción contenciosa muchos de los medios de control son
públicos, están referidos a un control de legalidad en abstracto lo que implica
que muchas veces quienes interponen las demandas creen que su papel
llega hasta ahí, y luego muchos de estos procesos tienen un deber de
impulso oficioso por parte del juez porque lo que está en juego no son
interés particulares sino de todos, pero eso no es así de simple: POR ESO
ES IMPORTANTE CUMPLIR CON LAS CARGAS OBLIGATORIAS DEL
CPACA y por eso es tan importante el último inciso del artículo, deben
cumplir con las cargas procesales que se deben tomar en consideración
en las cargas judiciales, tienen que cumplir con las cargas habituales
que no tienen mayores reparos en los procesos ordinarios donde se discuten
intereses particulares.
→ se entiende que quien acude a la jurisdicción ordinaria está
motivado por sus propios intereses PERO QUIEN ACUDE A LA
JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA no siempre es así, a veces se
acude ante ella para la discusión de causas generales que le
pertenecen a todos y se pensaría que relevan de algunos deberes
pero no es así.
ARTÍCULO 104 CPACA ¿De qué conoce la Jurisdicción contenciosa?

¿Qué asuntos le corresponden a lo contencioso administrativo? Hay que hacer


un examen de competencias. → Clasificación de asuntos
- No hay un único criterio para esto, a pesar de que la doctrina lo ha intentado,
+ No ha sido posible y será muy difícil llegar a una sola regla o criterio de
competencia por varios aspectos que trata la jurisdicción contenciosa.

→ Para estructurar la regla general, la norma utiliza tres criterios diferentes:


1. Estrictamente legal (Positivo).
→ Los que diga expresamente la constitución o la ley
- “La jurisdicción de lo contencioso admón está instituida para conocer
además de lo dispuesto en la const y leyes especiales…”
- aquellos temas que la const y ley hayan dicho que serán de
conocimiento de la const, la competencia la define él mismo oj.

2. El régimen jurídico aplicable al origen de la controversia (Del derecho


administrativo).

+ En todas las situaciones en que su regulación está sometida al


derecho admón va a tener competencia la jurisdicción contenciosa
admón . Se diferencia del primero en que acá se dice : ese asunto se
regula por el ámbito del derecho admón propiamente dicho , la
diferencia es que cuando hablamos del positivo hablamos en un grado
más amplio y en este hablamos de un grado mucho más delimitado y
concreto. “De las controversias y litigios originados en actos contratos
hechos omisiones y operaciones, sujetos al derecho admón”
+ En la anterior prima las leyes especiales o const mientras acá lo que
prima es es la actuación que se lleva a cabo, ya sea un acto contrato
omisión o una operación

3. Orgánico.
→ Conoce toda controversia donde haya una entidad pública, una entidad del
estado. Como lo establece el par del art 104 CPACA
→ Es mucho más claro, lo que determina que un asunto sea de conocimiento
de la jurisdicción administrativa es que haya una entidad pública o no
involucrada en la controversia, o un particular que ejerce función admón en la
controversia .
→ Acá lo que prima es la autoridad o entidad involucrada en la controversia.
Siempre que haya una entidad pública el criterio orgánico nos va a decir que
el competente será el contencioso administrativo. “En los que estén
involucradas las entidades públicas o los particulares cuando ejerzan función
admón”
→ Lo que se tiene en cuenta es quien ejecuta la actuación, prima es el
sujeto, quien realiza el acto, quien es el que suscribe el contrato, si lo hace el
distrito de Barranquilla al ser sujeto de derecho público por criterio orgánico
va a ser sujeto de la jurisdicción contenciosa admón

4. criterio material → hay ciertos temas , ciertos asuntos que por su


especialidad o algún tipo de condición se determina que sean de
conocimiento de la jurisdicción contenciosa admón, se puede entender como
una derivación del positivo o del régimen jurídico del derecho admón.

La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está instituida para conocer,


además de lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes especiales, de las
controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y
operaciones, sujetos al derecho administrativo, en los que estén involucradas las
entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa.

Igualmente conocerá de los siguientes procesos:

1. Los relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública,


cualquiera que sea el régimen aplicable. Factor orgánico.

2. Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte
una entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado.
factor orgánico

3. Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios


públicos domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas
exorbitantes. factor o criterio material

4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el


Estado, y la seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté
administrado por una persona de derecho público. factor del derecho admón y
orgánico

5. Los que se originen en actos políticos o de gobierno.factor material

6. Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones


aprobadas por esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en
que hubiere sido parte una entidad pública; e, igualmente los originados en los
contratos celebrados por esas entidades. factor positivo
7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos
relativos a contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en
ejercicio de funciones propias del Estado. factor positivo

PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad
pública todo órgano, organismo o entidad estatal, con independencia de su
denominación; las sociedades o empresas en las que el Estado tenga una
participación igual o superior al 50% de su capital; y los entes con aportes o
participación estatal igual o superior al 50%
- compararlo con lo q dice el art 2 del cpaca donde dice quienes son las
autoridades admón
- estas entidades públicas que acá se mencionan pueden ser
+ carácter fundacional : todas aquellas creadas por la ley ordenanza o
acuerdo
+ de carácter societario : siempre que el estado tenga una participación
en el capital social igual o superior al 50% de su capital. Tienen que
estar autorizadas por la ley ordenanza acuerdo ; creadas por un
contrato
+ por aportes o participación : entidades atípicas en las que hay
presencia pública por sus fundadores asociados financiación.
Corporaciones, fundaciones públicas y mixtas , cooperativas etc (50%
o más)

ARTÍCULO 105. EXCEPCIONES. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo


NO conocerá de los siguientes asuntos: (varios de estos asuntos van a ser de
conocimiento de la jurisdicción ordinaria (no todas))

1. Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos


celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones
financieras, aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores
vigilados por la Superintendencia Financiera, cuando correspondan al giro ordinario
de los negocios de dichas entidades, incluyendo los procesos ejecutivos.

2. Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de


funciones jurisdiccionales, sin perjuicio de las competencias en materia de recursos
contra dichas decisiones atribuidas a esta jurisdicción.

- (estas decisiones no son actos admón, son sentencias ya que actúan como
jueces, van a tener en algunos casos posibilidad de ser discutidas en una
segunda instancia)
Las decisiones que una autoridad administrativa adopte en ejercicio de la función
jurisdiccional estarán identificadas con la expresión que corresponde hacer a los
jueces precediendo la parte resolutiva de sus sentencias y deberán ser adoptadas
en un proveído independiente que no podrá mezclarse con decisiones que
correspondan al ejercicio de función administrativa, las cuales, si tienen relación con
el mismo asunto, deberán constar en acto administrativo separado.

3. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley.

- (por ejemplo casos en que inspectores de policía conceden medidas


cautelares no son de naturaleza admón y no quedan sujetos a control de su
jurisdicción contenciosa)

4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus
trabajadores oficiales.

- (relación que surge entre ellos y el estado queda sometida al cst, no van a
ser de conocimiento de la jurisdicción contenciosa sino de la ordinaria laboral)

● ¿Qué es la competencia?

○ La facultad que tiene un juez para ejercer por autoridad de la ley y en


determinado asunto la jurisdicción que corresponde a en cada asunto.

○ Es importante porque marca un lineamiamiento en la distribución de la


jurisdicción.

Factores de competencia de la jurisdicción de lo contencioso admón (arts 149


al 157)

1. Funcional:
○ Permite determinar la competencia en razón del principio de las dos
instancias, entre la estructura vertical de los órganos de la jurisdicción,
donde el juez de primera instancia o juez a - quo es competente para
admitir la demanda, desarrollar el proceso y fallarlo, y el juez de
segunda instancia o juez ad- quem, tiene competencia para conocer
del mismo proceso pero para revisar la decisión del inferior, en virtud
de la apelación o de la consulta.
○ ACÁ NO EXISTE CASACIÓN, existe recurso extraordinario de
revisión.

2. Objetivo : se puede tener en cuenta : la naturaleza del proceso y la cuantía


de la pretensión. Atendiendo a la naturaleza del proceso , sin que la cuantía
incida en la competencia, “de los relativos a la propiedad industrial en los
casos previstos en la ley (núm 8 149 cpaca). En relación con la cuantía
cuando ella juega un papel en la determinación de la competencia según
reglas del art 157

3. Subjetivo : tiene en cuenta la calidad de las personas que están involucradas


en la litis. La sala plena de lo contencioso admón es la única que conoce los
procesos sobre pérdida de investidura de los congresistas. Los tribunales
admón conocen por este factor, en primera instancia de los relativos a la
nulidad de las elecciones de los diputados de asamblea departamentales.

4. Territorial : la admón de justicia está distribuida desde punto de vista


geográfico en todo el país, por organización logística se busca que haya un
juez en cada población de Colombia. En materia contenciosa no existe juez
promiscuo (el que conoce de todo). Acá a cada juez o tribunal se le asigna
una jurisdicción territorial, un ámbito territorial para desatar los litigios que en
ella surjan. En la jurisdicción contenciosa admón , el consejo de estado tiene
la competencia para conocer de la nulidad de los actos admón expedidos por
autoridades nacionales y los tribunales admón de los expedidos por
funcionarios u organismos del orden departamental.

5. Conexión: se utiliza para el conocimiento de ciertas controversias admón


denominadas conexas, entre las cuales existe un elemento sustancial ligazón
que determina o hace indispensable el ejercicio de la respectiva acción
dentro de un solo proceso, como pudiera eventualmente acontecer por la
existencia de responsabilidad conjunta entre un estado de derecho público y
un sujeto de derecho privado (estado y contratista, estado y funcionario o ex
funcionario público)
- implica que a las controversias admón hay actuaciones de personas q
no necesariamente estarían sujetas al control de la contenciosa admón
pero por factor de conexión es del conocimiento de la jurisdicción
contenciosa y esta va a vincular a todos estos demás asuntos al
conocimiento de la misma y por eso serán tramitados bajo dirección
del juez contencioso admón.
- Ejemplo : controversias contractuales obras de canalización de arroyos
públicos en ejecución de esa obra un contratista que es un consorcio
integrado por dos empresas privadas, en desarrollo de la obra
dañamos unas viviendas de un barrio por ahí, esos particulares
demandan al consorcio pero la obra es del distrito que es quien los
contrató, por lo que demandan al distrito también, los contratista s no
pueden decir que son particulares y por eso deberían ir a la
jurisdicción ordinaria , la regla dice que factor de conexión, los contrató
el distrito por los que él es el principal responsable pero ustedes
también están vinculados, por lo que todo el asunto va a ser del
conocimiento de la jurisdicción contenciosa admón

Consejo de estado : Sólo conoce en única y en segunda instancia y de los recursos


extraordinarios de revisión y de unificación de jurisprudencia

Tribunales admón : competencia en única instancia, primera instancia y segunda


instancia
Juzgados admón : competencia en primera y única instancia

En cuanto al factor territorial : es una premisa a tener en cuent que a nivel nacional
conoce el consejo de estado (salvo algunas excepciones), lo demás se reparte entre
los jueces y los tribunales

El art 29 del cgp señala que es prevalente la competencia establecida en


consideración a la calidad de las partes, así mismos advierte que las reglas de
competencia por razón del territorio se subordinan a las establecidas por la materia
y por el valor

Los factores de cuantía y subjetivo pueden involucrar el factor funcional cuando


alteran la instancia, por consiguiente, en estos eventos la falta de competencia se
torna en insaneable, aunque lo actuado conservará validez salvo la sentencia que
se hubiera proferido será nula.

LA ACCIÓN POPULAR (MEDIO DE CONTROL DE PROTECCIÓN DE


DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS)

Es de carácter público por lo que cualquier persona en cualquier lugar puede


interponerla sin acreditar que se ve afectada de manera directa.
Consagradas en el art 88 const La ley regulará las acciones populares para la
protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el
espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente,
la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.
- derechos colectivos desarrollados en diferentes leyes, no hay una sola
enunciación taxativa
Están referidas al conjunto de pretensiones que por vía de acción cualquier persona
en nombre de la comunidad, o institución y funcionario expresamente legitimado por
la ley, puede intentar, directamente o a través de apoderado, ante las autoridades
judiciales con el propósito de que se profiera una condena, o si es del caso decisión
preventiva, protectora, indemnizatoria especial y restauradora de los derechos e
intereses colectivos, violados o amenazados de violación por la acción u omisión de
las autoridades o de los particulares y que estén de alguna manera relacionados,
entre otras cosas, con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y
otros que puedan predicarse de la naturaleza de estos derechos e intereses.

Ley 472 del 98 tiene dos bloques, uno de acción popular y otra de acción de grupos
(tener en cuenta)

Finalidad acción popular : (art 2 ley 742 del 98) Las acciones populares se ejercen
para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o
agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible. NO TIENE CARÁCTER INDEMNIZATORIO, ese
carácter es de la acción de grupo, pero pueden haber condenas en abstracto. Es
preventiva, no es necesario que el daño se haya producido sino la simple amenaza
del derecho colectivo. Puedo ejercerla antes de producido el daño, o una vez ya
producido para evitar que siga produciéndose

Son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos


(los relacionados con ambiente sano, moralidad admón, espacio público, patrimonio
cultural, seguridad y salubridad pública, servicios públicos, consumidores y usuarios,
libre competencia económica etc) Art 4 ley 472 del 98.

Son acciones principales y directas


En la medida que, ante la amenaza o violación de un derecho o interés colectivo,
pueden incoarse de forma directa sin tener que estar supeditadas a la existencia y
agotamiento de otros medios de defensa judicial; es decir, que frente a las mismas
no se predica la subsidiariedad ni tiene que acudirse a su uso como mecanismo
transitorio de protección.
Aunado a lo anterior, tampoco es necesario haber agotado una especie de “vía
gubernativa” o actuación procesal ex–ante para poder acudir a las acciones
populares, siempre y cuando se den las condiciones para su procedencia a saber: i)
que haya de por medio un interés colectivo amenazado y/ o vulnerado, ii) que la
acción se ejerza dentro de un término razonable y que subsista en el momento de la
interposición, la amenaza y/o vulneración argüidas, y, iii) que la demanda se
promueva contra persona natural o jurídica, bien sea pública o privada, a quien le
sean imputables la acción o la omisión causantes de la vulneración del derecho o de
su amenaza.
Son derechos colectivos aquellos de los cuales somos todos titulares sin distinción
alguna y cuyo disfrute pleno y normal nos corresponde en aras del bienestar, la
salubridad, la convivencia, la calidad de vida, en fin, de los propósitos generales que
nos involucran como miembros de la colectividad nacional. Son, en consecuencia,
intereses de esta naturaleza aquellos que se relacionan con el provecho o
beneficios a la colectividad, a la generalidad, al pueblo en sí mismo y no a un sujeto
determinado, desbordando de esta manera la concepción eminentemente clásica de
derecho subjetivo de corte individualista.

Los derechos fundamentales como libertad de expresión o culto son derechos que
están radicados en cabeza de la persona, y produce una determinada consecuencia
jurídica que se predican frente al estado en primer lugar, por eso son derechos
subjetivos públicos.

Ej : Quemas Isla Salamanca no solo afectan el ecosistema del parque además


producen contaminación porque ese humo se viene desde el parque hasta
barranquilla , no puede una sola persona decir “aquí se necesita la protección de mi
derecho de ambiente sano” porque ese derecho es de todos y lo q esta pasando
esta afectando a todas las personas Los derechos colectivos se predican respecto
de todas las personas. Cualquier persona incluso alguien que no es de quilla podría
interponer la acción por este tema de las quemas.

LEGITIMACIÓN POR ACTIVA Quienes pueden interponer acción popular :art 12 ley
742 del 98 Podrán ejercitar las acciones populares: Cualquier persona (puede ser
un niño, no necesita derecho de postulación pero puede darsele poder a un
abogado)

1. Toda persona natural o jurídica.

2. Las organizaciones No Gubernamentales, las Organizaciones Populares, Cívicas


o de índole similar.

3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o


vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses
colectivos no se haya originado en su acción u omisión.

4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros


Distritales y municipales, en lo relacionado con su competencia.
5. Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban
promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.

LEGITIMACIÓN POR PASIVA


¿Contra quienes se puede ejercitar la acción popular ? Se pueden ejercitar contra el
estado o contra los particulares, según sea quien viole o amenace los derechos o
intereses colectivos
art 14 ley 472/98
La Acción Popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la
autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha
violado el derecho o interés colectivo.
E incluso se puede demandar sin que estén determinados los responsables,
previendo esto la ley agrega : En caso de existir la vulneración o amenaza y se
desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos.

Requisito de procedibilidad : art 144 cpaca


Antes de presentarse la demanda, para la protección de los derechos e intereses
colectivos, el demandante debe solicitar a la autoridad o al particular en ejercicio de
funciones admón q adopte medida necesarias de protección del derecho o interés
colectivo que haya sido violado o amenazado. Si la autoridad no atiende la
reclamación dentro de los 15 días sgtes a la presentación de la solicitud o se niega
a ello, podrá acudirse ante el juez.
Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito, cuando exista un inminente
peligro de ocurrir un perjuicio irremediable en contra de los derechos e intereses
colectivos, lo cual deberá sustentarse en la demanda.
“Antes de presentar la demanda para la protección de los derechos e intereses
colectivos, el demandante debe solicitar a la autoridad o al particular en ejercicio de
funciones administrativas que adopte las medidas necesarias de protección del
derecho o interés colectivo amenazado o violado. Si la autoridad no atiende dicha
reclamación dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de la
solicitud o se niega a ello, podrá acudirse ante el juez. Excepcionalmente, se podrá
prescindir de este requisito, cuando exista inminente peligro de ocurrir un perjuicio
irremediable en contra de los derechos e intereses colectivos, situación que deberá
sustentarse en la demanda.”
- Tener en cuenta que cuando sea un privado el que esté violando o
amenazando el derecho colectivo, NO HAY que cumplir con este requisito de
procedibilidad. Al privado lo voy a demandar es ante jurisdicción ordinaria
donde no tengo que agotar este requisito.
- con esta norma lo que se quería era disminuir el número de acciones
populares estableciendo un requisito de procedibilidad
En ese sentido, el requisito previo ideado por el artículo 144 de la Ley 1437 vulnera
el derecho de acceso efectivo a la administración de justicia, pues genera
obstáculos para que el ciudadano pueda presentar la acción popular en la forma
originalmente prevista por la Constitución y la ley, no sólo porque representa una
carga adicional para acceder a la jurisdicción en uso de las acciones
constitucionales, sino porque le Ley 472 no contempla el requisito y, en
consecuencia, el ciudadano que pretende iniciar una acción, basado en lo dispuesto
en la ley que reglamenta las acciones populares, se enfrenta a situaciones de
rechazo de estas acciones por no agotamiento del requisito previo, lo cual lo coloca
en un plano de desconocimiento, pues no está prevista en la Ley 472 causal de
rechazo de las acciones populares diferente de la que se deriva de la no
subsanación del auto inadmisorio de la demanda

¿Ante quien se puede instaurar acción popular? TENER MUY PRESENTE


- si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen
funciones públicas conoce la jurisdicción contencioso admón, concretamente
en primera instancia los jueces administrativos y en segunda el tribunal
admón del respectivo departamento (art 152 num 16 y art 155 num 10
cpaca)
- Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria,
específicamente los jueces civiles del circuito (art 15 y 16 ley 472 / 98)
Excepcionalmente puedo presentarla ante juez civil municipal o promiscuo
municipal, quien lo remitirá inmediatamente al juez civil del circuito
competente.
- Si presento la demanda ante el juez que no era, se da falta de competencia y
se remite. Juez puede incluso admitirla

ARTÍCULO 18. REQUISITOS DE LA DEMANDA O PETICIÓN. Para promover una


acción popular se presentará una demanda o petición con los siguientes requisitos:

a) La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado;

b) La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan su petición;

c) La enunciación de las pretensiones;

d) La indicación de la personas natural o jurídica, o la autoridad pública


presuntamente responsable de la amenaza o del agravio, si fuere posible;

e) Las pruebas que pretenda hacer valer;

f) Las direcciones para notificaciones;

g) Nombre e identificación de quien ejerce la acción.

La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del hecho u omisión que la


motiva, si fuere conocido. No obstante, cuando en el curso del proceso se
establezca que existen otros posibles responsables, el juez de primera instancia de
oficio ordenará su citación en los términos en que aquí se prescribe para el
demandado.

Admisión de la demanda : recibida la demanda el juez contará con 3 días para


pronunciarse sobre la admisión.

Inadmisión de la demanda : Cuando el juez observe que la demanda no cumple con


los requisitos señalados en la ley, la inadmitira y señalará de los requisitos de que
adolezca y concede 3 días para que sea subsanada, so pena de ser rechazada. (Art
20 ley 472/98)

Art 170 cpaca 10 días para subsanar


Art 90 cgp 5 días para subsanar

No se aplica lo previsto en ley 472 del 98 pq es más restrictivo

ARTÍCULO 21. NOTIFICACIÓN DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA. En el


auto que admita la demanda el juez ordenará su notificación personal al
demandado. A los miembros de la comunidad se les podrá informar a través de un
medio masivo de comunicación o de cualquier mecanismo eficaz, habida cuenta de
los eventuales beneficiarios.

Para este efecto, el juez podrá utilizar simultáneamente diversos medios de


comunicación.

Cuando se trate de entidades públicas , el auto admisorio de la demanda deberá


notificarse personalmente a su representante legal o a quien éste haya delegado la
facultad de recibir notificaciones, todo de acuerdo con lo dispuesto por el Código
Contencioso Administrativo art 199

Cuando el demandado sea un particular, la notificación personal del auto


admisorio se practicará de acuerdo con lo dispuesto en el Cgp art 291

En todo caso, si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado, no


se encontrare o no pudiere; por cualquier motivo, recibir la notificación, ésta se
practicará mediante entrega que el notificador haga al empleado que allí se
encuentre de copia auténtica de la demanda y del auto admisorio y del aviso que
enviará, por el mismo conducto, al notificado.

Si la demanda no hubiere sido promovida por el Ministerio Público se le comunicará


a éste el auto admisorio de la demanda, con el fin de que intervenga como parte
pública en defensa de los derechos e intereses colectivos, en aquellos procesos que
lo considere conveniente.

Además, se le comunicará a la entidad administrativa encargada de proteger el


derecho o el interés colectivo afectado.
ARTÍCULO 22. TRASLADO Y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. En el auto
admisorio de la demanda el juez ordenará su traslado al demandado por el término
de diez (10) días para contestarla. También dispondrá informarle que la decisión
será proferida dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento del término de
traslado y que tiene derecho a solicitar la práctica de pruebas con la contestación de
la demanda.

Si hubiere varios demandados, podrán designar un representante común.

ARTÍCULO 23. EXCEPCIONES. En la contestación de la demanda sólo podrá


proponerse las excepciones de mérito (todas las que se pueden) y las previas
sólo las de falta de jurisdicción y cosa juzgada, las cuales serán resueltas por el juez
en la sentencia.

- a pesar de ser excepciones previas no requieren pronunciamiento previo sino


que van a ser resueltas por el juez en la sentencia.

ARTÍCULO 24. COADYUVANCIA. Toda persona natural o jurídica podrá coadyuvar


estas acciones, antes de que se profiera fallo de primera instancia. La coadyuvancia
operará hacia la actuación futura. Podrán coadyuvar igualmente estas acciones las
organizaciones populares, cívicas y similares, así como el Defensor del Pueblo o
sus delegados, los Personeros Distritales o Municipales y demás autoridades que
por razón de sus funciones deban proteger o defender los derechos e intereses
colectivos.

- cualquier persona puede intervenir antes que se pronuncie el fallo de primera


instancia. Es importante por el carácter público que tiene esta acción popular
- implica que se pueden llegar a solicitar o aportar pruebas nuevas que
refuercen la postura , o que inclusive durante la etapa de pacto de
cumplimiento se pueda también establecer algún tipo de condiciones de
protección con respecto de los derechos colectivos
- También la pueden hacer organizaciones cívicas defensor del pueblo etc,
todas las organizaciones que dentro de sus funciones este defender
derechos colectivos
- se hace mediante escrito formal donde se pueden aportar nuevos elementos
de juicio tanto fácticos como probatorios que pasen a engrosar la acción
inicial del accionante popular inicial

Medidas cautelares : se toman para evitar perjuicios, del peligro que puede
producir la contingencia que la condición dañina se materialice en el curso del
proceso

ARTÍCULO 25.Ley 472 del 98 MEDIDAS CAUTELARES.(solo piden esto simple)


Antes de ser notificada la demanda y en cualquier estado del proceso podrá el juez,
de oficio (deber de impulso que tiene el juez en estas acciones) o a petición de
parte, decretar, debidamente motivadas, las medidas previas que estime pertinentes
para prevenir un daño inminente o para hacer cesar el que se hubiere causado.

En particular, podrá decretar las siguientes: (son innominadas, pues pueden ser las
que el juez estime pertinentes

a) Ordenar la inmediata cesación de las actividades que puedan originar el daño,


que lo hayan causado o lo sigan ocasionando;

b) Ordenar que se ejecuten los actos necesarios, cuando la conducta


potencialmente perjudicial o dañina sea consecuencia de la omisión del demandado;

c) Obligar al demandado a prestar caución para garantizar el cumplimiento de


cualquiera de las anteriores medidas previas;

d) Ordenar con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses


Colectivos los estudios necesarios para establecer la naturaleza del daño y las
medidas urgentes a tomar para mitigarlo.

PARÁGRAFO 1o. El decreto y práctica de las medidas previas no suspenderá el


curso del proceso.

PARÁGRAFO 2o. Cuando se trate de una amenaza por razón de una omisión
atribuida a una autoridad o persona particular, el juez deberá ordenar el
cumplimiento inmediato de la acción que fuere necesaria, para lo cual otorgará un
término perentorio. Si el peligro es inminente podrá ordenar que el acto, la obra o la
acción la ejecute el actor o la comunidad amenazada, a costa del demandado.
ARTÍCULO 26 ley 472 del 98 OPOSICIÓN A LAS MEDIDAS CAUTELARES. El
auto que decrete las medidas previas será notificado al demandado
simultáneamente con la admisión de la demanda y podrá ser objeto de los
recursos de reposición y de apelación (aca en ordinaria proceden los dos) los
recursos se concederán en el efecto devolutivo y deberán ser resueltos en el
término de cinco días. La oposición a las medidas previas sólo podrá fundamentarse
en los siguientes casos:

a) Evitar mayores perjuicios al derecho o interés colectivo que se pretende proteger;

b) Evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés público;

c) Evitar al demandado perjuicios cuya gravedad sea tal que le haga prácticamente
imposible cumplir un eventual fallo desfavorable.

Corresponde a quien alegue estas causales demostrarlas.

Art 229 CPACA Las medidas cautelares en los procesos que tengan por finalidad la
defensa y protección de los derechos e intereses colectivos del conocimiento de la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se regirán por lo dispuesto en este
capítulo y podrán ser decretadas de oficio.

ARTÍCULO 230. CONTENIDO Y ALCANCE DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.


Las medidas cautelares podrán ser preventivas, conservativas, anticipativas o de
suspensión, y deberán tener relación directa y necesaria con las pretensiones de la
demanda. Para el efecto, el Juez o Magistrado Ponente podrá decretar una o varias
de las siguientes medidas:

1. Ordenar que se mantenga la situación, o que se restablezca al estado en que se


encontraba antes de la conducta vulnerante o amenazante, cuando fuere posible.

2. Suspender un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de carácter


contractual. A esta medida solo acudirá el Juez o Magistrado Ponente cuando no
exista otra posibilidad de conjurar o superar la situación que dé lugar a su adopción
y, en todo caso, en cuanto ello fuere posible el Juez o Magistrado Ponente indicará
las condiciones o señalará las pautas que deba observar la parte demandada para
que pueda reanudar el procedimiento o actuación sobre la cual recaiga la medida.

3. Suspender provisionalmente los efectos de un acto administrativo.


4. Ordenar la adopción de una decisión administrativa, o la realización o demolición
de una obra con el objeto de evitar o prevenir un perjuicio o la agravación de sus
efectos.

5. Impartir órdenes o imponerle a cualquiera de las partes del proceso obligaciones


de hacer o no hacer.

PARÁGRAFO. Si la medida cautelar implica el ejercicio de una facultad que


comporte elementos de índole discrecional, el Juez o Magistrado Ponente no podrá
sustituir a la autoridad competente en la adopción de la decisión correspondiente,
sino que deberá limitarse a ordenar su adopción dentro del plazo que fije para el
efecto en atención a la urgencia o necesidad de la medida y siempre con arreglo a
los límites y criterios establecidos para ello en el ordenamiento vigente.

ARTÍCULO 231. REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS CAUTELARES.


(Piden requisitos más complejo que abajo critican las profesoras Torres Villareal y
Urregi Parra)

Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo, la suspensión provisional


de sus efectos procederá por violación de las disposiciones invocadas en la
demanda o en la solicitud que se realice en escrito separado, cuando tal violación
surja del análisis del acto demandado y su confrontación con las normas superiores
invocadas como violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud.
Cuando adicionalmente se pretenda el restablecimiento del derecho y la
indemnización de perjuicios deberá probarse al menos sumariamente la existencia
de los mismos.

- primer inciso distingue medida de suspensión provisional de las demás, esta


es la medida por excelencia que siempre se solicita, si se van a pedir otro
tipos de medidas hay que cumplir con estos requisitos

En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran
los siguientes requisitos:

1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.

2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del


derecho o de los derechos invocados.
3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos
y justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de
intereses, que resultaría más gravoso para el interés público negar la medida
cautelar que concederla.

4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:

a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o

b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los
efectos de la sentencia serían nugatorios.

CRÍTICAS estos requisitos del CPACA

- El primer requisito es que la demanda esté razonablemente fundada en


derecho, lo cual significa que el actor popular debe "entregarle al juez la
totalidad de los razonamientos con base en los cuales resulta que el derecho
solicitado por el demandante existe en un primer análisis" (Arboleda, 2012, p.
360). Esto abiertamente contraría la naturaleza de las acciones populares, las
cuales deben ser, en principio, escritos simples desprovistos de formalidades
y rigurosidades, que no requieren abogado para ser interpuestas, lo cual
conlleva la existencia de una herramienta de defensa de derechos humanos,
en los términos previstos en la parte inicial de este escrito. Exigirle al
ciudadano "de a pie" que su escrito de acción popular sea una "demanda
razonablemente fundada en derecho", para que pueda considerarse por el
juez la posibilidad de que procedan las medidas cautelares solicitadas, dista
del objetivo y alcance que pretendió darse a las acciones populares desde su
origen, además de ser algo no exigido en la ley especial que regula la
materia, pues difícilmente sabrá o podrá el ciudadano entregar todos los
argumentos y fundamentos necesarios para que sea clara la vulneración o
amenaza alegada.

- El segundo requisito es una "exigencia que va mucho más allá de la


apariencia de derecho, pues obliga a aportar las probanzas necesarias para
demostrar sumariamente el derecho reclamado" (Arboleda, 2012, p. 361).
Teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de las acciones populares, donde la
titularidad de los derechos radica en la colectividad, pensar en probar la
titularidad del derecho no es aplicable al caso, lo cual evidencia el problema
de tratar de hacer extensible a los procesos constitucionales elementos del
proceso contencioso. Una máxima de estas, puesta en manos del ciudadano
del común, lo pone en aprietos, pues tendrá que considerar la forma de
demostrar que es el titular del derecho colectivo invocado, consideración no
expuesta en la Ley 472, la cual estaba pensada de manera accesible y fácil
(Santofimio, 2010,p. 45).

- Por su parte, el tercer requisito señala que para que el juez pueda hacer un
ejercicio de ponderación de intereses, "el demandante debe haber allegado, o
deben obrar en el proceso, los documentos, informaciones, argumentos y
justificaciones que permitan concluir que resultaría más gravoso para el
interés público negar la medida cautelar que concederla" (Arboleda, 2012, p.
363). Esto plantea que el ciudadano asume una carga procesal mayor dentro
del proceso de acción popular, no contemplada en la Ley 472, toda vez que,
si no aporta todas las pruebas tendientes a demostrarle al juez que sería más
gravoso no decretar la medida, esta no es procedente. A la luz de la Ley 472,
el ciudadano aportaba los elementos que consideraba pertinentes y
suficientes para solicitar se adoptara una medida previa de protección,
desprovista de rigurosidades; a la luz de la nueva legislación, se hará cada
vez más complejo que el ciudadano solicite ese tipo de actuaciones por parte
del juez de conocimiento, no solo por lo que implica probar esto, sino porque
puede no enterarse de que existe una reglamentación diferente de la prevista
en la Ley 472, ley especial sobre acciones populares.

- Por último, el cuarto requisito se refiere a que debe cumplirse una de dos
situaciones: "a) que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio
irremediable, o b) que existan serios motivos para considerar que de no
otorgarse la medida los efectos de la sentencia serían nugatorios", lo cual
pone al ciudadano del común en la necesidad de demostrar dentro del
proceso la pertinencia y necesidad de la medida por adoptar, hasta tal punto
de probar que de no decretarse se podría causar un perjuicio irremediable
(Santofimio, 2010, p. 68). Ha señalado la Corte Constitucional que el
"periculum in mora tiene que ver con el riesgo de que al no adoptarse la
medida cautelar sobrevenga un perjuicio o daño mayor del que se expone en
la demanda, que de no precaverse, transforme en tardío el fallo definitivo"
(Sentencia SU-913 de 2009), hecho que pone nuevamente al ciudadano ante
una normativa no establecida para las acciones populares y que terminará
por conducirlo al desuso de las medidas, porque no sabrán solicitarlas y, en
consecuencia, no serán decretadas.

ARTÍCULO 233. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES. La medida cautelar podrá ser solicitada desde la presentación de la
demanda y en cualquier estado del proceso.

El Juez o Magistrado Ponente al admitir la demanda, en auto separado, ordenará


correr traslado de la solicitud de medida cautelar para que el demandado se
pronuncie sobre ella en escrito separado dentro del término de cinco (5) días, plazo
que correrá en forma independiente al de la contestación de la demanda.

Esta decisión, que se notificará simultáneamente con el auto admisorio de la


demanda, no será objeto de recursos. (a diferencia de la del ordinario)

Audiencia de Pacto de Cumplimiento art 27 ley 472 del 98

Dentro de los 3 días siguientes al vencimiento del término de traslado de la


demanda, el juez citará a las partes y al Ministerio Público a una audiencia especial,
donde se escucharán las diferentes posiciones de los sujetos procesales y a
iniciativa del juez se podrá proponer un pacto de cumplimiento donde se establezca
la forma de protección material de los derechos e intereses colectivos de cuyo
amparo se solicita y/o el restablecimiento de las cosas a su estado anterior de ser
posible.

Esta audiencia funge como una especie de “conciliación” con participación de un


representante de la Procuraduría y otro de la Defensoría del Pueblo, donde las
partes pueden explicar sus posiciones y el juez puede presentar una “fórmula de
arreglo” que, de aprobarse, se surtirá a través de sentencia, y de cuya ejecución el
juez conservará la competencia.

De no lograrse el pacto de cumplimiento porque no asistieron la totalidad de las


partes (y no se presentó excusa previa pertinente), porque las partes no se acogen
a la fórmula planteada por el juez, o cuando simplemente debido a la enorme
distancia entre las posiciones que existen entre las partes el pacto no se formule, el
juez declarará fallida la audiencia y procederá al decreto y práctica de pruebas
según el caso.

Este pacto de cumplimiento difiere de la audiencia de conciliación. Los


derechos conciliables son aquellos que las partes pueden desprenderse de ellos , lo
pueden negociar o ceder una parte de su derecho, son transigibles, estos derechos
tienen una connotación patrimonial en la mayoría de los caso , son derechos que
están a disposición de las partes, mientras que en acción popular son derechos
colectivos, que nos pertenecen a todos por lo que si bien el pacto de cumplimiento
involucra una acción conciliatoria , en medida de acciones populares no se puede
decir voy a dejar que usted siga contaminando un 30% de mi derecho del medio
ambiente sano, lo que se pueden llegar es a arreglos pero no tengo capacidad
dispositiva.

El Acta de conciliación hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo, en el


pacto de cumplimiento no opera de forma inmediata sino que se revisa pacto por
juez, publicación parte resolutiva de la sentencia y la ejecución de la sentencia.

A la audiencia de pacto de cumplimeinto deben ir obligatoriamente las partes, si no


asisten el pacto se considera fallido, aunque la corte declaró esto exequible y dijo
que si son los actores populares los que faltan esto no le quita validez al pacto, los
que no pueden faltar son los de la parte demandada.

Es obligatoria concurrencia también del ministerio público ya sea la personería o la


defensoría del pueblo o procurador judicial

En audiencia de pacto de cumplimiento juez puede hasta efectuar fórmulas de


arreglo, y el acuerdo que se establezca se aprobará mediante sentencia, acá
estamos dando por terminado el proceso de forma anticipada a partir de los arreglos
a los que se llegaron.

Si no tenemos ningún arreglo o no concurren las partes (el demandado y ministerio


público, alguno de los dos) se declara fallido el pacto y se continúa con la etapa
probatoria

Es una instancia de tipo judicial

Periodo probatorio (art 28 al 32 ley 472 del 98)

- 20 días prorrogables por un término igual


- se practicarán las pedidas por las partes y las decretadas de oficio, previo
análisis de conducencia, pertinencia y eficacia
- La carga de la prueba la tiene el demandante(actor popular debe demostrar
amenaza o vulneración del derecho colectivo), pero si no tuviera cómo
cumplirla, el juez debe procurar el medio para practicarla, solicitando informes
o dictámenes de funcionario públicos o practicandolas con cargo al fondo
para la defensa de los derechos e intereses colectivos
- en medida de acciones populares no se da el proceso de oralidad a través de
audiencias sino que se da de manera escrita
- el actor puede practicar pruebas anticipadas (pruebas que se toman antes del
inicio del proceso mismo y se aportan al juez como las documentales
estudios informes técnicos) y los jueces están obligados a darle trámite
preferencial
- se admiten todos los medios de pruebas del cgp
- Cabe recurso apelación (art 243 núm 9 CPACA “será apelable El que
deniegue el decreto o práctica de alguna prueba pedida oportunamente”) --
art 321 num 3 cgp)

Alegatos y sentencia (art 33 a 35 ley 472 del 98)

- Vencido el término para practicar pruebas, el juez dará traslado a las partes
para alegar por el término común de cinco (5) días.
- Pasado este término el juez cuenta con 20 días para proferir sentencia
- En cuanto a su contenido, si es favorable la sentencia:
- da orden de hacer (que se restaure afectación, que se recupere derecho
colectivo afectado) o no hacer
- Condenar al pago de perjuicios a favor de la entidad pública que cuida del
bien protegido para que se realicen las conductas necesarias para el
restablecimiento. (si bien no es indemnizatoria esta acción , se puede
sancionar en abstracto en favor de la entidad pública que tenga a su cargo el
cuidado de ese derecho colectivo)
- Exigir la realización de las de las conductas necesarias para volver las cosas
a su estado anterior, cuando sea físicamente posible (si se produjo derrame
de petróleo que afectó rio y es posible sacarlo del río)
- La orden de hacer o no hacer definirá de manera precisa la conducta a
cumplir con el fin de proteger el derecho o el interés colectivo amenazado o
vulnerado y de prevenir que se vuelva a incurrir en las acciones u omisiones
que dieron mérito para acceder a las pretensiones del demandante
- La condena al pago de perjuicios se hará in genere y se liquidará por trámite
incidental
- la sentencia tendrá efectos de cosa juzgada respecto de las partes y el
público en general (siempre y cuando sea condenatoria pq si es absolutoria
opera cosa juzgada relativa es decir que si aparecen nuevos hechos
relevantes que puedan cambiar la decisión ya no habrá decisión de cosa
juzgada)
- el juez puede conformar un comité para la verificación del cumplimiento de la
sentencia (contempla figura del incidente de desacato si no se cumple la
sentencia)
- Es apelable en la forma y oportunidad señalada en el cgp (art 37 ley 472 del
98) “El recurso de apelación procederá contra la sentencia que se dicte en
primera instancia, en la forma y oportunidad señalada en el cgp (3 días sgtes
a la notificación)y deberá ser resuelto dentro de los veinte (20) días
siguientes contados a partir de la radicación del expediente en la Secretaría
del Tribunal competente.

La práctica de pruebas durante la segunda instancia se sujetará, también, a


la forma prevista en el Cgpl; en el auto que admite el recurso se fijará un
plazo para la práctica de las pruebas que, en ningún caso, excederá de diez
(10) días contados a partir de la notificación de dicho auto; el plazo para
resolver el recurso se entenderá ampliado en el término señalado para la
práctica de pruebas.”

Incidente de desacato : si no se cumple con la sentencia, se le pone sanción


pecuniaria y puede llevar a arresto también, no exonera el cumplimiento de la orden
sino una sanción. Tiene consecuencias penales pues es un delito desacatar
decisión de juez

DEL art 1 al 44 se regula acción popular

DEL art 45 al 68-69 se regula acción de grupo

Acción de grupo

Contemplada en art 88 de la const, también en art 3 ley 472 del 98 “Son aquellas
acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen
condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios
individuales para dichas personas. “

- Son acciones que pueden interponerse para la garantía de TODOS los


derechos humanos, no solo de los colectivos.
- su finalidad es proteger a un grupo de personas que han sido afectadas por
la misma causa. La identidad del grupo la determina el daño. Deben ser
mínimo 20 personas. Se puede interponer sobre cualquier tipo de derechos
en los que se vean involucrados un número plural de personas.
- Tiene una finalidad reparadora, un carácter indemnizatorio, con ellas se
puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños
ocasionados.
- Tiene una gran utilidad, garantizan la economía procesal, pues con su uso se
evita que el mismo asunto se ventile mediante procesos individuales
(sustituyen una acumulación subjetiva de pretensiones)
- Genera economía procesal , porque no es lo es lo mismo ventilar una
demanda con mil personas a ventilar mil demandas
- Se puede presentar de manera individual pero si se quiere hacer de manera
conjunta se debe hacer por la acción de grupo

¿quién puede instaurarla?

- cualquier persona perteneciente al grupo afectado, puede ser una sola. Lo


que importa es que el grupo pueda ser identificable (en la demanda deben
aportarse elementos que permitan identificar al grupo)
- Es una acción de carácter subjetivo y no puede ser instaurada por una
persona que no pertenezca al grupo. Debe ser ejercida mediante abogado
(art 49 ley 472 del 98)
- También pueden iniciarla defensor del pueblo y personeros municipales y
distritales
- Si es necesario el grupo pero NO es necesario que el grupo esté
preconstituido. Lo que sea necesita es que con la demanda se de cuenta que
hay una causa nociva que ha producido daño a un grupo de personas que
deben ser identificables, determinables y que exista en el transcurso del
proceso. NO se necesita que las 20 personas hayan entregado poder, puede
presentarla uno.

Al ser de tipo subjetivo la demanda la puede presentar una sola persona pero
NO puede ser cualquier persona, tiene que estar dentro de los sujetos que se
vieron afectados por una misma causa y esas son las personas que podrán
intervenir, se debe acreditar un interés , una causa común.

- ej si en avión mueren todos los pasajeros bajo el supuesto que esto fue falla
de la aerolínea o del piloto, las familias de las personas no tienen que
demandar una por una, se puede instaurar esta acción aunque todas las
familias puedan llegar a tener diferentes cuantificaciones del daño. (No es lo
mismo muerte de un menor de edad que no genera ingresos a la de un padre
que mantiene a familia)

¿a quien se puede demandar en ejercicio de una acción de grupo?

- se puede demandar al estado, a particulares que ejerzan funciones públicas


o a los particulares que ejercen una actividad privada, según quien sea el
responsable del daño al número plural de personas. Respecto al demandado
también se pueden señalar en el transcurso del proceso otros responsables y
el juez los cita de oficio
- Se puede demandar con la acción de grupo no solo por la violación de los
derechos que menciona el art 88 de la const, sino también por la violación de
derechos fundamentales o subjetivos de las personas. Yo puedo interponer la
acción para buscar reparación de perjuicios causados a CUALQUIER tipo de
derechos

¿ante quien se demanda?

- la jurisdicción y competencia dependerá del sujeto al que se demande.


- Si el presunto responsable del daño es una entidad pública o un particular en
ejercicio de sus funciones admón, entonces conoce del asunto la jurisdicción
de lo contencioso admón (art 50 ley 472 del 98)
- Si se trata de entidades públicas del orden nacional, o particular en ejercicio
de funciones admin el mismo orden, será competente en primera instancia un
tribunal administrativo (at 152 num 16 cpaca)
- Si se trata de autoridades o particulares en ejercicio de funciones admón de
los niveles departamental distrital municipal o local, será competente en
primera instancia los jueces admón (art 155 núm 10 cpaca)
- Si es responsable una persona privada (natural o jurídica) el asunto deberá
ser conocido por la jurisdicción ordinaria civil. Más concretamente será
competente en primera instancia un juez civil del circuito y en segunda
instancia tribunales superiores del distrito judicial (art 20 cgp y arts 50-51 ley
472 del 98)

¿Cuánto tiempo se tiene para presentar la demanda?

- Antes era en otro término que hoy está tácitamente derogado por el literal h
del art 164 del cpaca. Este art incorpora opción nueva ya que se puede
discutir daño que se ha producido al grupo por un acto admón particular,
siempre y cuando alguno de los miembros del grupo haya agotado los
recursos contra dicho acto. Esta acción se puede imponer tanto en
jurisdicción ordinaria como la contenciosa admón.
- Ahora Debe presentarse hasta dentro de los 2 años sgtes a la fecha en que
se ocasionó el daño, aunque contiene una excepción y es en el caso en el
que el daño causado provenga de un acto administrativo y se pretenda su
nulidad, entonces la solicitud debe presentarse dentro de los 4 meses
siguientes a partir de la comunicación notificación ejecución o publicación del
acto admón.
- Este término de 4 meses consagra posibilidad que un acto admón produzca
un daño a un número plural de personas y permite discutirse la nulidad de
este acto y la posible indemnización de perjuicios por dicho acto. El recurso
obligatorio en materia admón es el de apelación, si el acto admón admite
recurso de apelación y no se interpone luego no se podrá acceder a la
jurisdicción pq es un recurso de procedibilidad del art 161 num 2 cpaca

Requisitos de la demanda

- dependiendo de si la acción es instaurada en una u otra jurisdicción, la


demanda deberá reunir los requisitos en el cgp (art.82) o en el cpaca (art
162). En todo caso, se debe expresar en ella
1. nombre del apoderado o apoderados, anexando el poder legalmente
conferido
2. la identificación de los poderdantes, identificando sus nombres,
documentos de identidad y domicilio
3. El estimativo del valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado
por la eventual vulneración (#7 cgp juramento estimatorio (Si se
presenta frente la jurisdicción contenciosa no se es obligatorio este
requisito de formular el juramento del cgp , si se formula en la
jurisdicción ordinaria si)
4. Si no fuere posible proporcionar el nombre de los integrantes de un
mismo grupo, expresar los criterios para identificarlos y definir el grupo
5. la identificación del demandado
6. la justificación sobre la procedencia de la acción de grupo en los
términos de los arts 3 y 49 de la presente ley
7. los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer
dentro del proceso
Parágrafo. La demanda se dirigirá contra el presunto responsable del
hecho u omisión que la motiva, el cual debe ser determinado. No
obstante, cuando en el curso del proceso se establezca que existen
otros posibles responsables, el juez de primera instancia de oficio
ordenará su citación.

Consejo de estado en 2004 resaltó la importancia de los sgtes requisitos de los


siguientes requisitos de procedencia de la acción de grupo :

a. que el grupo de afectados esté conformado al menos por 20 personas (con la


salvedad que no es necesario que grupo esté preconstituido, el grupo lo que
debe ser es determinable o identificable)
b. que cada una de estas personas sea natural o jurídica, pertenezca al grupo y
haya sufrido un perjuicio individual
c. que esas personas reúnan condiciones uniformes respecto de una justa
causa que originó los perjuicios, como también en relación con todos los
elementos que configuran la responsabilidad
d. que la acción se ejerza únicamente con la finalidad de obtener el
reconocimiento y pago de los perjuicios
e. que la acción se presente dentro del término legal.
f. que la acción sea ejercida por medio de un abogado
g. que en la demanda se identifiquen al demandado y a todos los individuos
perjudicados. Si la identificación de todos los afectados no es posible, se
deben expresar los criterios objetivos para identificarlos y así definir el grupo

Requisito de procedibilidad contra actos admón particulares

Art 145 cpaca inciso 2 “Cuando un acto administrativo de carácter particular afecte a
veinte (20) o más personas individualmente determinadas, podrá solicitarse su
nulidad si es necesaria para determinar la responsabilidad, siempre que algún
integrante del grupo hubiere agotado el recurso administrativo obligatorio”
(interposición del recurso de apelación que es el recurso obligatorio)
- antes del cpaca, la jurisprudencia consideraba que no se podía solicitar la
nulidad de los actos admón a través de una acción de grupo, se
fundamentaban en que la acción de grupo es de tipo indemnizatorio y no de
legalidad, d manera que si el ciudadano pretendía la nulidad del acto debía
hacerlo era por una acción de nulidad o de nulidad y restablecimiento del
derecho
- actualmente, si se cumple el presupuesto fáctico de la norma, los afectados
bien pueden solicitar directamente la nulidad del acto admón particular con la
demanda de acción de grupo , siempre y cuando algún integrante haya
agotado la vía gubernativa obligatoria para el caso

Etapa de admisión notificación y traslado

dentro de los 10 días sgtes a presentación de demanda juez decide sobre su


admisión, si la inadmite la pone en secretaria para q sea subsanada, si dentro del
término de subsanación 5 días cgp 10 días cpaca la demanda se rechaza, si se
rechaza admite apelación, si se admite procede notificación personal de la
demanda, esa notificación personal para entidades públicas y que están en el
registro mercantil se hace a través de buzones electrónicos, si se trata de particular
que no cuenta con buzón de correo electrónico se le hace a través de comunicación
para que persona dentro de 5 días sgtes vayas a l despacho y se le notifique
personalmente, una vez notificado cuenta con 10 días para la contestación de la
misma, una vez contestada la demanda y que está el proceso en curso viene la
etapa de conciliación

Etapa de conciliación

Art 61 de ley 472 del 98 establece que el juez deberá practicar de oficio una
diligencia de conciliación. No obstante lo anterior, en cualquier estado del proceso
pueden las partes solicitarle al juez que se celebre una diligencia de conciliación. La
finalidad de esta diligencia es lograr un acuerdo entre las partes y ponerle fin al
proceso. El trámite es el sgte
1. convocatoria : dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término que
tienen los miembros del grupo accionante para solicitar su exclusión del
mismo, el juez de oficio , debe convocar la diligencia
2. audiencia : la diligencia debe celebrarse dentro de los 10 días sgtes a la
fecha de convocatoria dispuesta por el juez

En esta etapa, el defensor del pueblo o su delegado puede participar para ser un
mediador entre las partes y facilitar el acuerdo. Si el defensor fue quien presentó la
demanda, entonces el procurador general de la nación o su delegado hará las veces
de mediador y facilitador

Ley 640 del 2001 en su art 43 modificó una parte de este art que decía que lo que
pasa es que la norma establecía que hay acuerdo directo entre las partes y esto va
a asimilarse a una sentencia y hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito
ejecutivo, acá lo raro es que no dicen que el juez esté interviniendo y aprobando el
acuerdo, esta norma es especial y posterior a la ley 472, la ley 640 establece que
debe haber aprobación obligatoria por parte del juez de la conciliación, sólo en la
medida en que juez apruebe conciliación la misma dará medida a la terminación del
proceso hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo.

- la conciliación ahora SÍ REQUIERE APROBACIÓN DEL JUEZ

Oportunidad para integrarse al grupo

dentro del trámite de la acción, puede presentarse el caso de una persona que no
fue incluida al principio de la demanda y que ahora desea incorporarse al proceso.
Para hacerlo, el art 55 de ley 472 del 98 estableció unas etapas u oportunidades.
Sin embargo, antes el interesado deberá reunir las calidades de los demás , es decir
que efectivamente pertenezca al grupo accionante y haya sufrido un perjuicio

2 momentos para incorporarse después de iniciado el proceso

1. antes de la apertura del período probatorio. De ser así, el interesado deberá


presentar un escrito o memorial con los requisitos exigidos en la norma, es
decir se identifique , indique causa que produjo el daño (que debe ser la
misma del grupo), haga una estimación de los perjuicios y expresa de
manera voluntaria de acogerse al fallo y que los efectos del mismo lo van a
vincular
2. dentro de los 20 días siguientes a la publicación de la sentencia, en caso de
que la persona interesada no haya concurrido al proceso. Y por no haber
concurrido, tiene una consecuencia : no puede invocar mayores daños o
extraordinarios o excepcionales para obtener una indemnización mayor y
tampoco se beneficiará de la condena con costas. No se incrementará la
indemnización proferida en la sentencia, solo se dará redistribución de la
suma

Exclusión del grupo demandante

También puede ocurrir que durante el proceso, un miembro quiera salirse o excluirse
del grupo accionante y no quedar vinculado por el acuerdo de conciliación o la
sentencia.

Si así lo quiere, el art 56 de ley 472 del 98 ordena que exprese su manifestación de
exclusión dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término de traslado de la
demanda (es decir después que se haya contestado la demanda). Vencimiento del
término del traslado se vence en el momento en que se haya notificado al último
demandado si por alguna razón no se notifican a todos en el mismo momento.

Art 56 ley 472 del 98 también habla que se podrá dar la exclusión Cuando la
persona vinculada por una sentencia pero que no participó en el proceso, demuestre
en el mismo término que sus intereses no fueron representados en forma adecuada
por el representante del grupo o que hubo graves errores en la notificación

- yo pude haber estado en el proceso pero quien fue nombrado como


apoderado del grupo o si habían varios no me representaron a mi
adecuadamente, (esto requiere demostrar que hubo deficiencia en la defensa
técnica), yo puedo pedir que la sentencia no me cobije y quedo por fuera del
grupo, o que hubo errores graves en la notificación y no fui enterado de lo
que estaba pasando en el proceso

De lo contrario, no podrá excluirse del grupo, y en consecuencia quedará vinculado


a los efectos del acuerdo o de la sentencia.
Si el miembro logró excluirse del grupo, aún conservará la facultad de intentar una
acción individual por indemnización de perjuicios ya únicamente respecto de él.

Medidas cautelares

En contraste con los procesos de acción popular, el régimen de medidas cautelares


vigente para los procesos de acción de grupo se encuentra en los art 58,59,60 de
ley 472 los cuales son aplicables tanto en jurisdicción ordinaria como contenciosa.

Así las cosas, las medidas cautelares se rigen por las disposiciones del cgp relativas
a los procesos declarativos. (El proceso se aparta de eso porque NO estamos ante
un medio de control contencioso sino frente a un medio de control constitucional)

¿Es posible interponer excepciones?

el art 57 de ley 472 preceptúa que el demandado debe proponer las excepciones de
mérito y las excepciones previas en la misma contestación de la demanda.

El demandado podrá proponer las excepciones previas contempladas en el código


general del proceso (art 100). De tal forma que el juez decidirá sobre estas de
acuerdo con los arts 101-102 del cgp

Esto aplica tanto en jurisdicción contenciosa como ordinaria

¿Que dispone la sentencia?

Si el juez encuentra probada la responsabilidad, condenará al demandado al pago


de una indemnización a favor del grupo afectado y señalará los requisitos que
deben cumplir los beneficiarios para reclamar la indemnización correspondiente,

En cuanto a los efectos del fallo la ley dispone que “tendrá efectos de cosa juzgada
en relación con quienes fueron parte en el proceso y de las personas que,
perteneciendo al grupo interesado no manifestaron oportuna y expresamente su
decisión de excluirse del grupo y de las resultas del proceso”

De acuerdo con el art 67 de la ley 472, la sentencia es apelable en el efecto


suspensivo
ARTICULO 65. CONTENIDO DE LA SENTENCIA. La sentencia que ponga fin al
proceso se sujetará a las disposiciones generales del Código de Procedimiento Civil
y además, cuando acoja las pretensiones incoadas, dispondrá:

1. El pago de una indemnización colectiva, que contenga la suma ponderada de las


indemnizaciones individuales.

- Se ordena el pago de 2 mil millones y se dividen individualmente respecto de


lo que se haya podido acreditar respecto a cada persona x ejemplo. A cada
uno le tocará lo que corresponda de acuerdo a lo demostrado en el proceso,
a uno le pueden tocar 8 y a otro 15.

2. El señalamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han
estado ausentes del proceso a fin de que puedan reclamar la indemnización
correspondiente, en los términos establecidos en el artículo 61 de la presente ley.

Estas reglas que vienen implica etapa admin

3. El monto de dicha indemnización se entregará al Fondo para la Defensa de los


Derechos e Intereses Colectivos (lo maneja defensor del pueblo), dentro de los diez
(10) días siguientes a la ejecutoria, el cual será administrado por el Defensor del
Pueblo y a cargo del cual se pagarán:

a) Las indemnizaciones individuales de quienes formaron parte del proceso como


integrantes del grupo, según la porcentualización que se hubiere precisado en el
curso del proceso. El Juez podrá dividir el grupo en subgrupos, para efectos de
establecer y distribuir la indemnización, cuando lo considere conveniente por
razones de equidad y según las circunstancias propias de cada caso;

b) Las indemnizaciones correspondientes a las solicitudes que llegaren a presentar


oportunamente los interesados que no hubieren intervenido en el proceso y que
reúnan los requisitos exigidos por el Juez en la sentencia.

Todas las solicitudes presentadas oportunamente se tramitarán y decidirán


conjuntamente mediante Acto Administrativo en el cual se reconocerá el pago de
la indemnización previa comprobación de los requisitos exigidos en la sentencia
para demostrar que forma parte del grupo en cuyo favor se decretó la condena.
Cuando el estimativo de integrantes del grupo o el monto de las indemnizaciones
fuere inferior a las solicitudes presentadas, el Juez o el Magistrado podrá revisar,
por una sola vez, la distribución del monto de la condena, dentro de los veinte (20)
días siguientes contados a partir del fenecimiento del término consagrado para la
integración al grupo de que trata el artículo 61 de la presente ley. Los dineros
restantes después de haber pagado todas las indemnizaciones serán devueltos al
demandado.

4. La publicación, por una sola vez, de un extracto de la sentencia, en un diario de


amplia circulación nacional, dentro del mes siguiente a su ejecutoria o a la
notificación del auto que hubiere ordenado obedecer lo dispuesto por el superior,
con la prevención a todos los interesados igualmente lesionados por los mismos
hechos y que no concurrieron al proceso, para que se presenten al Juzgado, dentro
de los veinte (20) días siguientes a la publicación, para reclamar la indemnización.

5. La liquidación de las costas a cargo de la parte vencida, teniendo en cuenta las


expensas necesarias para la publicación del extracto de la sentencia.

6. La liquidación de los honorarios del abogado coordinador, que corresponderá al


diez por ciento (10%) de la indemnización que obtengan cada uno de los miembros
del grupo que no hayan sido representados judicialmente.

ARTICULO 66. EFECTOS DE LA SENTENCIA. La sentencia tendrá efectos de


cosa juzgada en relación con quienes fueron parte del proceso y de las personas
que, perteneciendo al grupo interesado no manifestaron oportuna y expresamente
su decisión de excluirse del grupo y de las resultas del proceso.

ARTÍCULO 67. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA. La sentencia es apelable


en efecto suspensivo. En este evento el Juez ordenará se preste caución para
garantizar las medidas cautelares de embargo y secuestro.

El recurso de apelación deberá resolverse por la autoridad judicial competente en un


término máximo de veinte (20) días, contados a partir de la fecha de radicación del
expediente en la Secretaría General; sin embargo, cuando sea necesario practicar
nuevas pruebas, el término para decidir el recurso podrá ampliarse en diez (10)
días.
Contra las sentencias proferidas en los procesos adelantados en ejercicio de las
Acciones de Grupo proceden el recurso de revisión y el de casación, según el caso,
de conformidad con las disposiciones legales vigentes; pero en ningún caso el
término para decidir estos recursos podrá exceder de noventa (90) días contados a
partir de la fecha en que se radicó el asunto en la Secretaría General de la
Corporación.

ARTICULO 68. ASPECTOS NO REGULADOS. En lo que no contraríe lo dispuesto


en las normas del presente título, se aplicarán a las Acciones de Grupo las normas
del Código de Procedimiento Civil.

TERCER CORTE

Acción de cumplimiento

- acción de rango const consagrada por art 87 const y se ejerce en contra de


la admón pública para que por medio de orden judicial se ejecute por
medio de autoridades lo que haya sido dispuesto en leyes o actos
admón (jurisprudencia del consejo de estado ha establecido que debe
tratarse de un mandato imperativo que no dé lugar a ningún tipo de
interpretación es decir que sea expresa y clara)
- Art 87 de const la consagra Toda persona podrá acudir ante la autoridad
judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la
autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido. (autoridad renuente
consagra el cumplimiento de requisito de procedibilidad para ejercicio de
esta acción que es la constitución en renuencia la cual implica que antes de
acudir a instancia judicial es indispensable haber solicitado a autoridad deber
establecido en la ley o acto admón. Si bien ni el art 87 de la const ni en la ley
393 se consagran especiales requisitos, no obstante jurisprudenci ade
consejo de estado ha establecido una serie de requisito de debe cumplir
escrito de const en renuencia para diferenciarlo del escrito de petición )
- Ley 393 fue modificada por cpaca en cumplimiento de autoridades judiciales

Características de la acción
- pública : cualquier persona ya sea natural o jurídica puede interponerla
incluso servidores públicos. Respecto de los servidores públicos en sentencia
c 158 del 98 la corte consideró que estos son los que en primer lugar están
obligados a conservar y cumplir la ley y actos administrativos. Si bien esta
acción se dirige en contra de las autoridades públicas, estas autoridades
pueden hacer efectivos estos mandatos también.
- finalidad : salvaguardar el principio de legalidad exigiendo el cumplimiento del
querer del legislador y de la voluntad popular. Cada vez que nos
encontremos en frente de autoridad que no está cumpliendo con mandatos
admin que tenemos en nuestro ordenamiento es posible ordenarla a que
cumpla y se hace a través de esta acción. Esto sirve para distinguirla de
acción y popular de grupo , la acción de cumplimiento busca es
resguardar el principio de legalidad haciendo exigible mandatos
contenidos en ley y actos admón respecto de autoridades que están
obligados a hacerlos cumplir.
- NO cualquier norma es susceptible de esta acción : sólo es procedente para
exigir ejecución de normas con fuerza material de ley (leyes decretos con
fuerza de ley y decretos legislativos) y actos admón de carácter imperativo.
NO es procedente para demandar cumplimiento de normas de contenido
tributario o presupuestal (Ley 393 del 97 art 9)
- Carácter subsidiario : NO es procedente para proteger derechos que puedan
ser garantizados mediante acción de tutela o cuando el afectado disponga de
otro mecanismo judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma
- No caduca : por lo dispuesto en los art 164 inciso 1 cpaca y núm 7 de ley
393, en principio la acción puede iniciarse en cualquier tiempo contra la
autoridad o particular, sin embargo hay que tener en cuenta que para exigir el
cumplimiento de un acto admón este no debe haber perdido fuerza de
ejecutoria. Si es así, el interesado no podrá iniciar el mecanismo
- Impulso oficioso : una vez iniciado a proceso corresponde a juez
desarrollarlo e impulsarlo de manera oficiosa y con trámite preferencial, el
trámite preferencial se refiere respecto de todos aquellos procesos que hayan
ingreso al juzgado deberá resolverse esta acción de cumplimiento primero , a
excepción de tutela y solicitudes de habeas corpus
- No es indemnizatoria : el accionante NO puede exigir indemnización de
perjuicios. De hacerlo, debe iniciar acción judicial pertinente art 24 ley 393 del
97(Si de la conducta del funcionario se predica algún tipo de perjuicio)

¿Contra quien se dirige la acción de cumplimiento?


1. Artículo 5 de ley 393 del 97 prevé que el interesado puede dirigir esta acción
contra autoridad pública a la que corresponda el cumplimiento de la norma
con fuerza material de ley o acto admón imperativo (este es desarrollo vía
jurisprudencial no art 5)
2. Por otro lado, el art 6 de esta misma ley autoriza la acción de cumplimiento
contra particulares que ejerzan funciones públicas. En este caso, el
mecanismo se puede iniciar contra el particular mismo o contra autoridad
competente para imponerle dicho cumplimiento al particular.

¿Ante quien se inicia la acción? (NO es posible tramitarla ante jurisdicción


ordinaria)
1. Con base en el art 115 núm 10 cpaca , los juzgados admón del domicilio del
accionante son competentes para conocer en primera instancia de las
acciones de cumplimiento dirigida contra autoridades de los niveles
departamental distrital municipal o local o particulares que desempeñen
funciones admón en esos mismos ámbitos
2. Con base en el art 152 num 16 cpaca los tribunales admón son competentes
para conocer en primera instancia de las acciones de cumplimiento dirigida
contra autoridades del orden nacional o particulares que desempeñen
funciones admón dentro del mismo ámbito

Constitución de renuencia
- Es exigido por el art 8 inciso 2 ley 393 y numeral 3 art 161 cpaca también art
146 cpaca como requisito de procedibilidad la constitución en renuencia de la
autoridad a la que interesado pretende demandar
- Antes de iniciar la acción, el interesado le debe haber reclamado a la
autoridad el cumplimiento del deber legal o administrativo. Yo debo dirigirme
a la autoridad la cual la norma que consideramos incumplida dice que debe
llevar a cabo la actuación y decirle que de acuerdo a lo establecido en tal ley
usted está obligado a tal, hasta la fecha no lo ha cumplido razón por la cual lo
requiero a que cumpla con dicha norma. Se le debe advertir al funcionario
que esto es con el fin de cumplir con requisito de procedibilidad, como una
amenaza de decirle no es solo que cumplas sino que si no lo haces
interpondre una acción de cumplimiento, debo decirle que hago esto en
cumplimiento del art 8 de ley 393 pa que sepa si sigue con su incumplimiento
será objeto de acción de cumplimiento
- Si la autoridad no contesta solicitud dentro de 10 días sgtes a su
presentación o niega lo solicitado, el interesado puede acudir a la vía judicial
para exigir cumplimiento de la norma
- NO es un derecho de petición se rige por términos legales distintos
- Se puede prescindir de este requisito pero solo en casos de peligro inminente
y aun así esto debe ser sustentado en la demanda por el accionante
- Jurisprudencia del consejo de estado fijó sus requisitos
+ petición se debe formular con fines de constitución en renuencia en los
términos del art 8 ley 393
+ indicar norma jurídica vulnerada
+ la norma debe contener mandado imperativo e inobjetable (una orden
que se debe cumplir sí o sí)
+ explicar razones del incumplimiento
+ exigir el cumplimiento de la norma a la autoridad
+ dirigirse a la autoridad encargada de su cumplimiento, si se dirige
contra qn no es el competente el que la recibe tiene obligación de
reconducirla al funcionario competente
Contenido de la solicitud de acción de cumplimiento:
- Una vez se agote requisito de procedibilidad, interesado puede acudir a
jurisdicción de lo contencioso admón para solicitar ejecución de la norma.
para esto deberá presentar demanda con requisitos del art 10 de ley 393
- Si el accionante persigue la ejecución de un acto admón, debe adjuntar copia
del mismo en la demanda y en caso que el acto admón sea verbal deberá
anexar prueba siquiera sumaria de que el acto existe
- Accionante también deberá anexar documento de constitución de renuencia
que presentó a la autoridad a menos que sea el caso de perjuicio grave e
inminente.
Otros trámites procesales
- Existe posbilidad de un cumplimiento inmediato (art 15 ley 393) : si el
juez de conocimiento encuentra probada violación grave o inminente de un
derecho por el incumplimiento de la norma, podrá ordenar a la autoridad
accionada el cumplimiento del deber omitido. No habría que esperar a
pronunciamiento por parte de la autoridad sino que juez de una ordena que
cumpla
- Recursos contra autos (art 16 ley 393) : NO procede recurso alguno contra
los autos proferidos por el juez durante trámite de la acción de cumplimiento,
con la excepción del auto que deniega práctica de pruebas pues este es
susceptible de reposición
- Informes (art 17 ley 393) : las autoridades están obligadas a conservar y
custodiar los expedientes de los procedimientos admón que se surtan en sus
sedes. Si un juez solicita a la autoridad o particular accionados rendir informe
del asunto o suministrar el expediente de la actuación, así deben hacerlo. De
lo contrario, serán responsables disciplinariamente por la omisión
injustificada del envío de dichas pruebas al juez.
- Suspensión del trámite (art 18 ley 393) : el juez puede suspender el trámite
de la acción siempre que se haya decretado la suspensión provisional del
acto incumplido en un proceso de nulidad en curso
- Terminación anticipada (art 19 ley 393) : el juez puede dar por terminado el
proceso cuando el accionado desarrolle la conducta exigida por la ley o acto
administrativo incumplidos

¿Que dispone la sentencia? (art 21 ley 393)


- En caso de que el juez considere probado el incumplimiento del deber legal o
admón omitido, ordenará a la autoridad renuente la ejecución de dicho acto.
otorga un plazo perentorio que no puede exceder los 10 días hábiles
contados a partir de la fecha de ejecutoria del fallo
- Puede contener también una orden a la autoridad de control pertinente
(procuraduría personería fiscalía etc) para que adelante la investigación
disciplinaria o penal en caso que proceda
- Si las pretensiones del accionante no prosperan, el fallo niega la solicitud. Así
mismo, advertirá que no podrá instaurarse una acción con la misma finalidad
- Si se conceden o no las pretensiones, la sentencia es apelable ante superior
del juez o tribunal de conocimiento (arts 26 y 27 ley 393)

En aspectos no regulados por ley 393 se aplican normas del cpaca

Medios de control contencioso administrativo

- hay de carácter objetivo que le apuntan a preservación del OJ de manera


general, acá se pretende protección del OJ en general
+ acción de nulidad por inconstitucionalidad, simple nulidad, nulidad
electoral

ARTÍCULO 135. NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD. Los ciudadanos


podrán, en cualquier tiempo, solicitar por sí, o por medio de representante, que se
declare la nulidad de los decretos de carácter general dictados por el Gobierno
Nacional, cuya revisión no corresponda a la Corte Constitucional en los términos de
los artículos 237 y 241 de la Constitución Política, por infracción directa de la
Constitución.

También podrán pedir la nulidad por inconstitucionalidad de los actos de carácter


general que por expresa disposición constitucional sean expedidos por entidades u
organismos distintos del Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. El Consejo de Estado no estará limitado para proferir su decisión a


los cargos formulados en la demanda. En consecuencia, podrá fundar la declaración
de nulidad por inconstitucionalidad en la violación de cualquier norma constitucional.
Igualmente podrá pronunciarse en la sentencia sobre las normas que, a su juicio,
conforman unidad normativa con aquellas otras demandadas que declare nulas por
inconstitucionales.

- es una acción ciudadana = ciudadanos (art 98 const nacionales mayores de


18 años)
- Es un medio de control que no se usa de forma frecuente pq se refiere a un
tipo particular de normas, estos son los decretos que desarrollan de manera
directa la const bajo la condición que la const misma así lo ha dispuesto
- decretos praeter legem (decretos que no están sujetos a ley) deben estar
expresamente previstos en la const y no debe dar lugar a ningún tipo de
interpretación. Significa que es un decreto que desarrolla la const porque así
expresamente está previsto en ella, no se encuentra subordinado a la ley
porque no necesita de ley previa que desarrolle el tema para que luego
decreto lo reglamente. En estos decretos NO hay ley previa.
- recae sobre actos de carácter general pero no sobre cualquier acto de
carácter general sino sobre reglamento o decretos autónomos (autónomos
porque no están sujetos a la ley) o constitucionales (porque sí están sujetos a
la constitución)
+ pueden ser dictados por gobierno nacional o por entidades u
organismos distintos al gobierno pero que han sido habilitados de
manera directa por la const
+ regla general es que corte const conoce de demandas de inconst que
se formulen en contra de todos los decretos que tengan fuerza y rango
de ley (decretos ley expedidos por el presidente, decretos legislativos
expedidos por presidente en ejercicio de atribuciones propias de
estados de excepción).
+ No se va a ejercer esta acción de inconst en contra de decretos que le
corresponda revisar a la corte const como los mencionados arriba
- Cuando se encuentre con decreto que desarrolla solo directamente la const
es cuando se acude a la nulidad por inconstitucionalidad
- Se trata de decretos que NO dependen de desarrollo legislativo
- Se puede ejercer directamente o por apoderado
- No tiene caducidad, se puede ejercer en cualquier momento. Es una
constante de los medios de control objetivo pq procuran protección en
abstracto del oj.
- No puede tratarse de los decretos cuyo control tiene a cargo la corte const,
los que le competan a la corte son objeto de demanda de inconstitucional
mas no de nulidad por inconstitucionalidad
- la confrontación o juicio de validez se hace directamente contra la const
política
- El Consejo de Estado no está limitado por los cargos de la demanda. 1:
puede declarar la nulidad por la violación de cualquier norma cons. 2 : puede
pronunciarse sobre normas que a su juicio conforman unidad normativa con
las demandas que declare nulas por inconstitucionalidad (proc art 184 cpaca)

Control inmediato de legalidad

ARTÍCULO 136. CONTROL INMEDIATO DE LEGALIDAD. Las medidas de


carácter general que sean dictadas en ejercicio de la función administrativa y como
desarrollo de los decretos legislativos durante los Estados de Excepción, tendrán un
control inmediato de legalidad, ejercido por la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo en el lugar donde se expidan, si se tratare de entidades territoriales, o
del Consejo de Estado si emanaren de autoridades nacionales, de acuerdo con las
reglas de competencia establecidas en este Código.

Las autoridades competentes que los expidan enviarán los actos administrativos a la
autoridad judicial indicada, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su
expedición. Si no se efectuare el envío, la autoridad judicial competente
aprehenderá de oficio su conocimiento.

- Este control es respecto de medidas de carácter general y decretos


legislativos que sean expedidos en estados de excepción.
- Acá no hay formulación de demanda, es una medida que opera
automáticamente, una vez expedido cualquiera de este tipo de normas
quedan sometidas de forma inmediata a control judicial
- reproduce el art 20 de ley 137 del 94
- atribución otorgada a la jurisdicción contenciosa de revisar las medidas
dictadas por autoridades cuando con ellas se desarrollen los decretos
legislativos dictados en el marco de los estados de excepción
- control oficioso (no hay partes procesales, ni se formula una pretensión
porque no hay demanda)
- inicia con el envío de los actos administrativos a más tardar dentro de las 48
horas sgtes a su expedición
- si no los envían, Jurisdicción contenciosa admón conoce de oficio
- el art 185 cpaca regula el procedimiento judicial para ejercer esta atribución
- la competencia es del consejo de estado si emanan de autoridades
nacionales y para las entidades territoriales el tribunal admón en única
instancia (art 151 #14)

Acción de nulidad

- de mucha utilización y muy frecuente


- es la base de la nulidad y restablecimiento del derecho pq causales son
también las aplicables en nulidad y restablecimiento, son causales taxativas

ARTÍCULO 137. NULIDAD. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de
representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos de
carácter general.

Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que
deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con
desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa
motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.

También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio


y de los actos de certificación y registro.

PARÁGRAFO. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el


restablecimiento automático de un derecho, se tramitará conforme a las reglas
del artículo siguiente.
- Legitimación en la causa : toda persona, no es necesario que el demandante
tenga un derecho o un interés para acudir ante el juez
- Es una acción pública y no es desistible pq no estoy pregonando un interés
mío sino defensa de OJ por lo que una vez se presenta la demanda se
impulsa de manera oficiosa por parte del juez
- El objeto del proceso es la legalidad de los actos administrativos de carácter
general y excepcionalmente los de contenido particular siempre que se
cumplan unos requisitos que son los que están arriba
- También se puede formular el medio de control de nulidad contra circulares
de servicio (al interior de cada organismo admón existen circulares de
servicio que son instrucciones que expiden superiores jerárquico a partir de
las cuales se determinan ciertas pautas de procedimiento para llevar a cabo
ciertas actuaciones, si se hacen siguiendo esquema en contra de estas
actuaciones estarían viciadas), actos de certificación o de registro (porque
finalidad de registro cumple labores de tipo público)
- 6 causales :
1. Infracción a las normas en que debía fundarse : consiste en el
desconocimiento de los preceptos que regulan la relación jurídico
sustancial entre el particular y la autoridad. DEBEN tener un soporte
en la ley sino incurren en esta causal
2. Incompetencia : implica transgredir la norma que atribuye la toma de
decisión a un órgano, entidad o dependencia pública diferente. No
todos los funcionarios son competentes para hacer todas las cosas,
cada uno tiene ambitos de competencia , de tal manera que is decisión
o acto admón es proferido por funcionario incompetente eso implica
que se transgediendo el OJ.
3. Expedición de forma irregular : implica no seguir proc establecidos
para que acto se expida en debida forma. Cada vez que tengan un
proc determinado y no sea observado se produce esta causal
4. El desconocimiento del derecho de audiencia y defensa : suponen la
violación de las reglas de procedimiento aplicables al acto acusado. Si
no hubo posibiliad de contradecir el acto puede ser sujeto de demanda
de nulidad de inconstitucionalidad por violación del derecho de
audiencia y defensa
5. Falsa motivación : hechos que tuvo en cuenta la admón no existieron o
fueron apreciados en una dimensión equivocada.
6. Desvío de poder : Implica un indebido ejercicio de atribuciones que
han sido atribuidas al funcionario. En incompetencia funcionario no
tiene atribuciones para tomar decisiones, acá sí tiene atribuciones pero
las ejerce no como debería es decir en procura del bienestar general
en defensa del OJ sino que se aparta de los fines esenciales del
estado para satisfacer otro tipo de beneficios

violación de las normas que consagran los fines públicos que se


traicionaran con el acto

- Las causales están referidas a los elementos del acto admón :


objeto-competencia-procedimiento-causa-fin

Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de


contenido particular en los siguientes casos:

1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se


produjere no se genere el restablecimiento automático de un derecho
subjetivo a favor del demandante o de un tercero.

2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.

- puede tratarse de acto admón particular que confiere titularidad a


alguien de un parque, uno dice el parque es público eso no puede ser
así, ese acto admón particular puede ser objeto de demanda en simple
nulidad ya que lo q se busca es la defensa de un bien de uso público

3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave
el orden público, político, económico, social o ecológico.

4. Cuando la ley lo consagre expresamente.

- Teoría de los motivos y las finalidades : La acción de nulidad procede en


contra de los actos generales y aquellos actos particulares que la ley señala,
y señale en un futuro, expresamente, si tiene como motivos determinantes
+ la tutela del orden jurídico
+ la legalidad abstracta sobre la base del principio de jerarquía
normativa
- Y si persigue como finalidad :
+ someter a las entidades públicas y a las demás personas privadas que
desempeñen funciones admón al imperio del derecho objetivo

La nulidad por regla general tiene efectos retroactivos pero tiene una
excepción en la figura de situaciones jurídicas consolidadas.

- Hay de tipo subjetivo que implican interés directo particular o individual


respeto de quien ejercita el medio de control, pretende la satisfacción de una
necesidad particular
+ nulidad y restablecimiento del derecho, reparación directa, medio de
control de controversias contractuales

Nulidad y restablecimiento del derecho


- yo controvierto acto buscando que deje de producir efectos nocivos que en mi
genera, por eso subjetivo, NO se interpone para defensa del OJ
- Es desistible pq la persona legitimada puede desistir en el momento que lo
estime oportuno
- Cuando actos admón incurren en vicios que afecta su legalidad normalmente
no es un solo vicio sino que concurren varios, por lo que todos los vicios que
encontremos que afecten el acto los podemos invocar en la demanda
- se hace por regla general contra actos particulares pero aplicando teoría de
móviles y finalidades se abre cabida de demandar actos de carácter general y
pedir el restablecimiento del derecho por parte de una persona directamente
afectada por ese acto admón general
- pretensión de legalidad se debe mencionar como principal pq la unica forma
de acreditar que acto admón produjo afectación de un derecho es en la
medida en que ese acto sea ilegal
- juicio de legalidad se formula utilizando las mismas 6 causales del art 137
para la simple nulidad
ARTÍCULO 138. NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Toda
persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular,
expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le
repare el daño. La nulidad procederá por las mismas causales establecidas en el
inciso segundo del artículo anterior.

- Estamos hablando de medio de control subjetivo, temporal, desistible,


pluripretensional(puedo pedir nulidad, que se restablezca el derecho y que se
repare el daño), para que se pueda afirmar que acto admón está produciendo
un perjuicio DEBE ser ilegal, porque sino está acobijado con presunción de
legalidad y es válido.
- restablecimiento del derecho es q se protejan posibilidades jurídicas de
actuación que tiene el particular y fueron vulneradas por el acto admón ej un
comerciante un dueño de un bar y llega una autoridad admón como la
secretaría de salud y sostiene que no están cumpliendo con las normas y
cierran el bar y expiden acto admón particular donde motivado en faltas a
normas de sanidad cierran el bar, ahí hay afectación al derecho al ejercicio de
una actividad lícita, al derecho al trabajo , cuando yo demando acto admón
particular que dice q yo incuumplia normas de sanidad lo demandó pq el acto
está viciado, se infringieron normas a las cuales acto estaba sujeto y pido el
restablecimiento del derecho es decir que se me permita ejercer la actividad
lícita que yo estaba realizando y además pido que se repare el daño pq
durante el tiempo q estuvo cerrado el bar deje de ganar x suma pague tales
sueldos servicios etc
- No es obligatorio que en demanda de nulidad y rest del derecho los
demandantes formulan pretensiones de rest o indemnizatorias pq no en todos
los casos se pueden llegar a configurar estas pretensiones especialmente en
la pretensión indemnizatoria
- Medio de control temporal pq está sometido a término de caducidad (art 164),
el término para poder interponer la demanda es de 4 meses, si se presenta a
los 4 meses y un día NO van a admitir la demanda porque la acción caducó
- decreto 1716 artículo 3 Suspensión del término de caducidad de la acción
: la presentación de la solicitud de conciliación extrajudicial ante los agentes
del ministerio público suspende en el término de caducidad según el caso
hasta que
+ que se logre el acuerdo conciliatorio
+ O no se expidan constancias a que se refiere el art 2 de ley 640 de
2001. Vamos a audiencia de conciliación la pedimos el 26 de febrero
pero me la dieron fue el 25 de mayo, no se concilia, cuando no se
concilia el procurador debe expedir acta de q partes asistieron o no y
que no se pudo conciliar, hasta el 26 de mayo se vencían los tres
meses, la generalidad de las veces los procuradores entregan acta el
mismo día de audiencia, al día sgte q me dan acta empieza a correr
término de caducidad es decir 26 de mayo en este caso, como yo
espere hasta el ultimo dia de los 4 meses solo me queda 1 día por lo
que tengo que salir corriendo a presentar la demanda pq me caduca.
+ O se venza el término de 3 meses contados a partir de la presentación
de la solicitud ; lo que ocurra primero. Si yo presento solicitud de
conciliación el 26 de febrero y el 15 de marzo me presentan fecha para
audiencia, se va a la audiencia y se concilia se levanta acta y se envía
a juzgados admón o tribunal admón dependiendo de cuantía y una vez
aprobada presta mérito ejecutivo.
- acá también puede pasar que se fue el 25 de mayo a conciliar
no se concilia, y hasta el 26 se vencían términos, al procurador
le tocó salir y nos dice yo les expido la constancia en otro
momento, la expide el 29 de mayo, la norma dice se expidan
constancias o se venza término de 3 meses lo que ocurra
primero, el 26 vencía suspensión de tres meses, a partir del 26
lo que ocurrió primero fue que se venció el término de 3 meses

- hay dos requisitos de procedibilidad para ejercer nulidad y rest del derecho
+ agotamiento de recursos ante admón , estos actos están sujetos a
posibilidad de control en sede de autoridad admón q los expida, antes
de plantear esa discusión en jurisdicción debe hacerse ante autoridad
que expide el auto. Todos aquellos actos admón que requieren recurso
de apelación, si hay apelación es obligatorio apelar, si procede
reposición se puede optar por presentar reposición y esperar que se
resuelva y solo se demanda cuando respuesta sea contraria a
intereses , también se puede acudir directamente a jurisdicción cuando
sólo procede reposición si este no se ha interpuesto.
+ cuando asuntos sean conciliables es requisito de proc la conciliación
extrajudicial de aquellas demandas en que se formulen pretensiones
de controversias contractual reparación nulidad y restablecimiento del
derecho, esta conciliación sólo puede hacerse en la procuraduría
Si el acto particular es de carácter tributario NO debo agotar conciliación
extrajudicial, se puede ir directamente ante jurisdicción contenciosa admón

Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el


restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular demandante
o la reparación del daño causado a dicho particular por el mismo, siempre y cuando
la demanda se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses
siguientes a su publicación (pq actos admón generales se publican, no se notifican).
Si existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el
término anterior se contará a partir de la notificación de aquel.

Teoría de los motivos y las finalidades


La acción de nulidad y restablecimiento del derecho, por su parte, cabe contra los
actos de carácter general y de carácter particular si se tiene como motivos
determinantes de su ejercicio :
- el quebrantamiento de un estatuto civil o administrativo, en cuanto ampare
una situación jurídica subjetiva
Y si tiene como finalidad :
- la garantía de los derechos privados, civiles o administrativos, violados por un
acto admón

Nulidad electoral
Artículo 139. Nulidad electoral
Cualquier persona podrá pedir la nulidad de los actos de elección por voto popular o
por cuerpos electorales, así como de los actos de nombramiento que expidan las
entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente podrá pedir la nulidad
de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas.

En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades
electorales que resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la
votación o de los escrutinios, deberán demandarse junto con el acto que declara la
elección. El demandante deberá precisar en qué etapas o registros electorales se
presentan las irregularidades o vicios que inciden en el acto de elección.

En todo caso, las decisiones de naturaleza electoral no serán susceptibles de ser


controvertidas mediante la utilización de los mecanismos para proteger los derechos
e intereses colectivos regulados en la Ley 472 de 1998.
- es una variante de la acción de nulidad aplicada para el control electoral ya
sea para candidatos de votación electoral tanto como para concursos de
méritos
- además de estar regulada en art 139 se prevé en la const en art 237 y se la
atribuye al consejo de estado, es una acción con fundamento const
- tiene un proc especial 275-296 cpaca regulan el proceso contencioso
electoral como tal
- es un medio de control objetivo , no se busca el restablecimiento en particular
de un candidato sino salvaguardar el sistema electoral de manera objetiva
- a pesar de ser un medio de control objetivo admite posibilidad de invocación
de causales de nulidad que son de tipo subjetivo que le apuntan al lleno o no
de requisitos específicos previstos para ciertos cargos, ej : senadores tienen
q ser personas mayores de tantos años puede pasar que alguien sin tener
esa edad sea elegido senador y esa elección puede ser demandada por una
causal subjetiva como sería no tener la edad mínima
- es pública, la puede ejercer cualquier persona. No requiere legitimación
especial por activa, no se debe acreditar que hay un interes mas alla que la
defensa del OJ y garantía de elección que ese proceso se haga conforme a
la ley
- art 280 NO hay lugar al desistimiento de la demanda
- es temporal, implica que está sujeta a término de caducidad, art 164 cpaca
término de 1 mes a partir del acto de elección

ARTÍCULO 275. CAUSALES DE ANULACIÓN ELECTORAL. Los actos de


elección o de nombramiento son nulos en los eventos previstos en el artículo 137 de
este Código y, además, cuando:

1. Se haya ejercido cualquier tipo de violencia sobre los nominadores (quien escoge
al candidato), los electores o las autoridades electorales.

2. Se hayan destruido los documentos, elementos o el material electoral, así como


cuando se haya ejercido cualquier tipo de violencia o sabotaje contra estos o contra
los sistemas de votación, información, transmisión o consolidación de los resultados
de las elecciones.

3. Los documentos electorales contengan datos contrarios a la verdad o hayan sido


alterados con el propósito de modificar los resultados electorales.
4. Los votos emitidos en la respectiva elección se computen con violación del
sistema constitucional o legalmente establecido para la distribución de curules o
cargos por proveer.

5. Se elijan candidatos o se nombren personas que no reúnan las calidades y


requisitos constitucionales o legales de elegibilidad o que se hallen incursas en
causales de inhabilidad.

- subjetiva

6. Los jurados de votación o los miembros de las comisiones escrutadoras sean


cónyuges, compañeros permanentes o parientes de los candidatos hasta en tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil.

7. Tratándose de la elección por voto popular por circunscripciones distintas a la


nacional, los electores no sean residentes en la respectiva circunscripción.

8. Tratándose de la elección por voto popular, el candidato incurra en doble


militancia política

Reparación directa
- La responsabilidad del estado prevista en el art 90 cobija una gama de
opciones mucho más amplias de las que quedan cobijadas en este medio de
control
- es un medio de control de naturaleza subjetiva individual temporal y
desistible.
- subjetiva pq se plantea la pretensión en términos de una afectación
antijurídica que se predica respecto de un sujeto en particular, se habla de la
persona directamente afectada por lo que es necesario acreditar una
legitimación por activa
- individual pq se predica respecto del perjuicio que se le ha producido a un
sujeto determinado, es un medio de control a partir del cual se procura el
resarcimiento individual de un daño ocasionado por parte del estado o en
muchas ocasiones un daño causado antijuridicamente a un sujeto y que el
estado tiene que responder
- temporal, pq su ejercicio está sujeto a término de caducidad de 2 años
contados a partir del sgte de la ocurrencia de la acción u omisión causante
del daño, o 2 años contados a partir de cuando el demandante tuvo o debió
tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe
la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia , Sin
embargo, el término para formular la pretensión de reparación directa
derivada del delito de desaparición forzada, se contará a partir de la fecha en
que aparezca la víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo
adoptado en el proceso penal, sin perjuicio de que la demanda con tal
pretensión pueda intentarse desde el momento en que ocurrieron los hechos
que dieron lugar a la desaparición;(art 164 num 2 literal i)
- desistible, pq se pueden desistir de las pretensiones ya que son
esencialmente del sujeto afectado por lo que este puede decidir si continuar o
no con el proceso
- pretensión indemnizatoria, pq se busca es la reparación económica de un
perjuicio o daño antijurídico por consecuencia de un hecho,ocupación admón,
daño antijurídico,omisión, ocupación temporal de un inmueble etc, también
se buscan perjuicios morales que se hayan podido ocasionar
- los motivos que dan lugar a la pretensión indemnizatoria por reparación
directa son de tipo enunciativo (inciso 2 art 140 solo es ilustrativo, y cada uno
de estos eventos nos pone un especial énfasis en que ninguno de esos
eventos requiere una manifestación de voluntad del estado o administración,
por lo que NO parten de un acto administrativo)
- Un hecho admón sería por ejemplo un accidente de tránsito donde
funcionarios del ejército que se desplazan en camión y ese camión se queda
sin frenos y se produce accidente, ahí no hay acto admón ni manifestación
del estado pero se da la situación que da lugar a responsabilidad por parte
del estado por ser el camión del ejército un camión del estado.
- Otro ejemplo algún edificio oficial como un edificio viejo de la registraduría, si
amenaza ruina y se derrumba produciendo daño a predio vecino de
propiedad privada, ese hecho por más que no haya manifestación del estado
o acto admón produce daño y da lugar a responsabilidad por parte del estado
- Operación admón sí implica que ha habido manifestación de voluntad ,le
pone énfasis en el momento de ejecución de la decisión que se toma por
parte de la autoridad y se puede generar una responsabilidad. Ejemplo : un
edificio particular en mal estado y autoridad urbanista distrital toma la
decisión que ese edificio es mejor demolerlo pq estado en que se encuentra
amenaza ruinas y va a producir daño mayor, efectivamente se realiza la
demolición, esa labor es lo que se denomina una operación admón pq ahí
concurren funcionarios del estado y en desarrollado de esta operación admon
se puede llegar a producir situación que pueda ser objeto de reparación
directa.
- Si es el estado el que ha recibido perjuicio por parte de particular, o por parte
de otra entidad del estado también se puede acudir a este medio siempre
buscando resarcir los daños antijurídicos que fueren cometidos, con una
salvedad que no la anote
- Hay un requisito de procedibilidad en este medio de control que es la
conciliación extrajudicial (art 161 cpaca), como son pretensiones
indemnizatorias estas son conciliables y como no hay de por medio un
reproche de legalidad o no , se debe hacer ante la procuraduría judicial
porque está involucrado el estado, por eso siempre debe hacerse en
procuraduría. No es posible formular la demanda sin agotar este requisito.

Artículo 140. Reparación directa


En los términos del artículo 90 de la Constitución Política, la persona interesada
podrá demandar directamente la reparación del daño antijurídico producido por la
acción u omisión de los agentes del Estado.

De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre otras, cuando la


causa del daño sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o la
ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos o por
cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o a un particular que haya
obrado siguiendo una expresa instrucción de la misma.

Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando resulten


perjudicadas por la actuación de un particular o de otra entidad pública.

En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados
particulares y entidades públicas, en la sentencia se determinará la proporción por la
cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la influencia causal del
hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.

Controversias contractuales
- medio de control subjetivo individual pq atañe directamente a la persona
interesada vinculada a través de contrato estatal y de dicha vinculación deriva
serie de intereses que son particulares de ese contratante o de la persona no
necesariamente contratante pero participante del proceso de contratación con
interés relacionado con el proceso. Acá se plantea una controversia de
manera subjetiva relacionada con un contrato en específico y respecto de los
sujetos involucrados en este, por esto es una pretensión individual. Lo usual
es que esta relación sea bilateral pero no necesariamente todas son así, ya
que existen contratos con pluralidad de contratantes.
Responde al interés de las personas que tengan una vinculación de tipo
contractual. Cualquiera de las partes en el contrato implica que el
demandante puede ser el estado a través de este medio de control si se ve
perjudicado por malos manejos económicos de su contratista por ejemplo.
También puede el min público o tercero que acredite interés directo puede
pedir declararse nulidad absoluta del contrato.
El min público pq actividad del estado está diseñada para satisfacción de
fines sociales del estado.

- temporal y desistible , temporal pq está sujeto a término de caducidad , en


materia contractual conteo de caducidad está sometido a serie de subreglas
contenido en 164 cpaca, tenemos un término general de dos años pero se
debe sujetar a unas subreglas que nos dicen en cada caso dependiendo el
tipo de contrato si tiene liquidacion o no si es de ejecución instantánea a
partir de cuando vamos a contar el término de los dos años . Desistible pq
son pretensiones individuales y subjetivas, como atañen a interés directo de
una de las partes contratantes las partes pueden conciliarlas o desistirlas y
cesar en formulación de las mismas

- Pluri Pretensional , pq se deja abierta la oportunidad de formular cualquier


tipo de declaraciones y condenas que guarden relación con la terminación y
celebración del contrato. Se puede ejercitar bajo varios intereses, estas
pretensiones pueden ser simultáneas las puedo acumular y no son
excluyentes las puedo perseguir todas solo algunas de ellas dependiendo el
caso en el cual nos encontremos
Se puede pedir que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios
por situaciones que pueden darse alrededor de la situación contractual

- Para el ejercicio de este medio de control primero estoy regido por derecho
de postulación, para estar legitimado debo demostrar un interés directo debo
ser parte contratante. Además de esto debo agotar el requisito de
procedibilidad de la conciliación extrajudicial at 161 cpaca.
- Tenemos una etapa pre contractual y una etapa contractual que ya tiene su
origen en el contrato y cuyas circunstancias van a derivar todas de ese
contrato que da a origen a un sin número de eventos que pueden producirse.
- Para actos precontractuales puedo plantear ese debate también a través de
la acción de nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho. Ya todas las
situaciones que se den después de la celebración del contrato si debo usar el
medio de controversias contractuales
- Siempre que se vaya a formular demanda contenciosa admón en un medio
de control regido por temporalidad hay que revisar caducidad pq es lo único
que de entrada puede implicar que rechacen la demanda

ART 164 NUM J “En las relativas a contratos el término para demandar será de dos
(2) años que se contarán a partir del día siguiente a la ocurrencia de los motivos de
hecho o de derecho que les sirvan de fundamento.

Cuando se pretenda la nulidad absoluta o relativa del contrato, el término para


demandar será de dos (2) años que se empezarán a contar desde el día siguiente al
de su perfeccionamiento. En todo caso, podrá demandarse la nulidad absoluta del
contrato mientras este se encuentre vigente.

En los siguientes contratos, el término de dos (2) años se contará así:

i) En los de ejecución instantánea desde el día siguiente a cuando se cumplió o


debió cumplirse el objeto del contrato;

ii) En los que no requieran de liquidación, desde el día siguiente al de la terminación


del contrato por cualquier causa;

iii) En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada de común acuerdo por
las partes, desde el día siguiente al de la firma del acta;

iv) En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada unilateralmente por la
administración, desde el día siguiente al de la ejecutoria del acto administrativo que
la apruebe;

v) En los que requieran de liquidación y esta no se logre por mutuo acuerdo o no se


practique por la administración unilateralmente, una vez cumplido el término de dos
(2) meses contados a partir del vencimiento del plazo convenido para hacerlo
bilateralmente o, en su defecto, del término de los cuatro (4) meses siguientes a la
terminación del contrato o la expedición del acto que lo ordene o del acuerdo que la
disponga;

Artículo 141. Controversias contractuales


Cualquiera de las partes de un contrato del Estado podrá pedir que se declare su
existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su
incumplimiento, que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales,
que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan otras
declaraciones y condenas. Así mismo, el interesado podrá solicitar la liquidación
judicial del contrato cuando esta no se haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad
estatal no lo haya liquidado unilateralmente dentro de los dos (2) meses siguientes
al vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo acuerdo o, en su defecto,
del término establecido por la ley.

Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la


actividad contractual, podrán demandarse en los términos de los artículos 137 y 138
de este Código, según el caso.

El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se
declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de
oficio cuando esté plenamente demostrada en el proceso, siempre y cuando en él
hayan intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.

Repetición
- En todos los casos la legitimación por activa reposa en el estado y
concretamente en la entidad pública determinada que tuvo que asumir el
pago de una condena judicial o el pago a través de un acuerdo conciliatorio
derivado de una situación antijurídica producido por un servidor público ya
sea dolosa o culposamente, lo cual genera para el estado obligación de
reparar el daño.
- El estado paga pero el estado repite y le dice al servidor público que por su
culpa produjo un daño y por eso yo salí condenado en demanda. Tiene un
contenido exclusivamente patrimonial, se busca recuperar sumas que el
estado tuvo que reconocer
- Sujeto activo calificado es El servidor público que dio lugar a la situación
antijurídica y genero obligación de pago , y tenemos calificación adicional
respecto de la conducta, la conducta debe ser dolosa o culposa.
- el estado NO puede repetir en contra del servidor si no ha realizado el pago
de manera material. Solo se puede después de haber hecho el pago
- Uno de los requisitos es que se debe aportar con demanda certificación del
pagador o tesorero donde se acredite que efectivamente entidad pública
pagó, si no se aporta se inadmite la demanda. Esta certificación no admite
prueba en contrario. Lo que sí se puede poner en discusión es si el
funcionario actuó con culpa o dolo
-
Artículo 142. Repetición
Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con ocasión
de una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex
servidor público o del particular en ejercicio de funciones públicas, la entidad
respectiva deberá repetir contra estos por lo pagado.

La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante el llamamiento en


garantía del servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones
públicas, dentro del proceso de responsabilidad contra la entidad pública.

Cuando se ejerza la pretensión autónoma de repetición, el certificado del pagador,


tesorero o servidor público que cumpla tales funciones en el cual conste que la
entidad realizó el pago será prueba suficiente para iniciar el proceso con pretensión
de repetición contra el funcionario responsable del daño.

Pérdida de investidura
Artículo 143. Pérdida de investidura
A solicitud de la Mesa Directiva de la Cámara correspondiente o de cualquier
ciudadano y por las causas establecidas en la Constitución, se podrá demandar la
pérdida de investidura de congresistas.

Igualmente, la Mesa Directiva de la Asamblea Departamental, del Concejo


Municipal, o de la junta administradora local, así como cualquier ciudadano, podrá
pedir la pérdida de investidura de diputados, concejales y ediles.

Anulación laudos arbitrales ley 1563/12

ARTÍCULO 40. RECURSO EXTRAORDINARIO DE ANULACIÓN. Contra el laudo


arbitral procede el recurso extraordinario de anulación, que deberá interponerse
debidamente sustentado, ante el tribunal arbitral, con indicación de las causales
invocadas, dentro de los treinta (30) días siguientes a su notificación o la de la
providencia que resuelva sobre su aclaración, corrección o adición. Por secretaría
del tribunal se correrá traslado a la otra parte por quince (15) días sin necesidad de
auto que lo ordene. Vencido aquel, dentro de los cinco (5) días siguientes, el
secretario del tribunal enviará los escritos presentados junto con el expediente a la
autoridad judicial competente para conocer del recurso.

ARTÍCULO 41. CAUSALES DEL RECURSO DE ANULACIÓN. Son causales del


recurso de anulación:

1. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> La inexistencia, invalidez absoluta o


inoponibilidad del pacto arbitral.

2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia.

3. No haberse constituido el tribunal en forma legal.

4. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación, o falta de


notificación o emplazamiento, siempre que no se hubiere saneado la nulidad.

5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o haberse


dejado de practicar una prueba decretada, sin fundamento legal, siempre y cuando
se hubiere alegado la omisión oportunamente mediante el recurso de reposición y
aquella pudiera tener incidencia en la decisión.

6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su aclaración, adición o corrección


después del vencimiento del término fijado para el proceso arbitral.

7. Haberse fallado en conciencia o equidad, debiendo ser en derecho, siempre que


esta circunstancia aparezca manifiesta en el laudo.

8. Contener el laudo disposiciones contradictorias, errores aritméticos o errores por


omisión o cambio de palabras o alteración de estas, siempre que estén
comprendidas en la parte resolutiva o influyan en ella y hubieran sido alegados
oportunamente ante el tribunal arbitral.

9. Haber recaído el laudo sobre aspectos no sujetos a la decisión de los árbitros,


haber concedido más de lo pedido o no haber decidido sobre cuestiones sujetas al
arbitramento.
Las causales 1, 2 y 3 sólo podrán invocarse si el recurrente hizo valer los motivos
constitutivos de ellas mediante recurso de reposición contra el auto de asunción de
competencia.

La causal 6 no podrá ser alegada en anulación por la parte que no la hizo valer
oportunamente ante el tribunal de arbitramento, una vez expirado el término.

ARTÍCULO 42. TRÁMITE DEL RECURSO DE ANULACIÓN. La autoridad judicial


competente rechazará de plano el recurso de anulación cuando su interposición
fuere extemporánea, no se hubiere sustentando o las causales invocadas no
correspondan a ninguna de las señaladas en esta ley.

Admitido el recurso, el expediente pasará al despacho para sentencia, que deberá


proferirse dentro de los tres (3) meses siguientes. En ella se liquidarán las condenas
y costas a que hubiere lugar.

La interposición y el trámite del recurso extraordinario de anulación no suspenden el


cumplimiento de lo resuelto en el laudo, salvo cuando la entidad pública condenada
solicite la suspensión.

La autoridad judicial competente en la anulación no se pronunciará sobre el fondo


de la controversia, ni calificará o modificará los criterios, motivaciones, valoraciones
probatorias o interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral al adoptar el laudo.

ARTÍCULO 43. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE ANULACIÓN. Cuando prospere


cualquiera de las causales señaladas en los numerales 1 a 7 del artículo 41, se
declarará la nulidad del laudo. En los demás casos, este se corregirá o adicionará.

Cuando se anule el laudo por las causales 1 o 2, el expediente se remitirá al juez


que corresponda para que continúe el proceso a partir del decreto de pruebas. La
prueba practicada dentro del proceso arbitral conservará su validez y tendrá
eficacia, respecto de quienes tuvieron la oportunidad de controvertirla.

Cuando se anule el laudo por las causales 3 a 7, el interesado podrá convocar un


tribunal arbitral, en el que conservarán validez las pruebas debidamente
practicadas, y en lo posible las actuaciones que no hubieren resultado afectadas por
la anulación.

La sentencia que anule el laudo total o parcialmente cumplido, ordenará las


restituciones a que hubiere lugar.

De la ejecución del laudo conocerá la justicia ordinaria o la contencioso


administrativa, según el caso.

Si el recurso no prospera se condenará en costas al recurrente, salvo que dicho


recurso haya sido presentado por el Ministerio Público.

Etapas del proceso

Artículo 179. Etapas

El proceso para adelantar y decidir todos los litigios respecto de los cuales este
Código u otras leyes no señalen un trámite o procedimiento especial, en primera y
en única instancia, se desarrollará en las siguientes etapas:

No coinciden 100% con las 3 audiencias, especialmente la primera etapa.

1. La primera, desde la presentación de la demanda hasta la audiencia inicial.

- tener presente art 164 en presentación de demanda


- tener presente 165 reglas de acumulación de pretensiones en presentación
de demanda
- Tener presente 166 anexos específico en presentación de demanda

2. La segunda, desde la finalización de la anterior hasta la culminación de la


audiencia de pruebas, y

3. La tercera, desde la terminación de la anterior, comprende la audiencia de


alegaciones y juzgamiento y culmina con la notificación de la sentencia.

Cuando se trate de asuntos de puro derecho o no fuere necesario practicar pruebas,


el juez prescindirá de la segunda etapa y procederá a dictar la sentencia dentro de
la audiencia inicial, dando previamente a las partes la posibilidad de presentar
alegatos de conclusión.
ARTÍCULO 180. AUDIENCIA INICIAL. Vencido el término de traslado de la
demanda o de la de reconvención según el caso, el Juez o Magistrado Ponente,
convocará a una audiencia que se sujetará a las siguientes reglas:

- acá comienza proceso oral


- lo que suceda acá será resuelto de manera oral por lo que si llegamos sin
preparación pueden pasar decisiones tomadas por juez que vamos a tener
que responder a ellas inmediatamente

1. Oportunidad. La audiencia se llevará a cabo bajo la dirección del Juez o


Magistrado Ponente dentro del mes siguiente al vencimiento del término de traslado
de la demanda o del de su prórroga o del de la de reconvención o del de la
contestación de las excepciones o del de la contestación de la demanda de
reconvención, según el caso. El auto que señale fecha y hora para la audiencia se
notificará por estado y no será susceptible de recursos.

2. Intervinientes. Todos los apoderados deberán concurrir obligatoriamente.


También podrán asistir las partes, los terceros y el Ministerio Público.

La inasistencia de quienes deban concurrir no impedirá la realización de la


audiencia, salvo su aplazamiento por decisión del Juez o Magistrado Ponente.

3. Aplazamiento. La inasistencia a esta audiencia solo podrá excusarse mediante


prueba siquiera sumaria de una justa causa.

Cuando se presente la excusa con anterioridad a la audiencia y el juez la acepte,


fijará nueva fecha y hora para su celebración dentro de los diez (10) días siguientes,
por auto que no tendrá recursos. En ningún caso podrá haber otro aplazamiento.

El juez podrá admitir aquellas justificaciones que se presenten dentro de los tres (3)
días siguientes a la realización de la audiencia siempre que se fundamenten en
fuerza mayor o caso fortuito y solo tendrán el efecto de exonerar de las
consecuencias pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia.

En este caso, el juez resolverá sobre la justificación mediante auto que se dictará
dentro de los tres (3) días siguientes a su presentación y que será susceptible del
recurso de reposición. Si la acepta, adoptará las medidas pertinentes.
4. Consecuencias de la inasistencia. Al apoderado que no concurra a la audiencia
sin justa causa se le impondrá multa de dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

5. Saneamiento. El juez deberá decidir, de oficio o a petición de parte, sobre los


vicios que se hayan presentado y adoptará las medidas de saneamiento necesarias
para evitar sentencias inhibitorias.

6. Decisión de excepciones previas. El Juez o Magistrado Ponente, de oficio o a


petición de parte, resolverá sobre las excepciones previas y las de cosa juzgada,
caducidad, transacción, conciliación, falta de legitimación en la causa y prescripción
extintiva.

Si excepcionalmente se requiere la práctica de pruebas, se suspenderá la


audiencia, hasta por el término de diez (10) días, con el fin de recaudarlas. Al
reanudar la audiencia se decidirá sobre tales excepciones.

Si alguna de ellas prospera, el Juez o Magistrado Ponente dará por terminado el


proceso, cuando a ello haya lugar. Igualmente, lo dará por terminado cuando en la
misma audiencia advierta el incumplimiento de requisitos de procedibilidad.

El auto que decida sobre las excepciones será susceptible del recurso de apelación
o del de súplica, según el caso.

7. Fijación del litigio. Una vez resueltos todos los puntos relativos a las
excepciones, el juez indagará a las partes sobre los hechos en los que están de
acuerdo, y los demás extremos de la demanda o de su reforma, de la contestación o
de la de reconvención, si a ello hubiere lugar, y con fundamento en la respuesta
procederá a la fijación de litigio.

8. Posibilidad de conciliación. En cualquier fase de la audiencia el juez podrá


invitar a las partes a conciliar sus diferencias, caso en el cual deberá proponer
fórmulas de arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento.

9. Medidas cautelares. En esta audiencia el Juez o Magistrado se pronunciará


sobre la petición de medidas cautelares en el caso de que esta no hubiere sido
decidida.
10. Decreto de pruebas. Solo se decretarán las pruebas pedidas por las partes y
los terceros, siempre y cuando sean necesarias para demostrar los hechos sobre
los cuales exista disconformidad, en tanto no esté prohibida su demostración por
confesión o las de oficio que el Juez o Magistrado Ponente considere
indispensables para el esclarecimiento de la verdad.

En todo caso, el juez, antes de finalizar la audiencia, fijará fecha y hora para la
audiencia de pruebas, la cual se llevará a cabo dentro de los cuarenta (40) días
siguientes.

ARTÍCULO 181. AUDIENCIA DE PRUEBAS. En la fecha y hora señaladas para el


efecto y con la dirección del Juez o Magistrado Ponente, se recaudarán todas las
pruebas oportunamente solicitadas y decretadas. La audiencia se realizará sin
interrupción durante los días consecutivos que sean necesarios, sin que la duración
de esta pueda exceder de quince (15) días.

Las pruebas se practicarán en la misma audiencia, la cual excepcionalmente se


podrá suspender en los siguientes casos:

1. En el evento de que sea necesario dar traslado de la prueba, de su objeción o de


su tacha, por el término fijado por la ley.

2. A criterio del juez y cuando atendiendo la complejidad lo considere necesario.

En esta misma audiencia el juez y al momento de finalizarla, señalará fecha y hora


para la audiencia de alegaciones y juzgamiento, que deberá llevarse a cabo en un
término no mayor a veinte (20) días, sin perjuicio de que por considerarla
innecesaria ordene la presentación por escrito de los alegatos dentro de los diez
(10) días siguientes, caso en el cual dictará sentencia en el término de veinte (20)
días siguientes al vencimiento de aquel concedido para presentar alegatos. En las
mismas oportunidades señaladas para alegar podrá el Ministerio Público presentar
el concepto si a bien lo tiene.
ARTÍCULO 182. AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGAMIENTO. Sin perjuicio
de lo dispuesto en el inciso final del artículo anterior, esta audiencia deberá
realizarse ante el juez, sala, sección o subsección correspondiente y en ella se
observarán las siguientes reglas:

1. En la fecha y hora señalados se oirán los alegatos, primero al demandante,


seguidamente a tos terceros de la parte activa cuando los hubiere, luego al
demandado y finalmente a los terceros de la parte pasiva si los hubiere, hasta por
veinte (20) minutos a cada uno. También se oirá al Ministerio Público cuando este a
bien lo tenga. El juez podrá interrogar a los intervinientes sobre lo planteado en los
alegatos.

2. Inmediatamente, el juez, de ser posible, informará el sentido de la sentencia en


forma oral, aún en el evento en que las partes se hayan retirado de la audiencia y la
consignará por escrito dentro de los diez (10) días siguientes.

3. Cuando no fuere posible indicar el sentido de la sentencia la proferirá por escrito


dentro de los treinta (30) días siguientes. En la audiencia el Juez o Magistrado
Ponente dejará constancia del motivo por el cual no es posible indicar el sentido de
la decisión en ese momento.

Intervención de terceros

INTERVENCIÓN DE TERCEROS.

ARTÍCULO 223. COADYUVANCIA EN LOS PROCESOS DE SIMPLE NULIDAD.


En los procesos que se tramiten con ocasión de pretensiones de simple nulidad,
desde la admisión de la demanda y hasta en la audiencia inicial, cualquier persona
podrá pedir que se la tenga como coadyuvante del demandante o del demandado.

El coadyuvante podrá independientemente efectuar todos los actos procesales


permitidos a la parte a la que ayuda, en cuanto no esté en oposición con los de esta.

Antes del vencimiento del término para aclarar, reformar o modificar la demanda,
cualquier persona podrá intervenir para formular nuevos cargos o para solicitar que
la anulación se extienda a otras disposiciones del mismo acto, caso en el cual se
surtirán los mismos traslados ordenados para la reforma de la demanda principal.

ARTÍCULO 224. COADYUVANCIA, LITISCONSORTE FACULTATIVO E


INTERVENCIÓN AD EXCLUDENDUM EN LOS PROCESOS QUE SE TRAMITAN
CON OCASIÓN DE PRETENSIONES DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO, CONTRACTUALES Y DE REPARACIÓN DIRECTA.Desde la admisión
de la demanda y hasta antes de que se profiera el auto que fija fecha para la
realización de la audiencia inicial, en los procesos con ocasión de pretensiones de
nulidad y restablecimiento del derecho, contractuales y de reparación directa,
cualquier persona que tenga interés directo, podrá pedir que se la tenga como
coadyuvancia o impugnadora, litisconsorte o como interviniente ad excludendum.

El coadyuvante podrá efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda,
en cuanto no estén en oposición con los de esta y no impliquen disposición del
derecho en litigio.

En los litisconsorcios facultativos y en las intervenciones ad excludendum es


requisito que no hubiere operado la caducidad. Igualmente, se requiere que la
formulación de las pretensiones en demanda independiente hubiera dado lugar a la
acumulación de procesos.

De la demanda del litisconsorte facultativo y el interviniente ad excludendum, se


dará traslado al demandado por el término establecido en el artículo 172 de este
Código.

ARTÍCULO 225. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Quien afirme tener derecho legal


o contractual de exigir a un tercero la reparación integral del perjuicio que llegare a
sufrir, o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado
de la sentencia, podrá pedir la citación de aquel, para que en el mismo proceso se
resuelva sobre tal relación.

El llamado, dentro del término de que disponga para responder el llamamiento que
será de quince (15) días, podrá, a su vez, pedir la citación de un tercero en la misma
forma que el demandante o el demandado.
El escrito de llamamiento deberá contener los siguientes requisitos:

1. El nombre del llamado y el de su representante si aquel no puede comparecer por


sí al proceso.

2. La indicación del domicilio del llamado, o en su defecto, de su residencia, y la de


su habitación u oficina y los de su representante, según fuere el caso, o la
manifestación de que se ignoran, lo último bajo juramento, que se entiende prestado
por la sola presentación del escrito.

3. Los hechos en que se basa el llamamiento y los fundamentos de derecho que se


invoquen.

4. La dirección de la oficina o habitación donde quien hace el llamamiento y su


apoderado recibirán notificaciones personales.

El llamamiento en garantía con fines de repetición se regirá por las normas de la Ley
678 de 2001 o por aquellas que la reformen o adicionen.

ARTÍCULO 226. IMPUGNACIÓN DE LAS DECISIONES SOBRE INTERVENCIÓN


DE TERCEROS. El auto que acepta la solicitud de intervención en primera instancia
será apelable en el efecto devolutivo y el que la niega en el suspensivo. El auto que
la resuelva en única instancia será susceptible del recurso de súplica o del de
reposición, según el juez sea individual o colegiado, y en los mismos efectos
previstos para la apelación.

ARTÍCULO 227. TRÁMITE Y ALCANCES DE LA INTERVENCIÓN DE


TERCEROS. En lo no regulado en este Código sobre la intervención de terceros se
aplicarán las normas del Código de Procedimiento Civil.

ARTÍCULO 228. INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN PROCESOS


ELECTORALES E IMPROCEDENCIA EN LOS PROCESOS DE PÉRDIDAS DE
INVESTIDURA. En los procesos electorales cualquier persona puede pedir que se
la tenga como impugnador o coadyuvante. Su intervención solo se admitirá hasta el
día inmediatamente anterior a la fecha de celebración de la audiencia inicial.

En los procesos de pérdida de investidura de miembros de corporaciones de


elección popular no se admitirá intervención de terceros.

También podría gustarte